El #PremioGGM en las universidades

Testimonios, buenas prácticas y carpintería periodística en el #PremioGGM

C

Destacados periodistas cuenta cómo hacen su trabajo. Entre los invitados están Javier Darío Restrepo, Marcela Turati, Alberto Salcedo Ramos, Óscar Martínez, Michael Reid, Jon Lee Anderson, Miguel Ángel Bastenier y Alejandro Santos.

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo ha reunido a varios de los mejores profesionales iberoamericanos para que compartan las experiencias y aprendizajes que los han llevado a ser referentes de independencia y calidad narrativa.

Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en Plaza Mayor en Medellín, periodistas, estudiantes, profesores y público en general podrán disfrutar de una serie de coloquios enfocados en lo que Gabo llamó “la carpintería del oficio”. Entre las más de 30 actividades gratuitas que tendrá el festival del Premio, a continuación mencionamos las recomendadas para los interesados en debatir y compartir buenas prácticas sobre el ejercicio del periodismo y los retos del día a día. Como lo diría Gabo, será el espacio necesario para reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tienen.

La entrada a todos estos encuentros es gratuita y no requiere previa inscripción. Además, será transmitidos en directo por fnpi.org/premioggm. Toda la programación del Premio está disponible aquí.

Martes 30 de septiembre

Maratón: Así se hace el mejor periodismo de Iberoamérica

La primera mañana del festival estará dedicada a la maratón de los trabajos finalistas, en la que los autores de los 12 trabajos seleccionados, entre los que saldrán los ganadores de las cuatro categorías: Cobertura, Imagen, Texto e Innovación, tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias y aprendizajes obtenidos al realizar sus trabajos. La maratón irá desde las 9 am hasta la 1:30 pm. Aquí más detalles sobre la maratón, los autores y sus historias.

Miércoles 1 de octubre

Los ganadores del Premio de Excelencia, Javier Darío Restrepo y Marcela Turati conversarán con Mónica González y Germán Rey, miembros del Consejo Rector del Premio, sobre la ética como ingrediente indispensable para producir información veraz y de calidad. El coloquio será a las 11 am.

A las 12 m tendrá lugar el coloquio Contra el silencio, periodismo, en el que se pondrá en relieve el papel del periodismo como herramienta para visibilizar temas que muchas veces quedan ocultos para los ciudadanos. El coloquio consistirá en una serie de testimonios de Óscar Martínez, autor de Los migrantes que no importan; Joao Pina, fotógrafo autor de Cóndor; Josefina Licitra, autora de Los imprudentes. Historia de la adolescencia gay y lésbica en Argentina, y Alberto Salcedo Ramos, autor de El oro y la oscuridad. El encuentro será moderado por Diego Fonseca, editor de Crecer a Golpes.

Jueves 2 de octubre

El coloquio Cubrir un continente estará enfocado en cómo narrar América Latina. Tendrá lugar a las 10 am. En dicho coloquio conversarán Michael Reid, periodista de The Economist; Jon Lee Anderson, cronista de The New Yorker; Miguel Ángel Bastenier; columnista de El País; Hernando Álvarez, director de BBC Mundo; y Alejandro Santos, director de la Revista Semana.

A las 12 m del mismo día, en el encuentro Artesanos insaciables de la realidad, Dorrit Harazim, periodista brasileña que publica en medios como O Globo y Piauí; Juan José Hoyos, cronista; Francisco Goldman, escritor y periodista y Boris Muñoz, que colabora para medios como The New Yorker, compartirán sus testimonios acerca de cómo investigan y se entregan de lleno para contar las historias que los apasionan y que brindan información útil al público. La mesa estará moderada por Juan Pablo Barrientos, periodista de La FM.

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

– Para seguir la actualidad del Premio, recomendamos:

– Visitar el sitio web www.fnpi.org/premioggm

– Descargar la aplicación Premio Gabriel García Márquez para Android, iOS y WindowsPhone

– Suscribirse a los boletines de la FNPI

– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia, @Telemedellin @PlazaMayorMed y las etiquetas #PremioGGM y #GraciasGabo

– Seguir la página de FNPI en Facebook

Información y contactos de prensa:

Prensa nacional
Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Prensa internacional
Jessica Arrieta
jarrieta@fnpi.org
+57 316 640 8792

Comunicaciones FNPI
Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694

Participa en los coloquios sobre el futuro del periodismo en el #PremioGGM

D

El periodismo vive uno de sus momentos más emocionantes: las plataformas digitales, la innovación en las narrativas, las nuevas formas de financiación y la interacción con la audiencia le han dado un nuevo aire al oficio. Lo mejor de todo es que no hay certezas sobre cómo será ese futuro que está en construcción, así que literalmente está todo por hacer.

El Premio Gabriel García Márquez de periodismo ha dedicado una buena parte de su programación a explorar los nuevas formas de contar historias. Estos son los encuentros que no te puedes perder si te interesa la experimentación, el riesgo y una visión del periodismo fuera de los esquema tradicionales

30 de septiembre:

La primera mañana del festival, a partir de las 9 am, estará dedicada a los finalistas del Premio, que participarán en una maratón en la que contarán todos los detalles acerca de cómo realizaron los trabajos con los que concursaron: ¿cómo investigaron?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué aprendieron? En esta maratón habrá un espacio para los finalistas de la categoría Innovación, quienes contarán cómo aprovecharon la tecnología para encontrar nuevas formas de narrar. En esta maratón participan Carolina Guerrero de Radio Ambulante (Colombia), Olga Lucía Lozano de La Silla Vacía (Colombia) y Marcelo Leite de Folha de S.Paulo (Brasil). Junto a ellos estará Boris Muñoz, escritor y periodsita venezolano.

1 de octubre

Desde las 9 am los periodistas españoles Gumersindo Lafuente y Xaquín González conversarán en el coloquio Si te he visto me acuerdo: narrativa visual, visualización de datos e impacto en la audiencia. Lafuente, que en la actualidad impulsa la Fundación porCausa de investigación social y periodismo, fue encargado del cambio digital del diario El País en 2011. Xaquín González por su parte, Senior Editor de Interactivos en National Geographic, donde produce y coordina visualizaciones de datos y narrativas multimedia, también ha trabajado en medios como Newsweek y The New York Times.

2 de octubre

Los periodistas expertos en televisión Waldir Ochoa y Bruno Patiño analizarán El nuevo mundo de la televisión a las 9 am. Waldir Ocho es gerente de Telemedellín, mientras que Patiño, quien además dirige la Escuela de Periodismo Science Po en París, está encargado de la remodelación de los canales de la televisión pública francesa, France Televisions.

A las 11 am tendrá lugar el coloquio Los medios tienen problemas, el periodismo tiene futuro, en el que participarán Rosental Alves, director del Centro Knight de Periodismo de las Américas; María Teresa Ronderos, directora del Programa de Periodismo Independiente del Open Society Institute; Jean François Fogel, periodista experto en medios digitales; y Alexandra García, quien trabaja como periodista visual del periódico The New York Times, donde produce reportajes interactivos y prepara y edita proyectos de video.

Todo el periodismo será digital, coloquio en la Universidad EAFIT

El 1 de octubre a las 3 pm, Alexandra García, Xaquín González y Gumersindo Lafuente estarán en la Universidad EAFIT, donde tendrá lugar el coloquio Todo el periodismo será digital y en el que se analizará cómo ha sido el paso del periodismo tradicional al digital y cómo se prevé que se desarrolle en los próximos años. Al igual que en Plaza Mayor, la entrada al coloquio será libre y gratuita.

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

Para seguir la actualidad del Premio, recomendamos:

– Visitar el sitio web www.fnpi.org/premioggm
– Suscribirse a los boletines de la FNPI
– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia y @PlazaMayorMed y las etiquetas #PremioGGM y #GraciasGabo
Seguir la página de FNPI en Facebook

Información y contactos de prensa:

Prensa nacional
Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Prensa internacional
Jessica Arrieta
jarrieta@fnpi.org
+57 316 640 8792

Comunicaciones FNPI
Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694

Rubén Blades y Alberto Salcedo Ramos conversarán sobre la música en la obra de Gabriel García Márquez

homenaje-a-gabo_gabo,-la-cronica-y-la-musica_1280x800

Blades y Salcedo Ramos participarán en el homenaje a Gabo que tendrá lugar el jueves 2 de octubre en Plaza Mayor, Medellín. La entrada es libre.

Gabriel García Márquez, Rubén Blades y Alberto Salcedo Ramos han contado, cada uno a su manera, la historia del Caribe y de América Latina. Rubén Blades desde la música, Salcedo Ramos desde el periodismo y Gabo, con el vaivén magistral entre la ficción y la realidad, han construido una gran crónica de lo popular, que ha sido pieza fundamental para entender lo que significa ser latinoamericano.

En este encuentro, Blades y Salcedo Ramos nos mostrarán el camino que recorrió Gabo para narrar un continente, para descubrir en cada detalle de la vida cotidiana la explicación a muchas de las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Rubén Blades, quién compartió amistad con García Márquez, nos contará cómo eran sus conversaciones, en las que existió la inquietud por acercar la crónica y la música, de contar lo popular con alegría Caribe pero con agudeza periodística. Esta curiosidad los llevó incluso a planear proyectos juntos, que aunque no se concretaron, sí abrieron un camino para la nueva narrativa latinoamericana. Hoy es fácil encontrar el sabor del Caribe en las obras de Gabo y en las canciones de Blades pero también las denuncias de injusticias que se plasman en las obras de uno y otro. Pedro Navaja es una crónica periodística de 5 minutos, de la misma manera que Cien años de Soledad es un vallenato de 400 páginas.

Junto a Blades, Alberto Salcedo Ramos, uno de los cronistas más importantes de la narrativa latinoamericana de hoy, conversará acerca de cómo Gabo, sin perder el rigor periodístico, siempre buscó la música de las palabras y la “cheveridad” caribeña para contar las realidades más duras y atrapar al lector. Salcedo Ramos, uno de los herederos del legado de Gabo y que a través de los talleres que dicta en la FNPI mantiene vivas sus enseñanzas, nos contará cómo en Gabo se logra esa mezcla magnífica entre información precisa y lectura exquisita.

Rubén Blades sobre la obra de García Márquez

“Me parece que Relato de un náufrago hizo mucho más que consagrar al Gabo periodista por el relato; ayudó a formalizar al escritor de ficción futuro, revolucionó el país, contribuyó a socavar más el fundamento de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, politizó aGegema (así le decía yo al Gabo) y, aunque terminó obligándolo a salir de Colombia por su seguridad, creo que esa experiencia en el extranjero lo ayudó a incrementar su educación, su capacidad intelectual y espiritual. Me hubiese hecho muy orgulloso haber escrito el Diario o Relato de un náufrago”, Rubén Blades en entrevista con Milenio.

Carta de despedida de Rubén Blades tras el fallecimiento de Gabo.

Alberto Salcedo Ramos sobre el García Márquez periodista

“El reportero García Márquez propicia una revaloración de lo que en términos periodísticos se conoce como noticia. Tiene un rango de intereses más amplio a la hora de informar. Sabe ver la importancia de los acontecimientos que para los  demás son intrascendentes. Presta atención a las creencias de la gente, a los mitos  populares. Como es avezado, descubre lo noticioso que resulta un hombre común  y corriente que no ha muerto, ni ha matado, ni ha sido nombrado ministro, ni ha  descubierto la penicilina, ni se ha ganado una lotería, ni ha sobrevivido a una  calamidad. En una palabra, tiene claro que lo significativo no siempre es lo  apremiante, y en consecuencia es capaz – incluso en momentos en que no está  amparado por el reconocimiento- de poner sus ojos más allá de la agenda  determinada por la prensa ortodoxa”, Alberto Salcedo Ramos, tomado del texto publicado por el Programa de literatura de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

“Gabo, periodista”, columna de Alberto Salcedo Ramos en El Colombiano.

Alberto Salcedo Ramos y Rubén Blades conversarán el 2 de octubre a las 6 de la tarde en Plaza Mayor en Medellín, como uno de los homenajes a Gabo que son parte del festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo, que se realiza en Medellín del 30 de septiembre al 2 de octubre.

Tania Libertad rinde homenaje musical a Gabriel García Márquez

Postal-Tania

Este 30 de septiembre, Medellín recibirá un regalo con el que todos podrán celebrar: el concierto de la cantante peruana Tania Libertad, quien interpretará las canciones favoritas de Gabriel García Márquez. La cita es a las 7 de la noche en el Parque de los Pies Descalzos – EPM, con entrada libre y gratuita para todo el público.

Tania Libertad, radicada en México desde 1980, es reconocida por sus interpretaciones de boleros, baladas, música afroperuana, rancheras y demás ritmos latinoamericanos. Durante su carrera, ha cantado junto a artistas como Joan Manuel Serrat, Armando Manzanero, Miguel Bosé, Willie Colón, Pablo Milanés, entre muchos otros. Además de varios discos de oro y de platino, Tania Libertad recibió en 2009 el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical.

En este concierto Tania Libertad ofrecerá un recital con varios de los vallenatos y boleros favoritos de Gabriel García Márquez, con quien compartió una entrañable amistad. “Le encantaba cantar, siempre me pedía cantar, y le cantaba todo lo que me pedía. A veces eran jornadas largas de bohemia”, comenta Tania acerca de Gabo.

Este concierto es uno de los homenajes a Gabriel García Márquez, en el marco del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, que se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre en Plaza Mayor en Medellín.  En este festival de periodismo se realizarán 30 actividades gratuitas, con 100 invitados de 20 países. Toda la programación y la lista de participantes que estarán a Medellín, está disponible en fnpi.org/premioggm.

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los  ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a  Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de  Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al  apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

El concierto con Tania Libertad es posible gracias al apoyo de Tigo·Une.

Información y contactos de prensa:

Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694

Conoce la programación del Premio GGM en Medellín

 

Portada web - GGM

Programa del Premio Gabriel García Márquez de periodismo en Medellín

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014 publica la programación oficial de los tres días de coloquios, talleres y exposiciones gratuitas y abiertas a todo el público que tendrán lugar en Plaza Mayor, el Parque de los Pies Descalzos y tres universidades de Medellín. 

El festival rendirá homenaje a la vida y obra de Gabriel García Márquez y reunirá a los periodistas más destacados de Iberoamérica.

Serán más de 30 actividades con más de 100 invitados internacionales entre los que están Rubén Blades, Juan Villoro, Mónica González, Michael Reid, Tania Libertad, Héctor Abad Faciolince, Dorrit Harazim, Jon Lee Anderson, Miguel Littín y Martín Caparrós.

Medellín le da la bienvenida al Premio Gabriel García Márquez de periodismo, la mayor celebración del periodismo de Iberoamérica. Desde ya, está disponible el programa de encuentros con los finalistas y ganadores del Premio, los coloquios sobre tendencias y futuro del periodismo, las conversaciones en homenaje a Gabriel García Márquez, los talleres y las charlas en universidades. Toda la programación será gratuita y abierta a todo el público, además, todas las actividades serán transmitidas en directo a través de fnpi.org/premioggm.

Este es el grupo de actividades que serán parte del Premio Gabriel García Márquez de periodismo:

– Encuentros con los finalistas del Premio GGM 2014: Los 12 finalistas del Premio participarán en una maratón en la que presentarán sus trabajos y contarán los detalles, los retos y los aprendizajes que obtuvieron luego de realizar las piezas con las que concursaron en la convocatoria. Además, también habrá un coloquio con el ganador o ganadora del Reconocimiento a la Excelencia.

– Coloquios sobre las tendencias y el futuro del periodismo: Más de 50 reconocidos periodistas de 20 países de Iberoamérica, líderes en distintos campos del oficio, compartirán sus visiones sobre las transformaciones que vive el periodismo, los temas clave para entender la región, las innovaciones en las narrativas, las oportunidades que ofrece el entorno digital y el compromiso de los reporteros con los derechos humanos.

– Homenajes a Gabriel García Márquez: Colegas, amigos, alumnos y compañeros de trabajo de Gabo, explorarán las facetas de escritor, periodista, cineasta, aficionado a la música y luchador por la paz, que estuvieron presentes en su vida y obra.

– Talleres: 5 talleres de producción periodística sobre crónica, radio, video para la web, visualización de datos y fotografía. Estos talleres son con cupo limitado mediante convocatoria pública.

– Coloquios en las universidades: varios de los invitados al Premio participarán en charlas en la Universidad de Antioquia, en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Universidad EAFIT.

– Ceremonia de premiación: El 1 de octubre serán anunciados los ganadores del Premio en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. La ceremonia se realizará en el Teatro Metropolitano. Entrada por invitación.

– Concierto con Tania Libertad: la cantante peruana Tania Libertad ofrecerá un recital gratuito, abierto a todo el público en el Parque de los Pies Descalzos, en el que interpretará varias de las canciones favoritas de Gabriel García Márquez.

CONSULTE AQUÍ LA PROGRAMACIÓN DEL PREMIO GGM 2014

Los tres días del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo serán el momento cumbre de un proceso que se realiza a lo largo de todo el año. En marzo se abrió la convocatoria del concurso, en el que participaron 1.400 trabajos de 35 países. Luego, hasta el 23 de agosto, se realizó un proceso de 3 etapas de juzgamiento, que estuvo a cargo de 39 jurados internacionales.

Para seguir la actualidad del Premio, recomendamos:

– Consultar la carpeta con material para la prensa: http://bit.ly/1opqzs5

– Visitar el sitio web del Premio: fnpi.org/premioggm

– Suscribirse a los boletines de la FNPI

– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia y @PlazaMayorMed.

– Seguir la página de FNPI en Facebook.

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

Información y contactos de prensa:
Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694

Se acerca la gran celebración del periodismo en Medellín

Imagen-de-Apertura_festivalGabo

Medellín se prepara para celebrar el mayor festival de periodismo de Iberoamérica: el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, que tendrá lugar el 30 de septiembre, el 1 y 2 de octubre en Plaza Mayor.

Más de 100 periodistas e invitados especiales de América y Europa participarán en coloquios, talleres, charlas en universidades y exposiciones. El acceso a todas estas actividades será gratuito y abierto a todo el público de Medellín y a los visitantes que lleguen para ser parte de este gran encuentro del mejor oficio del mundo. De igual manera, los encuentros serán transmitidos en directo a través de fnpi.org/premioggm.

El festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, que este año llega a su segunda edición, tendrá una programación dedicada a debatir sobre los temas clave y las tendencias del periodismo, a explorar las distintas facetas de la vida y obra de “Gabo” y por supuesto, a conocer y compartir el trabajo de los finalistas y ganadores de cada una de las 5 categorías del Premio: Texto, Imagen, Cobertura, Innovación y Excelencia. CONSULTA AQUÍ EL PROGRAMA DEL PREMIO.

Los tres días del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo serán el momento cumbre de un proceso que se realiza a lo largo de todo el año. En marzo se abrió la convocatoria del concurso, en el que participaron 1.400 trabajos de 35 países. Luego, hasta el 23 de agosto, se realizó un proceso de 3 etapas de juzgamiento, que estuvo a cargo de 39 jurados internacionales. La etapa final del juzgamiento en cada categoría estuvo a cargo de:

Texto
Alberto Salcedo Ramos (Colombia); Eric Nepomuceno (Brasil); Josefina Licitra (Argentina).

Imagen
Graciela Iturbide (México); Jean-François Fogel (Francia); Rúi Araujo (Portugal).

Cobertura
Boris Muñoz (Venezuela); Eliane Brum (Brasil); Martín Caparrós (Argentina).

Innovación
Rosental Alves (Brasil); Bruno Patiño (Francia); Virginia Pérez Alonso (España).

Finalmente ha llegado el momento de celebrar. En los próximos días estará disponible toda la programación de los coloquios, el formulario de inscripción a los talleres y la lista completa de los personajes que serán parte del encuentro. Para seguir la actualidad del Premio, recomendamos:

– Visitar el sitio web www.fnpi.org/premioggm
– Suscribirse a los boletines de la FNPI
– Seguir las cuentas de Twitter: @FNPI_org, @AlcaldiadeMed, @GrupoSura, @Bancolombia y@PlazaMayorMed.
Seguir la página de FNPI en Facebook

Acerca del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

Es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. Este premio de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en otros países de la región. Es también posible gracias al apoyo permanente que la FNPI recibe de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

Información y contactos de prensa:

Paula Jaramillo
comunicacionespremio@fnpi.org
paula@trebolcomunicaciones.com
+57 317 668 8481

Carlos Serrano
cserrano@fnpi.org
+57 313 219 8694