La infografía: datos e imágenes para enganchar a la audiencia

taller de Datos y contexto foto: Julián Roldán A./FNPI

Más que un atractivo, entender los datos y su paso por la visualización es hoy una obligación para el periodismo. Así lo expresó el español Xaquín González, senior editor en National Geographic, durante el Taller de visualización de datos que condujo en Medellín durante el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014.

Entre los trucos que reveló, los cuales considera no pueden ser muchos, “porque cuando hablamos de infografía no estamos hablando de estructuras lineales”, expresó que los trabajos de visualización solo se hacen posible cuando existe trabajo en equipo. “Los departamentos de diseño tienen que trabajar de la mano de los redactores y los redactores de la mano de los diseñadores”.

También contó de su experiencia, de más de 12 años, en diarios como El Mundo de España y The New York Times. Al igual, que su paso a National Geographic, medio de comunicación para el cual trabaja y en el cual, admite que el valor de lo gráfico “es sagrado”.

Dueño de una herencia visual que heredó de su padre: también infografista, Xaquín compartió en su Taller algunos consejos para enfrentar este vertiginoso momento en el que abundan los datos, pero que muchas veces se publican sin contexto y sin una narrativa que permita entenderlos e interactuar con ellos.

Diez claves para ser un buen infografista

  1. La infografía no es nueva

“En las redacciones parece que hubiéramos acabado de descubrir una nueva herramienta de comunicación y la infografía lleva muchos años de existencia”, afirmó Xaquín González quien durante su conferencia mostró ejemplos de infografías de hace más de 100 años.

También insistió en la necesidad de entender que no nos estamos enfrentando a un fenómeno que se haya dado por la llegada de Internet. Internet les ha aportado la posibilidad de que sean interactivas.

  1. Dejar de ser un dinosaurio de las matemáticas

Uno de los retos más importantes a resolver en la formación de nuevos periodistas y diseñadores que aspiren a ser infografistas es, según Xaquín, la aproximación del oficio con los entornos numéricos y estadísticos. “Los periodistas somos unos auténticos analfabetas matemáticos”, dice.

Sugiere que para empezar a realizar un correcto acercamiento de los redactores con la infografía, es necesario formarse en el mundo de las matemáticas, entender de estadísticas y de bases de datos. Excel se convierte en un gran amigo para los trabajos de visualización.

“El temor se supera a punta de libros de estadística”, afirma.

  1. Perder el miedo a la tecnología

“Somos unos cagones cuando nos tenemos que enfrentar con la tecnología”, sostiene González, al mismo tiempo que afirma que este aspecto, sumado al costo que tiene adquirir algunos programas de diseño, son las principales razones por las cuales las redacciones no ingresan al mundo de la infografía.

  1. La infografía es para facilitar la comprensión

A pesar de que todo entra por los ojos y que, por lo tanto, todo empieza en la visualización; las infografías deben perseguir, esencialmente, la comprensión de la información por parte de las audiencias.

En otras palabras, la recomendación es trabajar los temas visuales con los mismos procesos que vive el periodismo, definiendo un enfoque que permita que en un solo vistazo el lector sepa del tema del cual estamos hablando y de su valoración.

  1. Llevar a la infografía temas más complejos

Existe una tendencia a creer que lo único que puede llevarse a la visualización de datos son los temas de tendencias – algunos de ellos lights – según expresa Xaquín González.

Se hace necesario desmentir este mito, en especial en países como los latinoamericanos, y entender que con los datos se pueden hacer grandes trabajos e incluso grandes investigaciones que se salen de los temas de coyuntura.

  1. Despertar curiosidad

La infografía debe pensarse como un producto periodístico de principio a fin. Esto incluye una jerarquización de la información en la cual el reto constante es enganchar a la audiencia. Por lo tanto, despertar la curiosidad con los recursos que ofrece la combinación entre datos, diseño e interpretación, es una labor que deben acordar reporteros e infografistas.

  1. En la infografía primero es la información y luego el diseño

La infografía es el producto de unir varios recursos: los datos, ilustración, fotografía, video, etc. No obstante, Xaquín defiende el periodismo por encima de cualquier proceso gráfico. “Explicar los datos y poner en contexto a los lectores es la primera obligación que debe de cumplir todo infográfico. Entregar los cómo y los por qué de las historias es una obligación”.

  1. Poner a los lectores en la infografía

La interactividad es la clave de las nuevas formas de hacer infografía. “Hacer sentir a las audiencias parte de la historia es garantizar su lectura y visualización”, expresó Xaquín, quien ilustró esta afirmación con infografías interactivas que, además de informar, le permiten a los internautas tomar acciones. Algunas de ellas se traducen en juegos, y otras en construcción de contenido colaborativo.

  1. Trabajar de la mano de las audiencias

Además de involucrar a las audiencias en las historias visuales, al ser la infografía un producto al servicio del periodismo, es necesario pensarla y repensarla en el marco de los cambios por los cuales atraviesa el oficio en nuestros días. Por lo tanto, hacer a las audiencias participes de la consecución y construcción de los datos, se convierte en una necesidad.

  1. Investigar, y si queda tiempo: investigar

Una buena infografía puede tardar cuatro meses en producción. Aunque existen formas gráficas de presentar la información del día a día, los infográficos también hay que entenderlos como una investigación. Son el reportaje de la visualización.

5 aprendizajes a la hora de hacer infografía:

Estos 5 aprendizajes surgieron a partir de las conclusiones que compartieron los participantes del taller con Xaquín González:

  1. La infografía es una combinación de imágenes y de textos que buscan comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión, conocer y tener referentes de recursos gráficos lineales (barras y tortas, por ejemplo) y no lineales (infografías animadas) Tener claridad sobre estos conceptos facilitarán tener “pensamiento infográfico”.
  2. A la hora de presentar la información gráfica es necesario buscar un equilibrio entre las escalas (cantidades), el color (categoría) y la posición (relación entre variables).
  3. No saber dibujar no debe generar frustración. Aunque sí debe tenerse consciencia gráfica, no es necesario ser el mejor ilustrador del mundo para ser infografista.
  1. Las infografías deben aportar datos, estadísticas y resultados. Herramientas graficas como los mapas de visitas y localizaciones, las nuevas cartografías y los gráficos de burbujas están marcando una tendencia en la actualidad.
  2. Aunque existen algunos trucos para enfrentar la infografía, no hay que olvidarse de que ésta hace parte de un proceso creativo en el que siempre están abiertas las opciones a nuevas formas de visualización.

Los resultados: Xaquín González en 5 infografías 

Aspirina contra la inflamación: el primer gráfico interactivo de Xaquín González
001
Elecciones en los Estados Unidos – gráfico interactivo

002

Inmigrantes en los Estados Unidos
003

¿Quiénes corren ahora el Tour de Francia?
004
Día del árbol en los Estados Unidos
005

 

El viejo oficio de los nuevos infógrafos

Si te he visto DEL 03

Xaquín González se considera un infógrafo de segunda generación. Su papá le heredó la pasión por un oficio antiguo que se ve nuevo a la luz del siglo XXI. Recuperar el valor de la información gráfica está cambiando la manera de entender el periodismo.

“Ahora la visualización de datos está en boca de todo el mundo. Parece que hubiéramos descubierto la pólvora”, dice Xaquín González, editor senior de gráficos interactivos de la revista National Geographic.

En realidad el oficio de los infógrafos, que podría parecer reciente porque su auge está unido a la aparición de nuevas herramientas de diseño, existe hace cientos de años. Así lo demuestran gráficos y mapas con varios tipos de códigos visuales que se remontan al siglo XIX. “La verdad es que lo único que ha cambiado es la tecnología con la que lo hacemos”. Sin embargo, ésta por sí sola es un desafío para la mayoría de periodistas, explica Xaquín, quien ha pasado por las redacciones de elmundo.es y The New York Times. Su especialidad en periodismo visual lo ha vuelto testigo de cómo gran parte de las redacciones de los medios tradicionales se resisten a adoptar nuevas formas de contar, justamente porque para hacerlo se necesita un conocimiento básico de computación y de paso una educación enfocada en la apreciación de la imagen.

En los últimos años, y en unos medios más que en otros, especialmente los anglosajones, se ha empezado a dar más valor al equipo de infógrafos. De todas formas, la relación dista de ser armónica. “Muchas veces los visualizadores de datos se quejan de la falta de respeto del resto de la redacción”, dice. La disputa se da en el momento de definir el género de una historia, es decir, al elegir si se mantiene la prosa convencional en forma de crónica, reportaje o informe, o si se cede la información para que los periodistas visuales inventen diagramas, redes de relaciones o mapas.

“El asunto es que a los lectores no les importa en qué formato publicamos. La mayoría de la gente no sabe diferenciar uno de otro. Lo que miran es la calidad de la información”.

La invitación no es solo a una reconciliación profesional que trabaje por integrar los formatos, sino que va más allá: los reporteros están llamados a hacer sus investigaciones pensando en las infografías y los infógrafos a comportarse como reporteros, salir a las calles y conseguir los datos que alimentan su trabajo. Tener un conocimiento profundo de la información que llega a sus manos evita que se conviertan en simples “presentadores”. Los medios que han entendido la importancia de la información gráfica la están explorando como elemento diferenciador. Pero en el camino una de las preguntas que más se ha discutido es si vale la pena asumir los costos de tener un equipo de infógrafos. En palabras de Xaquín, el dilema se resuelve pensando en las audiencias. “Es cierto que es más costoso hacer una infografía que escribir un artículo”, dice, “pero tiene más impacto”.

Exposición: Un retrato colectivo de Medellín

[vc_row no_margin=”true” padding_top=”0px” padding_bottom=”0px” border=”none”][vc_column width=”1/1″][text_output]Taller-de-Fotografía---Por-David-Estrada

El taller de Fotografía de no ficción conducido por el maestro de la Fnpi Stephen Ferry, que se realizó durante la segunda edición del Premio Gabriel García Márquez, dejó como resultado un retrato colectivo de Medellín.

Los 16 reporteros gráficos de Latinoamérica que participaron en este encuentro, hicieron una selección cuidadosa con base en premisas sobre el cuidado de la imagen, las sensaciones que ésta evoca de acuerdo a la proximidad en la que es capturada, el lenguaje sensorial que comunica, entre otros aspectos.

De su trabajo de campo por el centro de la ciudad, expondrán 24 fotografías que tienen como propósito reflejar un relato visual sobre la forma en la que un lugar se representa a sí mismo. Es por esto que la serie documental parte de lo cotidiano desde diferentes escenarios y acciones.

El Parque Berrío, la Avenida La Playa, el Cementerio San Lorenzo, la Plaza de las Esculturas, el sector de La Veracruz, el Parque San Antonio, el Parque de Bolívar; son solo algunos de los ambientes tenidos en cuenta además de los personajes que hacen parte del registro.

Este trabajo estuvo instalado durante diez días en el Museo en la Calle, sobre la carrera Junín, y a propósito Ferry tiene una fijación: considera importante que el espacio público sea intervenido con ensayos de diferente naturaleza, en este caso con fotografías.

Desde el inicio del taller estaba claro que no se sacrificarían las sugerencias de autor en la búsqueda de historias, sin embargo, con el objetivo presente de que debían obtener un enlace cohesionado tanto de las filiaciones individuales en cuanto a la perspectiva, hasta de los tonos que tendrían en común para narrar, las intenciones partieron de un interés conjunto: ser lo más fieles posibles a lo observado.[/text_output][text_output][/text_output][/vc_column][/vc_row]

Video: Charla ‘El nuevo mundo de la televisión’

https://vimeo.com/album/3167138/video/119343402

Charla entre Jean-François Fogel (Francia) y Bruno Patiño (Francia), moderada por Waldir Ochoa (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tercer día: charla 'Gabo, la crónica y la música'. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video: Charla ‘Gabo, la música y la crónica’

https://vimeo.com/album/3167138/video/123313836

En este encuentro, Rubén Blades y Alberto Salcedo Ramos hablaron sobre el camino que recorrió Gabo para narrar un continente, para descubrir en cada detalle de la vida cotidiana la explicación a muchas de las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tercer día: charla 'Los amigos echan cuentos de Gabo'. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: Charla ‘Lo que pesa un muerto’

“Lo que pesa un muerto” Imaginación y verdad en Gabriel García Márquez. De los textos costeños a Crónica de una muerte anunciada

Juan Villoro (México)
Presentación y moderación: Marco Schwartz (Colombia)

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tercer día: charla 'Los amigos echan cuentos de Gabo'. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video: Charla ‘Los amigos echan cuentos de Gabo’

https://vimeo.com/album/3167138/video/114058557

Conversación entre Guillermo Ángulo, Darío Arizmendi (Colombia), Rodrigo Castaño y Jorge Alfredo Vargas (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Panel sobre periodismo y América Latina 'Cubrir un continente'. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: Charla ‘Periodismo en América Latina: cubrir un continente’

https://vimeo.com/album/3167138/video/114264259

Conversación entre Miguel Ángel Bastenier (El País), Michael Reid (The Economist) , Jon Lee Anderson (The New Yorker) y Hernando Álvarez (BBC Mundo), moderada por Alejandro Santos (Revista Semana)

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

“Gabo no fue un literato”: Héctor Feliciano

En la primera conferencia del homenaje que se le rinde a Gabo en el #PremioGGM, Héctor Feliciano, Joaquín Estefanía, Julio Villanueva Chang y Roberto Pombo conversaron sobre Gabo y el lenguaje. Su forma de expresarse, los mundos literarios que construyó y algunas anécdotas del Nobel, hicieron parte de la agenda.

A las cuatro de la tarde comenzó en Plaza Mayor, Medellín, el primero de los siete coloquios de homenaje a Gabo que tendrán lugar en el marco del #PremioGGM. Los primeros en abrir este ciclo de conferencias fueron Julio Villanueva Chang – editor de Etiqueta Negra –, Héctor Feliciano – editor de Gabo periodista – y Joaquín Estefanía – exdirector de El País-, quienes conversaron con Roberto Pombo – director de El Tiempo. El título del coloquio era “Gabo, el periodismo y el lenguaje” y fue de eso, exactamente, sobre lo que conversaron los cuatro profesionales del periodismo y la escritura.

Héctor Feliciano, editor del libro Gabo Periodista, del que se ha publicado una segunda edición especial para el premio, afirmó que Gabo “no era un literato”, haciendo referencia a que la forma de escribir y de expresarse del escritor más importante de Colombia se asemejaba más a la de los periodista que a la de los estudiosos del lenguaje.

Para Feliciano el verdadero valor de la literatura de García Márquez residía en su capacidad para captar “la psicología del mundo campesino”,  algo que atribuyó a su origen costeño, donde, según afirmó el escritor puertorriqueño, la relación entre el campo y la ciudad es mucho más estrecha.

El director de El Tiempo y amigo de García Márquez, Roberto Pombo, narró varias anécdotas que Gabo le compartió acerca de su manera de escribir. Contó ante los presentes que en una ocasión Gabo le confesó que se había demorado tres meses sin publicar una novela acabada “porque no encontraba el adjetivo adecuado”.

En la misma línea Villanueva Chang puso en relieve el hecho de que en Cien años de soledad García Márquez apenas utilizó un adverbio terminado en – mente, algo que atribuyó al “odio” que el escritor profesaba a los adverbios en general.

Por su parte, Joaquín Estefanía quiso recordar al Gabo cuentista, de quien afirmó que alcanzó una calidad superior a la del propio Ernest Hemingway en el citado género. También recordó la vez en la que Gabo se encontró con Hemingway en París. En esa ocasión el colombiano apenas pudo saludar al escritor que tanto admiraba, paralizado por la vergüenza.

Los cuatro se mostraron de acuerdo al afirmar que sin lugar a dudas Gabriel García Márquez, gracias al uso simple y directo del lenguaje, consiguió mostrar en su obra la idiosincrasia del caribe colombiano del que siempre formó parte.

En relación a este hecho, Roberto Pombo recuperó unas palabras de Gabo en las que afirmaba que  “Cien años de soledad es un vallenato de 400 páginas y El amor en los tiempos del cólera un bolero de 280”.

La conferencia fue seguida por quienes se acercaron hasta el centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín, donde se están desarrollando la mayor parte de las actividades en torno al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, y por varios cientos de personas que siguieron el coloquio en streaming a través de la página de la FNPI.

Cuando no hay espacio para las historias, nace el video

VIDEO-WEB-DGrajales

Alexandra García lideró durante cuatro horas un Taller de video para la web, espacio en el que cerca de 60 participantes tuvieron la oportunidad de recoger aprendizajes en torno a la tecnología, el estilo y la forma de narrar el audiovisual.

“Hay muchas historias que no salen en el periódico porque no hay espacio para sacarlas o simplemente requieren de un trato inmediato. Es ahí cuando deben ser contadas a través del video”, aseguró García, periodista visual de The New York Times.

También aconsejó a los medios de comunicación tradicionales, como los periódicos, “elegir partes de las historias que merezcan un trato diferente”. Son éstas, las que deben llevarse al video web.

 

Recogimos algunas de las enseñanzas y consejos que quedaron de este espacio formativo del #PremioGGM, aprendizajes que buscan un mejor tránsito para las historias que pasan de la televisión al video digital.

 

El video web es una historia de comprensión

 

Si tiene que decir dónde aprendió gran parte de lo que sabe acerca de periodismo visual, Alexandra habla de The Washington Post. “Los grandes periodistas del video en este medio me enseñaron todo lo que sabían. Tuvieron la paciencia de iniciarme en lo que sé”.

 

Ahora, trabajando en The New York Times, donde produce reportajes interactivos, prepara y edita proyectos de video, ha podido recoger otras reflexiones. La gran mayoría de ellas están enfocadas en el periodismo y apuntan a la veracidad de las imágenes y a la importancia del momento oportuno a la hora de capturarlas.

 

“La escena del crimen solo está una vez y si haces un periodismo ético no debes imitarla después. Hay que buscar otra imagen real porque en ese punto ya no se pueden repetir”.

 

Los más de 10 años que acredita en el mundo de la imagen, también la han llevado a comprender que los videos de la web no pueden limitarse solo a un fondo de pantalla tipo croma. “Deben tener una narrativa visual y una historia. Un juego entre las dos cosas”.

Para esa unión entre historias e imágenes plantea realizarse algunas preguntas básicas antes de comenzar a narrar.  “¿Qué puede agregarle este video al texto?, ¿estoy grabando con la mirada del público o solo estoy usando la cámara?, ¿cuál es mi historia en tres palabras? y ¿cuáles son los comienzos y cuáles los finales?”.

 

Por último, los años le han ayudado a comprender que, en materia técnica, las audiencias “perdonan las fallas de las tomas visuales, pero no las fallas de audio. Si no pueden escuchar bien, no soportan el contenido”.

 

La tecnología, solo cuando sea necesario

 

En los videos de Alexandra hay constantes reflexiones del oficio periodístico.  “La tecnología solo debe usarse cuando sea necesario, usarla demasiado es perder la naturalidad. Por ejemplo, si tengo a una persona con la que estoy hablando y está sentada, estática, no tengo que usar el zoom, gano más cuando voy caminando hacia ella”.

 

También propone salir a buscar imágenes siempre teniendo un enfoque definido, ya que por cada 20 minutos de material grabado solo sale uno editado, pero todo lo que se edita se debe ver y es ahí cuando un reportero entra en problemas.

 

“Una vez grabé 40 horas de video y el proceso de edición fue muy difícil. Ahí comprendí que uno debe salir con un enfoque claro, saber qué imágenes va a buscar y tener claro qué más necesita para pintar la nota”.

 

Como tiene claro el poder de la música, su influencia y capacidad de generar emocionalidad, prefiere que si su noticia es un hecho complejo, trata un conflicto de intereses o está relacionada a algún tipo de denuncia, no lleve música.

 

“La música es una forma de manipular a la audiencia. Tenemos una audiencia inteligente, la gente se molestaría fácilmente si le pones música. Se daría cuenta de que la estás intentando conmover”.

 

Como conclusión, Alexandra les dijo a los participantes de este Taller que “cuando se graba algo con mucha emoción, no se necesita una cámara de 6.000 dólares” y que “si se piensa hacer un video igual al que están haciendo todos los medios, este trabajo se perderá, quedará extraviado en todo el universo que es la web”.