Segundo día: Panel sobre investigación periodística. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video del panel sobre ética periodística

Javier Darío Restrepo (Colombia) y Marcela Turati (México), ganadores del reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014 charlan con Mónica González (Chile).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: ‘Gabo, Torrijos y Panamá. Una historia contada en imágenes’

https://vimeo.com/album/3167138/video/119349086

Conversación entre Graciela Iturbide (México) y Jorge Eduardo Ritter (Panamá), moderada por Rodrigo Pardo (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: ‘Gabo, la política y la búsqueda de la paz’

https://vimeo.com/album/3167138/video/120111680

Conversación entre Rafael Pardo (Colombia), Sergio Ramírez (Nicaragua), Enrique Santos Calderón (Colombia) y Jon Lee Anderson (Estados Unidos), moderada por Joaquín Estefanía (España).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Discurso de Javier Darío Restrepo al recibir el Reconocimiento a la Excelencia

https://vimeo.com/album/3167138/video/119292106

Ícono del periodismo colombiano, Javier Darío Restrepo ha trabajado como reportero y columnista de medios impresos, radio y televisión, desde 1957. Ha cubierto guerras, concedido voz a los invisibles, investigado con lucidez los problemas de un país, desde el oficio cotidiano del reportero. Versátil en la escritura, lo ha sido también en el periodismo televisivo, en el que se le recuerda por sus informes documentados sobre problemas que el escudriñaba con paciencia e imaginación. Realizó su tarea de defensor del lector de El Tiempo en Bogotá y El Colombiano en Medellín, con una justicia a toda prueba, un conocimiento detallado del oficio periodístico y una atención indudable a los requerimientos de los lectores, a quienes siempre ha considerado como ciudadanos de primera.

Pero quizás una de sus facetas más estimadas, ha sido su compañía permanente a los periodistas, con quienes camina como un compañero más, los aconseja y les da ejemplo. Durante años ha conducido talleres de ética periodística, ha dado clases, charlas y conferencias, pero, sobre todo, semana tras semana, ha analizado con los periodistas de Colombia y todo el continente sus preocupaciones éticas, de modo que cada caso que se le ha planteado en el Consultorio Ético en línea de la FNPI se ha convertido en un aprendizaje, una lección de vida.

Releer sus análisis en el Consultorio es reconstruir un mapa de las tensiones y los conflictos que viven a diario los periodistas en esta parte del mundo y reafirmar que es posible construir una información en que sea inseparable el zumbido del moscardón.

Por todo ello, por esa indeclinable vocación de periodista que ha sabido recrear durante tantos años y que es un ejemplo para las nuevas generaciones, el Consejo Rector, le concede a Javier Darío Restrepo el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Excelencia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Discurso de Marcela Turati al recibir el Reconocimiento a la Excelencia

https://vimeo.com/album/3167138/video/119343401

En lo que corresponde a la joven periodista Marcela Turati, el Consejo Rector considera que ella ha respondido con una opción de coraje e inteligencia al horror de los miles de desaparecidos y cuerpos decapitados o quemados con ácido que el crimen organizado han esparcido por el territorio de México.

Marcela ha trabajado en la revista Proceso, donde ha cubierto los impactos sociales de la violencia y el narcotráfico y temas de derechos humanos. Ha sido colaboradora de periódicos y revistas de Perú, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador y Estados Unidos. Sus textos han aparecido en antologías de Gatopardo, Etiqueta Negra y la FNPI. Hace parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias y ha recibido premios, becas y reconocimientos en varios países.

Su extraordinaria trayectoria como reportera ha brillado varias veces en la historia de los premios de la FNPI: sus investigaciones sobre la muerte de migrantes mexicanos perdidos en el desierto de Arizona y sobre la masacre irresuelta de indígenas en Acteal fueron finalistas en dos ocasiones en el concurso del Premio Nuevo Periodismo Cemex + FNPI. En 2013 fue finalista en la primera edición del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, con su trabajo de cobertura sobre la desaparición de personas.

En 2007, junto a otros periodistas mexicanos, Marcela creó la organización Periodistas de a Pie: buscaban unir fuerzas para adquirir nuevas herramientas y abrir espacios a la huella letal de la pobreza, la corrupción y el narcotráfico. Y en eso estaban, capacitándose, cuando la violencia irrumpió con más fuerza en ese país, convirtiendo a millones de mexicanos en prisioneros del crimen organizado. Los periodistas también engrosaron las víctimas haciendo más difícil su tarea de informar.

Fue entonces que Marcela y sus compañeros decidieron dar un vuelco. Tocaron todas las puertas dentro y fuera de México y en pocos años capacitaron a centenares de periodistas en técnicas de seguridad digital y física, en herramientas de periodismo investigativo para cubrir el conflicto armado, y crearon espacios de apoyo emocional para enfrentar la muerte de los suyos. Los mejores expertos llegaron a entregar conocimientos. Sin barniz de caridad. Porque la lucha por mantener o recuperar la dignidad de los periodistas fue la tónica de sus acciones al reforzar la discusión ética. Los periodistas colombianos también hicieron su aporte.

Marcela ha privilegiado el bien común por sobre el protagonismo individual, la organización regional o sectorial por sobre el golpe o la primicia. Un método que ha mostrado sus frutos en la protección de la vida de los periodistas. Así, su trabajo y el de su organización se convirtieron en un vehículo de esperanza. Su trabajo ha sido clave para vencer la negación y el horror, armando las bases de datos que urgen a la justicia a permear la impunidad.

La huella abierta por Marcela es un ejemplo para cientos de periodistas que en distintos rincones del continente han encontrado allí herramientas para impedir que se acalle el zumbido del moscardón. Y ha mostrado una vez más que, en tiempos de muerte y sequía, vale la pena invertir energía y creatividad en arroparnos, protegernos y codo a codo avanzar. El ejército que hoy encabeza Marcela recoge lo mejor del legado de Gabriel García Márquez. Por eso, el Consejo Rector del Premio de Nuevo Periodismo Iberoamericano le concede a Marcela Turati el Premio Gabriel García Márquez en la categoría de Excelencia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Así se cubre la violencia en América Latina

La categoría Cobertura recibió 256 trabajos, de los cuales se escogieron tres finalistas provenientes de México, Venezuela y Guatemala. El jurado resaltó, entre otras cosas, la apuesta por la justicia, la capacidad de investigación y el uso de recursos innovadores.

Los tres trabajos finalistas de la categoría Cobertura tienen algo en común: todos retratan episodios violentos que han ocurrido a lo largo del continente. En México, el periodista Alejandro Sánchez registró en la revista Emeequis cómo los habitantes de un pueblo de Michoacán conformaron un grupo de autodefensas para contrarrestar a un cartel de narcotraficantes que se hace llamar Los Caballeros Templarios. Desde Guatemala, la periodista Alejandra Gutiérrez y el equipo de Plaza Pública se organizaron para cubrir el juicio contra el dictador Efraín Ríos Montt y el jefe militar José Mauricio Rodríguez Sánchez. Y recorriendo las calles de Caracas, Venezuela, César Batiz y sus colegas de Últimas Noticias investigaron los asesinatos cometidos por la policía durante las jornadas de protesta ocurridas el 12 de febrero de 2014.

En el conversatorio moderado por Martín Caparrós, miembro del jurado de la ronda final de esta categoría, salieron a flote las dificultades del ejercicio periodístico en contextos donde peligra la vida de las personas implicadas, hay censura, no hay apoyo de las autoridades locales o, incluso, los directores de los medios se oponen a la publicación de los contenidos.

“En Últimas Noticias no queda ningún integrante del grupo de investigación”, dice César Batiz. El trabajo del equipo de Batiz se valió de las fotos y de los videos que capturaron los asistentes y testigos de una marcha estudiantil en contra del gobierno de Nicolás Maduro para demostrar que el joven Bassil Da Costa fue asesinado por policías y funcionarios de inteligencia. Cuando la publicación se volvió viral, los propietarios del medio quisieron desmontarla de la página web. “La redacción se opuso y no permitió que eso ocurriera. Tiempo después nos volvieron a censurar y todos renunciamos”.

Precisamente, el jurado resaltó como características de esta cobertura su valentía y el uso de una metodología innovadora que le permitió tener acceso a material imprescindible para establecer quiénes fueron los autores de los asesinatos.

En el caso de Alejandro Sánchez, el principal problema de escribir sobre los campesinos que habían constituido un grupo paramilitar en Ruana, Michoacán, para frenar las extorsiones, asesinatos, secuestros y violaciones de los que eran víctimas, fue la inseguridad en el pueblo. “A medida que los grupos de autodefensa se acercaron a los puntos de dominio de los Templarios, la violencia fue aumentado”, dice Sánchez. “Había caos informativo. Toda la prensa local estaba supeditada a este peligroso cartel”.

En el concepto del jurado sobre esta crónica, se lee que el trabajo sobresale por “el mérito de la inmediatez, la cercanía con su asunto, la buena prosa, el relato eficaz, la voluntad de investigar más allá de lo evidente y entender el contexto y las razones de los hechos”.

A raíz del seguimiento al juicio contra Ríos Montt, las presiones en la redacción de Plaza Pública, medio en internet dedicado al “periodismo de profundidad”, tampoco se hicieron esperar. Según Alejandra Gutiérrez, editora general, había muchos sectores de la sociedad guatemalteca interesados en que el proceso no se llevara a cabo. Tanto que, aunque el equipo se preparó de antemano para la cobertura, le tomó por sorpresa que se iniciaran las audiencias. “No esperábamos que las palabras ‘sentencia’ o ‘culpable’ fueran a llegar. Pero llegaron. Y por fin las víctimas dijeron: ahora se puede escuchar nuestra historia”.

El equipo de base de Plaza Pública estuvo conformado por tres periodistas y dos fotógrafos. Además, contó con el apoyo de toda la redacción del medio. “Cuando se cubren temas de justicia transicional hay que girar la mirada. También hay que contar el contexto y las historias que podían explicar por qué estaba sucediendo ese juicio”, dice Alejandra Gutiérrez.

Pese a lo histórico del fallo, la corte de constitucionalidad de Guatemala anuló el juicio que sentenció a Ríos Montt a 80 años de prisión por genocidio. Precisamente, de este trabajo el jurado valoró que usara la combinación de recursos multimedia como una “apuesta decidida por la justicia”.

Para concluir, Martín Caparrós llamó la atención sobre otros puntos comunes entre estos ejercicios de Cobertura, clasificados como los mejores publicados en Iberoamérica en el último año. Los tres acuden a la web, no solo como plataforma para llegar a los lectores, sino que utilizan otros recursos digitales para crear y hacer curaduría de contenidos, lo que también supone que recurren a otras formas de financiación y buscan un nuevo tipo de usuarios con hábitos de lectura diferentes a los que producen los medios de comunicación tradicionales: “Los medios más interesantes no están siendo creados por empresas periodísticas ni por los innovadores que solían hacerlo”.

Segundo día: Panel sobre investigación periodística. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video: ‘Periodismo de investigación en la era del espionaje total’

https://vimeo.com/album/3167138/video/117445365

En la conversación participaron Antonio Rubio (España), Alberto Arce (España), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), moderada por Carlos Alberto Giraldo (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.