Consejos que salvan crónicas (y cronistas)

Josefina Licitra es una maestra en convertir los dilemas existenciales del periodismo en preguntas prácticas que ayudan a resolver los problemas cotidianos del oficio. Lejos de las discusiones retóricas sobre la objetividad del periodista o sobre el uso legítimo de las herramientas de la literatura para narrar no ficción, Licitra se decanta por las inquietudes que enfrenta el reportero y que necesita despejar para sacar adelante su trabajo. En su caso, desentrañar los pormenores metodológicos es más importante que elucubrar sobre el futuro de una forma de narrar cuya realidad es que está en apogeo.

Entre las ideas que la cronista comparte con estudiantes y profesionales que quieren encontrar salidas para las encrucijadas del día a día, está la definición de la crónica como un género donde la forma y el fondo son indisolubles. Eso significa que la buena investigación no debe separarse de la buena escritura. Más porque para competir con otras fuentes de información que son inmediatas, la crónica no tiene otra opción que llenarse de profundidad y belleza.

—Hoy escribir bien es una obligación —dice Licitra—. Es la única manera que tienes de garantizar que los lectores te lean.

Luego de tener claro ese principio, el paso a seguir es escoger la historia. La pregunta sobre si algo es o no es narrable se resuelve, por un lado, si el periodista cree que tiene posibilidades de trascender la impresión inicial que tuvo de una situación y de convertir su curiosidad en la llave para abrir una ventana a la comprensión de una realidad. Por otro lado, debe asegurarse de si lo que quiere contar exige verbos, es decir, si tiene movimiento y modulaciones, si promete acción. Cada crónica, propone Licitra, debería ser un viaje.

También en el camino de la definición de la historia, la cronista considera imprescindible identificar los personajes. Sin ellos, explica, no puede existir una buena crónica. Es más: una manera rápida de reconocer si un tema puede ser narrado es dar con los actores que hacen parte de la situación que se va a contar. Si no están claros o no existen, es una señal inequívoca de que los esfuerzos deben dirigirse hacia otro género.

Dada la situación de que el periodista encuentre los personajes, y sean significativos, su misión se vuelve garantizar el correlato entre las personas de carne y hueso y las “de papel” que quedan registradas en la historia. Para esto, aconseja, se puede recurrir a la grabadora. Tener el registro de la voz de los entrevistados es un insumo que ayuda a cuidar la fidelidad de los testimonios y que permite prestar atención a los detalles del ambiente sonoro que rodeó el encuentro con la fuente.

Todas las decisiones que se deben tomar durante la reportería y la escritura llevan con facilidad a la cuestión sobre la objetividad de la crónica como documento histórico. Para Licitra, la clave para despejar los nubarrones que sobrevienen con esta incertidumbre, discutida muchas veces de manera infructuosa, es sincerarse sobre lo que realmente incomoda a los lectores. Es decir, lo que sobra en el texto periodístico es la opinión, no el punto de vista. Este último implica que el periodista tiene la capacidad de disponer la información con una intención argumental, de tal manera que no necesita decirle al lector qué pensar; él por sí solo llegará a las conclusiones, siempre y cuando se basen en la fuerza de la evidencia.

Para lograr lo anterior, una de las estrategias más efectivas es el uso de datos. Licitra deja claro que éstos no son ajenos al lenguaje de las crónicas. Aunque hay quienes piensan que afean el texto, lo que hacen es darle soporte a la narración. En ese sentido, vale aclarar que un dato no es necesariamente un número. En cambio, puede ser describir la tensión de un situación o registrar una omisión en un testimonio. También los detalles, si se ponen en el lugar adecuado, ayudan a resolver una escena, o incluso a revelar información de la que ningún entrevistado quiso responsabilizarse.

Licitra también recalcó la importancia de la crónica para la memoria. Su valor está en que rescata historias que hacen parte de la vida pero que no pasan el filtro de otras disciplinas porque aparentemente carecen de importancia. A la luz de esto, el camino del cronista está particularmente lleno de preguntas más que de respuestas, de incomodidad en vez de confort. Pero en eso consiste su labor: arrancarle esos episodios al barullo de la actualidad y convertirlos en textos que nadie pueda dejar de leer.

Más consejos para “encender el fuego”:

– El periodista debe elegir como tema de investigación una pregunta que tenga muchas ganas de resolver y que lo implique a nivel personal.

– Es útil preparar un sumario que reúna las hipótesis sobre el tema y que facilite venderle la idea de la historia a los editores.

– Conviene aprender el arte de frecuentar a las fuentes al igual que el arte de callar. Se puede obtener mucha información dejando que los entrevistados sean los que hablen.

– No hay plazos para proponerse la escritura de primeros párrafos que sean memorables, que le prometan al lector que va a pasar un buen rato.

11 consejos para salvar una crónica. Apuntes capturados al vuelo durante el taller con Josefina Licitra.

 

Charla de periodismo en transformación 'Los medios tienen problemas, el periodismo tiene futuro'. Foto: David Estrada/ FNPI.

Fotos: Charlas de la mañana del último día del Festival Gabo 2014

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”20126,20127,20128,20129,20130,20131,20132,20133,20134,20135,20136,20137,20138,20139,20140,20141,20142″][vc_column_text]Durante la mañana del último día del Festival Gabo 2014 se realizó el panel ‘Cubrir un continente’, la charla ‘Los medios tienen problemas, el periodismo tiene futuro’ y los testimonios de ‘Artesanos insaciables de la realidad’.

En esta galería se muestran algunos momentos de esas charlas, en las que participaron Michael Reid (Reino Unido), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Miguel Ángel Bastenier (España) y Hernando Álvarez en conversación con Alejandro Santos (Colombia) para el panel ‘Cubrir un continente’; Alexandra García (Colombia/Estados Unidos), Rosental Alves (Brasil) y María Teresa Ronderos (Colombia) en conversación con Jean-François Fogel (Francia) para la charla ‘Los medios tienen problemas, el periodismo tiene futuro’; y Dorrit Harazim (Brasil), Juan José Hoyos (Colombia), Francisco Goldman (EU-Guatemala) y Boris Muñoz (Venezuela) con la presentación y moderación de Juan Pablo Barrientos (Colombia) para ‘Artesanos insaciables de la realidad’.

Sobre el Premio y Festival Gabo
El Premio Gabo es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival Gabo es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Primer día: Taller de fotografía. Foto: David Estrada/FNPI.

Fotos: Talleres del Festival Gabo 2014

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”20106,20107,20108,20109,20110,20111,20112,20113,20114,20115,20116,20117,20118,20119,20120,20121,20122,20123,20124″][vc_column_text]Acerca del Festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

El Premio Gabo es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival Gabo es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Segundo día: charla Testimonios 'Contra el silencio, periodismo'. Foto: David Estrada/ FNPI.

Fotos: Charlas de la mañana del segundo día del Festival Gabo 2014

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”19993,19994,19995,19996,19997,19998,19999,20000,20001,20002,20003,20004,20005,20006″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Durante el segundo día del Festival Gabo 2014, que se realizó en Medellín, Colombia, se llevaron a cabo cuatro charlas sobre nuevas narrativas, investigaciones periodísticas y testimonios.

En los conversatorios participaron: Xaquín González y Gumersindo Lafuente, para el coloquio ‘Si te he visto me acuerdo: narrativa visual, visualización de datos e impacto en la audiencia’; Daniel Coronell, Antonio Rubio, Alberto Arce y Carlos Fernando Chamorro, en conversación con Carlos Alberto Giraldo, para el panel ‘Periodismo de investigación en la era del espionaje total y las operaciones encubiertas’; y Óscar Martínez,  João Pina, Josefina Licitra y Alberto Salcedo Ramos en conversación con Diego Fonseca. En esta galería se muestran algunos momentos de esas charlas.

Sobre el Premio y Festival Gabo
El Premio Gabo es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival Gabo es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Segundo día: Ceremonia de premiación. Foto: David Estrada/ FNPI.

Fotos: Ceremonia del Premio Gabo 2014

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”20008,20009,20010,20011,20012,20013,20014,20015,20016,20017,20018,20019,20020,20021,20022,20023″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Finalizando el segundo día del Festival Gabo 2014 se realizó la ceremonia de premiación de los Premios Gabo en el Teatro Metropolitano. En esta galería se muestran algunos momentos memorables del evento.

Sobre el Premio y Festival Gabo
El Premio Gabo es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival Gabo es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Primer día: concierto Tania Libertad. Foto: Isabel Tobón/ FNPI.

Fotos: Concierto de Tania Libertad en el Festival Gabo 2014

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”19980,19981,19982,19983,19984,19985,19986,19987,19988,19989″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Al final del primer día del Festival Gabo 2014, en el Parque de los Pies Descalzos se llevó a cabo el concierto de Tania Libertad con las canciones favoritas de Gabo.

Sobre el Premio y Festival Gabo
El Premio Gabo es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival Gabo es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Charla ‘Gabo, el periodismo y el lenguaje’. Foto: David Estrada/FNPI.

Fotos: Charlas en homenaje a Gabo y coloquios en la Universidad de Antioquia durante el Festival Gabo 2014

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”19953,19954,19955,19956,19957,19958,19959,19960,19961,19962,19963,19964,19965,19966,19967,19968″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Durante el primer día del Festival Gabo 2014, que se realizó en Medellín, Colombia, se llevaron a cabo dos charlas en homenaje a Gabriel García Márquez: ‘Gabo, el periodismo y el lenguaje’, y ‘Gabo y el cine’ en Plaza Mayor; así como dos coloquios en la Universidad de Antioquia: ‘Guerras Recicladas y Crónicas’, y ‘Ensayos de América Latina’.

En esta galería se muestran algunos momentos de esas charlas en las que participaron, para ‘Gabo, el periodismo y el leguaje’: Juan Cruz, Héctor Abad Faciolince, Héctor Feliciano y Julio Villanueva en conversación con Roberto Pombo; en ‘Gabo y el cine’: Miguel Littín, Salvo Basile, Alquimia Peña y Sergio Cabrera en conversación con Jaime Abello Banfi. En los coloquios se contó con la participación de María Teresa Ronderos en conversación con Martín Caparrós; y Diego Fonseca, Jon Lee Anderson, Boris Muñoz, Sergio Ramírez, Francisco Goldman en conversación con Ricardo Corredor Cure.

Sobre el Premio y Festival Gabo
El Premio Gabo es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival Gabo es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Imagen. Foto: David Estrada/ FNPI.

Fotos: Maratones de las mejores historias de Iberoamérica en el Festival Gabo 2014

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”19934,19935,19936,19937,19938,19939,19941,19942,19943,19944,19945,19946,19947,19948,19949,19950″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Durante el primer día del Festival Gabo 2014 se llevó a cabo la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica para cada una de las categorías del Premio Gabo: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. 

Fueron cuatro charlas seguidas en las que participaron los finalistas del Premio Gabo junto a un moderador, con el que dialogaron sobre sus trabajos periodísticos, especialmente sobre el que postularon a este Premio.

En esta galería se muestran algunos momentos de esas charlas, con la presentación y moderación de Martín Caparrós (Argentina) en la categoría Cobertura, Jean-François Fogel (Francia) en la categoría Imagen, Eric Nepomuceno (Brasil) en la categoría Texto, y Bruno Patiño (Francia) en la categoría Innovación.

Sobre el Premio y Festival Gabo
El Premio Gabo es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival Gabo es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Fotos: Últimas charlas del Festival Gabo 2014

[vc_row][vc_column][vc_gallery type=”image_grid” images=”20145,20146,20147,20148,20149,20150,20151,20152,20153,20154,20155,20156,20157,20158,20159,20160,20161,20162″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Durante la mañana del último día del Festival Gabo 2014 se realizaron algunas charlas en homenaje a Gabriel García Márquez. 

En esta galería se muestran algunos momentos de esas charlas. En la primera, ‘Los amigos echan cuentos de Gabo’ se contó con la participación de Rodrigo Castaño (Colombia), Tania Libertad (Perú), Guillermo Angulo (Colombia), Darío Arizmendi (Colombia) y Eric Nepomuceno (Brasil) en conversación con Jorge Alfredo Vargas (Colombia). Seguidamente, en la charla ‘Lo que pesa un muerto: imaginación y verdad en Gabriel García Márquez, de los textos costeños a Crónica de una muerte anunciada’ participó Juan Villoro (México) con la moderación y presentación de Marco Schwartz (Colombia). Y en la última charla, ‘Gabo, la crónica y la música’, conversaron Rubén Blades (Panamá) y Alberto Salcedo Ramos.

Sobre el Premio y Festival Gabo
El Premio Gabo es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival Gabo es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]