Seleccionados a los talleres del Festival del #PremioGGM

Estamos felices de anunciar a los seleccionados que participarán en los 6 talleres de cuatro horas que tendrán lugar en el Festival del #PremioGGM 2015 en Medellín, Colombia, del 29 de septiembre al 1 octubre.

En total recibimos 2.844 postulaciones, una cifra que nos hace estar agradecidos con todas las personas que participaron en las convocatorias y que desde ya nos pone a pensar en las distintas maneras en las que podemos ampliar la oferta de talleres que celebramos durante el próximo Festival, para que muchas más personas los puedan disfrutar.

Felicitamos a los seleccionados, quienes recibirán un correo electrónico con las indicaciones para participar y en el que les pedimos que confirmen su participación lo más pronto posible, pues para cada taller hay una lista de espera de personas que podrían ganar un cupo en caso de que uno de los seleccionados no confirme su participación.

Lista de seleccionados a los talleres

Seleccionados al taller con Leila Guerriero

Seleccionados al taller con Esther Vargas

Seleccionados al taller con Borja Echevarría

Seleccionados al taller con Miguel Ángel Bastenier

Seleccionados al taller con João Moreira Salles

Seleccionados al taller con Daniel Alarcón

Para quienes no han sido seleccionados, la buena noticia es que de todos modos podrán disfrutar toda la programación del Festival, que incluye otras 28 actividades gratuitas y de entrada libre, en las que también participarán los maestros de los talleres. Aquí algunos recomendados:

Cartografía humana

Leila Guerriero en conversación con Manuel Jabois y Patricia Nieto

Jueves, 1 de octubre
12 p.m.
Plaza Mayor, Medellín – Transmisión en directo por premioggm.org

 

Proyección del documental Santiago, de João Moreira Salles
Miércoles 30 de septiembre
7 p.m.
Auditorio Himerio López ,“El Cubo”, del Edificio Inteligente EPM

 

João Moreira Salles, un contador de historias

João Moreira Salles en conversación con Ricardo Corredor
Jueves 1 de octubre
9 a.m
Plaza Mayor, Medellín – Transmisión en directo por premioggm.org

 

Protagonistas de una invasión verbal
Borja Echevarría, Daniel Alarcón y Ernesto Londoño en conversación con Claudia Palacios
Jueves 1 de octubre
10 a.m
Plaza Mayor, Medellín – Transmisión en directo por premioggm.org

 

Dos documentales en el Festival del #PremioGGM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Festival del Premio GGM contará este año, por primera vez, con dos proyecciones documentales, el martes 29 y el miércoles 30 de septiembre en el auditorio “El Cubo” del Edificio Inteligente de EPM en Medellín.

 

Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música  de Karina Wroblewsky y Silvia Vegierski 

 

 

Julio Cortázar amaba la música clásica, el tango y sobre todo el jazz. Ritmo y swing eran para él elementos indispensables en su escritura. Esto lo estoy tocando mañana es un documental que explora el vínculo misterioso y apasionante entre música y literatura a través del testimonio de personalidades destacadas como el saxofonista Michel Portal, la pianista Margarita Fernández, el músico de tango Juan “Tata” Cedrón, la escritora Liliana Heker y el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

El documental será presentado por Karina Wroblewsky, una de las directoras, quien conversará con Mario Jursich, director y cofundador de la revista El Malpensante. Wroblewsky es fundadora y directora de la Audiovideoteca de Escritores, primera institución dedicada al archivo y producción audiovisual sobre literatura argentina. Dirigió el ciclo Obra en Construcción, una serie de 80 cortos documentales de 20 minutos dedicados a 80 escritores argentinos. Dirigió también el ciclo La Herencia, 10 cortos documentales de 10 minutos sobre escritores argentinos nacidos en la década de 1970, y el documental Poetas, estrenado en Buenos Aires y París en 2013. Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música es su primer largometraje.

Santiago, de João Moreira Salles

 

El documental Santiago toma el nombre de su protagonista, un hombre muy culto que durante 30 años fue el mayordomo de la familia Moreira Salles. En 1992, el documentalista brasileño João Moreira Salles comenzó a grabar a Santiago en el pequeño apartamento de Río de Janeiro, en el que vivía rodeado por más de 50 mil páginas manuscritas en las que resumía la historia de los últimos 500 años de las noblezas y dinastías de todo el mundo. Sin embargo, Moreira Salles no recuperó las imágenes hasta 2005, cuando comenzó a montar las grabaciones como una forma de documentar la vida de su familia y la suya propia.

Santiago ha recibido diversos galardones, entre ellos el Premio a Mejor Documental del Festival de Cine de Lima y el Cinéma du Réel de París. El Museo de Arte Moderno de Nueva York – MoMA incluyó el documental en su colección permanente.

El director, además de dirigir documentales, fue cofundador de la productora Videofilmes y fundador y editor de la revista Piauí, una publicación mensual con sede en Río de Janeiro. Es considerado uno de los más importantes documentalistas contemporáneos de Brasil. Entre sus obras destacan: Noticias de uma guerra particular (1999), documental sobre el estado de violencia urbana en Río de Janeiro, codirigido con Kátia Lund; Nelson Freire (2003), su primer largometraje para cine, sobre el pianista brasileño de renombre internacional; y Entreatos (2004), sobre los bastidores de un momento histórico de la vida política de Brasil: la campaña de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de la República en 2002.

El documental Santiago será presentado por la documentalista colombiana Daniela Abad, directora, junto a Miguel Salazar, de la cinta Carta a una sombra, la adaptación al cine del libro El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince.

Moreira Salles será entrevistado por Ricardo Corredor, director ejecutivo de la FNPI, en la charla João Moreira Salles, un contador de historias, el jueves 1 de octubre a las 9 a.m. en Plaza Mayor.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column offset=”vc_hidden-xs”][cq_vc_notify opacity=”1″ easein=”fadeIn” easeout=”fadeOut” closeposition=”right” width=”350″ height=”480″ textcolor=”#666666″ background=”#d9e6dc” days=”0″]Lugar: Auditorio Himerio Pérez, “El Cubo”
Edificio Inteligente EPM
Entrada Libre y gratuita

 

Martes 29 de septiembre
7 p.m.
Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música
Directoras: Karina Wroblewsky  y Silvia Vegierskyi  (Argentina)

Idioma: Español
Presentado por Karina Wroblewky y Mario Jursich

 

Miércoles, 30 de septiembre
7 p.m.
Santiago (2007)
Director: João Moreira Salles (Brasil)
Idioma: Portugués (subtitulado en español)
Presentado por Daniela Abad[/cq_vc_notify][/vc_column][/vc_row]

El Festival del #PremioGGM en las universidades

El Festival del Premio Gabriel García Márquez deja por unas horas Plaza Mayor para llevar varios de sus coloquios a tres universidades de Medellín, EAFIT, UdeA y UPB, donde los estudiantes, no solo de comunicación y periodismo, y el público en general tendrán la oportunidad de entablar una conversación con algunos de los referentes del periodismo iberoamericano de hoy en día.

Los tres coloquios serán de entrada libre y gratuita.

 

Clic aquí para conocer toda la programación

Clic aquí para conocer a todos los invitados

 

Conferencia: Videoperiodismo de mochila
Universidad EAFIT
Auditorio 38-25
Septiembre 29 de 3 a 4 p.m.

Los periodistas Gumersindo Lafuente (España) y Ginna Morelo (Colombia) entrevistarán a Bill Gentile, considerado como el pionero del videoperiodismo de mochila, una nueva forma de hacer periodismo en la que el reportero gana independencia y versatilidad al viajar solo.

 

Mordiscos a la mordaza
Universidad de Antioquia
Auditorio Principal del Edificio de Extensión
Septiembre 30 de 3 a 4 p.m.

Germán Rey (Colombia) conducirá un coloquio en el que la libertad de expresión y la censura serán los temas centrales. Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Diego Osorno (México), Bonil (Ecuador) y Yamit Palacio (Colombia) hablarán sobre los momentos en los que, a lo largo de su carrera, han tenido que hacer frente a la censura para poder informar sobre lo que ocurre en sus paises. Carlos Fernando Chamorro, editor de Confidencial, conversará sobre la vez en la que el gobierno del presidente Ortega impidió la entrada a Nicaragua de uno de los ilustradores de Charlie Hebdó; Osorno, quien hace parte de la comisión de la verdad de Oaxca, contará en primera persona lo que siente un periodista que es constantemente asediado por los narcos mexicanos; Bonil explicará cómo cómo fue realmente su enfrentamiento con el presidente Correa, quien lo denunció y multó por la publicación de unas caricaturas sobre él y Yamit Palacio describirá cómo es hacer periodismo en Colombia en este momento.

 

Reporteros en la América Latina de hoy
Universidad Pontificia Bolivariana
Auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos
Bloque 12, piso 2
Octubre 1 de  3 a 4 p.m.

En conversación con Jon Lee Anderson, Carlos Manuel Álvarez (Cuba), Laura Weffer (Venezuela), Carol Pires (Brasil) y José Luis Sanz (El Salvador/España) enumerarán cuáles son los retos y desafíos a los que debe hacer frente un reportero para contar las historias que ocurren en la América Latina de hoy en día. Álvarez, por ejemplo, trabaja medio tiempo para un medio del gobierno cubano pues está prestando el servicio social que exige el estado después de terminar la carrera, pero el otro medio tiempo lo dedica a un medio alternativo cubano, OnCuba. Weffer hablará de cómo es hacer periodismo en un país, Venezuela, en el que los periodistas son perseguidos continuamente. Carol Pires, de la revista Piauí, compartirá su experiencia cubriendo política y entrevistando altos funcionarios casi inaccesibles para los periodistas en una nación como Brasil. Finalmente, José Luis Sanz, director del diario El Faro de El Salvador, contará cómo es vivir en un sitio como El Salvador, en el que este mes de agosto se vivió el día más sangriento de la última década, con 51 muertes por violencia en solo 24 horas.

 

Acerca del Festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo

El #PremioGGM es un galardón para incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Festival del #PremioGGM es el evento en el que se dan a conocer a los ganadores del Premio, en el marco de tres días de actividades gratuitas abiertas a todo el público. Este Premio y Festival de la FNPI es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y Grupo SURA y su filiales en América Latina. La FNPI recibe el apoyo permanente de su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).