Recomendaciones y reflexiones de los finalistas del Premio Gabo en la categoría Imagen

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo comenzó este jueves a las 9 de la mañana con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica en la categoría Imagen. Pablo Piovano, Santi Palacios y Caio Cavechini, finalistas del Premio Gabo en esta categoría, dialogaron con el maestro de la FNPI y miembro del Consejo Rector del Premio, Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua).

En la charla, que se realiza en el salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín, los periodistas compartieron sus experiencias para llevar a cabo cada uno de los trabajos finalistas, expusieron las dificultades a las que se enfrentaron, los dilemas éticos y el manejo que le dieron a las fuentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJzdG9yaWZ5JTIyJTNFJTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGc3RvcmlmeS5jb20lMkZmbnBpX29yZyUyRmZpbmFsaXN0YXMtZGVsLXByZW1pby1nYWJvLWVuLWxhLWNhdGVnb3JpYS10ZXh0by1jJTJGZW1iZWQlM0Zib3JkZXIlM0RmYWxzZSUyMiUyMHdpZHRoJTNEJTIyMTAwJTI1JTIyJTIwaGVpZ2h0JTNEJTIyNzUwJTIyJTIwZnJhbWVib3JkZXIlM0QlMjJubyUyMiUyMGFsbG93dHJhbnNwYXJlbmN5JTNEJTIydHJ1ZSUyMiUzRSUzQyUyRmlmcmFtZSUzRSUzQ3NjcmlwdCUyMHNyYyUzRCUyMiUyRiUyRnN0b3JpZnkuY29tJTJGZm5waV9vcmclMkZmaW5hbGlzdGFzLWRlbC1wcmVtaW8tZ2Fiby1lbi1sYS1jYXRlZ29yaWEtdGV4dG8tYy5qcyUzRmJvcmRlciUzRGZhbHNlJTIyJTNFJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTNDbm9zY3JpcHQlM0UlNUIlM0NhJTIwaHJlZiUzRCUyMiUyRiUyRnN0b3JpZnkuY29tJTJGZm5waV9vcmclMkZmaW5hbGlzdGFzLWRlbC1wcmVtaW8tZ2Fiby1lbi1sYS1jYXRlZ29yaWEtdGV4dG8tYyUyMiUyMHRhcmdldCUzRCUyMl9ibGFuayUyMiUzRVZpZXclMjB0aGUlMjBzdG9yeSUyMCUyMlJlY29tZW5kYWNpb25lcyUyMHklMjByZWZsZXhpb25lcyUyMGRlJTIwbG9zJTIwZmluYWxpc3RhcyUyMGRlbCUyMFByZW1pbyUyMEdhYm8lMjBlbiUyMGxhJTIwY2F0ZWdvciVDMyVBRGElMjBJbWFnZW4lMjAlMjIlMjBvbiUyMFN0b3JpZnklM0MlMkZhJTNFJTVEJTNDJTJGbm9zY3JpcHQlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row]

No te pierdas el primer día del Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Hoy se inicia la cuarta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo en Medellín. El Jardín Botánico y otros espacios emblemáticos de la ciudad abrirán sus puertas a más de 80 invitados que participarán en 42 actividades; todo para incentivar la ética, innovación y coherencia en el periodismo bajo los ideales de Gabo. Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo.

La jornada se iniciará con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, un espacio donde los asistentes podrán escuchar cómo se investigaron y desarrollaron las 12 mejores historias periodísticas de la región. Para ello, los finalistas de cada categoría del Premio Gabo (Texto, Imagen, Cobertura e Innovación) conversarán con uno de los jurados en el salón Restrepo del Jardín Botánico desde las 9 a.m.

A propósito del aniversario número 20 de Noticia de un secuestro, el Festival tiene un encuentro con algunos personajes clave de esta obra de Gabo. Maruja Pachón, cuyo secuestro a manos del Cartel de Medellín fue el eje central de la historia, y Luzángela Arteaga, quien tuvo a cargo la investigación del libro, conversarán con María Jimena Duzán, Juan Cruz y Rodrigo Pardo a las 4:30 p.m en el salón Restrepo del Jardín Botánico.

A las 4 p.m el Festival rendirá un homenaje a Guillermo Cano, el director de El Espectador asesinado hace 30 años por el Cartel de Medellín. Se proyectará el documental “Guillermo Cano Isaza. Para la libertad”, y conversarán sobre el legado de Cano su esposa, Ana María Busquets, y Germán Rey, quien lideró la investigación que se convirtió en el libro “La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia”.

El primer día de esta fiesta de historias cerrará con uno de los eventos más esperados: la ceremonia de premiación del Premio Gabo, a las 6 p.m en el Orquideorama. Además de conocer los nombres de los ganadores, el público escuchará un discurso a cargo de Martin Baron, director de The Washington Post y ganador del premio Pulitzer por el trabajo que inspiró la película ganadora del Oscar Spotlight.

El Festival se toma Medellín
Hoy habrá eventos paralelos en otros espacios de Medellín. Algunos representantes del periodismo iberoamericano se reunirán en tres universidades: Eafit, Luis Amigó y Universidad de Medellín.

El Parque Explora también abrirá sus puertas, a las 4 p.m, al debate sobre el oficio periodístico. En esta ocasión la conversación girará en torno al periodismo ambiental y contará con la participación de Joseph Zárate, Elaine Díaz, Gustavo Faleiros, Clemente Álvarez y Jon Lee Anderson.

Finalmente, también a las 4 p.m, La Pascasia tendrá una charla entre Diego Fischerman, crítico musical en la revista Página/12, y Juan Fernando Ospina, fundador y director del periódico Universo Centro.

Sobre el Premio y Festival Gabo
El Premio y Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, bajo la inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Sigue al #FestivalGabo en:

Sitio web: festivalgabo.com
Facebook: Festival Gabo
Twitter: @FestivalGabo
Instagram: @festivalgabo
Hashtag: #FestivalGabo

Contactos con la prensa
Andrés Valencia
Jefe de prensa Festival Gabo
comunicacionespremio@fnpi.org.co
andresvalencia@trebolcomunicaciones.com
+57 300 2162835

Jessica Arrieta
Prensa internacional
jarrieta@fnpi.org
+57 316 640 8792

Daniel Marquínez
Coordinador del Premio Gabo
dmarquinez@fnpi.org
+57 300 4467027

Natalia Algarín
Coordinadora del Festival Gabo
nataliaa@fnpi.org
+57 315 567 3467

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Actividades del Festival Gabo en universidades y Parque Explora también podrás llevarlas a tu página web

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo empieza desde este 29 de septiembre hasta el 1 de octubre y todos los días habrá eventos con transmisiones en vivo desde diferentes escenarios, entre ellos, cuatro universidades de Medellín y otros lugares como el Parque Explora.

Los siguientes son los enlaces con los cuales podrán acceder a la transmisión de las universidades Eafit, de Antioquia, Luis Amigó y la Pontificia Bolivariana, así como la del Parque Explora. Para acceder a ella solo debes dar clic en el enlace, ir a la opción Menú o Share, luego Embed y copiar el código que arroja la página. En algunos casos se puede personalizar la caja de reproducción.

1. Para transmitir la charla Periodismo sin ánimo de lucro que se realizará en la Universidad Pontificia Bolivariana: http://streaming.upb.edu.co/videos.php?video=357

2. Para transmitir la charla Realidad virtual que se realizará en la Universidad EAFIT: http://envivo.eafit.edu.co/EnvivoEafit/

3. Para transmitir la charla Periodismo contra la mentira: entre las emociones y la búsqueda de la verdad que se realizará en la Universidad Luis Amigó: http://virtual.funlam.edu.co/envivo/

4. Para transmitir la charla Cobertura de ciencias y medio ambiente que se realizará en la Universidad de Antioquia: http://original.livestream.com/universidadantioquia

5. Para transmitir la charla Periodismo ambiental: el debate sobre el bien común y el de la mayoría que se realizará en el Parque Explora: https://livestream.com/ParqueExploraTV/events/3234072/images/136994240

Puedes consultar la programación y horarios del Premio y Festival aquí.

Para quienes quieran realizar en sus páginas web la transmisión de las actividades que se llevarán a cabo en el Jardín Botánico podrán hacerlo siguiendo las indicaciones de este enlace.

Sobre el Premio y Festival
El Premio y Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, bajo la inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Lleva la transmisión del Festival Gabo a tu sitio web

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Este jueves 29 de septiembre a partir de las 9 de la mañana comienzan las actividades del Premio y Festival Gabriel García Márquez, todos los que deseen llevar la transmisión en su sitio web podrán hacerlo gracias a Telemedellín. Para embeber el streaming sólo es necesario copiar el código que aparece al dar clic en la opción compartir y luego en insertar. Estos son los enlaces para seguir el evento:

1. Para transmitir la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica debes usar este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=qzzAyegRW-U2.

2. Para transmitir las charlas:

3. Para transmitir el discurso de Martin Baron y la ceremonia de premiación: https://www.youtube.com/watch?v=hCrECmvhGMQ

4. Para transmitir las charlas:

  • Buscadores de paz, por una segunda oportunidad sobre la tierra
  • Panel de investigación periodística Panama Papers:
  • Los incómodos de El Faro
  • Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar
    https://www.youtube.com/watch?v=TglX98zuuzg

5. Para transmitir las charlas:

6. Para transmitir las charlas:

7. Para transmitir las charlas:

Puedes consultar la programación y horarios del Premio y Festival aquí.

Sobre el Premio y Festival
El Premio y Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, bajo la inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Mañana se inicia el Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Todo está listo para el Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. A partir de este 29 de septiembre y hasta el 1 de octubre, Medellín será el epicentro de charlas, talleres, exposiciones, un concierto y homenajes a Gabriel García Márquez, a cargo de más de 80 invitados de 20 países que estarán en 42 actividades gratuitas y abiertas al público.

El Premio y Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, bajo la inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El escenario central del Festival Gabo 2016 será el Jardín Botánico de Medellín, pero el Festival estará presente en toda la ciudad con eventos paralelos en cinco universidades, el Parque Explora, el Canal Parque Gabriel García Márquez de Telemedellín y la casa cultural La Pascasia.

Durante tres días los asistentes podrán disfrutar del mejor periodismo del mundo desde diversos temas y géneros, como medio ambiente, cultura, investigación, moda, fotoperiodismo, video, crónica, realidad virtual, geoperiodismo, crítica, entre otros.

El Premio
En el marco del Festival se conocerá a los ganadores del Premio Gabo en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Además, se entregará el reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar, que recibirá Jorge Cardona Alzate, editor general de El Espectador; y el reconocimiento a la Excelencia Periodística, que se entregará al equipo periodístico de El Faro.

La ceremonia de premiación será mañana a las 6 p.m en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín y contará con un discurso a cargo de Martin Baron, director de The Washington Post y ganador del premio Pulitzer por el trabajo que inspiró la película ganadora del Oscar Spotlight.

Los autores de los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica compartiendo sus experiencias con un jurado de cada categoría y con los asistentes al Premio y Festival Gabo. La cita es el jueves 29 de septiembre en el Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín desde las 9 a.m.

Los invitados
Entre la nómina de este año se encuentran personajes como Marina Walker, directora de Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y quien lideró la investigación de los Panama Papers. Junto a ella estarán otros periodistas investigativos como Mónica Almeida, creadora de la Unidad Investigativa del diario El Universo, de Ecuador; Joseph Poliszuk, jefe de redacción de Armando.info, un medio venezolano dedicado a la investigación periodística; y la colombiana María Teresa Ronderos, directora del programa de periodismo independiente del Open Society Institute.

Los cronistas más destacados de Iberoamérica también harán presencia en el Festival Gabo: Martín Caparrós, Jon Lee Anderson, Héctor Feliciano y Alberto Salcedo Ramos, entre otros.

Además, participarán los críticos de cine A.O. Scott, de The New York Times, y el boliviano Santiago Espinoza. Los acompañarán el argentino Diego Fischerman, crítico musical de Página 12 y la estadounidense Judith Thurman, especializada en temas de moda, artes visuales, teatro, literatura y fotografía en The New Yorker.

En la orilla de la imagen se encuentran Bernardo Loyola y Laura Woldenberg, miembros del equipo de Viceland, el nuevo canal de televisión de Vice. Además estarán destacados fotoperiodistas como Stephen Ferry, Samuel Aranda, Natalia Botero, Adriana Zehbrauskas, Teru Kuwayama y Christian Rodríguez. Estos tres últimos se han destacado por revelar las realidades sociales de Latinoamérica a través de Instagram.

Los asistentes también podrán aprender sobre innovación por cuenta Dan Archer, director de Empathetic Media, un estudio de producción basado en la realidad virtual y aumentada. Además estará Gustavo Faleiros, especializado en usar tecnología satelital y datos para investigar problemas ambientales.

El Festival también será un espacio para hablar sobre la paz con invitados como Antonio Navarro Wolff, Ana María Busquets, Piedad Bonett, Álvaro Barrios y Víctor Gaviria. Para conversar sobre la historia detrás de Noticia de un secuestro estarán Maruja Pachón, Luzángela Arteaga, María Jimena Duzán, Juan Cruz y Rodrigo Pardo.

Actividades culturales
El Festival Gabo también tendrá actividades culturales, como el stand up ilustrado con los dibujantes Ricardo Siri Liniers y Alberto Montt, la proyección de la película Spotlight y una exposición fotográfica sobre los refugiados de Europa, de Samuel Aranda, ganador del World Press Photo y el Premio Ortega y Gasset. La clausura del festival estará a cargo de la cantante mexicana Natalia Lafourcade, quien ofrecerá un concierto gratuito en homenaje a Gabo en el Orquideorama del Jardín Botánico, el sábado 1 de octubre. El concierto es posible gracias a Tigo Music.

Sigue al #FestivalGabo en:

Sitio web: festivalgabo.com
Facebook: Festival Gabo
Twitter: @FestivalGabo
Instagram: @festivalgabo
Hashtag: #FestivalGabo

Contactos con la prensa
Andrés Valencia
Jefe de prensa Festival Gabo
comunicacionespremio@fnpi.org.co
andresvalencia@trebolcomunicaciones.com
+57 300 2162835

Jessica Arrieta
Prensa internacional
jarrieta@fnpi.org
+57 316 640 8792

Daniel Marquínez
Coordinador del Premio Gabo
dmarquinez@fnpi.org
+57 300 4467027

Natalia Algarín
Coordinadora del Festival Gabo
nataliaa@fnpi.org
+57 315 567 3467

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El Festival de Gabo tendrá transmisión en directo gracias a Telemedellín

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Las actividades del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo son para vivirlas, pero para quienes no pueden asistir hay una alternativa: seguir las transmisiones en directo por la página www.festivalgabo.com. Esta transmisión es posible gracias a Telemedellín, que también lleva gran parte de la programación del Festival en señal abierta de televisión.

Quienes se unan al streaming podrán ser testigos de 42 actividades que tendrán lugar en el Jardín Botánico, cinco universidades y otros espacios de Medellín, y que contarán con la participación de más de 80 invitados de 20 países.

Esta transmisión te permitirá escuchar a personajes como Marina Walker, directora de Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y quien lideró la investigación de los Panama Papers. Junto a ella estarán otros periodistas investigativos como Mónica Almeida, creadora de la Unidad Investigativa del diario El Universo, de Ecuador; Joseph Poliszuk, jefe de redacción de Armando.info, un medio venezolano dedicado a la investigación periodística; y la colombiana María Teresa Ronderos, directora del programa de periodismo independiente del Open Society Institute.

Los cronistas más destacados de Iberoamérica también harán presencia en el Festival Gabo: Martín Caparrós, Jon Lee Anderson, Héctor Feliciano y Alberto Salcedo Ramos, entre otros.

Además, participarán los críticos de cine A.O. Scott, de The New York Times, y el boliviano Santiago Espinoza. Los acompañarán el argentino Diego Fischerman, crítico musical de Página 12, y la estadounidense Judith Thurman, especializada en temas de moda, artes visuales, teatro, literatura y fotografía en The New Yorker.

En la orilla de la imagen se encuentran Bernardo Loyola y Laura Woldenberg, miembros del equipo de Viceland, el nuevo canal de televisión de Vice. Además estarán destacados fotoperiodistas como Stephen Ferry, Samuel Aranda, Natalia Botero, Adriana Zehbrauskas, Teru Kuwayama y Christian Rodríguez. Estos tres últimos se han destacado por revelar las realidades sociales de Latinoamérica a través de Instagram.

Los asistentes también podrán aprender sobre innovación por cuenta Dan Archer, director de Empathetic Media, un estudio de producción basado en la realidad virtual y aumentada. Además estará Gustavo Faleiros, especializado en usar tecnología satelital y datos para investigar problemas ambientales.

El Festival también será un espacio para hablar sobre la paz con invitados como Antonio Navarro Wolff, Ana María Busquets, Piedad Bonett, Álvaro Barrios y Víctor Gaviria. Para conversar sobre la historia detrás de Noticia de un secuestro estarán Maruja Pachón, Luzángela Arteaga, María Jimena Duzán, Juan Cruz y Rodrigo Pardo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Todo lo que debes saber sobre el ingreso al concierto de Natalia Lafourcade

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por motivo de la jornada de votación del plebiscito, que busca que los colombianos decidan si aprueban o no el acuerdo final para la terminación del conflicto, y que tendrá lugar el 2 de octubre, la organización del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, atendiendo recomendaciones de las autoridades, ha tomado las siguientes determinaciones para el ingreso al concierto gratuito que la cantautora mexicana Natalia Lafourcade ofrecerá homenaje a Gabriel García Márquez.

Si estás inscrito al Festival y deseas asistir al concierto, que es posible gracias a TigoMusic, lee atentamente estas indicaciones:

¿Dónde y cuándo será el concierto?
El 1 de octubre a las 8:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

¿El concierto es de entrada gratuita?
Sí, es de entrada gratuita hasta completar aforo.

¿Necesito inscribirme o reclamar una boleta para ingresar al concierto?
Las personas inscritas al Festival Gabo podrán reclamar una escarapela que les dará prioridad de ingreso al concierto y a todos los eventos del Festival que se desarrollen en el Jardín Botánico. Para información sobre cómo reclamar la escarapela, consulta este enlace.

Las puertas de ingreso al concierto se abrirán de 4:00 a 6:00 pm exclusivamente para los inscritos que porten su escarapela.  De 6:00 a 7:00 pm los asistentes podrán disfrutar el Stand Up ilustrados de Liniers & Montt. Desde las 7:00 pm podrán ingresar quienes tengan escarapela y el público general.

A la entrada del Orquideorama los asistentes recibirán una manilla. INGRESO HASTA COMPLETAR AFORO.

¿Pueden asistir menores de edad?
Podrán asistir mayores de 12 años acompañados por un adulto responsable.

¿Si estoy dentro del Jardín Botánico o llegó en Metro por dónde debo ingresar al concierto?
Las personas que lleguen a pie al concierto deben ingresar por la puerta ubicada al costado sur del Jardín Botánico (al lado de la Estación Universidad del Metro).

¿Cómo puedo llegar en Metro al concierto?
Toma el Metroplus, el Metrocable o el Tranvía hasta la Estación Universidad y camina hasta el Jardín Botánico.

¿Habrá parqueadero?
Sí, hay un parqueadero con 120 cupos. Tiene un costo de $2.500 por hora o $9.000 por el tiempo de duración del evento.

¿Por dónde ingreso si voy en carro?
Por la puerta del parqueadero, situada en la carrera 52, Carabobo, número 73-298.

¿Se podrán consumir bebidas alcohólicas? 
No se permitirá el ingreso, consumo y/o venta de bebidas alcohólicas. Por decreto habrá ley seca en Colombia desde el sábado 1 de octubre a las 6 p.m. Tampoco se permitirá el ingreso de armas de fuego u objetos corto punzantes.

Otras recomendaciones
Asistir con ropa y zapatos cómodos. El concierto sólo cuenta con una localidad sin sillería.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ganadores de los premios Pulitzer, Ortega y Gasset y Rey de España estarán en el Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Periodistas galardonados con premios internacionales de periodismo como el Pulitzer, el World Press Photo y el Ortega y Gasset estarán en Medellín, del 29 de septiembre al 1 de octubre, en la cuarta edición del Festival Gabriel García Márquez.

Los asistentes a esta fiesta de historias para mentes curiosas podrán aprender sobre el oficio periodístico de viva voz de estos reporteros, editores y fotoperiodistas. Estos son sus perfiles y las charlas, coloquios y talleres en los que participarán.

1. Martin Baron, ganador de un premio Pulitzer

El actual editor de The Washington Post es un periodista estadounidense cuya popularidad aumentó el año pasado con el estreno de la película Spotlight. En ese filme, Hollywood recrea la investigación que Baron digirió, como editor de The Boston Globe, sobre cientos de casos de pederastia que involucraron a sacerdotes católicos en Boston.

Por esa investigación, Baron y su equipo se ganaron un premio Pulitzer en 2002 y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos le dio a Spotlight el Óscar a mejor película en febrero pasado.

Baron, quien también ha trabajado en The New York Times y The Miami Herald, pronunciará el discurso inaugural del Festival Gabo el 29 de septiembre, a las 6 pm en el Jardín Botánico de Medellín.

2. Samuel Aranda, ganador de los premios World Press Photo y Ortega y Gasset

Este fotógrafo español, ganador del World Press Photo en 2012 y del Ortega y Gasset en 2016, ha pasado los últimos 15 años documentando conflictos en Medio Oriente, temas sociales y migración. Sus trabajos sobre Medio Oriente y África han sido publicados por The New York Times.

Especialmente, se ha dedicado a cubrir la migración de los refugiados africanos y de los países de Europa del Este hacia las naciones europeas más desarrolladas como Francia, Alemania y España. Esa labor le ha permitido documentar las vidas de cientos de ciudadanos en Turquía y Jordania.

Algunas de esas imágenes podrán ser apreciadas por los asistentes al Festival Gabo, en la exposición Refugiados: el drama de los que más sufren.

Samuel Aranda estará, el 30 de septiembre, en el Jardín Botánico de Medellín conversando con la española María Jou Sol y los colombianos Natalia Botero y Juan Luis Mejía, en Refugiados: el drama de los que más sufren, desde las 5 pm. Y participará en el coloquio Periodismo contra el público, el 1 de octubre, desde las 9 am.

3. Alberto Salcedo Ramos, ganador de los premios Ortega y Gasset y Rey de España

Este periodista y escritor colombiano es autor de varios libros de no ficción, como La eterna parranda, De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho, Botellas de náufrago y El oro y la oscuridad.

Es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, tallerista de crónica en varios países hispanoamericanos y dos veces ganador del Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa. También ha sido galardonado con el Ortega y Gasset y el Rey de España.

Alberto Salcedo conversará con Natalia Lafourcade el 30 de septiembre, a las 6 p.m., en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. También estará en el coloquio Pequeñas historias de grandes personajes, en el Canal Parque Gabriel García Márquez, el 1 de octubre desde las 4 pm.

4. Carlos Dada, ganador del premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia

Fundador del portal salvadoreño El Faro.net, cuyo equipo ganó este año el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo. Ha sido Knight Fellow de la Universidad de Stanford y galardonado con el María Moors-Cabot de la Universidad de Columbia. Este último reconocimiento lo obtuvo por sus trabajos periodísticos sobre la violencia diaria que vive su país por cuenta de las pandillas.

Desde hace meses escribe un libro sobre los escuadrones de la muerte en El Salvador, gracias a la beca que le concedió el Centro Cullman para Escritores de la Biblioteca Pública de Nueva York.

Carlos Dada y sus compañeros de El Faro Óscar Martínez y José Luis Sanz conversarán con Carlos Fernando Chamorro y Mónica González el 30 de septiembre, desde las 11 am, en el Jardín Botánico de Medellín, como parte del Reconocimiento a la Excelencia Periodística al portal El Faro.

5. Óscar Martínez, ganador del premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia

Cronista salvadoreño, miembro fundador del proyecto Sala Negra, de Elfaro.net. Se ha especializado en cubrir procesos de migración, violencia y crimen organizado. Es autor del libro de crónicas Los migrantes que no importan, resultado de más de un año de investigación. Para escribir ese libro, Martínez se puso en los zapatos de los migrantes centroamericanos, recorrió los mismos lugares que suelen atravesar millares de ciudadanos en México para llegar a los Estados Unidos y hasta vadeó el Río Bravo.

Martínez recibió este año el premio Maria Moors – Cabot de la Universidad de Columbia y hace parte del equipo ganador del Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Festival Gabo.

Óscar Martínez dictará el taller Del terreno a la página: ¿Cómo sobrevivir a la página en blanco tras una investigación de largo aliento?, el 29 de septiembre en el Jardín Botánico, desde la 1 pm. También participará en el coloquio Los incómodos de El Faro, el 30 de septiembre, desde las 11 am, en el Jardín Botánico.

6. Carlos Fernando Chamorro, ganador del premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia

Periodista nicaragüense, director del portal www.confidencial.com.ni. Ha sido Knight Fellow de la Universidad de Stanford y profesor visitante en la Maestría de Periodismo de la Universidad de Berkeley, en California.

Entre los reconocimientos que ha ganado está el premio a la libertad de expresión en Iberoamérica, otorgado por Casa América Cataluña, en España, y el María Moors – Cabot, que entrega la Universidad de Columbia en Nueva York.

Carlos Fernando Chamorro conversará con el equipo periodístico de El Faro, el 30 de septiembre, desde las 11 am, en el Jardín Botánico de Medellín, como parte del Reconocimiento a la Excelencia Periodística al portal El Faro. También estará en el coloquio Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría imagen, el 29 de septiembre, desde las 9 am en el Jardín Botánico.

7. Jon Lee Anderson, ganador del premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia

Este periodista norteamericano ha creado un estilo propio sobre la escritura de perfiles de personajes poderosos. Entre sus trabajos se destacan los textos que ha escrito sobre Fidel Castro, Hugo Chávez y Augusto Pinochet. Uno de sus libros más conocidos es la biografía que escribió del guerrillero argentino Ernesto el Che Guevara.

Anderson está vinculado a la revista The New Yorker. También ha publicado en The New York Times, Financial Times, The Guardian, El País y Harper’s Magazine. Es maestro de la FNPI desde el año 2000.

En 2013 obtuvo el Premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia.

Jon Lee Anderson participará en el coloquio Periodismo ambiental: el debate sobre el bien común y el de la mayoría, que se realizará el 29 de septiembre en el Parque Explora, desde las 6:30 pm. También estará en el coloquio Con documentos / sin documentos, el 30 de septiembre, en el Jardín Botánico de Medellín, desde las 9 am.

8. María Teresa Ronderos, ganadora de los premios María Moors – Cabot y Rey de España

Reportera y editora colombiana. Creadora de los portales Votebien.com, especializado en procesos electorales, y VerdadAbierta.com, dedicado a narrar el conflicto armado colombiano, especialmente la violencia paramilitar. Desde el año pasado dirige el Programa de Periodismo Independiente del Open Society Institute.

Ha ganado los premios Simón Bolívar en Colombia, Rey de España, Lorenzo Natali de cobertura en Derechos Humanos y el Premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia. Es maestra de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

María Teresa Ronderos estará en el Panel de investigación periodística Panama Papers: así se tejió la investigación periodística más grande de la historia, el 30 de septiembre, desde las 10 am, en el Jardín Botánico de Medellín. También estará en el coloquio Periodismo sin ánimo de lucro, ese mismo día, en la Universidad Bolivariana desde las 3 pm, y dictará el taller El sueño de empezar una iniciativa periodística, el 1 de octubre desde las 9 pm, en el Jardín Botánico.

9. Miguel Ángel Bastenier, ganador del María Moors – Cabot

Periodista español, licenciado en Historia y Derecho por la Universidad Central de Barcelona y graduado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Fue director del diario Telexprés de Barcelona, subdirector de El Periódico de Catalunya y subdirector de información general de El País en Madrid. En ese diario también asumió las Relaciones Internacionales, cargo en el que estuvo hasta 2006.

Es columnista y editorialista de El País, profesor en la Escuela de Periodismo de El País y maestro de la FNPI. Ha sido colaborador de Le Monde, Libération, The European, El Espectador y numerosos diarios en América Latina.

Bastenier es el autor de los libros La guerra de siempre, Palestina-Israel: La casa de la guerra, ambos sobre el conflicto árabe-israelí, y sobre periodismo: El blanco móvil y Cómo se escribe un periódico.

En 2012 recibió el Premio María Moors – Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, por su trayectoria periodística y su contribución a mejorar las relaciones en el continente americano.

10. Joseph Zárate, ganador del premio Ortega y Gasset

Fue subeditor de las revistas peruanas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Ganador del Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia o Investigación Periodística y el año pasado hizo parte de la Selección Oficial de la categoría Texto del Premio Gabo.

Ha sido tallerista de la FNPI y fue escogido en 2012 como parte de la nueva generación de cronistas de Indias. Sus crónicas y perfiles han sido publicadas, entre otros medios, por Mundo Dinners (Ecuador), Buensalvaje (Colombia) Internazionale (Italia), y en portales de periodismo como Ojo Público, Convoca y Univisión.

Joseph Zárate participará en el coloquio Periodismo ambiental: el debate sobre el bien común y el de la mayoría, el 29 de septiembre, desde las 4 pm en el Parque Explora. También participará en el coloquio Defender la tierra y la identidad, el 30 de septiembre, desde las 6 pm, en la Pascasia.

11. Mónica González, ganadora de los premios Cemex FNPI y María Moors – Cabot

Directora del Centro de Investigación e Información Periodística CIPER, en Santiago de Chile. Es coautora de los libros Bomba en una calle de Palermo, Los secretos del Comando Conjunto, Chile entre el Sí y el No y La Conjura: los mil y un días del golpe.

Ha sido galardonada, entre otros, con los premios The Louis M. Lyons for Conscience and Integrity in Journalism, de la Universidad de Harvard; el María Moors – Cabot, de la Universidad de Columbia; el CEMEX + FNPI, en la categoría Homenaje, y el Unesco-Guillermo Cano de Libertad de Prensa.

Mónica González conversará con los miembros del equipo periodístico de El Faro, el 30 de septiembre, desde las 11 am, en el Jardín Botánico de Medellín. También estará en el coloquio Periodismo sin ánimo de lucro, ese mismo día, en la Universidad Bolivariana desde las 3 pm.

12. Ginna Morelo, ganadora del premio Ortega y Gasset

Periodista colombiana, presidenta de la organización que impulsa el periodismo de investigación en Colombia Consejo de Redacción y editora de la Unidad de Datos de El Tiempo, también en Colombia. Autora de los libros Tierra de sangre y Córdoba una tierra que suena.

Ha sido tres veces galardonada con el premio de Periodismo Simón Bolívar de Colombia y este año obtuvo el Ortega y Gasset con un trabajo en equipo con el diario El Universal de México sobre desaparecidos.

Ginna Morelo estará en el coloquio Periodismo contra el público, que se realizará el 1 de octubre, a las 9 am, en el Jardín Botánico de Medellín.

13. Rosental Alves, ganador del premio María Moors – Cabot de la Universidad de Columbia

Pionero del periodismo digital en Latinoamérica con la edición en línea del Jornal do Brasil en 1995. Un año después comenzó su trayectoria académica en los Estados Unidos, después de más de dos décadas de experiencia periodística en Brasil. Actualmente, dirige el Centro Knight de Periodismo de las Américas y este año recibió el Premio Maria Moors – Cabot de la Universidad de Columbia.

Rosental Alves conversará con el inglés Dan Archer, el 29 de septiembre desde las 2 pm, en la Universidad Eafit sobre realidad virtual.

14. Stephen Ferry, dos veces ganador del World Press Photo

Fotoperiodista estadounidense, especializado en cubrir el conflicto interno colombiano. Ha sido corresponsal de la Casa Blanca y ha publicado en medios como National Geographic, Time, Newsweek, Geo y The New York Times. Se ha ganado dos veces el World Press Photo.

Uno de sus últimos proyectos es el libro Violentología, que documenta el conflicto armado en Colombia.

Stephen Ferry participará en el coloquio Nuevos marcos para su majestad, la imagen, en el que conversará con la brasileña Adriana Zehbrauskas, el estadounidense Teru Kawayama y el ganador de la Beca Getty Images Instagram 2016, el 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, desde las 10 am.

15. Adriana Zehbrauskas, ganadora del Getty Images Instagram Grant

Esta fotógrafa documentalista de Brasil se ha especializado en cubrir la guerra contra el narcotráfico y los procesos migratorios y religiosos en México, país en el que vive. Sus trabajos han sido publicados por The New York Times, BuzzFeed News, Bloomberg y The Washington Post.

Entre sus reconocimientos están haber sido la ganadora del primer Getty Images Instagram Grant, en 2015, y que su cuenta de Instragram haya sido escogida por la revista Time como una de las 29 que contaron detalles clave del mundo en 2014.

Adriana Zehbrauskas conducirá el taller La Búsqueda de la Visión Personal en la Fotografía Periodística, en el Jardín Botánico de Medellín, el viernes 30 de septiembre desde las 9 am. También participará en el coloquio Nuevos marcos para su majestad, la imagen, en el que conversará con los estadounidenses Teru Kawayama y Stephen Ferry, y el ganador de la Beca Getty Images Instagram 2016, el 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, desde las 10 am.

16. Alberto Montt, ganador del galardón The BOBs al Mejor weblog, de la Deutsche Welle

Artista plástico ecuatoriano, creador del blog En dosis diarias, en el que desde 2006 publica sus viñetas. En 2012 ganó el galardón The BOBs al Mejor weblog en español, que le otorgó el servicio de radiodifusión alemán Deutsche Welle. El año pasado inauguró en México el proyecto Los ilustres. Stand up ilustrado, junto con el también ilustrador argentino Liniers.

Los asistentes a la cuarta edición del Festival Gabo podrán disfrutar de Los Ilustres, el 1 de octubre, desde las 6 pm en el Jardín Botánico.  

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si deseas asistir a esta actividad, solo deberás presentar un documento de identificación. Para tener prioridad en el acceso a las actividades del Festival que se realizarán en el Jardín Botánico de Medellín, inscríbete aquí.

LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“No debemos reemplazar el andar con el otro por el navegar en la red”: Ginna Morelo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La editora de la Unidad de Datos del diario colombiano El Tiempo y reciente ganadora del premio español Ortega y Gasset Ginna Morelo será una de las participantes de la cuarta edición del Festival Gabo en el Jardín Botánico de Medellín. Conversará con el argentino Martín Caparrós, el español Samuel Aranda y la portuguesa Alexandra Lucas Coelho, el 1 de octubre, en el coloquio Periodismo contra el público.

Como abrebocas, hablamos con Ginna para conocer su opinión sobre la tiranía del clic y su estrategia para captar la atención del lector, especialmente con investigaciones que involucran grandes volúmenes de datos. También nos contó cómo, en algún momento, le tocó escribir a contracorriente para sacar a flote historias sobre la violencia paramilitar, que muchos hubieran preferido mantener oculta en su ciudad natal Montería.

1. En esta era digital, especialmente de ‘me gustas’ y ‘retuits’, ¿cómo cree que los reporteros deben escoger las historias que le contarán al público?

No debemos permitir que la agenda periodística resulte atrapada en la narrativa de la tiranía del clic. Es lo primero por lo que hay que luchar. La revolución digital y la sintonía con las audiencias no es sinónimo de buscar el agrado en las redes sociales simplemente para confirmar que nos leen, que nos siguen. Más que eso estamos llamados a buscar el dato disparador, a seguir la ruta de lo que está mal y que merece ser explicado, a destacar lo bueno que requiere ser contado.

Los reporteros debemos escoger las historias con el olfato, ese que nos enseñaron con sus trabajos los maestros del periodismo. No debemos permitir reemplazar el “andar con el otro” por el “navegar en la red”. No debemos reemplazar “la historia” por “la historia viral”.

2. Las listas de las historias más leídas en los sitios web suelen encabezarlas los temas ligeros, ¿cómo mostrarle al público esas historias duras y profundas que casi no lee o parece no interesarle demasiado?

Descubriendo en los temas duros el rostro de las historia. Los datos nos deben conducir a la historia. Y la meta es descubrirla para potenciarla con formatos narrativos creativos. Estamos obligados como periodistas a perderle el miedo a la exploración de las nuevas narrativas. A experimentar de la mano con las audiencias, que son audaces y también lo reclaman de nosotros. Ello, por supuesto, no debe significar sacrificar el fondo, el contenido, la investigación.

3. Periodistas como Martín Caparrós han hablado, insistentemente, sobre el periodismo contra el público, pero ¿cómo lograr un punto de equilibrio: quiénes deben hacer las veces de esas voces iluminadas que deciden lo que realmente necesita saber el público?
El periodista debe seguir siéndolo y la audiencia debe seguir siéndolo. La clave, creo, está en entender el rol y el papel de cada uno.

Los reporteros estamos para investigar, para indagar, para observar, para entrevistar, para escuchar los silencios y para romper los ruidos con más inquietudes. Y las audiencias para seguir la historia, para cuestionar el producto y a nosotros a través de todos los nuevos canales en los que ahora nos encontramos.

Esa zona de tolerancia o de intolerancia en un gran espacio para dar y recibir o simplemente para pasar la página; porque pretender como periodistas lograr un efecto totalitario es un error.

4. ¿Cómo ha sido su experiencia desde la Unidad de Datos de El Tiempo? ¿Cómo ha hecho su equipo más atractivas esas historias con grandes volúmenes de datos?

Ha sido un parto porque la primera evangelización que debes hacer es en la casa. Algunos tienen claro que esto es el presente. Otros creen que sigue siendo un futuro muy lejano. Este ejercicio interdisciplinario es difícil de comprender de entrada. Ahora imagínate lo que puede pasar con las audiencias y sus cientos de intereses y de exigencias en medio de todo lo que tienen al alcance de la mano.

Cuando me invitaron a ET (El Tiempo) a trabajar, me sentí halagada y acto seguido dibuje la fórmula propuesta #historias + datos = Nace un nuevo reportero. Entonces comenzamos a investigar fenómenos complejos con miles de datos, pero contados desde las historias con rostro. Y ahí vamos, sonriendo, aprendiendo, experimentando, equivocándonos y volviendo a comenzar. Y el público se ha conectado con ello.

A ratos me sacan las famosas métricas de los consumos de mis historias, unas son abrumadoras otras famélicas. En medio de todo ello una interacción creciente con preguntas sobre “qué viene ahora”, “cómo lo vamos a hacer”, “en qué puedo ayudar”, “te tengo una idea”. Y el mini equipo Datos ET, ahí, dispuesto a continuar.

5. Como periodista y escritora, ¿qué es para usted escribir contra el público?

Soy reportera. Eso soy. ¿Se puede contar una anécdota?

Hace unos buenos años comencé a investigar el tema víctimas en mi Córdoba Caribe. Me amenazaron. El dueño del diario y algunos compañeros me dijeron: “deja esos temas quietos”. “Deja de ser romántica”. Yo continué en silencio asumiendo de mi bolsillo la investigación y la impresión de un libro. ¡Qué locura! Ellos –mi jefe y mis compañeros- eran una parte del público. Al salir el libro, algunos leyeron, lo compartieron y se dolieron. Otros simplemente se buscaron un mejor libro.

El dueño de un kiosco de revistas en Montería me contactó y me dijo que le dejara Tierra de sangre, que él tenía que venderlo. No sé cuántos le dejé. Un tiempo después llegó a mi casa con un sobre: el dinero por la venta de los libros y una pregunta ¿Cuándo escribe el segundo sobre esto que casi todos sabemos pero nadie quiere oír? Le sonreí. Recordé a mi abuelo el liberal, el carpintero que hacía canoas en el río Sinú, decirme: tus ojos indefinibles van a ver lo que otros simplemente no quieren. Y lo vas a contar.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si deseas asistir a esta actividad, solo deberás presentar un documento de identificación. Para tener prioridad en el acceso a las actividades del Festival que se realizarán en el Jardín Botánico de Medellín, inscríbete aquí.

LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Festival Gabo, un punto de encuentro para los ‘instagramers’

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La cuarta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo tendrá un espacio para algunos de los fotógrafos más influyentes a través de la red social Instagram. Serán dos charlas para escuchar las experiencias de estos personajes dedicados a reflejar realidades sociales a través de nuevas plataformas.

El Encuentro Instagram reunirá a los ganadores de la Beca Getty Images Instagram en 2015 y 2016, Adriana Zehbrauskas y Christian Rodríguez, quienes conversarán con Juan Fernando Ospina. Será el 1 de octubre a las 5 p.m. en el Canal Parque Gabriel García Márquez.

El panel Nuevos marcos para su majestad, la imagen, también contará con Adriana Zehbrauskas y Christian Rodríguez, quienes conversarán con los estadounidenses Teru Kawayama y Stephen Ferry. Será el 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, a las 10 a.m.

Recuerda que la mayoría de las actividades del Festival tendrán lugar en el Jardín Botánico de Medellín. Para tener prioridad en el ingreso sólo debes inscribirte en este enlace; podrás reclamar la escarapela que acredita tu inscripción entre el 28 de septiembre y 1 de octubre en el Jardín Botánico. Consulta toda la programación aquí.

Invitados

Adriana Zehbrauskas
Instagram: @adrianazehbrauskas

Ganadora de la primera Beca Getty Images Instagram en 2015. Esta fotógrafa documentalista de Brasil se ha especializado en cubrir la guerra contra el narcotráfico y los procesos migratorios y religiosos en México, país en el que vive. Sus trabajos han sido publicados por The New York Times, BuzzFeed News, Bloomberg y The Washington Post. Su cuenta de Instragram fue sido escogida por la revista Time como una de las 29 que contaron detalles clave del mundo en 2014.

Christian Rodríguez
Instagram: @christian_foto

Fotógrafo documental uruguayo, centrado en temas de genero e identidad. Ganador de la Beca Getty Images Instagram 2016.  Su trabajo se ha publicado en diferentes medios internacionales, como National Geographic, New York Times, The Guardian, The New Yorker, The Washington Post, El Mundo, Yo Dona, entre otros. Es colaborador de National Geographic y miembro del colectivo estadounidense Prime collective.

Juan Fernando Ospina

Fundador y director del periódico Universo Centro, de Medellín. Ha publicado su trabajo en diferentes medios colombianos y ha expuesto en muestras como Fotográfica Bogotá.

Teru Kuwayama
Instagram: @terukuwayama

Este fotógrafo documental y reportero de guerra ha estado en Afganistán, Pakistán y Cachemira. Varios de sus proyectos han sido innovadores porque los ha hecho con cámaras de teléfonos inteligentes como el Iphone. Hoy es asesor de fotografía en Instagram y editor del blog de noticias de esa plataforma y antes desempeñó ese cargo en Facebook.

Stephen Ferry
Instagram: @stephenedwardferry 

Este fotoperiodista estadounidense se ha especializado en cubrir, los últimos años, el conflicto interno colombiano. Ha sido corresponsal de la Casa Blanca y ha publicado en medios como National Geographic, Time, Newsweek, Geo y The New York Times. Se ha ganado dos veces el World Press Photo. Uno de sus últimos proyectos es el libro Violentología, que documenta el conflicto armado de Colombia.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]