Tres espacios para vivir la radio en el Festival Gabo

La radio sigue siendo una de las maneras de informar con mayor alcance a nivel global: el 94% de los adultos en el mundo la escucha y en 2016 su audiencia superó la de la televisión y los celulares, según datos de la Unesco. A esto se suma que el periodismo radiofónico ha aprovechado las ventajas de Internet para contar historias con una nueva narrativa y ampliando aún más su público.

La quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo dedicará varios espacios de su programación a compartir ideas sobre el periodismo radial desde diferentes visiones: la radio comunitaria local, representada por Vokaribe; el audio-periodismo narrativo, liderado por Radio Ambulante, y el podcast insignia para audiencias latinas en EE.UU: Latino USA. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Prográmate:

Periodismo de tú a tú: Vokaribe radio

La emisora Vokaribe, con sede en Barranquilla, Colombia, busca conectar la radio local y comunitaria con otras experiencias y escenarios en el mundo. Este proyecto busca mantener vivo y renovado el quehacer radiofónico en función del fortalecimiento de procesos sociales, culturales y políticos. Walter Hernández (Colombia), fundador de Vokaribe y de la agrupación musical Systema Solar, presentará este proyecto. Conoce más de Vokaribe.

¿Cuándo?: Jueves, 28 de septiembre / 5 p.m.

¿Dónde?: Parque Explora

Radio y contenido multimedia para audiencias diversas

María Hinojosa (México) vivió la experiencia de ser la primera latina en muchas redacciones de Estados Unidos y soñó con un espacio para hacer un periodismo que le hablara a un país diverso. Con ese propósito fundó en 2010 Futuro Media Group, una organización sin fines de lucro que crea contenidos multimedia para contar realidades generalmente ignoradas. Desde ahí dirige el podcast Latino USA y los programas Humanizing America y America by the numbers, en los que revela el rostro humano de los cambios demográficos que vive Estados Unidos. Conversará con Borja Echavarría (España), vicepresidente y editor general de Univision Noticias digital y Juan Pablo Calvás (Colombia), editor general de W radio y columnista de El Tiempo. Conoce más de Latino USA.

¿Cuándo?: viernes, 30 de septiembre / 10 a.m.

¿Dónde?: Parque Explora

Periodismo de tú a tú: Radio Ambulante

Este proyecto de audio-periodismo narrativo basado en Estados Unidos con un equipo de periodistas de diversos países de América Latina, combina el rigor investigativo de la crónica escrita con el estilo audaz y fresco de producción de radio. Por crear un nuevo concepto de radio, obtuvieron en 2014 el Premio Gabo en la categoría Innovación. Su editora principal, Camila Segura (Colombia) y su productor, David Trujillo (Colombia) mostrarán cómo logran llevar las historias de Latinoamérica a más de 100 países: desde la elaboración del pitch hasta la edición final y su difusión. Conoce más de Radio Ambulante.

¿Cuándo?: sábado, 30 de septiembre / 6 p.m.

¿Dónde?: Parque Explora

Bonus: Taller Radio en el siglo XXI, con María Hinojosa y Fernanda Echavarri

Las productoras de Latino USA, el único podcast en inglés para la audiencia latina de Estados Unidos, compartirán con los participantes el detrás de cámaras de este programa. Los 60 seleccionados Escucharán historias que los estremecerán y otras que los harán reír. Inscríbete sin costo hasta el 5 de septiembre.

 

Actualidad Panamericana: la sátira como espejo de la realidad

Los titulares del portal colombiano Actualidad Panamericana, tan creativos como insólitos, inundan las redes sociales desde 2014, cuando hicieron su aparición bajo el eslogan “Noticias únicas para visitantes únicos”. A manera de espejo, este medio satírico se encarga de publicar noticias falsas con base en los temas que la sociedad se toma demasiado en serio, invitando a la audiencia a reírse de la realidad y de sí misma.

Desde su origen, cientos de personas comenzaron a caer en la trampa de creer en todo lo que allí se publicaba. Aprender a discernir entre la noticia real y la falsa se convirtió en una lección que le han dejado a políticos, figuras públicas, periodistas y cientos de incautos que aún se indignan con los creativos titulares.

Los creadores de Actualidad Panamericana –de quienes se sabe poco pues siempre se presentan con máscaras para ocultar su identidad- estarán en la quinta edición del Festival Gabo, donde hablarán de tú a tú con los asistentes sobre su proyecto el jueves 28 de septiembre a las 3 p.m. Además, presentarán un consejo de redacción en vivo el sábado 30 de septiembre a las 6 p.m. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Algunos de los mejores titulares de Actualidad Panamericana

  • “Tigre” Castillo demanda a “Tigre” Falcao por uso indebido de apodo

El diario deportivo Olé, de Argentina, creyó la noticia y la replicó. Acto seguido, la falsa noticia estaba en varios medios de la región.

Enlace de la noticia completa aquí

  • “Padre Chucho será telonero del Papa Francisco en su gira por Colombia”

La noticia de la visita del Sumo Pontífice es una de las más importantes en la agenda nacional, por lo cual la historia, que menciona a uno de los curas más populares del país, es todo un éxito.

Enlace de la noticia completa aquí

  • Unión Europea pide a colombianos dejar de pedir que les regalen cosas

A pesar de lo insólito del titular y la evidente burla que había detrás de la imagen que acompañaba la “noticia”, el equipo de trabajo de la emisora BluRadio debatió por más de 11 minutos acerca del tema.

Enlace de la noticia completa aquí

  • Polémica por ‘bronxito’, lo último de Divercity

La noticia falsa terminó en polémica real luego de que la compañía de atracciones para niños pidiera públicamente que no se utilizara su nombre con relación a un tema tan delicado como el Bronx en Bogotá. A pesar de que la historia se publicó en 2016, cuando ya muchas personas conocen la naturaleza del portal, algunos cayeron en la confusión y cuestionaron duramente a la compañía de atracciones para niños.

Enlace de la noticia completa aquí

  • Rodolfo Llinás no entendió cómo funcionan las tarjetas de SITP y TM

El hecho de pensar que uno de los neurocientíficos más respetados del país no había podido comprender el nuevo sistema de tarjetas de transporte en Bogotá causó la indignación de más de uno, pero la respuesta más llamativa fue la de Francisco Santos, excandidato a la Alcaldía, quien citó la “noticia” alegando falta de pedagogía y gerencia en el sistema de transporte capitalino.

Enlace de la noticia completa aquí

Sus lectores más fieles

En su tercer aniversario, el portal le dedicó un especial a sus lectores más leales: aquellos medios y políticos que han creído y replicado sus informaciones logrando volverlas virales. Aquí el top 5:

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Tres investigaciones de La Nación que demuestran el alcance del periodismo y la tecnología

Foto: Tomada de Nación Data blog.

Con casi 150 años de historia, el diario La Nación, de Argentina, demuestra constantemente cómo los medios tradicionales pueden ser pioneros en innovación. Hoy, este medio es un caso de estudio en las escuelas de periodismo por el impacto de sus investigaciones. Además, su versión digital es el cuarto periódico más consultado en el planeta, y cientos de estudiantes intentan entrar a su programa de maestría cada año.

El principal salto tecnológico lo dieron en 2011 con la creación de la unidad de datos. Desde entonces, el equipo de La Nación Data se ha dedicado a recopilar, analizar y hacer pública una cantidad monumental de datos para promover la transparencia y monitorear gobiernos. A través de la creación de sus propias herramientas y sistemas para analizar los datos, han publicado investigaciones que han derivado en la judicialización de algunos funcionarios.

Uno de los cerebros detrás de este medio es Gastón Roitberg, su secretario de redacción multimedia, quien estará en el Festival Gabo 2017. Roitberg conducirá el taller La sala de redacción del futuro en la era de la transformación. (Inscríbete aquí sin costo). Además conversará con María Teresa Ronderos el jueves 28 de septiembre a las 2:00 p.m. en la Universidad Eafit. (Inscríbete al Festival Gabo).

Presentamos tres investigaciones desarrolladas por La Nación durante la última década, que demuestran lo que se puede lograr al darle vida a los datos.

Gastos en el Senado argentino (2010-2016)

Esta investigación se convirtió en uno de los pilares del periodismo argentino luego de que, con ayuda del periodismo de datos, La Nación recopilara, organizara y clasificara minuciosamente todos los gastos del Senado desde 2010. La investigación dejó al descubierto numerosos desfalcos, gastos justificados como transportes que nunca existieron e irregularidades en “viajes oficiales”, entre otros. Con esta investigación se logró generar una causa judicial en contra del presidente del Senado, Amado Boudou.

Además de las reacciones inmediatas, la investigación le valió al diario un premio del Global Editors Network (GEN), gracias al trabajo de  Laura Serra, Iván Ruiz, Maia Jastreblansky, Ricardo Brom, Mariana Trigo Viera y Juan López. Además, en 2013 hizo parte de la Selección Oficial del Premio Gabo en la categoría Innovación.

>> Consulte la investigación aquí

Los lazos de corrupción entre Lázaro Báez y los Kirchner (2014)

Báez, empresario argentino, obtuvo el 82% de los contratos estatales mientras Néstor Kirchner fue presidente. No solo se hizo millonario mientras el kirchnerismo estuvo en el poder, sino que además el matrimonio se vio ampliamente beneficiado de su dinero. La Nación reveló que Lázaro Báez pagó hasta cuatro millones de pesos argentinos por medio de alquileres fantasma en hoteles y una hostería de los Kirchner: alquilaba más de 900 habitaciones sin importar si se usaban o no, y dichos movimientos quedaron en papel.

Si bien el secretario general a la Presidencia, Oscar Parrilli, dijo que se trataba de un “acuerdo entre privados”, al país le quedó claro cómo funcionaban las cosas entre el mayor contratista de la última década y dos de los expresidentes argentinos. La Nación recibió el Premio Latinoamericano de Periodismo por este trabajo.

>> Consulte la investigación aquí

Panama Papers

La investigación acerca de uno de los paraísos fiscales más grandes de todos los tiempos significó un premio Pulitzer para el Miami Herald y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés). En dicha pesquisa participaron 376 periodistas de 109 medios de comunicación, tres de ellos eran periodistas del diario La Nación: Hugo Alconada Mon, Iván Ruiz y Maia Jastreblansky.

El tema dejó al descubierto a numerosos políticos (Cristina F. de Kirchner y Mauricio Macri, por nombrar algunos), empresarios de alto rango, deportistas y figuras públicas que tenían dineros en paraísos fiscales, y avivó el debate sobre el lavado de dinero a nivel mundial. Hugo Alconada compartió detalles de cómo se llevó a cabo la investigación desde adentro.

> Consulte la investigación aquí.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

“Colombia le ha dado la espalda al campo”: Federico Ríos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Foto: Cortesía Federico Ríos/ Transputamierda.

En sus más de 10 años de trabajo como fotoperiodista, Federico Ríos ha llegado a los rincones más alejados de la geografía colombiana para capturar realidades como la minería ilegal, el desplazamiento forzado, los soldados heridos por minas antipersona o la restitución de tierras. Durante los últimos meses se ha dedicado especialmente a retratar la cotidianidad de las Farc en su fase de transición hacia la vida civil, trabajo que ha sido publicado por medios como The New York Times, Times Magazine, Parismatch, El País, entre otros. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

En medio de todos esos viajes se encontró con una realidad: el abandono de la Colombia rural y la travesía que viven a diario sus habitantes para llegar a los centros urbanos. Eso fue lo que decidió llevar a Instagram con la serie #Transputamierda, un nombre que reúne dos conceptos: trans, el sufijo que suele preceder a las grandes empresas de transporte, y puta mierda, que en Colombia equivale a un lugar remoto.

Lo mejor de este trabajo, que publica periódicamente en su cuenta @historiassencillas, llegará ahora a una exposición en el Jardín Botánico como parte del Festival Gabo, del 28 al 30 de septiembre. Federico Ríos además conversará con Germán Rey, el curador de la exposición, el jueves 28 de septiembre a las 4 p.m en el mismo lugar. Al finalizar la charla habrá una visita guiada con el autor. Consulta aquí toda la programación del Festival Gabo. 

¿En un país tan convulso como Colombia, cuándo y por qué decide retratar “historias sencillas”?

Al regresar de un viaje a Brasil había cerrado mi cuenta de Instagram. Ya no quería llenar las redes sociales con fotos de mi comida o de cada tontería que veía, por eso después de un proceso de reflexión decidí crear dos proyectos y alojarlos en esta red social. Uno de ellos es @historiassencillas, que no es más que una reflexión de la cotidianidad macondiana en la que vivimos, cosas que son elementales y básicas, que están frente a nuestras narices todo el tiempo pero que a la vez tienen un lado fascinante, un carácter reflexivo.

¿En qué momento se interesa por retratar la vida en la Colombia rural?

Mi interés por la Colombia rural ha estado presente durante toda mi vida. Mis abuelos vienen de Marulanda, una población remota en el departamento de Caldas, y siempre viajábamos allí cuando yo era pequeño, me asombraba la distancia y las dificultades para llegar hasta ese lugar. Desde allá siempre pensé que era como estar en otro país, otra ley, otro orden social. Todo cambia en esas lejanías. Hoy sigo pensando que hay un país urbano y un país rural y que existe una gran brecha entre los dos. Todavía no nos comunicamos como nación sino como fragmentos que valga la pena añadir, son muy difíciles de recorrer y transitar. Solo se puede llegar allí en Transputamierda.

Con base en su experiencia recorriendo y retratando las zonas rurales del país, ¿cómo cree que ve la ciudad al campo y viceversa?

Primero habría que aclarar que no encuentro un solo campo, hay tierras diferentes en la ruralidad colombiana, las tierras de los indígenas y de los afros son diferentes a las tierras que conocemos cono campesinas, y también en las tierras campesinas siento la necesidad de hacer una diferenciación entre el campo cercano y el campo remoto porque se viven y se operan de formas muy distintas.

Creo que la ciudad y el campo son dos universos separados que no se conocen y casi ni se tocan. Tenemos un campo complejo, uno al que no se llega ni siquiera por carretera. Cuando regreso de mis travesías por esos lugares siempre encuentro en la ciudad caras de asombro con mis imágenes, y ese asombro es fundamentado en el desconocimiento, en que como país no nos hemos contado. Vemos el campo como algo exótico y con frecuencia afloran comentarios en interlocutores que piensan “tan bonitos los indígenas”, “tan perezosos los afros”, y la peor: “si están así es porque quieren estar así”. Tenemos un país que le ha dado la espalda al campo, de ahí que no se pueden negar las obvias razones políticas que han conducido a Colombia a un conflicto armado interno.

¿Cuáles han sido las historias más sorprendentes que ha encontrado en las zonas rurales de Colombia?

No quiero ver el campo como algo exótico, me sorprendo cada día con la tenacidad de la gente, con la abuela de 80 años sigue cargando la leña para cocinar en su casa, con la familia indígena que camina por días enteros para buscar su cacería, con el campesino que madruga todos los días a trabajar. Más bien me sorprende que no se hayan rebelado antes en contra de un país que les da la espalda.

Como colombiano y como fotógrafo, ¿cómo fue su primera experiencia al retratar el lado cotidiano de las Farc?

Recuerdo una de mis primeras experiencias, en el Cauca: un comandante de las Farc estaba sentado al lado de la carretera entre El Palo y Toribio; el presidente Santos estaba en el casco urbano con sus ministros. Había un gran despliegue militar en toda la zona y aún así este guerrillero estaba sentado en la carretera tranquilo. Cuando un grupo de civiles y periodistas llegamos al lugar el guerrillero dijo: “por favor díganle al presidente Santos que baje pa’ que hablemos, aquí lo espero, sin tropas y sin nada, solo pa’ que conversemos y que conozca la situación de estas montañas”.

También recuerdo mucho un combate en Jambaló (Cauca) donde había mujeres y menores de edad. Los guerrilleros estaban ordenados y tenían a la comunidad de su lado. Son cosas muy obvias cuando estás en terreno, pero que la mayoría de las personas de las ciudades ignoran porque el grueso de los medios de comunicación narra otra cara del conflicto muy diferente.

¿Por qué escogió Instagram como plataforma para Transputamierda?

Instagram es una plataforma muy dinámica y el proyecto mismo es un proceso muy largo de construcción. Es gracioso pero nunca he hecho un viaje solo para alimentar Transputamierda, de alguna forma todo se trata de eso, de lo circunstancial, de que tengo otra misión en ese lugar. También el tema de la periodicidad me parecía complejo; nunca sé cuando es mi próximo viaje, puede ser mañana mismo o puedo pasarme varios días en casa. Instagram me permitía crear esa bitácora digital y constante y mantenerla en permanente relación con la audiencia a medida que el proyecto va creciendo.

¿Cómo fue la primera experiencia llevando Transputamierda a una exposición?

Transputamierda se expuso por primera vez en Valongo, un festival de fotografía en Santos, Brasil, bajo la curaduría de Horacio Fernández y Iata Canabrava.

La experiencia fue maravillosa porque a pesar de mi interés en el proyecto y la tenacidad para trabajar en él, ya se habían cerrado muchas puertas. Todos los medios colombianos le dieron la espalda. Una situación compleja en Colombia es que como freelance das la batalla de ir y generar un proyecto, invertir tiempo, dinero, esfuerzo y conocimiento y al final nadie quiere publicarlo y el proyecto muere en el disco duro.

¿Cómo ha sido el proceso de curaduría junto con Germán Rey?

Germán es un gran profesional y estoy muy entusiasmado de trabajar con él, creo que tiene un recorrido impresionante en el mundo de la imagen, tanto fija como móvil. Es muy enriquecedor entender su mirada; tiene una biblioteca gigante de referentes en su cabeza y eso le da unas dimensiones muy amplias a la hora de revisar el trabajo y generar enlaces desde lo visual y desde lo teórico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

6 razones para inscribirte a los talleres del Festival Gabo 2017

La quinta edición del Festival Gabo trae 11 talleres sobre diversos temas. Si eres periodista, trabajas en un medio de comunicación, eres estudiante universitario o ejerces otra profesión pero estás interesado en el mundo periodístico, te damos seis razones para inscribirte a los talleres del Festival Gabo:

Discutirás sobre los temas más relevantes en las redacciones de Iberoamérica

La lucha contra las noticias falsas, el emprendimiento, la sátira, las redacciones multidisciplinarias, las redes sociales, el periodismo narrativo, científico, radial y el fotoperiodismo serán algunos de los temas centrales de los talleres. Inscríbete aquí a los talleres del Festival Gabo.

Podrás interactuar con maestros que lideran los proyectos que te apasionan

En esta edición, los talleres serán conducidos por profesionales que trabajan para organizaciones como Univision, National Public Radio (NPR), La Silla Vacía, Facebook, La Nación, entre otros. Algunos trabajan dentro de redacciones pioneras en diferentes campos, y otros han creado sus propios emprendimientos. Aprovecha y conversa con maestros de toda Iberoamérica. Conoce aquí a los maestros de los talleres.

Compartirás tus ideas con profesionales de diversas disciplinas

En esta ocasión, los talleres del Festival Gabo no solo van dirigidos a periodistas, docentes y estudiantes de periodismo. A la par de los cambios que viven las redacciones más vanguardistas de Iberoamérica y el mundo, los talleres serán un espacio de encuentro e interacción entre talentos de diversas áreas ligadas al servicio de la información, como diseñadores, caricaturistas, empresarios de medios y gestores de redes sociales. Además, algunos están dirigidos a quienes se desempeñan en otras disciplinas, como la arqueología, la ciencia o la literatura y estén interesados en el oficio de contar cuentos que son verdad.

¡Son gratis!

Los 11 talleres del Festival Gabo son gratuitos. Hay 60 cupos disponibles en cada uno. Escoge tu favorito e inscríbete para asistir.

Podrás asistir a toda la programación del Festival Gabo

Quienes queden seleccionados en los talleres tendrán una escarapela que los certifica como participantes y que les permitirá ingresar a las 46 actividades del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que tendrá lugar del 28 al 30 de septiembre en Medellín. Tendrán la oportunidad de asistir a charlas, exposiciones y muestras en el marco del Festival Gabo. Conoce más sobre la programación general e inscríbete aquí.

Visitarás Medellín

Los talleres tendrán lugar en el emblemático Jardín Botánico de Medellín, pero el resto de actividades del Festival Gabo llegarán a un circuito que reúne varios espacios de la ciudad: Parque Explora, Museo de Arte Moderno de Medellín, La Pascasia y cinco universidades -Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana-. Conoce más sobre la ciudad que acoge al Festival Gabo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Frank Báez, el malabarista de la narración

El escritor dominicano Frank Báez, a sus 38 años, es uno de los nombres más relevantes de la literatura latinoamericana: obtuvo el Premio de Cuento Joven de la Feria Internacional del Libro gracias a su obra Págales tú a los psicoanalistas y fue elegido uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años por el Hay Festival en su edición de Bogotá 39– 2017. Al día de hoy, tiene ocho libros publicados y es el editor de la revista Ping Pong.

Incluso con una búsqueda en YouTube se puede encontrar parte de su trabajo: sus poemas musicalizados en complicidad con la banda El Hombrecito. Se trata de un performance en el que presenta sus poemas desde un ámbito musical y teatral sobre tonadas funk; resultando en un género conocido como spoken word.

Frank Báez se presentará en el Festival Gabo el sábado 30 de septiembre a las 6 p.m. en La Pascasia. Conversamos con él sobre su paso por diferentes géneros y formatos.

Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Alguien que se desempeña como editor, cuentista, novelista y poeta podría caminar a menudo sobre una cuerda floja evitando perder el equilibrio al no inclinarse hacia uno u otro oficio más que a otros, buscando posiblemente hacer justicia con cada género. ¿Cuál podría ser la cuerda tensa para usted?

 Puede dar la impresión de que si uno hace tantas cosas al mismo tiempo no está profundizando en cada una como debe ser. Pero yo confío en que se puede, y la confianza me la dan muchos escritores y artistas que admiro, y que como yo, hacen malabares con diversos géneros.

Para esto uno debe saber cómo funciona cada género, es decir, cada género tiene sus reglas. Es como el baile: uno no puede bailar todos los ritmos de la misma manera, o se la pasará haciendo el papelón. Por eso, si uno quiere escribir cuentos o poesía o crónica uno debe conocer la tradición de cada género, a sus maestros y estar al tanto de lo que se está escribiendo. Y tan pronto se conoce la tradición, tan pronto uno se ha ejercitado, es posible exportar cosas de un género a otro.

También me parece que transitar entre varios géneros es una manera ideal para siempre estar escribiendo. Cuando uno termina un poemario se queda sin energía para escribir más poesía, por lo que uno puede pasar a escribir cuentos o escribir ensayos o hasta una novela. Por otro lado, y ya esto es algo personal, yo creo que en el fondo soy muchas personas y que estas personas deben expresarse de la manera en que le venga en gana.

¿Qué contribuye y qué coarta lo que usted ha denominado “la fusión ansiada entre literatura y música”?

Es difícil mezclar dos géneros y que funcionen bien. En ocasiones, lo que pasa es que se crea un comensalismo, es decir, un género que se aprovecha del otro o no deja avanzar al otro. Cuando colaboro en el colectivo tratamos de que música y literatura estén al mismo nivel. Es decir, que haya una colaboración entre ambos y que al mismo tiempo un género pueda sobrevivir sin el otro. Creo que al mezclar un género con otro puede aparecer algo nuevo. Eso puede sonar muy sofisticado, pero en el Caribe ha venido pasando en toda su historia. Así que esto no es una postura iconoclasta ni nada parecido. Más bien forma parte de una tradición transgresora que está en nuestro ADN.

¿Qué le comporta transitar por diferentes formatos con una expresión clara y resuelta?

Nietzsche dijo algo así como: “A mayor libertad de pensamiento, mayor disciplina”. Cuando uno quiere hacer tantas cosas y expresarlas de una manera original y distinta, debe dedicarle mayor tiempo. La aparente facilidad y claridad toma mucho más tiempo que la complejidad. Creo que fue Oscar Wilde quien le mandó una carta a alguien y le dijo: “perdona esta carta tan larga, es que no tuve tiempo para hacerla breve”.

¿A qué le atribuye la aparente caracterización de rezago o progresismo de muchos jóvenes poetas hoy? 

Es que el bosque es tan grande que no distinguimos los árboles. Hay mucha gente haciendo poesía, muchos poetas escribiendo. Creo que tendrá que pasar toda una generación para que la gente se dé cuenta de lo que se hizo en esta época. Sin embargo, yo leo mucha poesía reciente y sigo un montón de poetas que me encantan. A cada rato alguien habla de la muerte de la poesía, de la muerte de la novela o de la muerte del cine, pero eso se debe a que es más sencillo volver a los clásicos que son infalibles y a los referentes manidos y usarlos de ejemplo, que aproximarse a lo que se está creando en el momento. Es un fenómeno que siempre pasa. Lo que uno tiene que hacer, como espectador y lector, es dejarse llevar de la musiquita que le gusta y bailarla. Y hay música y belleza para todos.

Aquí destacamos algunos imperdibles del trabajo de Frank Báez:

‘Spoken Word’

 El Hombrecito – La Marylin Monroe de Santo Domingo

MAGOS

¿Dónde se habrán ido los magos

que contrataban en los cumpleaños

de mi infancia y que solían vestir

con frac, sombrero y capa?

 

¿Quién habrá heredado sus barajas,

sus manuales, sus conejitos,

sus varitas mágicas?

 

Esas niñas que metían en un baúl,

que las cortaban con un serrucho por mitad

y que luego volvían a ensamblar,

esas niñas de las que todos

estábamos enamorados,

¿qué habrá pasado con ellas?

¿habrán engordado?

 

¿tendrán nietos?

¿seguirán creyendo en la magia?

 

Y los muñecos que los ventrílocuos

sentaban en sus rodillas,

¿quién los habrá heredado?

¿en qué armarios envejecen

ajados, atónitos, callados?

 

Recuerdo un mago que me pidió

que agarrara dos pelotitas de hule

y que las apretara en el momento

que entonara sus palabras mágicas.

 

El truco funcionó y mis manos

se llenaron de tantas pelotitas de hule

que hasta se me escurrían

de los dedos y caían en el suelo.

 

Por supuesto, es un truco barato

 

que conoce cualquier principiante.

Pero nunca lo he olvidado y aún hoy

cuando me deprimen los desastres,

las arrugas y los estragos del tiempo

aprieto las manos como si fuera posible

sentir las pelotitas de hule

que siguen ahí, que no han caído.

 

Taller Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato

Cada historia, en función de sus particularidades, puede y debe contarse eligiendo cuál es su formato ideal. Por eso hace falta un importante proceso de reflexión previo antes de remangarse a plasmar el reportaje o la noticia. El periodista puede iniciar con la idea de escribir un texto de 1.500 palabras, pero por el camino dar con unas imágenes de video impactantes, una grabación de audio definitiva o decidir que la historia merece una infografía interactiva para sacarle todo el potencial. El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

Y tan importante como elegir el formato va a ser decidir qué plataformas priorizar para tratar de llegar al lector donde esté. Los recursos son limitados y es crítico enfocar bien. Además, las plataformas no son solo lugares de distribución, sino que tienen su propio lenguaje. Este taller buscará abordar estos dos desafíos, de formato y plataforma, fundamentales para conseguir que las historias lleguen a la mayor audiencia posible.

Dirigido a: tanto a editores que toman decisiones, asignan recursos y eligen a las personas ideales para un proyecto, como a reporteros que deben estar abiertos a pensar de forma amplia. También a estudiantes de periodismo que están en proceso de aprender el uso de las distintas herramientas que ofrece internet y que quieren entender mejor qué perfiles buscan quienes van a contratarlos cuando salgan al mercado laboral. Lista de seleccionados a este taller.

Conduce: Borja Echevarría (España) y Selymar Colón (Puerto Rico)

Día: jueves, 28 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 3:00 p.m. a 06:00 p.m.

Lugar: Jardín Botánico de Medellín, salón Mutis

Fecha de cierre de inscripciones: martes, 5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Contacto del taller: Jaime Beltrán Villalobos, jbeltran@fnpi.org

¡Inscríbete a los talleres del Festival Gabo!

¿Quieres profundizar en temas como la lucha contra las noticias falsas, el emprendimiento, la sátira, las redacciones multidisciplinarias, las redes sociales, el periodismo literario, científico y el fotoperiodismo? El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo tiene 11 talleres a los que puedes inscribirte sin costo.

En esta ocasión podrán participar, además de periodistas y estudiantes de periodismo, profesionales de múltiples disciplinas. Habrá talleres para quienes se interesen por el periodismo desde áreas como la historia, la arqueología, la ciencia, la literatura, las empresas, entre otros.

Los talleres, que cuentan con el apoyo de Comfama, se realizarán entre el 25 y el 30 de septiembre en Medellín, Colombia. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 5 de septiembre. Escoge tu favorito e inscríbete:

Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato, con Borja Echevarría y Selymar Colón

Se discutirá los desafíos a la hora de escoger los formatos y las plataformas para conseguir que las historias lleguen a la mayor audiencia posible. Los conductores de este taller son Borja Echevarría, vicepresidente del área digital de Univisión News, y Selymar Colón, editora en jefe y directora senior de noticias digitales en Univisión. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Radio en el siglo XXI: historias y reportajes en audio, con María Hinojosa y Fernanda Echavarri

El taller mostrará el detrás de cámaras y la producción programas de radio, teniendo en cuenta la actual revolución del audio en formatos como los podcasts.  Las conductoras de este taller son María Hinojosa, directora de Futuro Media Group, y Fernanda Echavarri, productora en NPR. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

La sala de redacción del futuro en la era de la transformación, con Gastón Roitberg

En el evento se discutirá cómo se hace periodismo en esta era de cambios tecnológicos constantes y acelerados, los conocimientos básicos necesarios, la forma de trabajar en velocidad pero con precisión y el rol de las redes sociales. El conductor de este taller es Gastón Roitberg, secretario de redacción multimedia de La Nación. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Periodismo e internet: carta ética, con Adelino Gomes

En este espacio se compartirán ideas sobre los dilemas éticos propios del ejercicio periodístico desde sus inicios hasta la fecha, para luego elaborar una carta colectiva de principios éticos y deontológicos para el periodismo latinoamericano en la era digital, tomando como base las cartas de principios de Kovach y Rosenstiel (EE.UU., 2001, 2007 y 2014) y Cardoso y Gomes (Portugal, 2012). El conductor de este taller será Adelino Gomes, jurado de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2017, cofundador de Público y profesor universitario. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Aprender y emprender, con Luz Mely Reyes

El taller abordará algunos de los desafíos y oportunidades que enfrentan los periodistas en Latinoamérica para emprender en momentos de cambios en la tecnología y los modelos de negocio, así como el surgimiento de contextos poco amigables con la libertad de expresión y con la concepción de la información como un bien público. La conductora de este taller es Luz Mely Reyes, cofundadora de Efecto Cocuyo. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Humor y opinión en el periodismo, con Patricio Fernández

Se reflexionará sobre el humor como herramienta periodística y su función crítica en el desarrollo de la democracia. El conductor del taller será Patricio Fernádez, fundador del semanario satírico The Clinic. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

La arqueología de la memoria: contar a partir de los objetos, con Roberto Herrscher

En este espacio discutirá la forma en la cual los objetos cuentan historias y cómo permiten acercarse de otra manera a los relatos y a la memoria personal del lector, para ello se compartirá modelos, técnicas, historias y textos para aprender a hacerlo. El conductor del taller será Roberto Herrscher, periodista narrativo, profesor universitario y colaborador de medios como Gatopardo y La Vanguardia. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Introducción al periodismo científico, con Bernardo Esteves

El taller ofrecerá una introducción a este tipo de periodismo a partir de nociones básicas y prácticas, por ello incluirá una actividad en la que los participantes discutirán el proceso de planificación de la cobertura de noticias de ciencia y la puesta en práctica de los conceptos discutidos. El conductor del taller será Bernardo Esteves, reportero de la revista Piauí y autor del libro Domingo é dia de ciência. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Al ritmo del algoritmo: la estrategia de las redes sociales para enfrentar las noticias falsas, con Carlos Cortés

Se explorará las acciones de las redes sociales para enfrentar las noticias falsa: desde su impacto en el debate público hasta cómo afectan las prácticas de interacción en los entornos digitales. El conductor del taller será Carlos Cortés, director y conductor de La Mesa de Centro, videoblog de La Silla Vacía. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Cubrir una elección con herramientas de Facebook, con María Elisa Botero

El taller será un entrenamiento para periodistas sobre cómo usar esta plataforma para facilitar la cobertura de elecciones. Incluirá las mejores prácticas, herramientas y análisis de casos de éxito. La conductora del taller será María Elisa Botero, gerente de Alianzas con Medios de Noticias de Facebook para Colombia. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Visión y expresión fotográfica, con Gihan Tubbeh*

En este espacio se reunirán 12 fotógrafos profesionales de América Latina durante tres días para reflexionar sobre la introspección de cada autor y la utilización de la imagen como vehículo de expresión. La conductora del taller será Gihan Tubbeh, fotógrafa peruana y dos veces ganadora del World Press Photo. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

*Este taller cierra sus inscripciones el 11 de septiembre. Está dirigido a fotógrafos profesionales con una experiencia mínima de tres años en el campo de la fotografía documental y que hayan publicado en medios y/o plataformas digitales. 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Taller Cubrir una elección con herramientas de Facebook

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el Brexit en Reino Unido y el plebiscito por la paz en Colombia dejaron múltiples lecciones sobre los retos y oportunidades representan las redes sociales, especialmente Facebook, en estos contextos informativos. El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

Este taller será un entrenamiento para periodistas sobre cómo usar la plataforma para facilitar la cobertura de elecciones e incluirá mejores prácticas, herramientas y análisis de casos de éxito.

Dirigido a: periodistas y directores de estrategia de redes sociales.

Se seleccionarán 60 participantes que serán elegidos de acuerdo a su motivación para participar en la actividad, la cual deberán plasmar en el formulario de inscripción. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad. Lista de seleccionados a este taller.

Conduce: María Elisa Botero (Colombia)

Día: sábado, 30 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 3:00 p.m. a  6:00 p.m.

Lugar: Jardín Botánico de Medellín, salón Humboldt

Fecha de cierre de inscripciones: martes, 5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Valor de la matrícula: sin costo

Contacto del taller: Silvia Navarro, snavarro@fnpi.org

Este taller cuenta con el apoyo de Comfama.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Taller Introducción al periodismo científico

El objetivo de este taller es ofrecer una introducción al periodismo científico a partir de nociones básicas teóricas y prácticas. El taller discutirá la importancia de un periodismo que refleje el papel central que la ciencia desempeña en el mundo contemporáneo. Los participantes recibirán indicaciones prácticas que les ayudarán a encontrar y producir noticias sobre ciencia. El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

¿Por qué es importante informar a los lectores sobre las novedades de la ciencia y la tecnología? ¿Cómo elegir un enfoque científico? ¿Cómo “vender” esas historias para una publicación? ¿Cómo leer la literatura especializada de los científicos? ¿Cómo conducir entrevistas con investigadores? ¿Cómo traducir la jerga y el contenido técnico al público en general? ¿Cómo cubrir los asuntos los controvertidos? Hay algunos aspectos del periodismo científico que serán contemplados en el taller.

El taller incluirá también una actividad práctica en la que los participantes discutirán el proceso planificación de la cobertura de una noticia de ciencia y pondrán en práctica los conceptos discutidos en el módulo teórico.

Dirigido a: estudiantes de periodismo y periodistas profesionales poco familiarizados con la cobertura de las ciencias. El dominio de la lectura en inglés es recomendable para la realización de la actividad práctica prevista en el taller (y fundamental para el cotidiano de un periodista científico).

Se seleccionarán 60 participantes que serán elegidos de acuerdo a su motivación para participar en la actividad, la cual deberán plasmar en el formulario de inscripción. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad. Lista de seleccionados a este taller.

Conduce: Bernardo Esteves (Brasil)

Día: sábado, 30 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 9:00 a.m. – 12:00 m.

Lugar: Jardín Botánico de Medellín, salón Humboldt

Fecha de cierre de inscripciones: martes, 5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Valor de la matrícula: sin costo

Contacto del taller: Silvia Navarro, snavarro@fnpi.org

Este taller cuenta con el apoyo de Comfama.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.