Taller La arqueología de la memoria: contar a partir de objetos

Los objetos cuentan historias y permiten acercarse de otra manera a los relatos y a la memoria personal del lector. Este será un taller de aprendizaje, reflexión y discusión de textos periodísticos sobre memoria histórica, colectiva e individual, partiendo de la observación de objetos hasta hacer que hablen. En esta práctica suelen converger herramientas provenientes del periodismo, la literatura, la arqueología y la etnografía. El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

Se presentarán, debatirán y compartirán modelos, técnicas, formas de elegir temas, encontrar historias, reportear, escribir y editar textos que usen el trabajo con los objetos y los cinco sentidos (especialmente el tacto, el olfato y el gusto, los tres menos usuales) para provocar comprensión, identificación, empatía y emoción.

Se discutirán y analizarán algunos textos clásicos y recientes que partan de las descripciones e historias de los objetos para para acercar al lector a lo que les sucede a otros.

Dirigido a: periodistas interesados en la crónica, la memoria histórica, el periodismo social y cultural, y también a científicos sociales, historiadores, editores, docentes y estudiantes de todas estas carreras. Y por supuesto, también a arqueólogos.

Se seleccionarán 60 participantes que serán elegidos de acuerdo a su motivación para participar en la actividad, la cual deberán plasmar en el formulario de inscripción. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad. Conoce la Lista de seleccionados a este taller.

Conduce: Roberto Herrscher (Argentina)

Día: sábado, 30 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Lugar: Salón Mutis, Jardín Botánico de Medellín, salón Mutis

Fecha de cierre de inscripciones: martes, 5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Valor de la matrícula: sin costo

Contacto del taller: Jaime Beltrán Villalobos, jbeltran@fnpi.org

Este taller cuenta con el apoyo de Comfama.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Taller Humor y opinión en el periodismo

Este taller pretende reflexionar sobre el humor como herramienta periodística y su función crítica en el desarrollo de la democracia. Patricio Fernández, fundador y director de la revista satírica The Clinic, contará también cómo alrededor del humor se desarrolló el género de la columna de opinión, ese híbrido de periodismo, política y literatura que acompaña los acontecimientos al mismo tiempo que los intenta influir. El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

El taller espera ser una reflexión sobre las grandes problemáticas del continente, sus lecturas posibles, las revoluciones que mueren y las narrativas disponibles –gráficas o textuales- capaces de dialogar con estas nuevas circunstancias.

Dirigido a: columnistas, escritores, politólogos, diseñadores gráficos, caricaturistas, interesados en fundar nuevos medios, periodistas en general.

Se seleccionarán 60 participantes que serán elegidos de acuerdo a su motivación para participar en la actividad, la cual deberán plasmar en el formulario de inscripción. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad. Conoce aquí la lista de seleccionados a este taller.

Conduce: Patricio Fernández (Chile)

Día: viernes, 29 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 3:00 p.m. a  6:00 p.m.

Lugar: Jardín Botánico de Medellín, salón Humboldt

Fecha de cierre de inscripciones: martes, 5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Valor de la matrícula: sin costo

Contacto del taller: Silvia Navarro, snavarro@fnpi.org

Este taller cuenta con el apoyo de Comfama.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Taller Aprender y emprender

Este taller abordará los desafíos y oportunidades que enfrentan los periodistas en Latinoamérica para emprender en momentos de cambios tecnológicos y contextos poco amigables con la libertad de expresión. Se explorarán algunas de las iniciativas exitosas de emprendimientos periodísticos nativos digitales, sus modelos de negocio y aprendizajes que se han evidenciado en los medios liderados por periodistas. El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

¿Qué herramientas pueden manejar los periodistas que quieren emprender? ¿Cómo se puede innovar para emprender? ¿Cuánto cuesta emprender? ¿Dónde buscar recursos para darle forma a una idea? ¿Crear equipos o trabajar solo? Estas son algunas de las preguntas que surgen cuando se plantea la posibilidad de crear un medio propio y que se abordarán bajo la guía de Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo.

Dirigido a: periodistas y estudiantes de periodismo con inquietudes sobre emprendimiento, que tengan alguna idea de proyecto y que exploran opciones para crear sus propios medios.

Se seleccionarán 60 participantes que serán elegidos de acuerdo a su motivación para participar en la actividad, la cual deberán plasmar en el formulario de inscripción. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad. Conoce aquí la lista de seleccionados a este taller.

Conduce: Luz Mely Reyes (Venezuela)

Día: viernes, 29 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Lugar: Jardín Botánico de Medellín, salón Mutis

Fecha de cierre de inscripciones: martes, 5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Valor de la matrícula: sin costo

Contacto del taller: Jaime Beltrán Villalobos, jbeltran@fnpi.org

Este taller cuenta con el apoyo de Comfama.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Taller Periodismo e internet: carta ética

Los dilemas éticos van de la mano del ejercicio periodístico desde sus inicios. Sin embargo, con la masificación de Internet y la inmediatez del periodismo digital, cada vez hay menos tiempo para debatir sobre los asuntos éticos de la información. El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

Este taller será un espacio para compartir ideas y elaborar colectivamente una carta de principios éticos y deontológicos para el periodismo latinoamericano en la era digital. Será conducido por Adelino Gomes, cofundador del diario Público de Portugal, quien llevará como base las cartas de principios de Kovach y Rosenstiel (EE.UU., 2001, 2007, 2014) y Cardoso y Gomes (Portugal, 2012).

Dirigido a: Periodistas y estudiantes de periodismo, empresarios y gestores de medios, usuarios de las redes sociales y a ciudadanos en general.

Se seleccionarán 60 participantes que serán elegidos de acuerdo a su motivación para participar en la actividad, la cual deberán plasmar en el formulario de inscripción. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad. Conoce aquí la lista de seleccionados a este taller.

Conduce: Adelino Gomes (Portugal)

Día: viernes, 29 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.

Lugar: Jardín Botánico de Medellín, salón Humboldt

Fecha de cierre de inscripciones: martes,5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Valor de la inscripción: sin costo

Contacto del taller: Silvia Navarro, snavarro@fnpi.org

 

Este taller cuenta con el apoyo de Comfama.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Taller La sala de redacción del futuro en la era de la transformación

El taller se plantea como un breve e inmersivo recorrido por las diferentes estaciones de una redacción multiplataforma, en un contexto marcado por el veloz proceso de transformación que atraviesan las organizaciones de medios en todo el mundo. El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

El secretario de redacción multimedia de La Nación, un medio pionero en innovación y uso de datos, abordará los campos de oportunidad para nuevos perfiles profesionales aplicados periodismo, describirá algunos de sus procesos más novedosos y hará un repaso por varios casos de innovación vinculados a narrativas digitales.

¿Cómo se hace periodismo digital en esta era de acelerados cambios tecnológicos? ¿Qué conocimientos básicos se requiere para sumarse a la aventura? ¿Cómo trabajar en velocidad, pero con precisión? ¿Cómo han cambiado las narrativas digitales en los últimos años? ¿Qué rol juegan hoy las redes sociales y las herramientas de métricas disponibles? El objetivo del taller es compartir experiencias sobre estos interrogantes y abrir un espacio de intercambio para desarrollar nuevos saberes en un terreno que todavía se encuentra en exploración continua.

Dirigido a: periodistas profesionales de diferentes escalas, en ejercicio actual o pasado. También a estudiantes de periodismo, blogueros y docentes a los que les interese el campo del periodismo y la comunicación digital.

Se seleccionarán 60 participantes que serán elegidos de acuerdo a su motivación para participar en la actividad, la cual deberán plasmar en el formulario de inscripción. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad. Conoce aquí la lista de seleccionados a este taller.

Conduce: Gastón Roitberg (Argentina)

Día: viernes, 29 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 09:00 a.m. a 12:00 m.

Lugar: Jardín Botánico de Medellín, Salón Mutis

Fecha de cierre de inscripciones: martes, 5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Valor de la matrícula: sin costo

Contacto del taller: Jaime Beltrán Villalobos, jbeltran@fnpi.org

Este taller cuenta con el apoyo de Comfama.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Taller Al ritmo del algoritmo: la estrategia de las redes sociales para enfrentar las noticias falsas

Aunque todos parecen estar de acuerdo en que las noticias falsas son un problema, no hay mayor consenso frente a cuáles pueden ser las soluciones. Se habla de educación digital, campañas ciudadanas, autorregulación y periodismo. Y, como es usual, se proponen soluciones mágicas a través de leyes. Mientras tanto, las redes sociales ensayan cambios en sus algoritmos, lanzan nuevos mecanismos para denunciar contenidos e intentan combatir las cuentas falsas en sus servicios. El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

El propósito del taller es explorar esas acciones. ¿Cuáles son y qué impacto tienen en el debate público? ¿Cómo afectan las prácticas e incentivos de interacción en los entornos digitales? Advertencia: en ‘Al ritmo del algoritmo’ no se reciclarán debates sobre noticias falsas; para eso están las redes sociales.

Dirigido a: periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de éste en el entorno digital.

Se seleccionarán 60 participantes que serán elegidos de acuerdo a su motivación para participar en la actividad, la cual deberán plasmar en el formulario de inscripción. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad. Conoce aquí la lista de seleccionados a este taller.

Conduce: Carlos Cortés (Colombia)

Día: sábado, 30 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Lugar: Jardín Botánico de Medellín, salón Mutis

Fecha de cierre de inscripciones: martes, 5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Valor de la matrícula: sin costo

Contacto del taller: Jaime Beltrán Villalobos, jbeltran@fnpi.org

Este taller cuenta con el apoyo de Comfama.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Taller Radio en el siglo XXI: historias y reportajes en audio

El periodismo radial es parte vital de la forma como se consumen las noticias, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Los podcasts están creciendo de manera exponencial, especialmente aquellos que narran historias a fondo y tienen sonido dinámico.El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace. 

Latino USA es uno de esos ejemplos y es parte de la revolución de audio de esta década. Dos periodistas involucradas en su producción serán las encargadas de conducir este taller, en el que los asistentes podrán acercarse al detrás de cámaras de la producción de un programa de radio. Escucharán historias que los estremecerán y otras que los harán reír.

Dirigido a: Periodistas e historiadores.

Se seleccionarán 60 participantes que serán elegidos de acuerdo a su motivación para participar en la actividad, la cual deberán plasmar en el formulario de inscripción. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad. Conoce aquí la lista de seleccionados a este taller.

Conduce: María Hinojosa (México) y Fernanda Echavarri (México)

Día: jueves, 28 de septiembre

Cupos: 60

Hora: 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Lugar: Jardín Botánico de Medellín, salón Humboldt

Fecha de cierre de inscripciones: martes, 5 de septiembre

Fecha de publicación de seleccionados: martes, 12 de septiembre

Valor de la matrícula: sin costo

Contacto del taller: Silvia Navarro, snavarro@fnpi.org

Este taller cuenta con el apoyo de Comfama.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cuando el dibujo vale más que mil palabras: una charla con Joe Sacco

El novelista gráfico Joe Sacco ha convertido las viñetas del cómic en un megáfono de lo que ocurre en el mundo más allá de las mesas de negociación y las trincheras. Su trabajo es una mezcla de cómic underground y reportaje periodístico que lo han convertido en uno de los mejores del periodismo gráfico en el mundo.

Nacido en Malta pero viviendo en Estados Unidos desde hace varios años, Sacco ha captado la atención de la crítica gracias a obras como Palestina, novela ilustrada por la cual recibió el premio American Book Awards en 1996. Siguiendo esa línea, al año siguiente publicó Gorazde: Zona Protegida, que retrató la guerra civil en Bosnia. El autor volvería a hablar del tema de Palestina con su obra Notas al Pie de Gaza (2010) pero centrándose en los hechos de 1956.

Joe Sacco es uno de los invitados al Festival Gabo, donde conversará sobre su trabajo con Jon Lee Anderson. La cita es el sábado 30 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Empezaste en el periodismo tradicional pero te alejaste de él, ¿qué fue lo que te atrajo del periodismo gráfico para representar asuntos socio políticos?

Terminé en el periodismo gráfico por accidente. No encontraba una manera de hacer periodismo “regular” así que volví al cómic principalmente para hacer piezas humorísticas o satíricas. Eventualmente pensé que podía viajar, escribir y dibujar acerca de mis experiencias, y de alguna manera terminé regresando al periodismo. Encuentro el dibujo muy útil para retratar a las personas y los lugares. Puedes ayudar a que el lector se ubique inmediatamente en el hogar o la ciudad de otra persona. Con un dibujo puedes mostrar expresiones. Con un dibujo puedes llevar a las personas a un evento del pasado.

Anteriormente has hablado de cómo la objetividad es algo imposible para un periodista, ¿todavía piensas de esa manera?

Sí. Se puede hablar de un accidente de carro de manera objetiva, diciendo “esto es lo que pasó. El testigo dice esto, pero el otro testigo dice esto otro”. Generalmente, aunque un accidente de carro es trágico, no es un asunto de ideologías o de grandes trascendencias sociales. No obstante, cualquier cosa que involucre las emociones de las personas, ofensas, cargas históricas, etc., sí recae bajo ese concepto, y cualquier reportero trae consigo su propio contexto, prejuicios y comprensión de las relaciones de poder. Un reportero estadounidense en el Medio Oriente, por ejemplo, no cambia de la noche a la mañana a la objetividad pura. Un reportero debe conocerse en profundidad a sí mismo para tener claro cuáles son los elementos que él o ella traerá a la historia. Así logrará escribir de la manera más honesta posible.

¿Cómo manejar las respuestas negativas a tu trabajo, especialmente cuando se tratan temas como el Medio Oriente?

Ha habido algunas respuestas negativas, pero mi trabajo se vendía tan poco al comienzo que muy pocas personas pensaron que valía la pena criticarlo. Eso me favoreció porque me ayudó a definir mi propia postura antes de que el tema entrara en calor. Pero nunca me he sentido demasiado intimidado por los ataques, y tampoco se quedan en mi mente por mucho tiempo. Principalmente se trata de tiendas que no agregan mi trabajo a su inventario porque uno o dos compradores se quejan. No me siento amenazado por eso.

¿Cómo reconocer cuando una historia tiene un lado humano por contar?

Toda historia lo tiene. Es difícil encontrar una que no lo tenga.

¿Qué historias te gustaría retratar en los próximos años?

Me gustaría darle un vistazo a las historias sobre indígenas y aquellas que me ayuden a explicar la violencia más allá de los motivos históricos. En otras palabras, quiero aprender más sobre la psicología humana.

¿Cuál es el reto para novelistas gráficos que tratan de mostrar su trabajo en la era de las redes sociales?

Parece que hay muchas oportunidades para que vean tu trabajo, pero puede que sea visto solo por un grupo muy reducido de personas en redes sociales. El problema real es cómo hacer dinero de esta manera. Es una pregunta importante porque es menos probable que te dediques al dibujo si no te está dando para comer.

¿Qué consejo le darías a los que están comenzando en la novela gráfica?

Es importante saber que las novelas gráficas requieren mucho trabajo, si las vas a hacer bien –e incluso si te salen bien–, no hay garantía de que vayan a ser bien recibidas o de que reciban la atención que merecen. Es un negocio difícil, necesitarás suerte. Tienes que pensarlo con cuidado. Luego, si decides continuar, debes darle el 100%.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Así explicó Sergio Ramírez el éxito de Cien años de soledad en 1968

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, amigo cercano de Gabo por muchos años, fue uno de los primeros que intentó explicar el alcance de Cien años de soledad. Lo hizo en el texto Cien años de soledad, la historia de América, publicado en 1968, un año después de que la novela saliera por primera vez a librerías.

El ganador del Premio Alfaguara de Novela y miembro de la junta directiva de la FNPI desarrolla un argumento central para revelar por qué la historia de Macondo se convirtió tan pronto en un fenómeno literario: Cien años de soledad llega al fondo de la historia latinoamericana.

Cuarenta y nueve años después, en el Festival Gabo 2017, Sergio Ramírez se reunirá con periodistas, escritores y amigos de Gabo –Wendy Guerra, Guadalupe Nettel, Jorge Fabricio Hernández y Darío Jaramillo- para conversar sobre cómo Cien años de soledad influyó en ellos y en otros narradores, y de qué manera creó una comunidad enorme de lectores que sintieron que tenían algo en común. (La charla El gozo omnipresente de Cien años de soledad tendrá lugar el jueves 28 de septiembre a las 6 p.m en el Jardín Botánico de Medellín). Conoce aquí toda la programación del Festival Gabo.

(También te puede interesar: Medellín celebrará las obsesiones de Gabo).

A continuación reproducimos el texto mencionado, tomado de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

«Cien años de soledad», la historia de América

Sergio Ramírez
Antes de concluir el año de 1968, se ha vendido ya un cuarto de millón de ejemplares de Cien años de soledad, la novela de Gabriel García Márquez (1927), y desde su primera aparición a mediados de 1967, es el primer libro que ha probado un acercamiento total al gran público, pues uno se lo encuentra en las barberías, en los puestos callejeros de revistas, en las salas de espera, en manos de los vendedores ambulantes. ¿A qué se debe este éxito tan definitivo, a nivel popular, sin tomar en cuenta la gran cantidad de tesis de grado que está mereciendo, las traducciones, la crítica internacional que lo respalda unánimemente?

El fenómeno es sumamente importante, porque acaba con el mito de que ya hablaba en otra ocasión, acerca de la cultura popular incapaz de aceptar lo bueno; y de todo el complejo de respuestas que podrían surgir, trataré de enunciar algunas que me parecen de mérito:

La realidad en América Latina nunca ha tenido proporciones reposadas y los textos de historia no son más que una versión alambicada de ella; la verdadera historia se pierde en territorio de la leyenda y si no, allí están las guerras de liberación de Bolívar, toda la perpetua ebullición del siglo XIX que delimitó aunque tan precariamente los signos de la nacionalidad en cada uno de los Balcanes del continente.

La historia no ha sido fechas, sino una zopilotera y un gran hedor, literalmente. Cien años de soledad es la primera historia de América que se ha escrito; ha llegado al fondo de esa realidad irreal de la fundación de pueblos olvidados, de la epopeya de los éxodos, de treinta guerras iniciadas y perdidas todas, de los noviazgos eternos, de los húngaros y sus caravanas, de los barcos sepultados en flores en medio de la selva, de las fortunas dilapidadas, del muchacho poblano estudiando para papa, de nuestros Simbades navegando por los siete mares, de la mujer eterna que ha sostenido a la familia por siglos, en un matriarcado secular. Cien años de soledad ha sido escrita en el lenguaje universal de esa realidad que se multiplica como en un espejo en cada país americano, en cada uno de los miles de Macondo en donde han vivido los Buendía y el lector ha oído hablar de ellos o los ha visto arruinarse y morir.

Cien años de soledad es por sobre todo una novela de aventuras, un libro de caballería que encanta por su fábula y por la mítica de sus personajes que a pesar de ser tan reales -los Buendía son carne y hueso de América- han sido limados y pulimentados hasta la magia; Macondo es un mundo de la novelería anónima, de los encuentros fortuitos, de los hallazgos inverosímiles, de una noción sin tiempo de las cosas, en donde igual puede llover cuatro años que producirse miles de muertos ametrallados por el ejército en una huelga (con inigualable candor, un distinguido diplomático colombiano me dijo una vez, hablando yo sobre Cien años de soledad en el Pen Club de Tegucigalpa, que los muertos, según datos fehacientes, no habían sido dos mil, sino apenas 43) y ser borrados al día siguiente de la memoria de los hombres en los partes oficiales. Macondo es el territorio del sueño y también el territorio de la realidad; en esta doble existencia reside su sentido mítico, porque a pesar de la ilimitada imaginación con que ha sido construido, las perspectivas reales nunca se han perdido, y Macondo sigue siendo Nandaime, San Juan de Limay, La Conquista, Catarina, San Pedro de Lóvago.

El lenguaje literario de la novela, a pesar de la desconcertante flexibilidad de la estructura, lleva al lector sin respirar al capítulo final; sin alardes, sin eufemismos, sin vericuetos, sin acertijos, las situaciones se desenrollan como de una madeja mágica y subyuga sin tratar de asombrar, asombra sin tratar de complicar las cosas; por eso es que se hace accesible al gran público, porque se cuenta al lector de América su propia historia, la de su pueblo, en el lenguaje que él mismo hubiera empleado, en donde existen las palabras precisas para cada situación precisa, con un ajuste exacto entre la realidad verbal y la realidad descrita.

Creo que la cuerda mágica de la novela actual está tendida entre Pedro Páramo (1955) y Cien años de soledad (1967). En el camino entre ambas se multiplicaron las dimensiones, y si para Rulfo la alucinación fue el camino escogido para plasmar su realidad, para García Márquez ha sido la hechicería total, la magia deslumbrante de lo elemental convertido en cantárida, el descubrimiento de un mundo que fue reconocido legendario hasta que se dio en palabras, cuando se había vivido junto a él por siglos sin notarlo, simplemente porque aún somos parte de esa irrealidad, habitantes del sueño.

Hay algo más, de gran importancia: el libro está edificado sobre un repertorio alucinante de anécdotas, si es que hay que darle alguna denominación -alucinantes porque pasman por su número, casi a una por línea y que constituyen esos hilos de reconocimiento que el lector va encontrando y que cuando termina la lectura le hacen cerrar el libro con la sensación de que ha despertado de un sueño que ya había sido soñado antes.

Como en un encadenamiento, imaginemos lo que sería una novela universal americana, una especie de multiplicación de Cien años de soledad, en cada uno de cuyos tomos se contara esa historia ecuménica y subterránea de todos los países, para lograr esa imagen de nuestra verdadera historia, la historia de América.

Algo así como la biblioteca babilónica de Jorge Luis Borges, con sus cientos de miles de páginas en las que fuera posible descubrir el pasado desde todos sus ángulos, todas las fundaciones del continente, todas las guerras libradas y perdidas por miles de Aurelianos Buendía, toda las comilonas de semanas, los tesoros ocultos, todos los que se fueron a rodar fortuna y no volvieron nunca.

Una historia universal así, sería la epopeya inimaginable. Cien años de soledad es la epopeya de lo imaginado, el espejo donde el lector encuentra a su vecino envuelto en aura de la leyenda.

San José, 30 de noviembre de 1968.

Prográmate para las Muestras que trae el Festival Gabo

La quinta edición del Festival Gabo tendrá un espacio para el documental y el fotoperiodismo. Los asistentes al encuentro que celebra las mejores historias de Iberoamérica podrán ver sin costo las proyecciones de tres documentales, recorrer una exposición fotográfica y asistir a un consejo de redacción en vivo.

Esta es la programación de la sección Muestras del Festival Gabo 2017:

Mirada documental*

Los documentales Los ofendidos (El Salvador), Nadie (Cuba) y Tempestad (El Salvador/México), han logrado llevar al debate público temas que han sido vetados en sus países: la violencia, la impunidad y la revolución. Además de abordar un capítulo de la historia nacional, estos largometrajes se convirtieron en un ejercicio de descubrimiento personal para los autores, quienes conversarán con el público al final de cada proyección. Estas proyecciones tendrán lugar en el Museo de Arte Moderno de Medellín.

*Entrada libre hasta completar aforo para las personas inscritas al Festival que presenten su escarapela. Quienes no se hayan inscrito deberán pagar $8.000 (o $5.000 en el caso de los estudiantes que presenten su carnet).

Los ofendidos, de Marcela Zamora (El Salvador)

Jueves, 28 de septiembre / 7 p.m.

Museo de Arte Moderno de Medellín

A sus 33 años, la documentalista Marcela Zamora se enteró de que su padre había sido uno de los cientos de torturados por la Policía Nacional durante la guerra civil salvadoreña. A través del largometraje Los Ofendidos, Zamora decide abrir ese capítulo de la historia de su país y de su familia explorando el dolor en los testimonios de las víctimas y el olvido en las palabras de los victimarios. Al final de la proyección, la autora conversará con Jineth Bedoya (Colombia), subeditora de El Tiempo.

Tempestad, de Tatiana Huezo (El Salvador/México)

Viernes, 29 de septiembre / 5 p.m.

Museo de Arte Moderno de Medellín

A través de una jornada emocional y subjetiva, este documental cuenta las historias de Miriam, una mujer recluida en una cárcel controlada por el crimen organizado, y Adela, quien busca a su hija desaparecida. Tempestad explora la travesía de las dos mujeres, el significado del miedo y los estragos de la impunidad. Al finalizar la proyección, la directora, Tatiana Huezo conversará con Daniela Abad (Colombia), directora de cine.

Nadie, de Miguel Coyula (Cuba)

Sábado, 30 de septiembre / 7 p.m.

Museo de Arte Moderno de Medellín

Este documental narra la historia del poeta cubano Rafael Alcides, que en noviembre de 2015 decide terminar sus novelas sin publicar y descubre que, después de varias décadas, la tinta casera de la máquina de escribir que utilizó se ha borrado. Con una lupa y una computadora comienza la transcripción de lo que ha sido su obra de vida: la revolución cubana como una historia de amor y decepción a través de un hombre que una vez estuvo en la luz pública y hoy vive en un exilio interior. Al finalizar la proyección, Miguel Coyula (Cuba), director del documental, conversará con el poeta Darío Jaramillo (Colombia).

Muestra fotográfica #Transputamierda

https://www.instagram.com/p/BXkiW6_lYlj/

El fotógrafo Federico Ríos ha recorrido Colombia por trochas, ríos, selvas y montañas para retratar los momentos más simbólicos del conflicto y de la transición que se vive luego del acuerdo con las Farc. Durante sus viajes evidenció el abandono de la Colombia rural y la travesía que viven a diario sus habitantes para llegar a los centros urbanos. Eso es lo que revela en su serie #Transputamierda, un nombre que reúne dos conceptos: trans, el sufijo que suele preceder el nombre de las grandes empresas de transporte, y puta mierda, que en Colombia equivale a un lugar remoto. Lo mejor de este trabajo, que publica periódicamente en su cuenta de Instagram @historiassencillas, podrán verse en el Jardín Botánico durante los tres días del Festival Gabo. Además, Federico Ríos conversará con Germán Rey el jueves 28 de septiembre a las 4 p.m y al final de la charla hará una visita guiada por la exposición.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.