10 ideas para combatir la fábrica de la desinformación

Participantes en el conversatorio | Fotografía: Joaquín Sarmiento.

– –

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

Como parte de los eventos abiertos al público durante el tercer día del Festival Gabo, se llevó a cabo el conversatorio ‘La fábrica de la desinformación’. Allí, representantes de medios de comunicación, plataformas digitales y la academia discutieron las distintas iniciativas existentes para hacerle frente al problema de la posverdad.

La charla contó con la participación del abogado y periodista Carlos Cortés, del videoblog Mesa de Centro de La Silla Vacía; Margarita Barrero, editora multimedia general de El Colombiano; Claudia Gurfinkel, directora de alianzas estratégicas de Facebook para América Latina; y Molly de  Aguiar, directora de la Iniciativa por la Integridad en las Noticias. Fue conducida por Hernán Restrepo, gestor de contenidos de la Red Ética de la FNPI.  

Estas son las principales lecciones aprendidas durante el conversatorio:

1. ¿Qué tal si intentamos usar las mismas armas de los desinformadores y difundir verdades como si fueran mentiras?

Para Carlos Cortés, es necesario prestarle más atención a lo que se conoce como los canales de ‘dark social’ en la difusión de información falsa: aplicaciones de mensajería, cadenas de correo electrónico y foros cerrados de discusión. Allí, los generadores de desinformación han aprendido a llamar la atención de los usuarios y motivarlos a compartir los mensajes que reciben.

2. Los medios deben aprender a anticiparse a la difusión de noticias falsas.

De acuerdo a Molly de Aguiar, la próxima vez que ocurra un evento como un huracán, los medios de comunicación deberían preparar a su audiencia recordándole que cierto tipo de historias falsas recurrentes comenzarán a circular. Por ejemplo, alertar de elementos como la ya típica fotografía de tiburones nadando en una autopista que apareció tras los huracanes Katrina, Harvey e Irma.

3. No podemos ignorar a quienes nos mandan cadenas con noticias falsas, hay que responderles.

Aquellos ciudadanos que hemos desarrollado capacidades periodísticas para detectar información falsa tenemos la responsabilidad individual de responderles a quienes nos hacen llegar cadenas con mentiras, y así empezar a revertir el problema en la comunicación uno a uno.

4. Las noticias falsas no son un problema, sino una oportunidad para el periodismo.

Según Hernán Restrepo, aquellos medios de comunicación que se dediquen a verificar juiciosamente la información y a desmentir las noticias falsas que se han vuelto virales, podrán proyectarse como referentes de credibilidad frente a sus audiencias.

5. No funciona hablar de lo que queremos negar repitiéndolo porque solo reforzamos la mentira.

Margarita Barrero relató su experiencia como directora de estrategia digital para el Gobierno de Colombia durante la campaña por el Sí en el plebiscito para ratificar los acuerdos de paz con las FARC en 2016. Para ella, a veces puede ser un error desmentir en redes sociales la información falsa,  pues le terminamos dándole equivocadamente mayor difusión.

6. La gente confía en una información simplemente porque la vió en una plataforma digital.

“Es verdad porque lo vi en Facebook o porque me llegó en Whatsapp”. Hay muchas personas que piensan así. Tenemos que ayudarles a entender que, porque una información esté en redes sociales y haya sido compartida miles de veces, no significa que sea real.

7. A veces, el silencio es lo mejor para contrarrestar las noticias falsas.

Hay historias tan descabelladas, que ni siquiera es necesario responder para explicar su falsedad. Si lo hacemos, corremos el riesgo de terminar amplificando la historia falsa y validándola para algunos usuarios distraídos o que quieran creen en ese tipo de cuentos.

8. Lo que sucede y se dice en redes sociales no siempre corresponde a la realidad.

Fue otra de las lecciones que nos dejó el plebiscito por la paz en 2016. La prensa y los usuarios de redes sociales estaban convencidos de que iba a ganar el Sí, cuando la realidad social del país reflejó otra cosa en las urnas.

9. Estamos en un entorno digital que posibilita que las informaciones falsas existan por la economía del clic.

Por eso es necesario atacar la forma en que los creadores de noticias falsas se lucran por las visitas generadas a sus sitios web gracias a la viralización de sus contenidos. El problema de las noticias falsas solo va a acabar cuando dejen de ser rentables.

10. Cuidado con los mecanismos que permiten reportar información falsa.

Plataformas como Twitter y Facebook han habilitado la posibilidad de que los mismos usuarios reporten noticias que consideran falsas. Pero Carlos Cortés advirtió que estos mecanismos son muy susceptibles a que los usuarios abusen del recurso, reportando información que no es falsa, pero que no les gusta o no les conviene su difusión.

– –

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

¿Por qué hacer periodismo sobre desigualdad de género?

Eliezer Budasofff, Jineth Bedoya y Natalia Sánchez durante la charla El género como espectro, no como ideales opuestos. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI.

Por: Marisol Valdés Ángel

“El tema de género es vital para el mundo en este momento”, señaló Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo, al inicio de la charla El género como espectro, no como ideales opuestos, en el marco del Festival Gabo. Natalia Sánchez, ganadora de la primera edición de la beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad, conversó con Eliezer Budasoff y Jineth Bedoya, jurados de la beca, sobre por qué es importante contar historias sobre este tema.

Equilibrar la balanza. Existe un llamado para cubrir con urgencia los temas sobre desigualdad y violencia de género. Mientras no se entienda esa brecha a nivel global, va a ser muy difícil alcanzar la equidad entre hombres y mujeres. Sánchez y Bedoya aseguraron que se necesitan más mujeres y hombres contando historias sobre temas de género.

Desigualdad que se refleja en los contenidos. El panorama general en los medios de comunicación muestra que son pocas las mujeres que ocupan cargos altos dentro de estas organizaciones, lo que se refleja en los contenidos. Para Sánchez,  el tema de desigualdad y violencia de género no puede seguir siendo solo una noticia, también se pueden hacer especiales, investigaciones, reportajes que den a entender la problemática. Su trabajo sobre las esterilizaciones forzadas durante la dictadura de Alberto Fujimori, que desarrolla gracias al estímulo económico y la asesoría editorial que da la Beca, es un ejemplo de los retos que hay en el periodismo para abordar el tema y darles voz a las mujeres.

Memoria histórica. “El trabajo de Natalia es una gran oportunidad de hacer memoria histórica dentro del periodismo “, asegura Jineth recalcando que no podemos olvidar que, ante todo, lo que comunicamos los periodistas implica una responsabilidad social. En el caso de los temas sobre desigualdad y violencia de género debemos asumir un compromiso con las historias que contamos para lograr una transformación que salve la vida de las mujeres.

¿Cómo cubrir esos temas?

Para concluir la charla, los panelistas reflexionaron sobre los desafíos desde el periodismo a la hora de cubrir temas de género. Conocer el impacto de las palabras es la base primordial para elegir un titular, una foto o la forma como se va contar cada caso.

“Es importante no solamente contar las historias con afán de apelar a quienes les incomoda pensar en estos temas, sino también humanizando a nuestros protagonistas”, aseguró Natalia Sánchez.

Por otra parte, se tiene que entender como un tema de comunidad que está afectando el modelo básico de todas las sociedades y que no se puede dejar en las manos de unos pocos periodistas o colectivos de mujeres.

El tema de género está marcando al mundo y se basa en los derechos y principios básicos de la equidad, por eso es necesario tener estrategias para combatir la desinformación y que las redacciones se encaminen a tratar cada vez más estos temas y hacerlo mejor.

Video: Charla ‘2 mujeres, 48 días y 8.000 millas: Historia de migración cubana’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156587378287388/

 

La fotógrafa Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos) compartió fotos, gráficas, mapas y relatos sobre la travesía de dos mujeres que migraron de Cuba a Estados Unidos atravesando 13 países de América Latina. El recorrido, que Poole acompañó y registró con 5 cámaras diferentes, incluyó 10 cruces ilegales de fronteras, 6 aviones, autobuses y largas caminatas. Las protagonistas son dos vecinas cubanas que tenían como objetivo final conseguir el amparo de la ley Pies secos-pies mojados.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Charla BuzzFeed: ¿Cómo construir un medio basado en el uso de datos?. Foto: Joaquín Sarmiento / FNPI

Video: Charla ‘Inteligencia artificial y datos en el periodismo’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2165527770340780/

 

Gilad Lotan (Israel), vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed, conversó con Jean-François Fogel (Francia), asesor de medios digitales en Europa y miembro del Consejo Rector de la FNPI, y explicó en qué consiste la inteligencia artificial, cómo puede aplicarse al periodismo y de qué manera esta plataforma de contenidos virales logra recopilar los datos de sus usuarios y utilizarlos de manera transparente.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Vokaribe Radio’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156587247012388/

 

Vokaribe Radio es la emisora comunitaria de las localidades Suroccidente y Metropolitana de Barranquilla. Emite su señal en los 89.6 FM y en streaming desde Vokaribe.net. Es una plataforma que desde lo local se conecta con las dinámicas de la región, el país y el mundo.

El proyecto busca mantener vivo y renovado el hacer radiofónico en función del fortalecimiento de procesos sociales culturales y políticos locales. Walter Hernández (Colombia), cofundador de Vokaribe y del colectivo músico visual Systema Solar, presentó este proyecto en el Festival Gabo 2017.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Fernando Ramírez, ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar, con su familia. Foto: Julian Roldan / FNPI

Fotos: Así fue la ceremonia del Premio Gabo 2017

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1511535567910-d33f28b2-5635-0″ include=”22650,22656,22716,22702,22683,22700,22690,22688,22660,22705,22662,22708,22710,22706,22718,22680,22678,22661,22713,22677,22676,22671,22668,22666,22686,22707,22725,22648,22703″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_message]Revive los mejores momentos de la ceremonia del Premio Gabo 2017, que tuvo lugar el . Durante el evento, se dieron a conocer los ganadores de las cuatro categorías de concurso (Texto, Imagen, Cobertura e Innovación) y fueron premiados los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia Periodística y Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

[/vc_message][/vc_column][/vc_row]

Video: Charla ‘El género como espectro, no como ideales opuestos’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2166035166956707/

 

Natalia Sánchez (Perú) es la ganadora de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad. Gracias a la financiación y el apoyo editorial que entrega este reconocimiento, trabaja en la investigación y escritura de un texto sobre desigualdad de género, enfocado en las esterilizaciones forzadas durante la dictadura de Alberto Fujimori y la situación actual de las víctimas. Sánchez conversó con Jineth Bedoya (Colombia), subeditora de El Tiempo, y Eliezer Budasoff (Argentina), editor de The New York Times en español, jurados de la Beca.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Las imágenes que nos narran – Sobre la exposición #Transputamierda’ en el Festival Gabo 2017

 

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2165167163710174/

 

El fotógrafo colombiano Federico Ríos ha recorrido su país por trochas, ríos, selvas y montañas para retratar los momentos más simbólicos del conflicto y de la transición que se vive luego del acuerdo con las Farc. Desde el drama de los soldados víctimas de minas antipersona hasta los últimos días de la guerrilla, su trabajo ha revelado otro lado de la guerra a través de escenas cotidianas. Ríos conversó con Germán Rey (Colombia), miembro del Consejo Rector de la FNPI, quien hace parte de la curaduría de #Transputamierda, la exposición que revela el abandono rural en Colombia, abierta durante los tres días del Festival. Al finalizar la charla, el fotógrafo hizo una visita guiada por la exposición.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Libertad de expresión e impunidad en México’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2165578283669062/

 

México se ha convertido en el país más mortífero de Latinoamérica para quienes ejercen el periodismo. Tras el homicidio de Javier Valdez, un referente en la cobertura del narcotráfico en Sinaloa, la comunidad periodística del país y la región se ha levantado para proponer acciones que detengan este problema. Marcela Turati (México), periodista y líder de iniciativas por la libertad de expresión; Javier Garza(México), asesor de periodistas en seguridad y protección; Guillermo Osorno (México), director de Horizontal.mx y de la campaña Agenda de Periodistas; Ismael Bojórquez(México), director editorial de Ríodoce -el diario donde trabajaba Javier Valdez- conversaron con Javier Lafuente (España), corresponsal de El País en México, Centroamérica y el Caribe.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Seis inquietantes realidades del periodismo según BuzzFeed

Gilad Lotan, vicepresidente de Ciencia de Datos de BuzzFeed. Foto: Joaquín Sarmiento.

Hace una década, los periódicos a duras penas tenían página de internet. Los equipos digitales estaban relegados a las esquinas más inhóspitas de la redacción, y sus miembros se dedicaban simplemente a subir el contenido que venía en el impreso, mientras que uno a uno iba abriendo su perfil de Facebook, que por esos días solo servía para contactar con los viejos amigos de la escuela.

Basta con escuchar a Gilad Lotan, vicepresidente de Ciencia de Datos de BuzzFeed, para constatar, con sorpresa, lo mucho que ha cambiado el contexto en la producción de contenidos y el periodismo en la última década. Y aún peor: lo rápido que se avecina una nueva era, marcada por la integración, cada vez más radical, entre los editores y las Máquinas. Sí, con mayúscula.

Lotan es, ante todo, un analista de audiencias. Se ha dedicado a recolectar y sistematizar millones de datos generados por usuarios en redes sociales, para luego comprender lo que esta infinidad de acciones e interacciones significa. Su hoja de vida incluye el trabajo de análisis y visualización de datos con Microsoft, Betawork, SocialFlow y ahora, BuzzFeed, el más grande referente de la viralidad mediática global.

Encabezando un equipo de 18 personas, desde las oficinas centrales de BuzzFeed en Nueva York, Lotan tiene la constante responsabilidad de aprender de las audiencias y desarrollar estrategias y soluciones  tecnológicas para optimizar y aumentar la millonaria suma de tráfico con la que cuenta la red de plataformas de la compañía: la nada despreciable suma de 650 millones de personas.

¿Cómo está BuzzFeed transformando el periodismo?

El lector es coeditor y no lo sabe

Los medios deben ser conscientes del público. En el pasado, bastaba con recibir las cartas de los lectores. Hoy, los usuarios envían información permanente sobre sus gustos y necesidades. Cada clic es una pista que el equipo de datos de BuzzFeed recoge, sistematiza, analiza, y luego comparte con sus editores. Así, la suma de preferencias de los lectores está aumentado considerablemente su incidencia en los procesos de toma de decisión editorial de la compañía. “El lector nos informa, nos enseña”, dice Lotan.

Lo de “experimentar” va en serio

El equipo de científicos de datos de Lotan conduce experimentos sistemáticos, pruebas AB, en las que dos tipos de contenido o formatos son ensayados con dos grupos distintos de lectores, como en cualquier ejercicio experimental. A partir del trabajo con hipótesis predictivas, el equipo va encontrando las fórmulas que mejor logran la optimización de la circulación de los contenidos.

El editor y el robot trabajan juntos (¿o compiten entre sí?)

Buena parte de la estrategia de Lotan se basa en el concepto de machine learning o aprendizaje automático. Junto al equipo de desarrollo informático, los científicos de datos de BuzzFeed trabajan a diario para desarrollar algoritmos que aprendan del lector y, de forma automatizada, le ofrezcan contenidos y opciones ajustadas a sus preferencias. La pregunta de Jean François Fogel, durante el conversatorio del viernes en el Orquideorama, resulta clave: si al final buscamos que sea el robot quien analice los datos y nos ofrezca opciones, ¿están realmente los editores ejerciendo la función de estructurar la agenda o le estamos cediendo el poder a la máquina?

El principal objetivo es la distribución

El lector es el principal distribuidor y BuzzFeed hace todo lo posible por que esta distribución llegue a su máxima potencia. De hecho, durante la conferencia del jueves, en el Parque Explora, Lotan lo planteó de forma categórica: “Nos interesa mucho más que la gente comparta el contenido a que la gente vea el contenido. Y trabajamos para optimizar eso”.

En un mundo polarizado, el like es un problemático criterio editorial

Lotan es consciente de que vivimos en un mundo complejo y agitado. Durante su charla, divulgó dramáticas visualizaciones de redes sociales que evidencian las famosas “burbujas” de sentido en las que están inmersos los públicos en contextos polarizados. Los del Sí por un lado, los del No por el otro. Ahora, ¿optimizar procesos de producción de contenidos en función de las preferencias de las audiencias no termina profundizando ese proceso? Lotan se defiende: aprender de los gustos de los usuarios y ofrecerles lo que les satisface es el equivalente a publicar en el periódico los crucigramas de domingo.

El límite entre optimización y manipulación es poroso

En la media en que aumentan los procesos de optimización, a partir de la utilización de datos, también existe la tentación de manipular a la audiencia. Los seguidores falsos en Twitter, por ejemplo, son una prueba de ello: deformas la realidad para engañar al algoritmo y hacerlo pensar que eres una persona más importante de lo usual. Esto, a su vez, aumenta la base de tus seguidores reales, que comienzan a verte más robusto y creen en lo que les recomienda la Máquina. De nuevo, un escenario problemático: ¿qué tan transparentes son les mecanismos de optimización desarrollados por los medios hoy en día?