Agotadas las manillas para ingresar al concierto de Totó La Momposina

Las manillas que permitirán el ingreso al concierto de Totó La Momposina ya están agotadas; en sólo una de las tres jornadas dispuestas para la entrega de manillas se agotaron todas las existencias.

Es importante recordar que la escarapela del Festival Gabo no permite el ingreso al concierto ni a la muestra Actualidad Panamericana en vivo, la única forma de ingresar a estos eventos es presentando la manilla entregada por los organizadores del Festival Gabo en el punto que se habilitó en el Jardín Botánico.

La muestra Actualidad Panamericana en vivo, un consejo de redacción del portal satírico de referencia en Colombia, comenzará a las 8:00 pm. y el concierto iniciará a las 9:00 pm. El ingreso se habilitará desde las 7:30 p.m.

SOBRE EL CONCIERTO
Totó La Momposina ofrecerá un concierto este sábado 30 de septiembre en Medellín como parte de la programación del Festival Gabo. El concierto será un homenaje a Gabriel García Márquez en el que el público podrá verla interpretar canciones como La candela viva, Los sabores del porro, Yo me llamo cumbia, y muchas otras de la cultura Caribe que inspiró el universo macondiano.

Este espectáculo musical es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina y al apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia.

SOBRE TOTÓ LA MOMPOSINA
Durante más de 50 años de carrera musical, Totó La Momposina ha recorrido las raíces de los ritmos más tradicionales del Caribe colombiano, como el bullerengue, el pajarito, la cumbia, la tambora y el porro sabanero.

En su esfuerzo por exportar esta riqueza musical ha puesto a bailar a públicos de los cinco continentes. Como parte de una de sus presentaciones más memorables interpretó la cumbia Soledad en la ceremonia de entrega del Premio Nobel a Gabriel García Márquez en Estocolmo.

La marca que deja ‘Cien años de Soledad’

Darío Jaramillo, Wendy Guerra, Jorge Franco, Guadalupe Nettel y Sergio Ramírez. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

En una conversación sobre los impactos generales y las evocaciones personales de Cien años de soledad, los escritores y periodistas Wendy Guerra, Guadalupe Nettel, Sergio Ramírez, Darío Jaramillo y Jorge Franco recordaron el paso de esta obra y de su autor por sus vidas en la charla El gozo onmipresente de Cien años de soledad, que tuvo lugar el jueves 27 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín, durante la celebración del Festival Gabo.

Aquí algunas de sus frases más memorables:

Cuando lo conocí: Wendy Guerra

“No lo leí sino que lo escuché: mi madre trabajaba en una radio de Cienfuegos (Cuba) y quería que la gente conociera Cien años de soledad. Yo no vivía con ella, estaba en un grupo de teatro en las montañas y oía su programa de 45 minutos, donde en 15 leía a Gabriel García Márquez. La segunda vez fue cuando llegué a La Habana, cuando la mujer de José Lezama Lima se lo regaló a mi mamá. Lo leí a los 15 años, y cuando lo hice me pareció muy normal, muy cotidiano, pues mi mamá hablaba con los espíritus. Cien años de soledad me parecía una dilatación de mi vida familiar. Lo que entendí como artista e intelectual cubana era que se acercaba realmente a algo latinoamericano o costeño: él era el único que sacaba la cara por nuestras costumbres y sacaba de debajo de la cama lo que vivíamos”.

Un temido recorrido: Sergio Ramírez

“Este libro hizo un viaje triunfal desde la Argentina a lo largo de América. Yo vivía en Costa Rica y se oía un rumor de que venía un libro maravilloso de país en país. Llegó a mí cuando tenía 25 años. Me deslumbró y a la vez temí caer en sus garras, no poder volver a salir de ese mundo, que debía, como escritor, huir de él”.

La dulzura de Gabo: Wendy Guerra

“Tengo esta sensación al volver a leer a Gabo. Lo retomé mucho después de su muerte: es una dulzura que hay en él, relacionada con las playas y los pequeños pueblos costeños que en Cuba tenemos también. Yo a Gabo lo siento también muy cubano. Para mí como caribeña es el lenguaje, como suena, más allá de lo que dice. Creo que Gabo es inatrapable, es como una brujería, abstracto como el dadaísmo”.

A qué se parece Macondo: Sergio Ramírez

“Esas historias de Gabo las había escuchado desde niño, él las puso por escrito, pero inventó un lenguaje nuevo y distinto: igual que El Quijote, Cien años de soledad es una novela de novelas, contiene muchas historias dentro de sí y se les puede hacer muchas lecturas. Es en sí una novela de todo tipo”.

La poética de su obra: Darío Jaramillo 

“Habría que recordar que Andrés Holgín publicó una antología de poesía colombiana y metió allí fragmentos de Cien años de soledad, algo que fue muy criticado, pero para mí fue adecuado porque realmente ese rapto que sentimos al leer ese libro es la emoción poética, que crea una atmósfera, con un ritmo cálido, con ese lenguaje, sin tener que partir en versos. Para mí no hay muchas cercas ni alambradas en los géneros de la literatura. La literatura tiene un solo género que es la poesía”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

La fotógrafa Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos) comparte en una charla su experiencia de viajar con dos mujeres cubanas que migraron a Estados Unidos. Foto: Julián Roldan.

¿Cómo hacer periodismo de inmersión sin faltar a la ética?

La fotógrafa Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos) comparte en una charla su experiencia de viajar con dos mujeres cubanas que migraron a Estados Unidos. Foto: Julián Roldan.

Por: Antonio Canchila García.

Cuando se asume el reto de hacer periodismo de inmersión sobre cualquier historia se afronta un reto aún mayor: el de no faltar a la ética. De eso da fe la reportera gráfica Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos) que se embarcó en la aventura de dos cubanas que migraron a Estados Unidos atravesando 13 países de América Latina.

Durante una charla en el marco del Festival Gabo, Poole compartió con periodistas su trabajo y dio luces sobre cómo hacer este tipo de periodismo, que implica un contacto permanente con los personajes de la historia y su vida, sin incurrir en faltas éticas.

Aquí te resumimos varias recomendaciones:

Saber cuándo hay algo que contar. Muchas veces creemos que en cada momento puede hacerse periodismo de inmersión. Para Poole contar la historia de la travesía de dos mujeres cubanas lo era, porque además era como reconstruir la historia que vivieron varios de sus familiares.

“Es muy difícil encontrar alguien que te permita que lo acompañes a hacer una travesía como ilegal. Por eso cuando estas dos mujeres me lo permitieron decidí hacerlo. Para identificar cuándo lanzarse a esto hay que tener olfato, porque no siempre vale la pena”, precisó.

Ser sinceros con el o los personajes. Aunque algunos entendidos en la materia recomiendan posar de infiltrado para encontrar una realidad más cruda, Poole acudió a la sinceridad con las dos mujeres que acompañó en el viaje.

Lo hizo porque, además de que era necesario para poder hacer el registro fotográfico de todo, le parecía un engaño con las cubanas y con los espectadores de su historia no hacerlo.

Mantener la distancia con los personajes. Como esta práctica del oficio implica una relación estrecha con los personajes que se pretenden contar y su vida personal, puede pasarse a una relación más personal que laboral, eso tiene sus ventajas, pero también puede truncar el buen curso de la historia.

“En el viaje las vi (a las mujeres cubanas) discutir, pelearse fuerte y si no hubiera mantenido mi distancia en esos momentos, muy seguramente no habría podido continuar el viaje”, contó.

No distorsionar la historia. Como se es parte de la historia es clave tener cuidado para no entrar a cambiarla. Hay que mantener el rol del espectador que ve y vive la historia para luego contarla.

Sugerir rutas, aportar dineros o imponer rutinas a los personajes, además de ser una falta a la ética, es en sí mismo un cambio de la historia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

En el inicio del Festival, finalistas del Premio Gabo compartieron detalles de sus trabajos durante la maratón de las historias. David Estrada/FNPI

La maratón de las historias en imágenes

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1506623200794-8d2dfc53-a60c-9″ include=”21722,21721,21720,21719,21723,21724,21725,21726,21727,21730,21731,21732,21733,21737,21734,21738,21736″][/vc_column][/vc_row]

5 lecciones para activar la expresión glocal, por Vokaribe Radio

A Walter Hernández  le preocupa el miedo. Lo ha dicho en entrevistas y lo ha cantado desde su banda, el sabroso e insurrecto Systema Solar: el miedo alimenta las murallas, las construye. El miedo divide, como se dividen los barrios por fronteras invisibles, y como se divide Barranquilla entre múltiples ciudades, dependiendo del estigma.

Como le preocupa el miedo, Walter Hernández anda hace mucho tiempo buscando como hacerle frente. Esta lucha se hace visible en su música: Tumbamurallas, el primer track de su último álbum, es un himno contra el prejuicio, que pareciera hacer honor a lo que ha hecho en otro frente, mucho menos visible pero igual de poderoso: la radio comunitaria.

Este jueves 28 de septiembre, en el auditorio del Parque Explora, tras una antesala champetúa que puso a bailar a más de un asistente, Hernández resumió en 45 minutos los 25 años de resistencia barrial que ha liderado desde las ondas hertzianas de Vokaribe Radio.

Emitida desde la biblioteca comunitaria del barrio La Paz, en el suroccidente de Barranquilla, en un área de incidencia que alcanza las 500 mil personas, Vokaribe nos da algunas pistas para entender la relación entre la comunicación y el empoderamiento comunitario.

  1. Ser local y actuar global

Vokaribe se piensa y se explora desde su territorio, con su gente, hacia adentro. Y sin embargo, se sabe inscrita en un contexto más amplio. “Sentir local, actuar global”, dice Walter. Si bien la calle y las ondas radiales le permiten construir comunidad desde el territorio, el streaming abre un horizonte, una pregunta: ¿con qué otras comunidades puedo conectar y empatizar en la ciudad, el país, la región, el mundo? ¿Qué me une a otros barrios y otras comunidades de sentido?

  1. Abrir posibilidades de expresión

Las comunidades locales tienen todo en ellas para expresar lo que son y hacer visibles sus procesos y reivindicaciones. Cada habitante y cada cuadra son una historia y una “posibilidad de expresión”. En Vokaribe se habla desde el suroccidente de Barranquilla: “un espacio que no aprendimos a estigmatizar, sino que es estigmatizada desde otro espacios, desde el miedo”. Encontrar esas voces en el territorio es el primer paso para resistir y tumbar murallas.

  1. Atreverse a hablar

A través de Informativo Vokaribe, Walter y su combo han vinculado a las comunidades en el proceso de registro y seguimiento de los procesos que más los afectan: las obras de infraestructura que quedan a medias, el déficit del espacio público, las promesas incumplidas de la administración… Comenzaron haciendo revisión crítica de medios y luego salieron a la calle y le dieron el micrófono a la comunidad. Al hacerlo, sostiene, activaron procesos de incidencia, al permitir que sea la comunidad misma la que enuncia las tradicionales W’s del periodismo.

  1. Formar para la expresión y construir contextos colectivamente

La operación de Vokaribe se fundamenta en una estrategia de formación en metodologías básicas de periodismo. Este proceso incluye el uso de Google Spreadsheets, a través del cual los reporteros comunitarios van nutriendo matrices de investigación que le permiten a la emisora saber el estado de cada historia y determinar el momento justo para su publicación.  La matriz les ayuda, además, a determinar la reincidencia de ciertos temas, como el problema de los arroyos (peligrosas corrientes de agua producto del desborde de las alcantarillas) o los abusos de Electricaribe (cuestionada empresa de energía, debido a sus altos costos y recurrentes incumplimientos). De algún modo, Google Drive se convierte en un vehículo para construir contextos comunitarios colectivamente, en tiempo real.

  1. Tomar la calle

Sin estrategia de participación, la radio comunitaria es “palabra vacía”, dice Walter. En Vokaribe, la calle y la cuadra son todo. Por un lado, la emisora sale con regularidad de la biblioteca y se asienta en el espacio público. “Mucha gente, cuando te ve, empieza a generar empatía, es una conexión diferente”, asegura. A esto suma el constante mapeo de organizaciones e individuos, la construcción de bases de datos que no solo les permiten darse a conocer, sino seguir conectando con más voces y vehículos de expresión, de La Paz para Barranquilla y el mundo.

 

 

Festival Gabo 2017. Medellín. Taller Cómo contar una historia en un mundo multiformato y plataforma. Foto: Julián Roldán Alzate/FNPI

3 fases para contar una historia en un mundo multiformato y multiplataforma

Borja Echevarría (España) y Selymar Colón (Puerto Rico) dictan el Taller Cómo contar una historia en un mundo multiformato y plataforma. Foto: Julián Roldán Alzate/FNPI

Borja Echevarría (España) y Selymar Colón (Puerto Rico), conductores del taller Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato, dieron luces sobre cómo afrontar el desafío de elegir la forma, el enfoque y la plataforma ideal para abordar una historia. Para ambos, la clave está en encontrar una buena historia que valga la pena contar. Una vez se tiene esa historia, el periodista afronta un proceso de planteamiento que se divide en tres fases.

Estas son las 3 fases:

1.         Lo importante es tener una buena historia. El primer reto que tienen los periodistas y las redacciones es encontrar una historia que valga la pena contar. Reflexionar sobre qué contar y cómo hacerlo debe significar un tercio del trabajo. El enfoque diferencial debe estar en el  proceso de producción del trabajo.

2.       El desarrollo de la historia. En esta fase se definen los recursos que se van a emplear en el trabajo y los formatos en que se presentará. Aquí es importante definir desde la cantidad de fotógrafos o periodistas que se necesitarán para la reportería hasta la extensión del texto o formato que se decida usar.

Estos formatos pueden ser:

-Texto: Se recomiendan historias contadas en menos de 500 o más de 800 palabras. Estas son las extensiones que diferencian las historias cortas y fáciles de digerir para la audiencia de las profundas y extensas que aportan nuevas nociones de una realidad a los lectores. Son importantes los textos enfocados en primera persona, los de preguntas y respuestas, las listas y las cartas abiertas, que son fórmulas que funcionan con las audiencias en Internet.

-Video: Es el formato que reina. Aunque muchos medios se enfocan en la producción de videos, no todas las historias se pueden contar con este recurso.

Para desarrollar un producto en video se debe tener como claves: conceptos e ideas simples, que haya una evidencia visual, que muestre algo que nunca se haya visto, que tenga drama, que cuente con un cambio sorpresa, que cause emoción, humor y ternura, y que sea una historia universal, es decir, con la que cualquiera pueda empatizar sin importar si ocurre en Japón o Alemania.

Un trabajo en video se puede pensar en diferentes formatos: Los en vivos (Youtube, Facebook, Instagram, Periscope, etc.), videos con texto, videos cuadrados o verticales para redes sociales, videos interactivos, en 360, cámara rápida, documentales, explainers animados y dron.

-Fotografía, ilustración y gif: Sirven para secuenciar o retratar las historias, aunque por los modelos de negocio actuales se está presentando un abuso de este formato. Hay historias que no merecen ser contadas en fotografías y que se están publicando en este formato.

-Audios: Los podcasts son recursos interesantes que permiten contar realidades sin necesidad de apelar a la imagen o el texto. Es un recurso que apunta, sobre todo, a un público que consume mientras se moviliza en las ciudades.

Infografía y datos: Cada vez vamos a un periodismo más visual: Hay historias que no se pueden explicar mejor que con una gráfica.

Quiz: Es una herramienta de periodismo de servicio, de darle a la audiencia información importante, útil y entretenida.

3.           Distribución de la historia. Es una de las fases más importantes del trabajo y debe pensarse desde el primer momento. Parte del éxito del un producto depende de una distribución bien planeada.

Deben tenerse en cuenta las plataformas en las que se reproducirá el trabajo. Estas pueden ser el sitio web del medio, redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube, Periscope, Flippboard, Apple News. También se consideran recursos de difusión como Whatsapp, mensajería de texto, notificaciones a móvil a través de aplicaciones y e-mail dirigidos a los lectores.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

¡No te pierdas el segundo día del Festival Gabo!

Foto: David Estrada / FNPI.

Ayer, el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo 2017 abrió sus puertas con una jornada dedicada a celebrar lo mejor del periodismo y a dialogar sobre las tendencias, retos y oportunidades que marcan el día a día del oficio en la región. Conoce las mejores lecciones de los finalistas del Premio Gabo.

La programación continúa este viernes 29 con charlas, exposiciones y proyecciones en el Jardín Botánico, la Universidad de Medellín, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y la sede de Área Metropolitana Valle de Aburrá. Quienes no puedan llegar a Medellín podrán conectarse y seguir todas las actividades del Festival Gabo en directo.

El recorrido por varios espacios de Medellín iniciará a las 9 a.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico, donde los asistentes podrán presenciar conversaciones con Jorge Ramos, ganador del Reconocimiento a la Excelencia, y Fernando Ramírez, editor de La Patria de Manizales y ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala. Conoce la programación del Festival Gabo 2017.

Luego la inteligencia artificial y el uso de los datos en el periodismo serán un tema de debate con una charla entre Gilad Lotan, jefe de científicos de datos de BuzzFeed, y Jean François Fogel, asesor de medios.

Durante la tarde el público podrá conocer, en la sección Periodismo de tú a tú,  cómo se gestan los proyectos periodísticos La Pulla, En malos pasos y ¡Pacifista!. Estas actividades de entrada libre hasta completar aforo.

La cocina del periodismo acogerá las charlas El documental como espejo, entre Tatiana Huezo, Miguel Coyula y Marcela Zamora, los tres documentalistas de esta edición del Festival Gabo. También habrá un espacio para el libro periodístico con la presentación de No somos refugiados, el libro recomendado del Festvial Gabo, donde su autor conversará con Martín Caparrós y Mónica González.

El Festival Gabo llegará a las 2 p.m. hasta la sede de Área Metropolitana Valle de Aburrá. Ese será el espacio para hablar sobre periodismo ambiental con Consuelo Dieugez y Eliezer Budasoff.

También continuará la celebración  de las obsesiones de Gabo en el Parque Explora, con charlas sobre la medicina en la obra de Gabo y la narración en voces del Caribe, con la conversación 28 letras del alfabeto y dos dedos como arsenal  entre Carlos Manuel Álvarez, Frank Báez y Alberto Salcedo Ramos.

La muestra documental que proyectará el MAAMM será Tempestad, que contará con una charla entre su directora, Tatiana Huezo, y la cineasta colombiana Daniela Abad.

En la noche llegará el momento para celebrar las mejores historias de Iberoamérica y dar a conocer a los ganadores del Premio Gabriel García Márquez para el Periodismo. La ceremonia del Premio Gabo es con invitación previa pero podrá verse en directo a través de festivalgabo.com y de Facebook live.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Sigue al #FestivalGabo en:

Sitio web: festivalgabo.com

Facebook: Festival Gabo

Twitter: @FestivalGabo

Instagram: @festivalgabo

Hashtag: #FestivalGabo

Viajar y contar: bitácora de un viaje a la puta mierda con Federico Ríos

El fotógrafo Federico Ríos Escobar. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

Una selección de 50 fotografías con teléfono móvil compone la muestra #Transputamierda del manizaleño Federico Ríos, expuesta en Jardín Botánico de Medellín durante el Festival Gabo de 2017. En este proyecto, que ya acumula 1.500 imágenes en su Instagram @historiasencillas, el autor busca mostrar los paisajes y los protagonistas de largos caminos hacia adentro de una Colombia para muchos desconocida. El fotoperiodista conversó con Germán Rey sobre este trabajo.

Estas son la siete ideas que compartió el reportero en su intervención:

1. La incertidumbre que deja que el camino te sorprenda. El viaje puede ser preparado, pero muchas veces se va “con una venda en los ojos”. “Me encuentro con lugares que no aparecen en ningún mapa y paisajes increíbles en cada curva del camino”.

2. Que algo esté “lejos” es relativo. Aunque parezcan cerca en Google Maps, hay lugares que implican distintos medios de transporte por causa del relieve, el estado de los caminos y que dan sensaciones diversas del tiempo o la distancia. Aún dentro de las mismas ciudades hay viajes que se hacen difíciles y largos por el acceso limitado y los contrastes entre zonas.

3. Más allá de la aventura propia está ver la cotidianidad de los viajeros colombianos. Puede ser una novedad montarse en una mula enlodada o recorrer ocho horas en moto para alguien de la ciudad, pero esto no es lo que muestra #Transputamierda. El fotógrafo expone en cambio lo que para muchos colombianos es su rutina de transportarse. En la charla dio ejemplos de grupos y familias que hacen viajes de semanas en busca de provisiones, o niños y ancianos que caminan durante horas para estudiar o buscar leña. “Lo que me interesa ya no es narrar en primera persona lo que vivo, sino reflexionar sobre la dificultad que afrontan quienes viven o viajan a esos sitios”.

4. La recursividad del camino: un catálogo de la movilidad. Los vehículos también protagonizan las imágenes de Federico, y su trabajo evidencia la variedad que obliga la intrincada geografía colombiana: mulas, caballos, motos, canoas, lanchas, planchones, aviones, avionetas, helicópteros, chivas, carros, motorrieles y trenes son algunos de ellos.

5. Los acompañantes del viaje son generosos y dan esperanza. En #Transputamierda los rostros de los campesinos, conductores, combatientes, entre otros, son expuestos y explicados con agradecimiento, horizontalidad y ecuanimidad. Federico asegura que en cada rincón que ha visitado encuentra una guía, un lugar seco para descansar, comida, amabilidad y hospitalidad: “me llena de emoción ver esto porque me da esperanza”.

6. La Colombia que es más territorio que Estado y los representantes de la ley. “El gobierno colombiano en Bogotá no está pensando en lo que pasa en el río Pogue”, dice. Agrega que “uno piensa en una figura robótica cuando imagina al ejército o las guerrillas, pero de repente te los encuentras, te saludan, te preguntan, y ves como son seres humanos que conviven con otros y hacen control territorial que es normal para las comunidades”.  

7. Los saltos en el tiempo: del móvil a la leña. Hay muchos factores de los que hay que desprenderse para viajar: no hay taxis, ni Internet, ni señal celular, no hay sistema público de transporte. Dejas lo que te es cotidiano y llegas a un sitio donde alguien coge a una escopeta y dice que va por el almuerzo, cuando en la ciudad levantas el teléfono y pides una pizza. Ese ‘muy muy lejos’ al que te vas es casi una regresión temporal”.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Claves para contar historias en la radio del siglo XXI

María Hinojosa y Fernanda Echavarri del programa Latino USA compartieron con los asistentes al taller Radio en el Siglo XXI: Historias y reportajes en audio, varias claves para aprender a hacer historias exitosas en radio y podcast.

1. Historias bien contadas. Para contar una buena historia en radio o hacer un podcast exitoso debes saber escoger el relato y buscar los recursos que alimenten la narración; este el caso del reportaje sobre La extraña muerte de José de Jesús, un caso que ocurrió en el Centro de Detención de Inmigrantes Eloy en Arizona. Para contar esta historia se solicitaron y revisaron los documentos sobre lo ocurrido, además de las grabaciones que dan cuenta de las últimas horas en las que Jesús estuvo con vida. El reportaje contó con el relato de la familia. El trabajo se presentó en dos partes, de dos horas cada una.

2. Todos los formatos en podcast son posibles. Era impensable que una sola historia en radio durará más de una hora, pero el podcast abre la posibilidad de contar un buen relato y tener tiempo suficiente para hacerlo. Cuando María Hinojosa dijo que quería hacer ese tipo de historias en audio, le dijeron que hoy nadie escucha radio. Sin embargo, Latino USA demuestra que hay muchas personas interesadas en escuchar reportajes, crónicas o documentales siempre que sean veraces y estén bien construidos.

3. Colaboraciones. Compartir las historias es otra manera de hacer que lleguen a más personas. En el caso del reportaje sobre la muerte de José de Jesús, Fernanda compartió la historia con los productores de Radio Ambulante para que hicieran una versión en español. Así, aunque con una duración más corta, una versión de 30 minutos, Radio Ambulante dio a conocer la historia de Jesús a otra audiencia significativa.

4. Tomar decisiones. A veces tener poco material enfrenta a los productores a tomar decisiones sobre qué incluir o y que no.  En el caso del trabajo sobre la muerte de José de Jesús, las productoras decidieron incluir los audios obtenidos de los últimos momentos de vida de José de Jesús; no buscaban morbo o amarillismo; querían mostrar la difícil situación de José de Jesús, quien no era la primera persona que moría en ese lugar de detención.

Otra decisión frente al material fue la de compartirlo con la familia y además grabar ese momento con su autorización, audios que fueron incluidos en el trabajo final. María Hinojosa explica que debes usar el audio que tienes, así como en esa ocasión.

5. Presentar diferentes recursos. Internet permite ofrecer contenido en distintos formatos; el reportaje de José de Jesús incluía texto y una infografía.

6. En radio todas las partes son importantes. Todas las historias deben tener un principio, un desarrollo y un fin. Sin embargo, no se puede presentar como la pirámide invertida que nos enseñan en la universidad. En radio debes empezar con algo bueno y mantener ese ritmo a lo largo de la historia o tratar de tener un giro sorprendente para que la audiencia siempre esté conectada.

7. Ten presente la pregunta que estás tratando de responder. Toda historia comienza con una duda que quieres resolver, por ejemplo ¿por qué aumentó la violencia en determinado barrio? Para Fernanda es muy importante que siempre que hagas un programa o podcast tengas presente si estás resolviendo la pregunta que planteaste al comienzo. Si tu editor te pregunta por qué es importante, por qué deben hacer ese trabajo y no sabes qué responder es necesario replantear esa historia.

8. Toma notas y graba todo lo que puedas. No puedes dejar en el aire lo que sentiste en el momento de la reportería; piensas que luego te vas a acordar pero eso no sucede, por eso es necesario tomar apuntes sobre lo que veste, oliste y viviste. Para un proyecto grande debes grabar todo lo que puedas, así llegues a tener siete horas de audio. Cuando construyes una historia para radio los detalles para ambientarla son claves para realizar un buen producto.

9. Los personajes para radio. Aunque suene obvio toda historia para radio debe tener personas interesantes que hablen de manera atractiva y con sentimiento. Una recomendación es hablar con el personaje de un tema diferente para ayudarle a evadir los nervios y a ganar confianza para que durante la grabación las cosas puedan salir de la mejor forma.

10. Contar la verdad. Cuando María Hinojosa conoció la historia de José de Jesús y supo que su muerte había sido declarada como un suicidio, tuvo sus dudas sobre esa versión. Durante la investigación, y gracias a la información recogida, se confirmó lo ocurrido. La historia se enfocó en el personaje y la problemática de muertes similares ocurridas en ese mismo centro de detención.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Así ve Actualidad Panamericana la ética, la inmediatez y la tecnología

Los creadores de Actualidad Panamericana conversaron en una charla de Periodismo de tú a tú, en el Festival Gabo. Foto: David Estrada Larrañeta.

Por: Antonio Canchila García.

Los creadores de Actualidad Panamericana, el primer sitio web de Colombia especializado en sátira y parodia, compartieron su experiencia en una charla en la que reflexionaron sobre lo que implica hacer sátira con la rigurosidad del periodismo y aprovecharon para invitar a los jóvenes a arriesgarse y a apuntarle a nuevos proyectos. Estas fueron las reflexiones centrales de su charla:

  1. Inmediatez, clave para que la sátira sea entendida. Aunque en principio pensaron que su medio sería básicamente una manera de reírse de la realidad del país y hacer reír a quienes los leyeran, los creadores de Actualidad Panamericana descubrieron que no podían ir por un lado y las noticias por otro.  “Si dejamos pasar el tiempo para hacer una noticias de un hecho coyuntural nadie lo entenderá y parecerá más bien un chiste privado”.
  1. La ética y el manejo de fuentes no les son ajenos. Como cualquier medio de comunicación tradicional, Actualidad Panamericana tiene su “propio código de ética” y maneja fuentes que los datean y que incluso les dan primicias. “La misma audiencia nos convierte en periodistas; nos confían cosas”.

La ética siempre está presente cuando piensan en sus cubrimientos; el equipo tiene claro que no se pude usar un medio para generar pánico ni para injuriar, mucho menos para revictimizar. “Una vez pensamos en publicar un estudio que decía que podía usarse el agua del río Bogotá para tratamientos en la piel, pero pensamos que podía haber un montón de gente que nos tomara en serio”.

  1. Es un momento ideal para hacer medios. Las herramientas tecnológicas que están al alcance de todos deben ser un impulso para la creación de nuevos medios liderados por jóvenes. “No pueden dejar pasar este momento porque están dadas las condiciones para arriesgarse a crear medios, tienen que tener la iniciativa para chapotear en ese mundo”, fue su mensaje a los jóvenes.

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.