Estos son los 12 finalistas del Premio Gabo

El Premio Gabriel García Márquez de periodismo anuncia los 12 trabajos finalistas en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Conoce aquí a los finalistas del Premio Gabo.

Estas piezas han sido escogidas por 41 jurados en tres rondas de juzgamiento como las mejores de Iberoamérica entre las 1.383 postulaciones que recibió el Premio en su quinta edición. Conoce aquí a los jurados del Premio Gabo 2017.

 Entre este grupo de finalistas, del que hacen parte periodistas y equipos periodísticos de nueve países de la región, se encuentran los cuatro ganadores, que se darán a conocer el viernes 29 de septiembre a las 8 p.m. en el Jardín Botánico de Medellín, durante la ceremonia de premiación en el marco el Festival Gabo. Podrás verla en vivo por www.festivalgabo.com y por la página de Facebook Festival Gabo.

Los finalistas y ganadores participarán en el Festival Gabo, que tendrá lugar en Medellín del 28 al 30 de septiembre. Los autores de los 12 trabajos finalistas estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica el jueves 28 de septiembre desde las 9 a.m hasta la 1 p.m. Ahí conversarán con un jurado de cada categoría y con los asistentes sobre cómo elaboraron sus trabajos.Inscríbete al Festival Gabo. 

Lo que reciben los finalistas y ganadores

Cada finalista recibirá 6 millones de pesos colombianos y un diploma por su destacada participación. Por su parte, los ganadores recibirán 33 millones de pesos colombianos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Lo que trae el Festival Gabo 2017

Los asistentes a la quinta edición del Festival Gabo, que tendrá lugar en Medellín del 28 al 30 de septiembre, podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial.

Participarán más de 80 invitados, entre quienes se encuentran Joe Sacco, caricaturista que ha contado los conflictos de Medio Oriente a través de historietas periodísticas; Gilad Lotan, vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed; Alberto Barrera Tyszka, columnista y ganador del Premio Tusquets de Novela en 2015; Tatiana Huezo, documentalista ganadora del Premio Fénix de Cine Iberoamericano; María Hinojosa, reportera y directora de varios programas de NPR y PBS;  Guadalupe Nettel, ganadora del Premio Herralde de Novela en 2014; y Federico Ríos, fotoperiodista colombiano especializado en asuntos sociales de América Latina.

Concierto de Totó La Momposina en homenaje a Gabo

La cantadora colombiana Totó La Momposina ofrecerá un concierto de entrada libre este sábado 30 de septiembre en Medellín como parte de la programación del Festival Gabo.

Será un homenaje a Gabriel García Márquez donde el público podrá verla interpretar canciones como La candela viva, Los sabores del porro, Yo me llamo cumbia, y muchas otras de la cultura Caribe que inspiró el universo macondiano. La cita es a las 9 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico. (Las manillas para el ingreso al concierto se agotaron el 28 de septiembre).

Este espectáculo musical es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina y al apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia.

¿Cómo asistir al concierto?*

Para entrar al concierto deberás portar una manilla especial que podrás reclamar previamente sin costo. ¿Cómo? Preséntate con tu cédula en el punto de registro que se habilitará en el Jardín Botánico desde el mediodía del jueves 28 de septiembre hasta el mediodía del sábado 30. Cada persona podrá reclamar dos manillas. Ten en cuenta que portar la escarapela que adquieres al inscribirte al Festival no garantiza el ingreso al concierto.

El ingreso al concierto se habilitará desde las 6:30 p.m. para la presentación de Actualidad Panamericana en vivo, un consejo de redacción del portal satírico de referencia en Colombia.

Lee todo lo que debes saber sobre el ingreso al concierto de Totó La Momposina.

Charla sobre música

El concierto no será la única oportunidad de escuchar a Totó La Momposina durante el Festival Gabo. El viernes a las 6 p.m. conversará en el Teatro del Parque Explora con el cronista Juan Mosquera sobre el tema predilecto de Gabo en sus tertulias con sus amigos más cercanos: la música. La entrada es libre hasta completar el aforo de 177 asistentes; quienes no alcancen a ingresar, podrán ver la charla en una pantalla que estará disponible en el Auditorio del Parque Explora.

Sobre Totó La Momposina

Durante más de 50 años de carrera musical, Totó La Momposina ha recorrido las raíces de los ritmos más tradicionales del Caribe colombiano, como el bullerengue, el pajarito, la cumbia, la tambora y el porro sabanero.

En su esfuerzo por exportar esta riqueza musical ha puesto a bailar a públicos de los cinco continentes. Como parte de una de sus presentaciones más memorables interpretó la cumbia Soledad en la ceremonia de entrega del Premio Nobel a Gabriel García Márquez en Estocolmo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
Avianca, la aerolínea oficial del Festival Gabo, ofrece un 10% de descuento en tiquetes aéreos nacionales e internacionales para quienes viven fuera de Medellín. Para hacerlo efectivo primero debes entrar a este enlace, seleccionar tu vuelo e ingresar el código promocional GN615.

Además, tenemos una decena de opciones para que te hospedes en la ciudad que acoge al Festival. Conoce los descuentos en hostales y hoteles.

*No se permitirá ingreso de menores de edad, de armas o elementos cortopunzantes, botellas, bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas.

**El concierto cumplirá con todas las garantías consignadas en la Ley 1493 del 26 de diciembre de 2011. Ley de espectáculos públicos.

Todo lo que debes saber sobre el ingreso al concierto de Totó La Momposina

Totó La Momposina ofrecerá un concierto gratuito este sábado 30 de septiembre a las 9:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín como parte de la programación del Festival Gabo. Este espectáculo musical es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina y al apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia. (Las manillas para el ingreso al concierto se agotaron el 28 de septiembre).

Si deseas asistir, ten en cuenta estas indicaciones:

¿Dónde y cuándo es el concierto?
El sábado 30 de septiembre a las 9: 00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

¿Debo pagar para asistir al concierto?
No, esta y todas las actividades del Festival Gabo son gratuitas.

¿Debo inscribirme al Festival Gabo para asistir al concierto?
El concierto no requiere inscripción previa; para asistir debes portar una manilla que podrás reclamar en el Jardín Botánico.

Entonces, ¿para qué me sirve inscribirme al Festival Gabo?
Para tener prioridad de ingreso a las más de 45 actividades gratuitas que tenemos preparadas para ti. Inscríbete aquí.

¿Qué debo hacer para asistir al concierto?
Debes reclamar una manilla que será el único requisito al momento de ingresar.

¿Dónde debo reclamar mi manilla?
Podrás reclamarla en el punto de registro del Festival que se habilitará en la entrada del Orquideorama del Jardín Botánico. (Las manillas para el ingreso al concierto se agotaron el 28 de septiembre).

¿Cuándo debo reclamar mi manilla?
Los horarios habilitados son:
Jueves, 28 de septiembre: de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.
Viernes, 29 de septiembre: de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábado, 30 de septiembre: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

¿Qué debo presentar al reclamar la manilla?
Debes presentar tu cédula o documento de identificación.

¿Cuántas manillas se pueden reclamar por persona?
Máximo dos manillas.

¿Puedo reclamar mi manilla junto con mi escarapela?
Sí. Si te inscribiste al Festival Gabo podrás reclamar tu escarapela en los mismos horarios y lugar mencionados anteriormente y pedir también tus manillas.

¿A qué hora debo llegar al concierto?

Las puertas de ingreso al concierto se abrirán a las 7:30 p.m. De 8: 00 a 9:00 p.m. los asistentes podrán disfrutar de la presentación de Actualidad Panamericana en vivo, un consejo de redacción del portal satírico de referencia en Colombia. El concierto está previsto para las 9:00 p.m.

¿Habrá puestos asignados dentro del recinto?
No. El concierto sólo cuenta con una localidad sin sillería.

¿Cuál es la edad mínima para asistir?
Solo se permite el ingreso de mayores de edad.

¿Puedo ingresar bebidas alcohólicas?
No. El concierto cumplirá con todas las garantías consignadas en la Ley 1493 del 26 de diciembre de 2011.

Si tienes más dudas sobre el ingreso al concierto, escríbenos a contactenos@fnpi.org.

3 crónicas de Carlos Manuel Álvarez para conocer la Cuba de verdad

Carlos Manuel Álvarez, la pluma más joven de la lista Bogotá 39-2017 del Hay Festival, es el autor de La tribu, un libro que recopila sus mejores crónicas sobre “la Cuba que existe de verdad, la Cuba que perdura, la querida, la triste y la aborrecida, la de los versos de boleros y ahora de reggaeton, la que es para siempre, se quiera o no”, como comenta Jon Lee Anderson.

Ahí están las aventuras y los calvarios de unos cubanos que se van de la isla, buscando fortuna en el norte; la vida de un gran poeta que ha sido muy escasamente publicado y se resigna a morir en el anonimato; las cotidianidades de una exbailarina de Tropicana que vive en un vertedero de basura.

Álvarez, director de la revista digital de periodismo narrativo El Estornudo, regresa al Festival Gabo para compartir con los asistentes el proceso de investigación, financiación y escritura de su primer libro de crónicas en la sección Periodismo de tú a tú. Un grupo de 60 asistentes podrá conversar con él este sábado 30 de septiembre a las 4 p.m en el Auditorio del Parque Explora. Además, compartirá una conversación con los escritores caribeños Frank Báez y Alberto Salcedo Ramos, el viernes 29 a las 5 p.m. en el Teatro Explora. Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Te presentamos un abrebocas de su trabajo:

La isla, vista desde sus personajes

Álvarez se ha caracterizado por hablar de Cuba desde el espectro de lo que son sus personajes. Así, se encuentran historias de personas que huyeron, soportaron, glorificaron o simplemente sobrevivieron la revolución desde diferentes ángulos.

Recomendado #1 – Los Enigmas de Bola:

Cuenta la historia de Ignacio Villa ‘Bola de Nieve’, un cantante negro y homosexual que además era considerado poco atractivo en una época de total machismo en la Cuba revolucionaria de 1933.

Frase destacada:

Del público obtendría varias respuestas –tomates, huevos, gritos racistoides de ‘negro gordo’, el abucheo de una muchachada que lo conocía bien y que de plano rechazaba los amaneramientos que ya afloraban en Bola–, ninguna que lo animara a seguir en los escenarios. Pero siguió”.

Lee la crónica completa aquí.

Recomendado #2 – Cuba, como congelada en el tiempo:

Tras la reapertura económica de la isla con Estados Unidos, Álvarez analiza cómo se percibe la ciudad de La Habana después de tantos años de aislamiento y atraso y se pregunta qué pasará cuando entren los turistas y salgan los cubanos.

Frase destacada:

…todas las buenas nuevas que han sucedido en el lapso apretado de los últimos meses, desde que se reiniciaran las relaciones con Estados Unidos, han terminado en sonoros fracasos, por lo que no habría qué temer. La Habana no se va a volver Dubái, todavía”.

Lee el texto completo aquí.

Recomendado #3 – El ‘pitcher’ negro de las medias blancas:

Para narrar la repercusión de las leyes migratorias cubanas durante la era Fidel, Álvarez cuenta la historia de ‘Contreras’, un lanzador de béisbol que regresa a Cuba después de varios años en Estados Unidos. Desde 1959, a los deportistas cubanos que intentaran hacer carrera fuera del país se les prohibía la entrada durante los siguientes ocho años, lo cual marcó en dos la historia que muchos habían construido con sus seguidores y sus equipos.

Frase destacada:

En todo ese tiempo su consagración y persistencia cobraron merecida fama. Tanta que Will González, comentarista de ESPN, llegó a sugerirle a Yoenis Céspedes, jardinero contratado por Oakland a inicios de 2012, que aprendiera de Contreras cómo asumir la escabrosa transición de exiliado cubano a estrella consistente en las Grandes Ligas”.

Lee la crónica completa aquí.

Sobre el Premio y Festival Gabo 

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Los mandamientos de Bernardo Esteves para explicar la ciencia desde el periodismo

Uno de los fuertes de Bernardo Esteves es la capacidad para relacionar historias científicas con asuntos de medio ambiente y política que ocurren en el momento. Para este periodista, los temas más complejos pueden hacerse cercanos y comprensibles para cualquier persona si se les da el manejo adecuado y se les quita la etiqueta de “nicho”.

El reportero de la Revista Piauí estará en el Festival Gabo conversando en el espacios de interacción de Periodismo de tú a tú sobre las claves del buen periodismo científico en la era de la información y las redes sociales. Inscríbete aquí al Festival Gabo para asistir a esta y otras 45 actividades sin costo.

Te presentamos los mandamientos que ha compartido Bernardo Esteves en entrevistas recientes para hablar de ciencia desde el periodismo :

  1. Cuestionar. Aplica para todas y cada una de las afirmaciones que se encuentran para asegurarse de la veracidad de la información.
  2. Contextualizarse. Comprender los contextos de la información permite dimensionar su importancia y formar un criterio frente a cada tema.
  3. Documentarse. Por más dispendioso que sea, hay temas que requieren decenas de entrevistas, lecturas de libros y publicaciones científicas para tener una documentación sólida
  4. Modernizarse. Comprender las redes sociales y adaptarse a la manera en que viaja la información.
  5. Atraer. Al hacer periodismo científico se debe procurar que el contenido pueda ser casi tan llamativo como ver una serie de televisión. Para Esteves, la ciencia es parte de la cultura y está presente en cada aspecto de la vida.
  6. Integrar la ciencia. Si se aprende a conectar las historias científicas con las demás secciones de un medio de comunicación es más probable que dichas notas se hagan más interesantes y digeribles para el común de las personas.
  7. Compartir. Dentro de una sala de redacción los periodistas científicos pueden compartir conocimientos con las demás secciones y buscarle el aspecto de “ciencia” a casi cualquier historia para encontrar enfoques interesantes y únicos.
  8. Dimensionar. El impacto que una noticia puede tener para las decisiones políticas o sociales que ocurren dentro de una comunidad podrían verse influenciadas por una noticia científica.
  9. Ética y responsabilidad. En temas críticos para el planeta como el calentamiento global la responsabilidad del periodista puede hacer toda la diferencia.
  10. Dedicarse. Una buena historia solo se construye con dedicación.

Sobre Bernardo Esteves

El periodista brasileño Bernardo Esteves es reconocido internacionalmente por su trayectoria en el periodismo científico, rama de la reportería que se mantiene en continuo debate y crecimiento.

Esteves es periodista de ciencia, medio ambiente, salud y tecnología en la revista Piauí y editor de la revista digital Ciência Hoje On-line. Tiene un doctorado en Historia de la Ciencia y ha sido jurado del Premio Roche de Periodismo en Salud.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo documentar la crudeza: el encuadre de Tatiana Huezo

Tatiana Huezo retrata de manera íntima ­y respetuosa los pensamientos más dolorosos de sus personajes desde su primer documental El lugar más pequeño, realizado en 2011. Con este filme relató la guerra civil salvadoreña y cómo estos hechos moldearon a un país que todavía vive algunos de los rezagos de este episodio de su historia.

En 2016 estrenó Tempestad, sobre la impunidad y las fallas de la justicia mexicana en el caso de dos mujeres de ese país que sufren las consecuencias de una sociedad donde la violencia y la corrupción son la norma. Este trabajo, que ganó el Premio Fénix en cine iberoamericano, podré verse durante el Festival Gabo, el viernes, 29 de septiembre a las 5 p.m. en el MAMM. Al final la proyección, conversará con la directora de cine Daniela Abad. Inscríbete al Festival Gabo.

Cinematografía y narración

Tatiana Huezo se caracteriza por su capacidad para captar los momentos en que el personaje se conecta con su propia historia y comparte desde lo más personal en una atmósfera que deja un aire a confesión. De hecho, la narración oral es centro de sus historias, que zdan protagonismo a los relatos en la voz de los personajes.

Su ejercicio cinematográfico reta al espectador a recordar constantemente que lo que está viendo es un documental, ya que por momentos desliga sonido e imagen para dar todavía más fuerza a su narrativa visual. Actualmente, con Tempestad México espera tener un representante para los premios Óscar y los Goya en 2018.

La ‘Tempestad’ de la injusticia

Tatiana Huezo ha definido su más reciente documental como “un mar de rostros”. Con esto quiere decir que México está lleno de personas que sufren en silencio por la incertidumbre de la violencia y la inseguridad de vivir en un lugar donde no se puede confiar en las autoridades. Donde mujeres como Adela, una de las protagonistas de Tempestad, reciben amenazas por continuar en la búsqueda de sus familiares desaparecidos. Y mujeres como Miriam, la otra protagonista, viven el infierno de pasar por una cárcel en un país corrupto por cuenta de un crimen que jamás se cometió.

A la larga, Huezo logra que quienes vean el documental entiendan lo cercana que se encuentra la posibilidad para cualquier persona de perder a un ser querido sin obtener respuestas por parte de las autoridades.

Tatiana Huezo se ha convertido en uno de los referentes del documental contemporáneo en Latinoamérica, por rescatar del olvido aquellas historias que se hacen comunes, pero no por ello menos complejas, y con las que busca revivir el sentimiento de solidaridad y empatía por el otro.

Sobre el Premio y Festival Gabo 

 Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Vokaribe, una radio para la diversa voz del Caribe

Con una identidad clara, Vokaribe, la emisora comunitaria fundada en 1993 en Barranquilla, se conecta con la realidad mundial para informar desde su voz caribeña a nivel local.

La 89.6 FM se enfoca en la región metropolitana y suroccidental de Barranquilla, esta última considerada marginal por algunos. Allí se estima que viven más de 500.000 personas en 70 barrios de comunidades multiculturales, a donde Vokaribe pretende llegar para ofrecer un espacio para que las voces locales puedan conectarse con su propia gente.

Walter Hernández, cofundador de este proyecto y de la agrupación Systema Solar, estará en el Festival Gabo conversando en la sección Periodismo de Tú a Tú. Inscríbete aquí para acceder a esta y otras 45 actividades gratuitas.

La audiencia de Vokaribe

Vokaribe pretende crear una “cultura de comunicación”, donde no solo hay entretenimiento y herramientas de distracción, sino también referentes para un “mejor vivir”. Estas son las comunidades a las que les hablan diariamente:

Las mujeres. Uno de los grandes intereses de Vokaribe es convertirse en un lugar donde las mujeres sean más visibles que nunca. ¿Y cómo? A través de espacios donde pueden hablar de procesos legales que suelen verse entorpecidos por trámites burocráticos.

Los niños. La emisora abre espacios de conversación que los hagan partícipes de las dinámicas de su comunidad e incentiven su curiosidad por entenderla y re-imaginarla. Así, buscan que los adultos se interesen por lo que los más pequeños tienen para decir, es por esto que han creado una franja infantil de media hora diaria.

Los mayores. Una de las reflexiones que se plantea Vokaribe es la pérdida del respeto por los ancianos, en una sociedad que ha olvidado el hábito de escuchar atentamente al otro. El saber ancestral de los mayores corre el riesgo de perderse para siempre si los jóvenes no comienzan a escuchar, y a través de esta frecuencia modulada, ellos tienen la oportunidad de compartir sus saberes, revivir historias de sus vidas y conectarse con la dinámica local.

Población LGBTI. En atención a la gran diversidad de población que convive en el suroccidente de Barranquilla, Vokaribe también abre sus micrófonos a las minorías étnicas y LGBTI en la lucha por promover un pensamiento más abierto.

Indígenas. El Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) participa de la producción de un espacio en la parrilla de programación que ocurre todos los lunes a las 11 de la mañana.

Un empujón a la música local

Otro de los grandes pilares de Vokaribe consiste en convertirse en una especie de trampolín donde músicos y agrupaciones locales tengan la oportunidad de darse a conocer sin tener que ceder a toda la maquinaria que existe detrás del chance de sonar en alguna emisora nacional. De esta manera, no solo los nuevos artistas podrán cumplir su sueño de escuchar su mensaje y su sonido en una difusora, también los productores locales verán un reconocimiento implícito a su trabajo.

El aspecto musical de Vokaribe tiene una nutrida participación en la parrilla de programación, con programas de selección musical como ‘Sónikas’, ‘Verbena’, ‘Yerbabuena’, ‘SalZona’ y ‘Fuelles y Teclas’.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Estos son los seleccionados al Taller Visión y expresión fotográfica

El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, Focos Narrativos y Universo Centro anuncian los seleccionados al:

Taller Visión y expresión fotográfica en el marco del Premio y Festival Gabo

Medellín, Colombia

Del lunes 25 al miércoles 27 de septiembre de 2017

Los seleccionados deberán confirmar su participación enviando un correo electrónico a icardenas@fnpi.org

A continuación el listado de seleccionados y la lista de espera:

Nombre Apellido País de nacimiento Medio
Pedro Londoño Colombia Instituto Henry Agudelo
Santiago Mesa Colombia Freelance
Esteban Valencia Colombia Freelance
Diego Augusto Arango Bustamante Colombia Universidad de Medellín
Charlie Cordero Colombia Universidad del Norte
Marce Rico Colombia Contraste Colectivo
Edu León España El País
Diego Araoz Argentina La Gaceta
Johanna Andrea Alarcán Álvarez Ecuador Nina Shunku
Miguel Mejía Castro Perú La República
Carlos Herrera González Nicaragua Revista Confidencial
Karina Mendoza Chávez Perú Grupo Epensa

 

Lista de espera

Nombre Apellido País de nacimiento Medio
Sebastián Villegas Vargas Colombia Freelance
Carlos Pineda Núñez Colombia Freelance
Miriet Ábrego Zúñiga Costa Rica Semanario Universidad

 

No somos refugiados, el libro recomendado del Festival Gabo

Foto: Anna Surinyach (No somos refugiados).

Una de las novedades del Festival Gabo en su quinta edición es que tendrá un espacio para promover el libro periodístico dentro de su programación. Para esto, el Consejo Rector de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- ha decidido recomendar un libro de este tipo publicado en el último año. Se trata de No somos refugiados, del periodista español Agus Morales. Lee la entrevista con el autor. 

Agus Morales conversará sobre el proceso de investigación y escritura de este libro con Mónica González y Martín Caparrós, miembros del Consejo Rector de la FNPI, en el Festival Gabo. La charla será el viernes 29 de septiembre a las 3:00 p.m. en el Parque Explora. Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Acerca de No somos refugiados

En el momento de la historia con más desplazados por la guerra en el mundo, este libro viaja a los orígenes del conflicto en Siria y Afganistán, camina con los migrantes que atraviesan México, se detiene en los campamentos de Jordania, se adentra en las rutas, en los rescates de barcazas en el Mediterráneo y desembarca en la última frontera: Europa. En este libro, publicado por la editorial Círculo de Tiza, Agus Morales intenta responder seis preguntas sobre estos desterrados: ¿Quiénes son? ¿De dónde vienen? ¿Por qué huyen? ¿Dónde viven? ¿Cómo viajan? ¿Cuándo llegan? Lee aquí un fragmento del libro.

La decisión del Consejo Rector

Mónica Gónzalez, directora del Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper) de Chile y miembro del Consejo Rector de la FNPI, explica las razones que los motivaron a escoger No somos refugiados como el libro para recomendar y celebrar durante el Festival Gabo en Medellín: “Cuando al cabo de algunos años se quiera conocer la barbarie de estos días, de cómo dejamos morir a miles de hombres, mujeres y niños en las aguas del Mediterráneo o calcinados en los vehículos de las mafias de la trata de personas, un libro estará entre los textos obligados a revisar: No somos refugiados, del periodista español Agus Morales.

Con la convicción de que los periodistas somos los nuevos cronistas de nuestra historia, Morales decidió capturar la odisea de aquellos que huyen de la guerra, de la tortura, de la persecución política y religiosa y de la esclavitud que se anida al otro lado de Europa, desplazándose en un periplo que estremece. Por su excelente estructura y narrativa, No somos refugiados es un libro que interpela sobre la verdad que se esconde bajo el rótulo ‘refugiados'”.

El Consejo Rector está conformado por Jean-François Fogel (Francia), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Germán Rey (Colombia), Héctor Feliciano (Puerto Rico), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), María Teresa Ronderos (Colombia), Martín Caparrós (Argentina), Mónica González (Chile), Rosental Alves (Brasil) y Sergio Ramírez (Nicaragua).

Acerca de Agus Morales

Es periodista y director de Revista 5W. Fue corresponsal de la Agencia EFE en el Sur de Asia, donde pasó más de cinco años entre la India y Pakistán. Cubrió los atentados terroristas de Bombay, la muerte de Osama bin Laden y la guerra afgana. Trabajó luego durante tres años con Médicos Sin Fronteras, siguiendo los movimientos de población en África y Oriente Medio. En 2015, fundó junto a un grupo de periodistas la Revista 5W, una publicación de crónica y fotografía. Da clases en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y sigue viajando y escribiendo. Morales es licenciado en Periodismo y Doctor en Lengua y Literatura con una tesis sobre el poeta indio Rabindranath Tagore, su pasión secreta.

Los invitados de Medellín te dan razones para asistir al Festival Gabo

Medellín es la ciudad que, una vez más, le abre las puertas a lo mejor del periodismo iberoamericano. En esta edición del Festival Gabo, una decena de invitados de esta ciudad, conocedores del oficio que busca contar la realidad, nos acompañarán en las actividades que llegan a diez espacios de Medellín. Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Conversamos con algunos de ellos, quienes harán parte de discusiones sobre los diversos asuntos que moldean el oficio, y nos explican por qué vale la pena celebrar las mejores historias de Iberoamérica conversando sobre temas como la fotografía, el documental, la música o la innovación. Consulta aquí toda la programación.

Natalia Botero: la fotografía

Fotoperiodista

“Porque celebrar y recrear las ideas a partir de las imágenes nos lleva a poder dejar en la memoria todo los recorridos, los personajes y los sucesos que hicieron historia y que hacen parte de nuestra cotidianidad. La fotografía evoca en lo más profundo todo aquello que percibimos y vivimos, ella permite dejar el testimonio de los fotógrafos, ella encara la vida misma de manera que nos envuelve en realidades narradas desde diversas orillas. La fotografía nos llevará a recuperar en ella el poder de las historias representadas día a día desde las múltiples miradas del hoy y del ayer donde las ideas se vuelven realidad”.

Natalia Botero conversará con Gihan Tubbeh (Perú) en la charla Fotografía que rompe con la objetividad el jueves, 28 de septiembre a las 7 p.m. en La Pascasia. Conoce más aquí.

Daniela Abad: el documental

Directora de cine

“Las mejores historias de Iberoamérica podemos por supuesto leerlas, pero si además podemos verlas, creo que a veces es mejor. El documental es un buen complemento al periodismo escrito, no creo que se reemplacen, creo que se acompañan de manera perfecta. Hoy en día además es imposible eludir el audiovisual, está en todas partes y hace parte de lo que somos. Para mí el cine siempre ha sido algo que me hace pensar, otra forma de lectura, un medio para conocer el mundo, un camino para ver y conversar con personas con las que nunca podré encontrarme. Las películas que me entretienen son las que me transforman, no necesariamente las que más me hacen reír o llorar. Incluso mejor que ver películas es hablar de ellas, pues las conversaciones alrededor de una experiencia compartida, siempre serán enriquecedoras, siempre ampliarán los horizontes de lo que pensamos, de lo que conocemos. Conversar es la mejor forma de concretar un pensamiento, una idea.

Es importante filmar nuestros países y tal vez aún más importante, verlos en una pantalla para poder de alguna manera reconocernos, crear un imaginario y más que a la imaginación me refiero a la imagen. De la misma forma en la que ya identificamos con facilidad una calle en NY, deberíamos poderlo hacer con nuestras montañas, con el campo de El Salvador, con una plaza en Argentina, con una calle en Venezuela, con una playa en Brasil, con un muro en México. Toda película es un documental de sí misma (dijo un famoso), pero es además un documento y eso es importante”.

Daniela Abad conversará con Marcela Zamora (El Salvador) luego de la proyección del documental ‘Los Ofendidos’, el jueves 28 de septiembre a las 7 p.m. en el MAMM. Conoce más aquí.

Ana Cristina Restrepo: el periodismo literario

Periodista y columnista
El periodismo literario nos lleva a los periodistas a nuestras raíces, a uno de nuestros orígenes más remotos: nacimos de la tradición oral y también de la literatura. Cuando hablamos del periodismo literario es como repasar las páginas de un álbum de fotografías y mirar en qué nos parecemos a nuestros abuelos, qué conservamos de ellos en nuestro rostro y cómo el ADN narrativo también se trasforma en nuestras letras.

Darío Jaramillo Agudelo: el documental y la literatura

Poeta

“Aquí la realidad es tan irreal que solo se vuelve verosímil como texto escrito o filmado”.

Darío Jaramillo estará en la charla El gozo de Cien años de soledad junto con Wendy Guerra, Guadalupe Nettel, Sergio Ramírez y Jorge Franco el jueves 28 de septiembre a las 6 p.m. Conoce más aquí.

También conversará con Miguel Coyula (Cuba), director del documental ‘Nadie’, despues de la proyección del mismo, el sábado a las 7 p.m. Conoce más aquí.

Juan Mosquera: la música

Cronista y columnista

Vale la alegría, porque la música celebra la vida. Iberoamérica se cuenta y se canta. Hay canciones que son crónicas y novelas que se bailan. Aquí hemos aprendido a escribir mientras cantamos. Viene bien conversar sobre música para respirar mejor porque la música está en el aire.

Juan Mosquera conversará con Totó La Momposina en la charla Lo único mejor que la música es hablar de música, el viernes 29 de septiembre a las 6 p.m. Conoce más aquí.

 Yan Camilo Vergara: la innovación

Es fundador y director de Jiuman, economía creativa

No es necesario pasar por “la pena” para celebrar las mejores historias de Iberoamérica, la pregunta real es cómo hacemos que valga la dicha innovar y hacerlo desde las audiencias que al fin de cuentas son quienes validan el éxito o el fracaso del contenido.

Yan Camilo Vergara conversará con Renata Rizzi (Brasil) y Guillermo Osorno (México) en la charla Medios innovadores y redacciones multidisciplinarias, el jueves 28 de septiembre a las 2 p.m. en la Universidad Pontificia Bolivariana. Conoce más aquí.

Otros invitados de Medellín

Patricia Nieto, cronista y profesora universitaria; Ana Cristina Navarro (Colombia), Ana María Cano, columnista y periodista; Martha Ortiz, directora de El Colombiano, y Margarita Barrero, editora general multimedia de El Colombiano.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.