Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo 2017

Estos son los seleccionados para participar en los talleres que el Festival Gabo trae en su quinta edición. Estos talleres, que cuentan con el apoyo de Comfama, se realizarán entre el 25 y el 30 de septiembre en Medellín, Colombia.

Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato, con Borja Echevarría y Selymar Colón

Radio en el siglo XXI: historias y reportajes en audio, con María Hinojosa y Fernanda Echavarri

La sala de redacción del futuro en la era de la transformación, con Gastón Roitberg

Periodismo e internet: carta ética, con Adelino Gomes

Aprender y emprender, con Luz Mely Reyes

Humor y opinión en el periodismo, con Patricio Fernández

La arqueología de la memoria: contar a partir de los objetos, con Roberto Herrscher

Introducción al periodismo científico, con Bernardo Esteves

Al ritmo del algoritmo: la estrategia de las redes sociales para enfrentar las noticias falsas, con Carlos Cortés

Cubrir una elección con herramientas de Facebook, con María Elisa Botero

Visión y expresión fotográfica, con Gihan Tubbeh

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Postula tu candidato al Reconocimiento Clemente Manuel Zabala

¿Conoces a un editor colombiano que sea ejemplar como periodista, formador y ciudadano? Si la respuesta es sí, te invitamos a postularlo al Reconocimiento Clemente Manuel Zabala del Premio Gabo 2017.

Este galardón, que se entrega por tercera vez en el marco del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, busca poner en relieve la figura del editor, que juega un papel crítico en la elaboración de contenidos de calidad y es garante de la información como un servicio público en la sociedad.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el domingo 17 de septiembre y pueden participar periodistas de todas las regiones de Colombia, que trabajen en cualquier tipo de medio. Para postular a alguien debes diligenciar el formulario que encontrarás a continuación y tener en cuenta que el candidato sea un editor en ejercicio que cumpla con las siguientes cualidades:

  • Capacidad para guiar y estimular a su equipo periodístico
  • Habilidad para detectar talentos y formar nuevos periodistas
  • Firmeza para afrontar coyunturas periodísticas adversas o que hayan supuesto peligro para su integridad personal o la de su equipo
  • Sensibilidad para orientar el manejo de temas críticos o de alto impacto social
  • Liderazgo sobresaliente en procesos de innovación y mejora de prácticas periodísticas

Llena este formulario para postular a tu candidato.

Las postulaciones recibidas serán evaluadas por un consejo técnico conformado por tres miembros del Consejo Rector de la FNPI: Germán Rey (Colombia), académico y analista de medios; Mónica González (Chile), directora del CIPER, y María Teresa Ronderos (Colombia), directora del programa de periodismo independiente de Open Society Foundations. Ellos serán los encargados de escoger al ganador, que recibirá un estímulo de 15 millones de pesos y será invitado al Festival Gabo en Medellín. Inscríbete al Festival Gabo.

Ganadores anteriores

Mauricio Sáenz (2015)

Jefe de redacción de la Revista Semana. Fue el ganador del reconocimiento en la primera edición por su labor como editor y su aporte como docente de la especialización en Periodismo de la Universidad de los Andes y profesor de Periodismo Internacional en la Pontificia Universidad Javeriana. Ver perfil completo de Mauricio Sáenz.

Jorge Cardona (2016)
Editor general de El Espectador. Estudió Filosofía y es profesor en las universidades Javeriana y Los Andes. Cardona empezó su carrera periodística en Caracol radio y llegó en 1993 a la redacción de El Espectador como reportero judicial. Autor de los libros Diario del conflicto y Días de memoriaVer perfil completo de Jorge Cardona.

Sobre Clemente Manuel Zabala

Clemente Manuel Zabala fue el primer editor y maestro periodístico de Gabriel García Márquez en El Universal, diario que había comenzado a circular un par de meses antes de la llegada de Gabo a Cartagena en mayo de 1948, cuando tenía 21 años de edad.

Ya en ese momento era conocido como “El maestro Zabala”. De orígenes campesinos, era un jefe de redacción con gran experiencia como reportero, crítico de la situación política de su época, culto como pocos periodistas -según reconocían amigos y rivales-, con la capacidad de dirigir la redacción sobre temas de muy diversa índole.

Sobre el Premio Gabo

El Premio Gabo es organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- con el apoyo de una alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. Su propósito es incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo de Iberoamérica.

Video: Juzgamiento del Premio Gabo 2017 categoría Innovación

https://vimeo.com/233343899

Así resumen los jurados de la categoría Innovación del Premio Gabo 2017, Daniela Pinheiro, de Brasil; Jean-François Fogel, de Francia, y María C. Colmenares, de Colombia, lo que encontraron en los trabajos que evaluaron. Conoce a los Nominados.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Juzgamiento del Premio Gabo 2017 categoría Texto

https://vimeo.com/233343831

Los jurados de la categoría Texto del Premio Gabo 2017, Mónica González, de Chile; Paulo Werneck, de Brasil, y Roberto Herrscher, de Argentina, encontraron trabajos escritos por nuevas generaciones que le dan una mirada fresca a las realidades del continente. Conoce a los Nominados .

 Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los 7 principios del manejo de datos en BuzzFeed

Si existe una empresa de medios que sepa de contenido viral es BuzzFeed. El gigante estadounidense de Internet ha conseguido que cada mes un promedio de 200 millones de visitantes únicos (millenials, en su mayoría) se obsesionen por sus artículos llenos de listados, videos y formatos tipo ‘quiz’.

El portal cuenta con una redacción de 200 personas y un equipo tecnológico de casi 100. El ‘data team’ no solo está encargado de identificar los gustos de sus lectores, sino también de ofrecerles información útil luego de analizar una gran recopilación de información sobre sus usuarios. El cerebro a cargo de este equipo es Gilad Lotan, quien estará en el Festival Gabo hablando sobre inteligencia artificial y uso de datos en el periodismo. Inscríbete aquí.

Como si se tratara de una biblia, el equipo de datos tiene una serie de coordenadas para que su trabajo se mantenga ético, veraz y oportuno.

  1. La información es sagrada. La compañía se ha encargado de que todo sea de carácter anónimo por respeto a la privacidad de las personas.
  2. Muchas veces, las preguntas importan más que las respuestas.
  3. Siempre se debe mantener una actitud escéptica frente a la información, a modo de “duda razonable”.
  4. Los datos pueden dar pistas de cómo sucedieron hechos determinados, pero muy pocas veces pueden explicar sus porqués.
  5. La ‘data’ solo es tan útil y poderosa como la empresa (o la persona) que la tenga en sus manos.
  6. Los periodistas no deben convertirse en esclavos de los datos ni de lo que estos indiquen.
  7. No hay una métrica universal para medir datos. Cada elemento tiene sus respectivos aspectos a tener en cuenta.

Sobre Gilad Lotan

Trabajó como científico de datos en Betaworks, SocialFlow, Microsoft y Endemol, algunas de las compañías más grandes en el campo informático. Lotan no solo expandió el equipo de datos de BuzzFeed, que consistía de 11 personas, sino que también replanteó estrategias relacionadas con el crecimiento internacional del portal y sus posibilidades de continuar monetizando sus contenidos, negocio ampliamente aprovechado en medios de comunicación. 

El equipo de científicos de datos está integrado por 30 personas dedicadas a estudiar datos, con la determinación de encontrar aquellos patrones y estadísticas que permiten elegir temas que resultarán relevantes e informativos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Vive el fotoperiodismo en el Festival Gabo

Foto de la serie Transputamierda, de Federico Ríos 

El fotoperiodismo será protagonista en la quinta edición del Festival Gabo 2017. Por ello contará con espacios en su programación para compartir ideas sobre cómo registrar con imágenes temas como las migraciones, las guerras, el olvido institucional o la vida cotidiana de algunas comunidades.

Estos y otros temas propios de la reportería gráfica serán abordados por invitados de Argentina, Colombia, Cuba y Perú en una muestras, un taller y varias charlas, que tendrán lugar del 25 al 30 de septiembre en Medellín, Colombia.  Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Prográmate:

Taller de visión y expresión fotográfica

Delirio Nocturno. Gihan Tubbeh.
Delirio Nocturno. Gihan Tubbeh.

Este taller de tres días reunirá a 12 fotógrafos profesionales de América Latina junto a la ganadora del World Press Photo Gihan Tubbeh para reflexionar sobre la introspección de cada autor y cómo utilizar la imagen como vehículo de expresión. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

¿Cuándo?: 25-27 de septiembre

¿Dónde?: Medellín, Colombia

 

Muestra fotográfica #Transputamierda

El fotógrafo Federico Ríos (Colombia) ha recorrido Colombia por trochas, ríos, selvas y montañas para retratar los momentos más simbólicos del conflicto y de la transición que se vive luego del acuerdo con las Farc. Durante sus viajes evidenció el abandono de la Colombia rural y la travesía que viven a diario sus habitantes para llegar a los centros urbanos. Eso es lo que revela en su serie #Transputamierda, un nombre que reúne dos conceptos: trans, el sufijo que suele preceder el nombre de las grandes empresas de transporte, y puta mierda, que en Colombia equivale a un lugar remoto. Conoce más sobre #Transputamierda.

¿Cuándo?: 20-30 de septiembre

¿Dónde?: Jardín Botánico de Medellín

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica: categoría Imagen

Los tres finalistas de la categoría Imagen conversarán con un jurado de tercera ronda de juzgamiento del Premio Gabo. Conoce más sobre el Premio Gabo.

¿Cuándo?: 28 de septiembre / 9 a.m.

¿Dónde?: Orquideorama – Jardín Botánico

Las imágenes que nos narran

El fotógrafo colombiano Federico Ríos conversará con Germán Rey (Colombia), miembro del Consejo Rector de la FNPI, quien hace parte de la curaduría de #Transputamierda, la exposición que revela el abandono rural en Colombia, abierta durante los tres días del Festival. Al finalizar la charla, el fotógrafo hará una visita guiada por la exposición.

¿Cuándo?: 28 de septiembre / 4 p.m.

¿Dónde?: Orquideorama – Jardín Botánico

Transporte escolar en las carreteras del Putumayo #transputamierda #historiassencillas #everydaymacondo #everydaylatinamerica #onassignment

A post shared by Federico Rios Escobar (@historiassencillas) on

 

Fotografía que rompe con la objetividad

Urbe. Natalia Botero.
Urbe. Natalia Botero.

La fotoperiodista Gihan Tubbeh (Perú) es una defensora del uso de la imagen como vehículo de expresión. Ganadora del World Press Photo por su trabajo Adrián, un niño autista, no teme confesar que en ocasiones llega a una conexión especial con sus personajes y deja fluir sus emociones. Conversará con Natalia Botero (Colombia). Conoce más sobre Tubbeh.

¿Cuándo?: 28 de septiembre / 7 p.m.

¿Dónde?: Orquideorama – Jardín Botánico

Acercarse a lo que pocos ven, y fotografiarlo

Los cuatro fotoperiodistas invitados al Festival Gabo han logrado capturar, desde una mirada íntima, realidades de la coyuntura informativa y de la vida cotidiana de algunas comunidades: desde la travesía de la migración cubana hasta la guerra en Medio Oriente. Gihan Tubbeh (Perú), Federico Ríos (Colombia), Rodrigo Abd (Argentina) y Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos), conversarán con Margarita Barrero (Colombia). Conoce más sobre el trabajo de Poole.

¿Cuándo?: 30 de septiembre / 4 p.m.

¿Dónde?: Estación La Sierra del Metro de Medellín

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Mapa de la influencia de Bastenier en las redacciones de Iberoamérica

El periodista español Miguel Ángel Bastenier fue un maestro de generaciones de periodistas iberoamericanos, tanto en la FNPI como en la Escuela de Periodismo de El País y en los diarios de América Latina con los que mantuvo cercanía. En cada uno de estos lugares dejó instalado el “chip Baste”, un legado marcado por su generosidad y su batalla por un mejor uso de la lengua.

Sobre eso hablarán sus colegas y amigos Rocío Montes (Chile), exalumna en El País y en la FNPI; Carlos Serrano (Colombia), exalumno y exdirector de estrategia digital de la FNPI; María Teresa Ronderos (Colombia), miembro del Consejo Rector de la FNPI; Jorge Cardona (Colombia), editor general del diario El Espectador y ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala 2016, y Jean François Fogel, miembro del Consejo Rector de la FNPI y director de la maestría en Gerencia de medios de la Universidad Sciences Po. Conversarán con Ana María Cano (Colombia). Inscríbete al Festival Gabo. 

El alcance de sus lecciones

El taller ¿Cómo se escribe un periódico impreso o digital? fue una escuela de un mes de duración, organizada por la FNPI en Cartagena, Colombia. A lo largo de 14 ediciones, este espacio reunió a unos 250 jóvenes periodistas que hoy ejercen la profesión en distintos rincones de Iberoamérica. Bastenier también fue profesor de la Escuela de Periodismo de El País, y publicó, entre otros, el libro Cómo se escribe un periódico, El Chip Colonial y los diarios en América Latina, resultado de sus enseñanzas en la FNPI.

Luego de conocer la noticia de su muerte, el 28 de abril de 2017, invitamos a sus exalumnos a contarnos en cuál de sus talleres participaron, en qué medio trabajan actualmente y en qué medio han trabajado. 40 de ellos respondieron el llamado y los datos nos mostraron que las enseñanzas de Bastenier llegaron a, por lo menos, 56 redacciones de Iberoamérica.

Si fuiste alumno de Bastenier, la invitación a homenajearlo sigue abierta. Sólo debes ingresar a este enlace: https://goo.gl/forms/jdL79xiMn72WHIfj2

(Puedes ampliar el mapa en este enlace)

Estos son los 40 mejores trabajos periodísticos de Iberoamérica

El jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo eligió, entre 1.383 trabajos postulados en su quinta edición, a los 10 Nominados de cada categoría de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Conoce aquí a los Nominados al Premio Gabo 2017

En la selección participaron 12 jurados, que se reunieron en Cartagena de Indias en agosto, y 29 prejurados que hicieron parte de dos rondas previas de juzgamiento. Conoce aquí a los jurados del Premio Gabo 2017.

Entre este grupo de Nominados, del que hacen parte periodistas y equipos periodísticos de 13 países de la región, se encuentran los tres finalistas de cada categoría, que se darán a conocer en los próximos días. De ahí finalmente saldrán los cuatro ganadores, que se conocerán el viernes 29 de septiembre en una ceremonia que tendrá lugar en el Jardín Botánico de Medellín durante el Festival Gabo.

¿Qué recibirán los ganadores del Premio Gabo?

Cada finalista recibirá 6 millones de pesos colombianos y un diploma por su destacada participación. Por su parte, los ganadores recibirán 33 millones de pesos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Los finalistas y ganadores participarán en el Festival Gabo, que tendrá lugar en Medellín del 28 al 30 de septiembre. Los autores de los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica compartiendo sus experiencias con un jurado de cada categoría y con el público asistente.

Inscríbete al Festival Gabo

Consulta la programación 

Conoce a los invitados

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Lo que trae el Festival Gabo 2017

Los asistentes a la quinta edición del Festival Gabo, que tendrá lugar en Medellín del 28 al 30 de septiembre, podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial.

Participarán más de 80 invitados, entre quienes se encuentran Joe Sacco, caricaturista que ha contado los conflictos de Medio Oriente a través de historietas periodísticas; Gilad Lotan, vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed; Alberto Barrera Tyszka, columnista y ganador del Premio Tusquets de Novela en 2015; Tatiana Huezo, documentalista ganadora del Premio Fénix de Cine Iberoamericano; María Hinojosa, reportera y directora de varios programas de NPR y PBS;  Guadalupe Nettel, ganadora del Premio Herralde de Novela en 2014; y Federico Ríos, fotoperiodista colombiano especializado en asuntos sociales de América Latina.

Ramos cubriendo el terremoto de México en 1985. Foto Cortesía de Univision.

Aquellos días del huracán Mitch en Nicaragua

Por: Octavio Enríquez*

El 25 de julio de 2017, la Fundación Gabriel García Márquez para el Periodismo Iberoamericano (FNPI) anunció en Cartagena de Indias, Colombia, que Jorge Ramos Ávalos, un mexicano de nuestra época, ganó el reconocimiento a la excelencia que distingue a periodistas o equipos periodísticos por su independencia y compromiso con los ideales del servicio público de esta profesión.

El acta del jurado fue publicada en el sitio electrónico de FNPI. Ramos, de 59 años, el rostro de los hispanos en Univisión, autodefinido como migrante y periodista, escribió en su cuenta de Twitter: “Este premio va en honor a todos los periodistas que han sido asesinados por cuestionar al poder”.

Esas palabras fueron una declaración de principios, un homenaje al periodismo que incomoda al poderoso. Un día enfrente al periodista puede estar Hugo Chávez en pleno apogeo de su poder autoritario, vistiendo de verde olivo, rodeado de sus simpatizantes, en actitud intimidante. Le pasó a Jorge. Otro día puede ser Donald Trump el candidato y en otro momento Arnoldo Alemán, el viejo caudillo liberal nicaragüense, quien en una entrevista –citando de memoria pasajes de un libro de Jorge: Lo que vi (“página 77”)– intentó inútilmente convencer a todos de su inocencia.

El día del anuncio del premio de Jorge, busqué entre cajas viejas– llenas de recuerdos– una fotografía en blanco y negro. Fue después del huracán Mitch que destruyó Nicaragua a finales de octubre de 1998. Ese fenómeno golpeó buena parte de Centroamérica, provocando dolor y muerte. Calles tragadas por inundaciones, casas destruidas, el infierno en la tierra que resumía un título publicado en aquellos años con desconcierto en El Nuevo Diario de la época: “¿Por qué Dios mío?”.

Los protagonistas de la foto éramos seis estudiantes de periodismo, acompañados por el decano Guillermo Rothschuh, el inolvidable “Memo”, el profe de generaciones de conversación alegre en los pasillos y de gran exigencia en el aula. Teníamos menos de veinte años, cien libras menos en mi caso– era “el flaco” Enríquez– y muchos años de cabello sin cortar en casos de Olmedo Morales. Eran nuestros años salvajes, y los primeros de la escuela del oficio.

En aquel momento difícil, tras el Mitch, el mexicano becó a estudiantes de periodismo en dificultades económicas. Escribí una carta que más o menos decía que el negocio de mi familia se fue a la ruina; que muchos de nuestros clientes en el Mercado Oriental de Managua, adonde teníamos nuestra tienda, acabaron sumidos en la desgracia. Las finanzas se volvieron un caos. El 2000 fue el año en que me convertí en un alumno que trabaja. Rothschuh me recomendó, con la advertencia cariñosa de que siempre los estudios deben ser primero. Empecé a colaborar en los medios de Nicaragua. Desde el primer día de periodista, tuve clara la convicción de que este trabajo solo tenía sentido si a la gente le era útil y que uno no podía callarse sobre todo cuando se trata de violaciones a los derechos humanos, destrucción del medioambiente, corrupción o autoritarismo.

18 años después, los 6 muchachos de la fotografía somos profesionales: Olmedo Morales, Yaffer Berríos y Giovanna Rodríguez trabajan en Relaciones Públicas. Morena Guadalupe Espinoza tiene un proyecto de promoción del arte con su familia. Me dicen que Róger Avilés es oficial de carrera en la Policía Nacional. Llevo 17 años en los diarios de Nicaragua.

Cuando tuve la oportunidad de conocer a María Elena Salinas y Lourdes Torres, en Madrid (España) durante mayo de 2014, en ocasión de la entrega del Premio Rey de España, fue la primera vez que pude agradecerle a Jorge. Le mandé un mensaje con ellas. Después le escribí un correo electrónico, recordando ese gesto que nunca olvidaremos. ¡Felicidades, Jorge, por tu merecido reconocimiento y muchas gracias!

 

*Esta columna fue enviada por el periodista nicaragüense Octavio Enríquez con motivo del reconocimiento a la excelencia otorgado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano a el periodista Jorge Ramos. Lee el reconocimiento a Ramos aquí.

El proyecto que retrata la otra cara de la migración cubana

Foto: cortesía Lisette Poole.

Armada de cinco cámaras, la fotógrafa cubano-estadounidense Lisette Poole se embarcó por 48 días con dos migrantes cubanas en un recorrido de 8.000 millas hasta Texas. Esta travesía incluyó 13 países, 6 trayectos aéreos y 10 cruces ilegales de frontera.

El resultado es el trabajo ‘2 mujeres, 48 días y 8.000 millas’, mezcla de fotografía, video y texto que ofrece una mirada única sobre una de las rutas menos documentadas de la migración cubana.

Poole presentará material inédito de este trabajo durante el Festival Gabo, donde hablará de tú a tú con los asistentes sobre su proyecto el jueves 28 de septiembre a las 6:00 p.m. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Te damos algunas razones para no perderte esta oportunidad:

Es una guía por el camino más largo para llegar de Cuba a EE.UU: 

Si bien la distancia desde Cuba hasta Florida es de solo 90 millas, estas mujeres tomaron el camino más largo debido a que una de ellas no se sentía cómoda viajando en barco. De esta manera, emprendieron una ruta en la que habría pocos controles migratorios, pero abundarían los contrabandistas y un difícil clima tropical.

Es una nueva mirada a la migración cubana:

Las dramáticas imágenes de familias saliendo de las costas cubanas en débiles balsas de madera dieron la vuelta al mundo por años. Esto fue especialmente registrado desde 1994, cuando Fidel Castro permitió la salida de los ciudadanos de su país bajo sus propios medios.

Sin embargo, la alternativa de llegar a Estados Unidos atravesando el continente de sur a norte ha sido muy pocas veces documentada. El trabajo de Lisette te permitirá conocer el paso a paso de este camino.

Una historia que tal vez no se repetirá

Las dos mujeres que retrató Poole fueron unas de las últimas beneficiadas de la antigua política Pies mojados – Pies secos, de la administración Obama, mediante la cual los cubanos podían entrar a Estados Unidos si ya habían logrado llegar hasta la frontera.

Se calcula que desde 1959 más de un millón de cubanos entraron a los Estados Unidos. Desde entonces, un velo de duda creció alrededor de las políticas amigables con los migrantes de la isla, ya que no existe nada parecido para quienes llegan de países como México o El Salvador.

Con el fin de Wet foot, Dry foot, los cubanos volverán a conocer las dificultades de ser un migrante promedio. Por eso, “3 mujeres” hace parte de un capítulo que probablemente no se repetirá, al menos durante la actual administración del país norteamericano.

Accederás a información inédita sobre este proyecto

Si bien la historia ya ha llegado a numerosos medios de comunicación, solo en el libro ‘48 días: Historia de Migración’ Poole recopilará las gráficas, fotos, mapas y demás relatos de la travesía, que serán publicados en inglés y español gracias a una iniciativa tipo crowdfunding.

Antes de que el libro vea la luz, 60 personas podrán tener un acceso en exclusiva a la historia durante el Festival Gabo e interactuar directamente con su autora, sin moderadores ni intermediarios. Tú puedes ser uno de ellos. Inscríbete.

Conoce más sobre el proyecto.

Sobre el Premio y Festival Gabo 

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.