“Las crisis hacen que salga lo mejor del periodismo”: Marcela Turati

Foto: Jaider Ruiz/ FNPI.

México se ha convertido en el país más riesgoso de América Latina para ejercer el periodismo. En lo corrido de este año ya son siete los reporteros asesinados por investigar la corrupción, los carteles de la droga y los vínculos del gobierno con el crimen organizado.

Fue el crimen contra Javier Valdez, fundador del semanario Ríodoce de Sinaloa, el que despertó un movimiento de indignación por parte de colegas México y la región. Esto llevó a crear la iniciativa Agenda de periodistas, que busca plantear estrategias comunes dirigidas a detener los ataques contra la libertad de expresión.

Una de las líderes de este proceso es Marcela Turati, fundadora de la Red de periodistas de a pie y Quinto Elemento Lab, quien estará en el Festival Gabo conversando con Guillermo Osorno, director de Horizontal.mx; Ismael Bojórquez, director editorial de Ríodoce; Javier Garza, director editorial de El Siglo de Torreón y Javier Lafuente, corresponsal de El País en Centroamérica. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

 Turati, quien obtuvo el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo en 2014, habla sobre la manera como los periodistas de todos los rincones de México se están uniendo para protegerse y seguir revelando la verdad.

¿Cómo la situación de violencia que viven los periodistas en México afecta la manera de cubrir las historias?

De alguna manera las crisis hacen que salga lo mejor del periodismo, se están haciendo muy buenas piezas de periodismo de investigación. También estamos aprendiendo a hacer reportería de manera más segura a través de trabajos colaborativos, a ayudarnos entre regiones y darle apoyo a los periodistas de lugares apartados desde la ciudad de México y otros estados grandes.

¿Cómo el trabajo colaborativo ayuda a blindar a los periodistas ante ataques?

Queremos creer que el trabajo entre periodistas de varios medios, de varios lugares, hace que el riesgo sea menor porque hay un mayor costo político si alguien pretende silenciar a alguien que hace parte de un gran equipo. Hasta ahora así ha ocurrido, esperemos que así siga. Lee el perfil de Marcela Turati.

¿Tienen algunos referentes o modelos donde esta estrategia haya funcionado?

Hay ejemplos en Latinoamérica, especialmente en Colombia, que nos inspiran y de los que aprendemos mucho en cuestiones de seguridad. Uno de ellos es el Proyecto Manizales (en 2002, siete medios se unieron para continuar con las investigaciones que adelantaba el recién asesinado subdirector del diario La Patria, Orlando Sierra).

Otra cosa que estamos haciendo es, entre muchos periodistas, investigar los asesinatos o amenazas a nuestros colegas para que no queden impunes. Eso ocurrió en Argentina tras el asesinato de José Luis Cabezas: el gremio se unió para exigir cuentas al gobierno y saber quién lo había matado. En este momento aspiramos a eso, a lograr unirnos e investigar, que no queden impunes los asesinatos y desapariciones de nuestros colegas.

¿En qué van las iniciativas de periodistas que, a raíz del asesinato de Javier Valdez, han surgido para detener la violencia y la impunidad contra el gremio?

Sabemos de colectivos de periodistas que se están organizando en sus regiones para protegerse, para ayudar a otros, para salvar vidas, para aprender sobre libertad de expresión y sobre leyes. También se han articulado periodistas y organizaciones para trabajar mejor y estar más atentos a los ataques. Sin embargo, después de Javier han seguido desapareciendo periodistas.

¿Qué balance preliminar haría de la iniciativa Agenda de periodistas?

Casi 400 periodistas de todo el país nos reunimos para hablar de la agenda posible que necesitamos, de seguridad, de la impunidad, cuestiones laborales, todo lo que se necesita cambiar y pensar en estrategia. En eso estamos, estamos revisando modelos organizativos de otras organizaciones; estamos en contacto con la FLIP, de Colombia; Fopea, de Argentina; Ipys, de Perú; Abraji, de Brasil; El Faro, de Centroamérica.

Es una emergencia y en una emergencia hay que hacerlo todo rápido. Sabemos que tenemos que hacer algo distinto, reaccionar distinto, pues ya son más de 120 periodistas asesinados y 20 desaparecidos. No queremos seguir esperando a que haya otro para reaccionar, sabemos que ya estamos tarde.

¿Ha habido respuestas por parte del Estado, la sociedad civil, la academia o algún otro sector ante estos movimientos?

En México la política de Estado es la impunidad. Los actores políticos no se mueven, los crímenes contra periodistas no son un tema que les importe, de hecho a mucha gente le conviene silenciar periodistas; no solo a los narcos, sino también a los alcaldes, las policías municipales, los gobernadores, los empresarios. Por eso este cambio no va a venir de fuera, tenemos que generarlo nosotros.

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Todo lo que debes saber para asistir al Festival Gabo

Todo lo que debes saber para asistir al Festival Gabo

Las 46 actividades de esta edición del Premio y Festival Gabo serán gratuitas y abiertas al público. Sin embargo, quienes se hayan inscrito tendrán acceso prioritario a cada evento, hasta completar aforo. El Festival tendrá lugar del 28 al 30 de septiembre en Medellín, Colombia. Consulta toda la programación.

Lee aquí todo lo que debes saber sobre el proceso de inscripción al Festival y sus 11 talleres:

¿Los talleres del Festival Gabo tienen algún costo?
No, son gratuitos gracias al apoyo de nuestros aliados.

¿Necesito inscribirme para asistir a los talleres?
Sí. Recuerda que las inscripciones estarán abiertas hasta el martes 5 de septiembre. Tenemos 60 cupos para cada taller. Las inscripciones ya fueron cerradas y los seleccionados se dan a conocer el 12 de septiembre.

¿Puedo asistir a varios talleres?
Puedes postular a varios talleres pero, en caso de ser seleccionado, solo podrás asistir a uno. Los seleccionados a cada taller se publicarán el 12 de septiembre en la página web del Festival.

¿Solo pueden asistir estudiantes de periodismo y periodistas a los talleres?
No. En esta edición podrán participar, además de ellos, profesionales de múltiples disciplinas. Habrá talleres para interesados en la arqueología, la historia, la ciencia, la literatura, las empresas y los negocios, entre otros.

¿Si quedé seleccionado en uno de los talleres, debo inscribirme al Festival Gabo?
No es necesario, ya lo hicimos por ti y podrás reclamar tu escarapela en el Jardín Botánico. Esta te permitirá ingresar a todos los eventos del Premio y Festival Gabo.

¿Los seleccionados a los talleres tendrán hospedaje?
No, pero te damos una lista de hostales y hoteles que ofrecen descuentos a los asistentes al Premio y Festival Gabo. Consulta la lista aquí y escoge la mejor opción.

¿Dónde serán los eventos del Festival?
Las 46 actividades gratuitas de esta edición del Festival Gabo tendrán lugar en nueve espacios de Medellín: el Jardín Botánico, el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Pascasia, el Parque Explora y cinco universidades- Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana.

¿Qué necesito para inscribirme al Festival?
Solo completar este formulario.

¿Cuándo y dónde puedo reclamar mi escarapela?
Podrás reclamar tu escarapela el 28 durante todo el día y el 29 durante toda la mañana, en la entrada del Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

¿Cómo es el acceso a las charlas en las universidades y en el Museo de Arte Moderno de Medellín?
Para asistir a las actividades en estos lugares debes presentar tu escarapela y un documento de identidad (cédula de ciudadanía o pasaporte).

¿La premiación será pública o por invitación?
La ceremonia de premiación será privada, pero podrás verla a través de nuestro Facebook Live y de nuestra página web fnpi.org.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.