Video: Ganador categoría Texto del Premio Gabo 2017

Discurso de Carlos Manuel Álvarez, director de la revista El Estornudo, quien recibió el Premio Gabo 2017 en nombre de Jorge Carrasco, ganador de la categoría Texto por el trabajo Historia de un paria.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Video: Ganador categoría Imagen del Premio Gabo 2017

Discurso de Consuelo Morales Pagaza, del equipo de Pie de Página, ganadores del Premio Gabo 2017 en la categoría Imagen con su proyecto Buscadores en un país de desaparecidos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Video: Ganador categoría Innovación del Premio Gabo 2017

Discurso de Germán Andino, de El País, ganador del Premio Gabo 2017 en la categoría Innovación, con su proyecto El hábito de la mordaza.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

8 herramientas para que los medios se muevan como un pez en las aguas de Facebook

María Elisa Botero es gerente de Alianzas con medios de noticias de Facebook para Colombia. Foto: Joaquín Sarmiento /FNPI. 

Interactividad y consistencia. Si hubiese que resumir en dos palabras la clave para una buena estrategia de medios en Facebook, estas dos cualidades son las indicadas. Ya sea posteando diez veces al día o sesenta, apelando al video o a los instant articles, lo importante es conocer a tu audiencia, interactuar con ella y ser consistente con la estrategia que se traza.

Como el agua para el pez, Facebook es hoy el medio natural e indispensable para la supervivencia de cualquier ejercicio periodístico, y por eso la red social de 2000 millones de personas ha lanzando el Journalism Project, a través del cual busca desarrollar estrategias de optimización para los medios.

Durante un taller en la tercera jornada del Festival Gabo, María Elisa Botero, encargada de relacionamiento con medios para Facebook Colombia, compartió una serie de nuevos desarrollos para potenciar el accionar de cada medio de comunicación y lograr que estos se muevan como pez en el agua.

Grupos

Alrededor de 1.000 millones de personas hacen parte de grupos en Facebook. Estas comunidades temáticas son fuentes clave para la recopilación de noticias, descubrir fuentes, recolectar ideas y opiniones, y chequear datos.

Crowd Tangle

Herramienta de monitoreo social, comprada recientemente por Facebook. CrowdTangle tiene una extensión para Google Chrome que permite rápidamente averiguar el comportamiento de un artículo en Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest. También arroja algunos indicadores básicos como el número de likes y las veces que ha sido compartido determinado artículo.

VOD

Los videos en demanda (VOD, por sus siglas en inglés) siguen siendo los reyes de Facebook. Son el tipo de contenido con mayor impacto en la red social y su curva de consumo es la más larga: todos los días se reproducen más de 100 millones de horas de video en la plataforma y el 75% de ellas ocurre desde teléfonos móviles.

Los videos más exitosos son aquellos que establecen conexión emocional, tienen una perspectiva local, son sencillos y tienen narrativas inspiradoras.

También es clave entender que el 70% de los usuarios ven video con el sonido desactivado y que la media de atención es de tres segundos, así que se debe buscar atrapar desde el inicio, estructurar narrativas poderosas que no dependan del audio y en formato cuadrado 1:1.

Finalmente, el Journalism Project ha descubierto que los medios que tienen muchos seguidores no necesariamente tienen mayor alcance. Algunos con una base discreta de lectores terminan superando en su capacidad de llegar a nuevas audiencias. ¿Por qué? Por lo general, postean mucho más video que sus competidores.

Facebook Live

Ya lo sabemos: desde su lanzamiento, Facebook Live nos permite transmitir desde cualquier lugar y momento en tiempo real. Sin embargo, hay que saberla usar. María Elisa Botero recomienda anunciar la transmisión con videos previos, que informen sobre lo que ocurrirá. También tomarse unos minutos al aire antes de arrancar para esperar que se sume el mayor número posible de espectadores. Es recomendable utilizar la invitación al Live Streaming, que funciona como una invitación a un evento. Y por último, entender que esto no es televisión: hay que dejar la pose, jugar con lo natural y espontáneo y buscar el máximo de interacción con la audiencia.

En vivo con

Esta es una nueva función de FB Live que merece una mención aparte por su potencia periodística. Con este mecanismo, una persona que está transmitiendo en vivo puede enlazar a otra persona y salir al aire, como si fuera una conversación de Skype. Con ella, un editor en la sala de redacción podría conectarse con un corresponsal en terreno e interactuar con él en tiempo real. Aquí un link con los pasos para agregar a alguien a la transmisión de video.

Rol de colaborador

Otra función de FB Live que merece mención especial: a través de ella, un seguidor de la página puede convertirse temporalmente en transmisor de la página. En otras palabras, cualquier seguidor del medio tiene el potencial de ser corresponsal. El usuario no tendrá acceso a ningún otro componente de la página del medio. Para más detalles sobre los mecanismos operativos para activar este proceso, haz clic aquí.

Artículos instantáneos

Muchos medios pierden tráfico por el tiempo de carga que demora un artículo en su página, luego de que el usuario ha hecho clic en el link en Facebook. De ahí que FB haya desarrollado una forma de albergar los artículos en los medios dentro de su plataforma, sin dejar de atribuirle el clic al medio original. La herramienta se llama instant articles y les ha permitido a los medios aumentar su tráfico en un 61%, según Botero.

Branded articles

Para quienes andan buscando formas de monetizar sus contenidos, Facebook ha desarrollado, además del ya tradicional display dentro de los artículos instantáneos, la posibilidad de generar branded content. La herramienta es novedosa: les permite al medio y a la marca compartir conjuntamente información del contenido que se publica en conjunto, así como potenciarlo a través de los canales de ambas partes

Creadores de En Malos Pasos comparten su experiencia en una charla de Periodismo tú a tú en el Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento.

Tres claves para cubrir la violencia sin ser amarillista

Carlos Serrano, Alejandra Sánchez, José Luis Pardo y Marta Martínez comparten su experiencia en una charla de Periodismo tú a tú en el Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI. 

Por Antonio Canchila García 

Responder por qué matamos, por qué morimos, por qué luchamos y cómo sobrevivimos desde el proyecto En Malos Pasos, una iniciativa de Dromómanos, ha sido todo un desafío para Alejandra Sánchez, José Luis Pardo, Carlos Serrano y Marta Martínez. En un encuentro tú a tú con los asistentes al Festival Gabo, el equipo reveló algunas de las claves para cubrir un tema tan sensible como los homicidios en América Latina, la región más violenta del mundo, sin caer en el amarillismo.

Ir más allá del muerto. Muchas veces lo que hace que los medios terminen volcados al sensacionalismo es que se quedan en el retrato morboso de la escena del crimen. Contra eso han luchado a través de En Malos Pasos y para ellos la clave ha estado en ir más allá: entrevistar a los involucrados (víctimas, victimarios, jueces, activistas). “Toda esa escena del crimen tiene un antes que llevó a esa muerte y un después para las víctimas y sus familiares”.

Buscar ángulos originales. Hay un formato ya establecido para contar las historias de homicidio que encierra siempre tratar de identificar una causa, pero ninguna de las historias de En Malos Pasos habría logrado el valor que tienen si no hubieran salido de él. Explorar distintas narrativas, conceptualizar un tema tan delicado como la muerte y mostrarlo en un buen formato ayuda a que las audiencias entiendan los puntos comunes de un fenómeno regional.

Números + historias. La clave para abordar este tipo de historias de una forma más humana está en saber combinar cifras e historias. “Es difícil conectar con el lector sólo con números. Entonces decidimos irnos a conocer historias y contarlas en primera persona, lo que supone un reto aún mayor. Aquí tiene que primar el rigor y el respeto”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Reír para sobrevivir al mundo y otras ideas sobre humor y opinión con Patricio Fernández

Patricio Fernández en el taller Humor y opinión en el periodismo. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

 

Con las portadas del semanario satírico The Clinic en el proyector, Patricio Fernández, fundador y director de este medio chileno y columnista de The New York Times, condujo el taller Humor y opinión en el periodismo que tuvo lugar en la quinta edición del Festival Gabo en Medellín. La conversación con los participantes exploró las dudas sobre las reglas y los límites del humor, su potencial para enriquecer los ejercicios periodísticos y su papel en la vida y la convivencia. Una charla sobre los temas susceptibles a opinión y generación de información en Latinoamérica ocupó también su espacio en el diálogo.

Aquí algunas de las ideas destacadas que dejó este espacio:

Lo políticamente correcto y su democracia de cristal

“En esto efectivamente hay conquistas de respeto, pero cuando pones lo políticamente correcto como un marco en el que dejas de moverte o hablar, cuando cuidamos así las palabras, me da la sensación de que estamos en una democracia de cristal, en un territorio de mucho cuidado (…) Cuando el humor entra a ser calculado, definido en sus márgenes, se empieza a amenazar esta democracia. Todos estamos en derecho de hacer humor de mal gusto, aunque a veces nos pasemos de la raya. El poeta chileno Nicanor Parra decía que entre caer en la solemnidad y caer en la vulgaridad, es preferible caer en la vulgaridad”.

Los límites del humor

“El humor habita en ellos. Hace reír eso que está de alguna manera en un borde transgresor. Existen tantos humores como formas de pensar, como filosofías, como pensamientos políticos, y ninguno debería prohibirse (…) A mí me entrevistaron mucho sobre lo de Charlie Hebdo, y me sorprendía que me preguntaran tanto sobre los límites del humor. Sentía que cada vez que lo hacían estaban justificando el atentado”.

Reír de las creencias

“¿Dónde entraría yo a dar a una pelea fuerte? Me daría puñetazos con alguien que se burle de un torturado, de un pordiosero que sangra, ¿Pero de una creencia? Me cuesta mucho creer que uno no se pueda reír de las creencias. De las primeras de las que me río es de las mías”.

Jugar o declarar: la diferencia entre la diversión y un delito

“El límite legal está entre jugar y hacer humor sobre alguien y declarar o afirmar que ese alguien efectivamente hizo algo. La exposición de portadas de The Clinic que están viendo, donde nos reímos de personas, es el envoltorio de un trabajo periodístico riguroso, lejos de la injuria y la calumnia”.

Humor negro para sobrevivir

“El humor negro está también en la esencia de la sobrevivencia. Nietzsche decía que el humor es una forma de sobrevivir al dolor. En el mundo pasan cosas atroces tienes dos posibilidades: decidir que estas no pasan, evitar frases molestas, o asumir que el mundo está lleno de dificultades que hay que sortear. El humor es una forma de vivir en un mundo imperfecto, donde no estás condenado solo a llorar”.

Sobre el mandato de no reír de algunas cosas

“Esta responsabilidad se pone equivocadamente sobre el humor. Creo que debería ponerse en lo que debe o no debe hacerse en la vida. Se le piden al humor tantas correcciones como si el humor no tuviera tantas facetas como mundos culturales. No puedes pedir a alguien que no se ría de algo, como no puedes pedir a nadie que deje de pensar en algo”.

Lo indeterminado permite el humor

“Lo que me interesa del mundo del humor es que es un mundo no claro. Al que tiene los mundos claros le cuesta reírse: repito, en la solemnidad radica la muerte del humor. El humor es el orgullo de la duda, es cuando la incerteza encuentra confianza, es cuando la certeza no reina”.

Me gusta y no me gusta como argumento

“Fundamentar una discusión en lo que a alguien le gusta o no le gusta me parece primario y me interesa poco. El sentido crítico no es cercano al me gusta. Que no sea solo la emanación espontánea de egocentrismo lo que haga decir que algo te gusta o no. La tarea central del periodismo hoy en día no es decir me gusta, es ser rigurosamente fiel a las verdades que se ven y se buscan y transmitir lo más verídicamente posible los hechos que se presencian”.

Opinión en el periodismo: primer acercamiento

“Llegué a ella tratándola como un género literario. Me interesaba encontrar motivos para escribir y la columna de opinión está en un cruce de caminos interesante. Yo creo que tiene que tener tono, lenguaje y literatura. Y cada vez creo más que uno no puede opinar con soltura y con arte si no sabe muy bien de lo que está hablando, si no ha reporteado, si no se ha compenetrado con lo que va a tratar”.

Breve contextualización del ambiente y los conflictos sobre los que informar y opinar

“En mi generación y la anterior se estaba ante la posibilidad de un sueño que tenía catedral en La Habana. Había un mundo que creía que el hombre podía ser feliz siguiendo una receta y América Latina parecía el lugar para ello. Estaba claro quiénes eran los buenos y quiénes los malos, después de la Guerra Fría. Había un mundo capitalista enfrentado con un mundo socialista, y este último había conquistado más de la mitad del mundo, por lo tanto hacer la revolución no era una ingenuidad. Hoy estamos en la desarticulación social de ese sueño, en un mundo conquistado por el capitalismo, que no parece tener alternativa, y esto genera todo tipo de conflictos nuevos que coinciden con la revolución tecnológica más grande de la historia de la humanidad”.

Un reto claro para el oficio

“El periodismo hoy está llamado a ser un dique del poder: lo vigila, lo espía, lo supervisa, está mirándolo atentamente. Es quien puede abrir las cortinas y mostrar lo que está sucediendo, donde ellos quisieran que no entrara la luz”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Camilo Jiménez, director editorial de Vice Colombia y el medio digital Pacifista, que se enfoca en los acuerdos entre el Gobierno y las Farc, y la construcción de paz en el país, conversó con los asistentes a una de charlas de Periodismo de tú a tú, en el Festival Gabo

Buscar aliados y conocer a la audiencia, las claves de ¡Pacifista!

Foto: Joaquín Sarmiento / FNPI. 

Camilo Jiménez, director editorial de ¡Pacifista!, una plataforma de Vice Colombia que busca contarle a los jóvenes la transición que vive el país luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, conversó con los asistentes al Festival Gabo sobre las experiencias que los han llevado a posicionarse como un medio alternativo y generador de opinión.

Estas fueron las principales reflexiones que dejó la charla:

Sí es posible ser independiente. El primer aliado de ¡Pacifista! fue la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). A pesar de estar financiados por una entidad oficial, su director dice que el equipo logró siempre hacer un trabajo independiente. Hoy ¡Pacifista! es conocido como un medio de calidad especializado en narrar el posconflicto desde las voces anónimas.

Es importante conseguir aliados.  Cuando finalizó el apoyo de OACP, el medio buscó nuevos aliados que le permitieran trabajar con más neutralidad y transparencia. Así consiguieron ayuda para diversificar sus fuente ingresos y consiguieron crecer como medio. “Somos un medio que ha descubierto que el periodismo también se puede hacer de la mano de aliados y mediante redes. Pacifista ha sabido aliarse y asociarse con organizaciones no periodísticas que buscan defender o representar las mismas causas”, aseguró Jiménez.

Hay que conocer el terreno y entender a la audiencia. “Entre las cosas que pudimos hacer en ese primer año fue salir al país, viajar. No solo hicimos seguimiento a lo que pasaba en La Habana, sino que seguimos en detalle todo lo que se vivía en el terreno, en la población. Eso nos dio mucha fuerza y nos dejó saber que para poder llegar teníamos que tener una estrategia muy desarrollada, conocer a nuestras audiencias, construir comunidad y dinamizarla. Nos dejó saber que para llegarle a un público y construir una audiencia teníamos que transmitirles la sensación de que representábamos algo: un manifiesto de la juventud colombiana contra la guerra”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El periodista Jorge Ramos, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez, da consejos sobre el oficio en la charla 'Desobedezcan, siempre desobedezcan.

La principal función del periodista es cuestionar el poder

El periodista Jorge Ramos, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez, da consejos sobre el oficio en la charla ‘Desobedezcan, siempre desobedezcan’. Foto: Julián Roldán Alzate/ FNPI. 

Para Jorge Ramos, periodista mexicano con más de 30 años de experiencia en Estados Unidos y ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez, el periodismo es un servicio público que se debe a su audiencia. Por eso, está convencido de que su responsabilidad es cuestionar al poder y obligar a los gobiernos a que rindan cuentas. Cada vez que puede, Ramos enfatiza en que, en ciertas situaciones, el periodista está obligado a dejar la neutralidad y tomar partido para defender el bien común.

Estas son algunas de las ideas que compartió en la charla ‘Desobedezcan, siempre desobedezcan’, que mantuvo con los periodistas Rosental Alves (Brasil) y María Elvira Arango (Colombia), durante el Festival Gabo:

Los periodistas mexicanos son los verdaderos héroes

“La situación en México me llena de desesperanza. Los periodistas mexicanos son los verdaderos héroes. Algunos, por censura y otros por otras razones, nos fuimos. Mi trinchera es Miami y es mucho más fácil hacer periodismo desde allá que donde están ellos en sus ciudades mexicanas, con los narcos, con el alcalde y con el Estado que sencillamente no los protege de absolutamente nada, que no protege la vida de todos los mexicanos, que no reconoce que a los periodistas los están matando por su profesión. Lo peor de todo es que los van a seguir matando porque el Gobierno no está haciendo nada para protegerlos”.

El primer paso para enfrentarse al poder es vencer el miedo

“Los jóvenes soñadores indocumentados que llegaron cuando eran muy pequeños a Estados Unidos me enseñaron una lección y es que el primer paso para cualquier cosa importante es vencer el miedo. Cuando voy a las entrevistas tengo un método para saber cuál es esa pregunta que estoy obligado a hacer porque si no la hago la embarro. Es esa pregunta que sabes que va a ser incómoda, que vas a poner mal al entrevistado. Pues cuando te empiezan a sudar las manos y el corazón te empieza a correr más rápido, es esa la pregunta que tienes que hacer”.

La función del periodista es cuestionar el poder

“Para eso estamos y para eso servimos. Creo que el periodismo es un servicio público y tenemos que hacer dos cosas. La primera es reportar la realidad tal y como es y no como quisiéramos que fuera y en eso creo que estamos de acuerdo. Pero la otra función, y creo que es más importante, es cuestionar a los que tienen el poder. Obligarlos a que rindan cuentas y ponerlos contra la pared. Para eso sirve el periodismo; si no lo hacemos nosotros, nadie más lo va a hacer”.

Hay situaciones en que el periodista está obligado a dejar la neutralidad

“Creo que los periodistas en ciertas ocasiones estamos obligados a dejar a un lado la neutralidad. No siempre, porque en la sala de redacción sería un caos, pero en ciertas ocasiones hay que dejarla de lado, y esos casos son: cuando hay racismo, discriminación, corrupción, violaciones a los derechos humanos y mentiras públicas. En esos casos estamos obligados a tomar partido”.

Las redes sociales implican la misma responsabilidad que en un medio

“Cuando empezó todo esto de las redes sociales nuestro jefe nos puso una regla: ‘usen Twitter y Facebook con el mismo rigor que están usando la televisión’. Esa es la regla, si lo haces estás protegido (…) Creo que en las redes tenemos que reconocer cuando nos equivocamos porque lo único que funciona es la absoluta transparencia. Si decimos algo que está equivocado, hay que corregir”.

Colombia es un ejemplo para el mundo

“Ustedes a lo mejor no se dan cuenta y no tienen la menor idea de cuánto los admiramos en el exterior. Todos mis amigos colombianos no habían pasado un solo año en paz. Yo sé que hay muchos debates y dilemas en los que no están de acuerdo, pero prefiero verlos pelear casi hasta la muerte en la televisión, que pelearse con armas en la selva”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Al ritmo del algoritmo: por qué la solución al problema de las noticias falsas no es tan sencilla

Carlos Cortés durante su taller | Fotografía: Julián Roldán.

– –

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

Conducido por el abogado y periodista Carlos Cortés, creador del videoblog Mesa de Centro de La Silla Vacía, se llevó a cabo en el Festival Gabo el taller ‘Al ritmo del algoritmo’.

Durante las tres horas del evento, quien también fuera director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa y director de políticas públicas de Twitter para América Latina, expuso elementos para entender cómo surgió el actual problema de las noticias falsas, y trazó algunas pistas sobre las formas de hacerle frente.

Estos son algunos de los principales argumentos expuestos en el taller, con los que Cortés explicó por qué el problema no es tan sencillo de resolver: 

1. Admitámoslo, en realidad, ninguno de nosotros sabe cómo funciona el algoritmo de Facebook.

Debería preocuparnos el poco control que tenemos como usuarios sobre la forma en que nos llega información en distintas plataformas digitales. La mayor parte de las soluciones posibles al problema de las noticias falsas en redes sociales enfrentan un problema de transparencia. Para las plataformas sociales, limitar la difusión de noticias falsas implicará un conflicto de intereses para su negocio, pues podría reducir los ingresos por publicidad.

2. En algunas plataformas es prácticamente imposible identificar al autor original de la información.

En especial Whatsapp es tan importante en el problema de las noticias falsas, porque la información que nos llega por ahí siempre se nos presenta como un ‘última hora’ que demanda nuestra atención. Pero la batalla contra las noticias falsas no puede violar el derecho a la privacidad. Por eso es especialmente delicado el tema de buscar una solución en plataformas como Whatsapp, pues implicaría entrar en el análisis de conversaciones privadas de sus usuarios.

3. ¿Podríamos acabar con las noticias falsas de una forma similar a la que acabamos con el problema del spam en los correos electrónicos?

El problema de las noticias falsas no es tan fácil de resolver, porque al limitarlas podríamos afectar la libertad de expresión.

4. La solución al problema de las noticias falsas no será única.

Será necesario combinar distintas iniciativas: permitirles a los usuarios denunciar contenido falso, destacar la información verificada que haya pasado por un proceso de ‘fact-checking’, realizar alianzas con organizaciones dedicadas al chequear datos,  detección de acciones concertadas y autenticación de identidades.

5. Fortalecer el trabajo de los medios dedicados el ‘fact-checking’, una de las alternativas más efectivas al problema de las noticias falsas.

Pero su principal problema es la escala, pues requiere un alto número de aliados para que tengan la capacidad de verificar una proporción importante de todas las historias falsas que circulan por la red, y lograr así tener un verdadero impacto.

– –

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El Festival Gabo se despidió con un concierto de Totó La Momposina en homenaje al Nobel

Foto: Joaquín Sarmiento /FNPI.

El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo culminó el sábado 30 de septiembre en Medellín después de ofrecer 40 horas de programación a más de 14.000 asistentes en 10 lugares de la ciudad. Un concierto de Totó La Momposina en homenaje a Gabo, al que asistieron más de 4.000 personas, fue la actividad de cierre para este encuentro que celebró las mejores historias de Iberoamérica.

La quinta edición del Premio Gabo reconoció historias de Cuba, México, Colombia y Honduras, en las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, respectivamente. Además, galardonó a Jorge Ramos con el Reconocimiento a la Excelencia Periodística y a Fernando Ramírez con el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar.

Este evento, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, en alianza con la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina, contó con más de 90 invitados de 20 países, entre ellos dos ganadores del Premio Pulitzer (Rodrigo Abd y Javier Bauluz), tres premiados documentalistas (Marcela Zamora, Tatiana Huezo y Miguel Coyula) y seis ganadores del María Moors Cabot (Jorge Ramos, Mónica González, Martín Caparrós, Rodrigo Abd, María Teresa Ronderos y Carlos Fernando Chamorro).

Hubo 11 talleres que abordaron temáticas como la ética periodística, la ciencia, la fotografía, el periodismo narrativo, la sátira, entre otros, en los que participaron 600 personas de distintas disciplinas.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.