3 crónicas de Carlos Manuel Álvarez para conocer la Cuba de verdad

Carlos Manuel Álvarez, la pluma más joven de la lista Bogotá 39-2017 del Hay Festival, es el autor de La tribu, un libro que recopila sus mejores crónicas sobre “la Cuba que existe de verdad, la Cuba que perdura, la querida, la triste y la aborrecida, la de los versos de boleros y ahora de reggaeton, la que es para siempre, se quiera o no”, como comenta Jon Lee Anderson.

Ahí están las aventuras y los calvarios de unos cubanos que se van de la isla, buscando fortuna en el norte; la vida de un gran poeta que ha sido muy escasamente publicado y se resigna a morir en el anonimato; las cotidianidades de una exbailarina de Tropicana que vive en un vertedero de basura.

Álvarez, director de la revista digital de periodismo narrativo El Estornudo, regresa al Festival Gabo para compartir con los asistentes el proceso de investigación, financiación y escritura de su primer libro de crónicas en la sección Periodismo de tú a tú. Un grupo de 60 asistentes podrá conversar con él este sábado 30 de septiembre a las 4 p.m en el Auditorio del Parque Explora. Además, compartirá una conversación con los escritores caribeños Frank Báez y Alberto Salcedo Ramos, el viernes 29 a las 5 p.m. en el Teatro Explora. Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Te presentamos un abrebocas de su trabajo:

La isla, vista desde sus personajes

Álvarez se ha caracterizado por hablar de Cuba desde el espectro de lo que son sus personajes. Así, se encuentran historias de personas que huyeron, soportaron, glorificaron o simplemente sobrevivieron la revolución desde diferentes ángulos.

Recomendado #1 – Los Enigmas de Bola:

Cuenta la historia de Ignacio Villa ‘Bola de Nieve’, un cantante negro y homosexual que además era considerado poco atractivo en una época de total machismo en la Cuba revolucionaria de 1933.

Frase destacada:

Del público obtendría varias respuestas –tomates, huevos, gritos racistoides de ‘negro gordo’, el abucheo de una muchachada que lo conocía bien y que de plano rechazaba los amaneramientos que ya afloraban en Bola–, ninguna que lo animara a seguir en los escenarios. Pero siguió”.

Lee la crónica completa aquí.

Recomendado #2 – Cuba, como congelada en el tiempo:

Tras la reapertura económica de la isla con Estados Unidos, Álvarez analiza cómo se percibe la ciudad de La Habana después de tantos años de aislamiento y atraso y se pregunta qué pasará cuando entren los turistas y salgan los cubanos.

Frase destacada:

…todas las buenas nuevas que han sucedido en el lapso apretado de los últimos meses, desde que se reiniciaran las relaciones con Estados Unidos, han terminado en sonoros fracasos, por lo que no habría qué temer. La Habana no se va a volver Dubái, todavía”.

Lee el texto completo aquí.

Recomendado #3 – El ‘pitcher’ negro de las medias blancas:

Para narrar la repercusión de las leyes migratorias cubanas durante la era Fidel, Álvarez cuenta la historia de ‘Contreras’, un lanzador de béisbol que regresa a Cuba después de varios años en Estados Unidos. Desde 1959, a los deportistas cubanos que intentaran hacer carrera fuera del país se les prohibía la entrada durante los siguientes ocho años, lo cual marcó en dos la historia que muchos habían construido con sus seguidores y sus equipos.

Frase destacada:

En todo ese tiempo su consagración y persistencia cobraron merecida fama. Tanta que Will González, comentarista de ESPN, llegó a sugerirle a Yoenis Céspedes, jardinero contratado por Oakland a inicios de 2012, que aprendiera de Contreras cómo asumir la escabrosa transición de exiliado cubano a estrella consistente en las Grandes Ligas”.

Lee la crónica completa aquí.

Sobre el Premio y Festival Gabo 

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.