La ciencia está en todo: claves para integrarla a las redacciones de hoy

Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

En la integralidad está la clave. Esto concluyó el periodista Bernardo Esteves, reportero de la revista brasileña Piauí especializado en hacer periodismo narrativo sobre ciencia, salud, tecnología y medio ambiente, en su charla ¿Cómo el periodismo puede responder las preguntas de la ciencia? ofrecida en el Festival Gabo en Medellín. Estas fueron algunas de las recomendaciones que dio Esteves para involucrar la ciencia a otras historias periodísticas:

Dividir por secciones y relegar la ciencia: la respuesta es el trabajo coordinado

El periodista de la revista Piauí es crítico a la práctica común de dividir por secciones temáticas los medios de comunicación, porque en especial la ciencia tiende a relegarse y a atribuírsele una especificidad en su opinión nociva. “Los periodistas deben prepararse para cubrir cuestiones cada vez más cruzadas por la ciencia”. Dice que la clave está en integrar los equipos de trabajo y siempre tener a un periodista especializado que robustezca el trabajo de los demás. “La división permite fácilmente que el lector que no se interesa por la ciencia la pase por alto”. Sugiere también implementar las temáticas transversales.

La ciencia hace parte de la vida y su conocimiento es esencial para ejercer ciudadanía

“La ciencia esta en todas partes, la utilizamos y hace parte íntima de nuestra vida. Las novedades de la ciencia pueden impactar todas las dimensiones de nuestra existencia. Este ya no es un tema confinado solo al dominio de los científicos”, explica. Según él, el ejercicio de la ciudadanía depende mucho del dominio de nociones básicas de la ciencia pues permite ingresar al debate público: “Ayuda a saber qué vamos a exigir de nuestros gobernantes”. También, completa, separar la ciencia de los demás temas hace dar al lector la sensación errada de que no es relevante para su vida.

 Tender un puente entre la ciencia y las humanidades

Para Esteves, el periodismo científico es una herramienta para promover un puente entre las dos culturas, según la noción de C. P. Snow, quien diagnosticaba una ruptura muy grande entre ciencias exactas y humanidades. “Hay una falta de diálogo muy grave, los científicos no entienden bien de humanidades y los sociales no tienen conocimiento sobre la ciencia”. Disminuir la brecha ayudaría a integrar de otra manera las distintas dimensiones de la cultura intelectual humana.

Empezar a cubrir las limitaciones y controversias de la ciencia

Esta es una de las falencias del periodismo científico tradicional, en opinión del conferencista, porque no visibilizar los debates, las diferentes opiniones, métodos y profesionales que entran en conflicto aleja aún más esta área del conocimiento del dominio público. 

El periodismo narrativo estimula la investigación

En la revista Piauí el periodismo literario y de largo aliento es la forma general de contar historias sobre tecnología, medio ambiente, ciencia y salud. Para Esteves, la razón es que la variedad de fuentes, el tiempo de reportería y escritura, y el contar con los recursos específicos de la ficción “ataca” las imitaciones del periodismo científico tradicional y, por sus metodologías, estimula el periodismo científico investigativo.

Hacer interesante lo importante

Según una encuesta reciente citada por Esteves, en Brasil hay un gran interés por la ciencia que no está satisfecho en la oferta de los medios del país. Para él la razón es clara: en los medios tradicionales se hace un esfuerzo por volver importantes temas que son interesantes, cuando la ecuación debería funcionar a la inversa. “Además, los temas de ciencia a veces asustan a las personas por los términos que usan, por eso los alejamos de la audiencia. Nuestro deber es deshacer este miedo y esta desconfianza, dejando que la ciencia invada otras dimensiones”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.