El periodista argentino Gastón Roitberg, secretario de redacción del diario La Nación, expuso los principales retos de las salas de redacción del futuro. Foto: David Estrada/FNPI.
Por: Antonio Canchila García.
La transformación del periodismo es hoy. Las nuevas exigencias de los usuarios y la necesidad de crear escenarios cada vez más interactivos suponen retos para las salas de redacción tradicionales. El periodista argentino Gastón Roitberg, secretario de redacción del diario La Nación, medio pionero en este ámbito, expuso en un taller durante el Festival Gabo los 10 retos más urgentes para que las redacciones logren entrar a esa era de la transformación que vive la industria mediática.
1. Contenido enriquecido. El paso de textos planos de un impreso a una plataforma digital debe quedar atrás. Los verdaderos contenidos digitales deben estar pensados para las plataformas de tal manera que puedan ser enriquecidos con enlaces, usar recursos gráficos, embeber videos, crear una verdadera experiencia para el lector alrededor de la información.
2. Periodismo multimedia y social. Aunque hoy el 50% de la producción de los medios es nativa digital y en la mayoría de los casos nunca llegó a una edición impresa, la multimedialidad y la interacción en redes sociales sigue siendo un reto para los medios de trayectoria. Para afrontar ese reto, según la experiencia de Roitberg, las redacciones deben entender las necesidades de sus usuarios. “Tienen que verse a través de las redes para entender qué tan conveniente es ese un contenido para sus usuarios”.
3. El periodismo del futuro es transmedia. Los medios tienen que apostarle cada día a llegar sus lectores a través de nuevas plataformas y eso implica una tarea de planificación que permita que los contenidos puedan nacer en una plataforma y moverse luego a todas las plataformas posibles apostándole en cada una de ellas a un público específico.
4. Entender las métricas. Las métricas no pueden ser vistas como enemigas del trabajo diario en las redacciones sino como las principales aliadas para poder entender qué quiere la audiencia. En palabras de Roitberg: “No hay que tenerles miedo a las métricas. Tenemos que entender sí o sí qué hace la audiencia con nuestros contenidos y ellas nos ayudan en eso”.
5. No enamorarse de los títulos. Es cada vez más urgente entender las dinámicas del periodismo en internet en función de los motores de búsqueda. Esa coyuntura nos obliga a generar un cambio en la titulación de nuestras historias, porque de ello depende el posicionamiento de los contenidos al momento de su búsqueda en la red. Roitberg aconseja probar tres títulos y medir el comportamiento de los usuarios ante cada uno de ellos para definir cuál es el mejor.
6. Periodismo horizontal y abierto. “Hay que quitarle el misterio a la sala de redacción”. Los espacios de trabajo periodísticos deben ser cada vez más abiertos a las audiencias y esto debe entenderse, más allá del espacio físico, en la apertura a realizar trabajos colaborativos con los lectores. Muchos de los lectores son especialistas en temas que se manejan a diario en las redacciones, el reto es llegar a ellos para integrarlos al trabajo cotidiano.
Un ejemplo de esto es el trabajo Dos años de análisis de las escuchas de Nisman, con el que el equipo de La Nación Data fue finalista del Premio Gabo 2017.
7. Pensar en móviles. El foco de la atención en las redacciones en los próximos años va a estar en estos dispositivos. Por eso es necesario repensar los procesos de trabajo en función del hábito móvil, porque ahí están los usuarios.
8. El fin del lobo solitario. Un trabajo periodístico exitoso que es pensado en función de las múltiples plataformas no puede hacerlo un periodista solo y encerrado en un cuarto. Lo recomendable es un equipo de mínimo tres: alguien que dirija el equipo, que sepa narrar y maneje la ética; alguien que tome la bandera del tema visual (edición de videos, fotos, gráficas), y un tercero, cada vez más necesario, es el especialista en tecnología, el desarrollador, el que maneja la infraestructura digital.
9. Ser laboratorio. Los periodistas no deben temer a experimentar con nuevas tendencias, todos estamos probando en esta etapa del oficio. Una precaución: “Hay que tener cuidado porque a veces tenemos una buena idea, pero la aplicamos en un mal momento, por eso no podemos botar una idea, sino probarla en varios tiempos”.
10. Más innovación. Además de los nuevos perfiles que están llenando hoy las salas de redacción, deben abundar nuevos formatos: visualización de datos, formatos explicativos, información de utilidad para el usuario.
Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.