Liza Gross y Tina Rosenberg

Taller Periodismo de soluciones: la historia completa

Cubrir únicamente problemas es contar solo la mitad de la historia. Enfocarse en las respuestas asociadas a esos problemas y en sus resultados genera un periodismo más completo, aumenta el impacto de la labor informativa y refuerza la fidelidad de audiencias existentes y nuevas con el medio.

Ante el desafío planteado por las coberturas permanentemente negativas, las noticias de procedencia dudosa y el vertiginoso ritmo de distribución de la información, muchos medios estadounidenses se vuelcan cada vez más al periodismo de soluciones como herramienta clave para renovar su oferta narrativa y fortalecer su rol como fuente confiable.

En este taller, los participantes aprenderán cómo identificar y cubrir soluciones sin caer en las relaciones públicas o en las narrativas superficiales. También cómo estructurar una investigación periodística que incluya una mirada rigurosa a iniciativas que combaten con éxito problemas sociales en distintas esferas, desde la educación hasta el medio ambiente. Como complemento a la presentación teórica, que incluirá detalles sobre interesantes experimentos actuales en contenido, ingresos y actividades de conexión con el público, los participantes tendrán oportunidad de analizar sus propios proyectos a través de la perspectiva del periodismo de soluciones y reflexionar sobre las plataformas más adecuadas para tener mayor impacto.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace.

Dirigido a:

Está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conducen: Tina Rosenberg y Liza Gross

Tina Rosenberg

Es periodista y autora galardonada con el Premio Pulitzer. Es coautora de la columna “Fixes” en la sección “Opinionator” del New York Times. Sus libros incluyen Children of Cain: Violence and the Violent in Latin America y The Haunted Land: Facing Europe´s Ghost After Communism, el cual ganó el Premio Pulitzer y el National Book Award. Ha escrito para docenas de revistas, entre ellas The New Yorker, Rolling Stone, Foreign Policy y The Atlantic. Una de sus últimas obras es Join the Club: How to Peer Pressure Can Transform The World.

Liza Gross

Es experta en medios. Se especializa en la transición del modelo “tradicional” al multimedia y también en el desarrollo y ejecución de estrategias de comunicación innovadoras para organizaciones sin ánimo de lucro. Gross ha trabajado durante más de tres décadas como periodista y ejecutiva de medios en organizaciones noticiosas y en entidades sin ánimo de lucro. Fue Directora Ejecutiva de International Women’s Media Foundation, un grupo dedicado a apoyar a mujeres periodistas que trabajan en zonas de conflicto, y editora general de The Miami Herald.

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Idioma: Español
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Emmanuel Upegui (eupegui@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Caio Cavechini

Taller Documentales de actualidad: nuevos y viejos lenguajes para periodismo de largo formato

Este taller ofrecerá algunas referencias de trabajos audiovisuales, debatiendo sus errores, aciertos y posibilidades, para reflexionar acerca de la intersección entre periodismo y narrativa documental. A partir de ejemplos (documentales, cortometrajes, reportajes y largometrajes), hablaremos desde las estrategias para enfocar un tema hasta las decisiones en la sala de edición, entendiendo que para un documental no existe fórmula, y cada proyecto exige una nueva reflexión.

El uso de técnicas de storytelling en todos los campos audiovisuales, incluyendo la publicidad y el llamado branded content, además del abaratamiento de las tecnologías, demuestran la fuerza de la narrativa documental, al tiempo que obligan a sus creadores a huir de nuevos clichés. Para ello es fundamental debatir las posibilidades de usar nuevos lenguajes dentro del llamado documental de actualidad, sus cuestiones técnicas y su relación con formatos como el noticiero.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Periodistas, estudiantes, videógrafos y otros profesionales de comunicación que trabajen en audiovisuales.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Caio Cavechini

Es periodista formado por Eca-USP y documentalista con películas que pasaron por importantes festivales de cine de Brasil y del exterior. Desde 2006 forma parte del equipo de Profesión Reportero, programa semanal de Globo nominado para los Emmy Awards en 2012. Como reportero, participó en coberturas que van del terremoto en Haití a la violencia urbana en las ciudades brasileñas, del conflicto en Gaza a las inundaciones históricas en Santa Catarina y en el Acre. Hace cuatro años ejerce el cargo de editor ejecutivo.

Como documentalista, Caio Cavechini dirigió Carne, hueso, sobre el trabajo en frigoríficos, que pasó por festivales de cine como Es Todo Verdad, Gramado (Brasil), Fidocs (Chile) y DOK Leipzig (Alemania). El corto La Casa de la Vó Neyde fue premiado en la Mostra Internacional de Cine de São Paulo. El largometraje Jaci: siete pecados de una obra amazónica recibió el premio Gabriel García Márquez de Periodismo Iberoamericano. Entre los hombres de buena recibió los premios en Brasil, Portugal y México. Su último trabajo, Cartas para un Ladrón de Libros cuenta la historia del mayor ladrón de libros raros de Brasil.

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60 participantes
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Silvia Navarro (snavarro@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Andoni Aduriz y Benjamín Lana

Taller Relato y cocina: procesos creativos del cocinero y el periodista para contarle al público

Como siguiente paso evolutivo de la alimentación humana ha surgido un nuevo universo que hemos acordado en llamar gastronomía. Bajo ese paraguas englobamos hechos culturales, sociales y económicos por primera vez de alcance global y con indudable influencia en la vida de millones de personas de todos los estratos sociales. En los últimos veinte años, el mundo de los chefs y los restaurantes, por citar la más mediática de todas sus manifestaciones, se ha convertido en objeto principal de todos los medios de comunicación tradicionales y también de aquellos que han surgido como nativos digitales, así fueran los blogs o el entorno de los llamados medios sociales.

Paradójicamente, cuando el proceso de creación gastronómica es más rico y complejo, cuando las motivaciones, inspiraciones e intenciones de los chefs son más profundas y el relato de su propuesta suscita una mayor influencia en la sociedad, la respuesta mayoritaria del periodismo tiende a ser cada vez más epidérmica y frívola. El entorno gráfico dominante en las redes sociales está reduciendo la explicación y la crítica a una imagen y un par de frases con juicios de valor. Mucho espectáculo y poco análisis. Frente a la diversidad y la complejidad de la actividad gastronómica actual, la simplificación del mensaje. Frente a la revisión crítica de los expertos, la simple opinión estadística.

El taller tratará de inspirar la construcción de un relato periodístico-gastronómico alternativo a partir de la interacción entre el chef Andoni Luis Aduriz y el periodista gastronómico Benjamín Lana. Aduriz explicará su proceso creativo y detallará los detonadores de la inspiración, el modo en que construye su relato-menú en cada temporada y el modo en que trata de transmitir mensajes que van más allá de buscar la belleza de un plato o proporcionar placer a sus clientes. En lo periodístico se plantearán intentos de buscar una narrativa propia y se ofrecerán preguntas para que los asistentes puedan llegar a descubrir sus propia voz para contar y comunicar la gastronomía.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Periodistas y aficionados a la comunicación de gastronomía.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conducen: Andoni Aduriz y Benjamín Lana

Benjamín Lana

Licenciado en Ciencias de la Información y máster en Periodismo, Benjamín Lana lleva 25 años dedicado al ejercicio del periodismo y al desarrollo de nuevos proyectos editoriales impresos y digitales. Desde 2011 es el director editorial del grupo de comunicación Vocento, líder en la prensa española, para sus 11 periódicos regionales; la agencia de noticias Colpisa, las revistas XL Semanal y Mujer Hoy y la económica Inversión.

Ejerce también como periodista gastronómico en numerosos medios españoles, entre ellos la revista con mayor difusión en lengua española XL Semanal, y desde hace un año es vicepresidente del congreso gastronómico Madrid Fusion. Su último libro, Casa Marcial, la cocina de Nacho Manzano, fue nominado en 2017 al premio nacional de gastronomía.

Andoni Luis Aduriz

Lidera desde 1998 Mugaritz, un proyecto que define como un ecosistema creativo en la eterna búsqueda de respuestas. Autor de más de una decena de libros –entre ellos varios escritos junto con pensadores y científicos– y colaborador habitual en medios de comunicación. Aduriz ha realizado ponencias en foros como la Universidad de Harvard o el MIT y pertenece al Patronato de la Fundación Basque Culinary Center, a la Junta Directiva de Innobasque y al Consejo de TUFTS Nutrition de la Universidad de TUFTS. Su trayectoria en las costuras de la gastronomía con el arte y la ciencia le ha valido galardones como el Premio Nacional de Gastronomía Saludable (2018), el Premio Nacional de Gastronomía (2002), el Premio Chef’s Choice Award de St. Pellegrino (2008 y 2012) y el Premio Eckart Witzigmann (2012).

Día: viernes, 5 de octubre
Cupos: 60
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Silvia Navarro (snavarro@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.