Asistentes a las charlas del Festival Gabo 2018 en el Parque Explora. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI.

El Festival Gabo 2019 se vive en el Parque Explora

El Parque Explora es una de las sedes oficiales del Festival Gabo 2019, el evento que resaltará las mejores historias de Iberoamérica, del 2 al 4 de octubre, en Medellín, Colombia. 

En esta sede tendrán lugar 16 charlas que hacen parte de la programación del evento. Dentro de estas se incluyen las de la sección Mentes curiosas, donde se compartirán las experiencias de los proyectos periodísticos más novedosos de todo el mundo; y charlas en las que se abordarán los temas que más preocupan al periodismo iberoamericano, a través de la sección La cocina del periodismo. 

Conoce a continuación la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en el Parque Explora. Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario

Crónica para los oídos

Paula Scarpin (Brasil) y Nancy Castillo (Chile) en conversación con Jorge Caraballo (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Teatro Explora

Como formato informativo el podcast contribuye a la trascendencia y democratización de las historias. Su componente tecnológico le da permanencia y alcance. Su origen radiofónico le imprime un carácter personal y cercano, consiguiendo así algunos de los valores más buscados por el periodismo actual: fidelidad de las audiencias y creación de comunidad. Esta premisa tienta al desarrollo de nuevos proyectos de periodismo narrativo y a la extensión de medios de otros formatos a este para dar alcance a sus historias. ¿Qué alternativas ofrece el podcast para el periodismo?, ¿qué aporta a la continuidad de las historias y para el futuro del periodismo narrativo? Sobre estos temas conversarán Paula Scarpin, editora de Radio Novelo; Nancy Castillo, directora de Relato Nacional, y Jorge Caraballo, editor de Radio Ambulante.

Las batallas del periodismo hispano en la era Trump

Hugo Balta (Estados Unidos), Ramón Escobar (Estados Unidos) y Ricardo Sandoval-Palos (Estados Unidos) en conversación con Almudena Toral (España).

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Teatro Explora

En 2018, la Casa Blanca revocó el pase de prensa del corresponsal jefe de CNN que le daba acceso a uno de los centros de poder más importantes, tras un inconveniente con el presidente Donald Trump en una rueda de prensa. En febrero, un camarógrafo de la BBC fue violentado en un evento de la campaña del presidente en El Paso, Texas. Muchos acusan que este tipo de ataques son alentados por la retórica de Donald Trump que desde los inicios de su campaña en 2015 hizo ataques públicos a la comunidad latina y prometió la construcción de un muro en la frontera entre México y Estados Unidos, al que ya se le autorizó presupuestos del estado.

Ante una creciente ola de discriminación y odio, presente en sucesos como los que ocurrieron el pasado 3 de agosto en El Paso, Texas, donde 22 personas fueron asesinadas en un atentado, los periodistas de origen latino en Estados Unidos intentan garantizar sus derechos, su inclusión en las salas de redacción y hacer su trabajo en un país donde aproximadamente 18% de los habitantes son hispanos.

En este espacio Ramón Escobar, Hugo Balta y Ricardo Sandoval-Palos, periodistas y miembros del la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), conversarán con Almudena Toral, periodista de Univisión, sobre la lucha de la prensa latina para ejercer su oficio en una administración que defiende una estricta política frente a la migración ilegal.

¿Por qué arde la selva?

Martín von Hildebrand (Colombia) y Carlos Castaño-Uribe (Colombia) en conversación con Natalia Viana (Brasil).

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Teatro Explora

En agosto la Amazonía perdió 2,5 millones de hectáreas a causa de incendios, esto equivale a casi cuatro millones de campos de fútbol. En Colombia más de 2.200 incendios forestales han sido registrados en lo que va de 2019, la cifra más alta en los últimos 20 años. ¿Cuál es la causa de los incendios?, ¿qué podemos hacer para evitarlo? Para resolver estas preguntas estarán en el Festival Gabo Martin von Hildelbrand, etnólogo y presidente de la Fundación Gaia Amazona; Carlos Castaño-Uribe, antropólogo y director científico de la Fundación Herencia Ambiental, y Natalia Viana, codirectora de la Agéncia Pública de Periodismo Investigativo de Brasil y ganadora del Premio Gabo categoría Texto en el 2016.

La vida real en historias de ficción audiovisual

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 pm – 6:30 p.m / Teatro Explora

Diego Enrique Osorno (México) y Juana Uribe Pachón (Colombia) y Jorge Carrión (España) en conversación con Julián David Correa (Colombia).

Ficción y no ficción son dos extremos que intentan categorizar a los universos creativos. Sin embargo, las fronteras son cada vez más difusas. La afinidad por historias de no ficción ha dado lugar a que las plataformas como Netflix o Prime Video incluyan variedad de productos basados en historias reales adaptadas al formato serie. El desarrollo de esta preferencia en la audiencia es una oportunidad para que historias que son resultado de investigaciones periodísticas inspiren a la creación de ficciones que contribuyen a visibilizar y conectar los problemas contemporáneos con públicos mayores.

Diego Enrique Osorno, periodista, escritor, guionista y director de la serie documental de Netflix 1994; Juana Uribe Pachón, guionista y vicepresidenta del Canal Caracol, y Jorge Carrión, periodista, escritor y columnista, conversarán sobre los límites de la realidad y la ficción en las nuevas tendencias audiovisuales con Julián David Correa, director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia.

Libros periodísticos: el refugio del mejor periodismo

Leila Guerriero (Argentina) y Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Santiago Tejedor (España).

Jueves, 3 de octubre – 11:00 am – 12:00 m. / Teatro Explora

Hay crónicas cuya reportería se extiende por años, perfiles que a medida que avanzan requieren más horas de entrevistas e investigaciones en las que cada prueba lleva a un mayor descubrimiento. El libro periodístico es el refugio para las historias que comienzan a tomar vida por sí solas y que le llevan al periodista a sentir que siempre puede haber algo más.

Leila Guerriero, cronista y autora de varios libros periodísticos como Los suicidas del fin del mundo y, su más reciente, Opus Gelber: relatos de un pianistas, y Martín Caparrós, periodista y escritor, autor de libros como Hambre y Lacrónica, como referentes del género han tenido la oportunidad de editar los trabajos de la mayoría de cronistas latinoamericanos y acompañar los procesos de producción de libros periodísticos. En compañía de Santiago Tejedor, periodista, escritor y director del departamento de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, conversarán sobre las posibilidades narrativas del periodismo, la ambición que despierta convertir una historia en un libro y los retos para mantenerse fiel al género cuando no hay límites de caracteres.

Periodismo contra reloj

Paulina de Allende-Salazar (Chile), Pepa Bueno (España) y Mónica Jaramillo (Colombia) en conversación con Pilar Calderón (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 12:00 pm – 1:00 pm / Teatro Explora

La revolución digital cambió por completo la velocidad en la que se construyen, publican y consumen las noticias. Pepa Bueno, directora de Hora 25 de la Cadena Ser de España, Paulina De Allende- Salazar, periodista de investigación de Informe Especial de 24 Horas de Chile; y Mónica Jaramillo, presentadora de Caracol Televisión, conversarán con la periodista Pilar Calderón sobre cómo se vive el día a día en las salas de redacción y los retos a los que se enfrentan los periodistas para cumplir con el objetivo de informar con velocidad y calidad sin olvidar que, como dijo Gabo, “la mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”.

La ciencia de los sueños

Sidarta Ribeiro (Brasil) en conversación con Fernanda Diamant (Brasil)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Teatro Explora

Sidarta Ribeiro es neurocientífico y profesor titular del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, donde se dedica a investigar la memoria, el sueño y los sueños. Es autor de varias publicaciones, entre ellas El oráculo de la noche: historia y biología del sueño (2019), una investigación sobre la ciencia y la historia del sueño construida a partir de informaciones históricas, antropológicas, psicoanalíticas y médicas, en la que reflexiona sobre la función y el significado de los sueños a lo largo de la historia, desde civilizaciones como la egipcia o la griega hasta nuestros días. Sidarta Ribeiro conversará con Fernanda Diamant, filósofa y editora de la sección de ciencia de la revista literaria Quatro cinco um de Folha de São Paulo.

Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia 

Beatríz González (Colombia) en conversación con Germán Rey (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Teatro Explora

Beatriz González, con más de 50 años de carrera, es uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial. Su obra dialoga con la caricatura, la publicidad y el periodismo, como en Los suicidas del Sisga (1965), una de sus obras más reconocidas, inspirada en una fotografía de prensa que ilustraba una nota de crónica roja en la que se daba cuenta del suicidio de dos enamorados. La maestra se destaca además por su trabajo de investigación histórica, a través del que muestra cómo el arte se inmiscuye de manera permanente y contundente en los acontecimientos históricos del país. Beatriz González conversará con el periodista y crítico Germán Rey, autor del prólogo del Manual de arte del siglo XIX en Colombia, publicado por la artista en 2013.

Donde habitan los libros

Jorge Carrión (España) en conversación con Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. – 5:30 p.m./ Teatro Explora

El cronista español Jorge Carrión ha conocido el mundo a través de las librerías. Ha explorado decenas de ellas en San Francisco, Lisboa o Estambul, entre otras de las tantas ciudades que ha recorrido en busca de los misterios que se esconden en estos lugares. Para Carrión, director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona, las buenas librerías son preguntas sin respuesta. Él ha intentado reflejar algunos de estos enigmas en sus libros Librerías y Barcelona. Libro de los pasajes. Desde sus columnas de cultura en The New York Times en Español, también ha compartido sus críticas de creaciones audiovisuales y literarias contemporáneas. En conversación con el periodista y escritor cultural Héctor Feliciano, hablará acerca de sus perspectivas sobre las aficiones que se han convertido en su oficio profesional, la mayoría de estas hacen parte de su última publicación Contra Amazon.

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

Aristóbulo López (Colombia) en conversación con Yesica Prado (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. – 6:30 p.m / Teatro Explora

Las mariposas amarillas se convirtieron sin duda en el insecto más emblemático de la obra de Gabo. Sin embargo, no son los más recurrentes o significativos en su literatura, en la que se mencionan en más de treinta ocasiones y con gran realismo mágico las hormigas coloradas, entre otros. El entomólogo colombiano Aristóbulo López Ávila presentará este y otros hallazgos que son el resultado de una investigación en la que se muestra cómo, en 384 ocasiones, mosquitos, moscas, moscardones, hormigas y polillas recorren la obra de Gabo, dando muestra de la rigurosidad, precisión y realismo propios del nobel colombiano.

¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?

María Catalina Colmenares (Colombia), Vanina Berghella (Argentina), Marcela Turati (México) en conversación con Mario Tascón (España).

Viernes, 4 de octubre – 11:00 am – 12:00 pm / Parque Explora

Como consecuencia de la búsqueda de la independencia editorial y la defensa del derecho a la información en América Latina, en los últimos años ha surgido un amplio ecosistema mediático compuesto por emprendimientos periodísticos. Ante los retos económicos, tecnológicos y políticos que enfrentan los emprendedores, existen distintas iniciativas que buscan impulsar nuevos proyectos. Sobre las oportunidades que hay en la región para emprender, las claves para innovar frente a las necesidades de cada país y del potencial de inversión conversarán María Catalina Colmenares, directora de programas para América Latina del Media Development Investment Fund, un fondo de inversión que provee financiamiento y asistencia técnica a iniciativas de periodismo independiente; Vanina Berghella, directora de Velocidad, una aceleradora que busca impulsar los modelos de negocio de medios digitales e independientes en América Latina hacia su sustentabilidad; Marcela Turati, coordinadora de proyectos en Quinto Elemento Lab, una incubadora de investigaciones periodísticas que a través de convocatorias busca financiamiento a proyectos, y Mario Tascón, fundador de Prodigioso Volcán, una consultora de medios digitales.

Los desafios de autorregulación. La experiencia del ombudsman de la prensa Sueca

Ola Sigvardsson (Suecia)

Viernes, 4 de octubre – 12:00 pm – 1:00 pm / Teatro Explora

Ola Sigvardsson ejerce como defensor del lector en Suecia desde 2011. En su cargo atiende quejas de individuos que denuncian tratos injustos por la prensa. Su labor es determinar si un reclamo debe llevarse al Comité de Opinión de la Prensa (PON), que a su vez emite multas u obliga a realizar otras restituciones. Sigvardsson explicará cuáles son los principios de autorregulación en que se basa su labor y cómo contribuye a reducir la necesidad política de nuevas leyes que restrinjan a los medios de comunicación .

Historias que traspasan fronteras

Natalia Cruz (Colombia), Isabela Ponce (Ecuador) y Albor Rodríguez (Venezuela) en conversación con María Teresa Ronderos (Colombia).

Viernes, 4 de octubre  – 2:30 pm – 3:30 pm / Teatro Explora

La crisis social provocada por la migración, la corrupción, la desigualdad de género y los ataques contra la libertad de expresión son padecimientos de todo un continente. Estos fenómenos sugieren que el periodismo sea más colaborativo y encuentre las oportunidades de trabajar en alianzas transnacionales para realizar investigaciones más profundas, de mayor cobertura y con más recursos. María Teresa Ronderos, fundadora de Clip, un centro de investigación periodística que genera y acelera investigaciones entre medios de América Latina, conversará con periodistas del equipo transnacional de la beca para producir contenidos sobre migración, convocada por Oxfam y la Fundación Gabo.

Romper con el silencio: periodismo y acoso sexual

Luciana Peker (ARG) y Andrew Chernin (CHL) en conversación con Ana Cristina Restrepo (COL).

Viernes, 4 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Teatro Explora 

Movimientos como #MeToo y Time’s Up, se consolidaron como plataformas para denunciar intimidaciones, abusos y acoso sexual en distintas industrias. En los medios de comunicación, las mujeres no solo encaran estos escenarios en las redacciones sino también fuera de ellas, con los investigados o grupos de poder relacionados al medio. ¿Cuáles son los retos que organizaciones de medios a la hora de abordar esos casos?, ¿cómo generar espacios de debate y acción desde el periodismo?, ¿qué acciones específicas deben tomarse desde las redacciones ante las situaciones de acoso y abuso? Luciana Peker, periodista especializada en género, y Andrew Chermin, periodista y escritor, conversarán al respecto con Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista.

Drogas, políticas y violencias

Claudi Carreras (ESP), Marcela Turati (MEX) y Jorge Panchoaga (COL) en conversación con Margarita Barrero (COL).

Viernes, 4 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Auditorio Parque Explora

La ilegalidad, el protagonismo de los actores criminales y los debates polarizados sobre sus usos han invisibilizado los intentos por regular y controlar la producción, tráfico y consumo de estupefacientes en América Latina. El periodismo puede, por medio de investigaciones y reflexiones, reconstruir las narrativas tradicionales sobre las drogas y contar las historias de los actores principales de procesos de transformación que se están desarrollando en distintos países de la región. La cronista Marcela Turati, el fotógrafo Jorge Panchoaga y el investigador Claudi Carreras conversarán con Margarita Barrero, editora de El Colombiano, sobre la construcción de estos espacios y de la experiencia de la plataforma Drogas: Políticas y violencias, un proyecto transmedia que busca abordar la problemática más allá de los estereotipos, humanizar a los agentes implicados y presentar diálogos creativos entre periodistas, literatos, fotógrafos e historiadores.

Nuevas miradas de la fotografía latinoamericana

Alejandro Cegarra (VEN), Joana Toro (COL), Luisa Dörr (BRA) en conversación con Johanna Pérez Daza (VEN).

Viernes, 4 de octubre – 5:30 pm – 6:30 pm / Auditorio Parque Explora

Las oportunidades para experimentar con recursos creativos en la fotografía y la disponibilidad de espacios para llegar a mayores públicos, ofrece a los fotógrafos nuevos enfoques para mirar la realidad. Alejandro Cegarra, ganador del World Press Photo 2019; Luisa Dörr, nombrada como una de los PDN Emerging Photographe, y Joana Toro, fotógrafa documental, estarán en el Festival Gabo para conversar con Johanna Pérez Daza, investigadora y directora de la revista Temas de Comunicación, sobre las nuevas formas de narrar y los valores que hoy representan el trabajo de los fotoperiodistas.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Luis Enrique Rodríguez, ganador Reconocimiento Clemente Manuel Zabala.

Luis Enrique Rodríguez, el persistente carpintero de las noticias

El registro civil, la cédula, el pasaporte, sus títulos, su vieja tarjeta de periodista, dicen que su nombre es Luis Enrique Rodríguez López, pero, ¡qué va!, es Job, la encarnación de la paciencia, serenidad, humildad, seriedad, inteligencia patriarcal, tozudez, persistencia en trabajo en medio de las adversidades…

No es gratis que todos le llamemos ‘Profe’; un apelativo que le va excelente porque lo ha hecho muy bien como profesor y como periodista, y como ‘profe’ de periodistas, así sea a distancia, como muchos.

Como editor también lo ha hecho con la paciencia del carpintero que fue en sus años mozos, que parecen no pasarle.

Nació en Bogotá, el 4 de septiembre de 1960. Es rolo hasta la médula, pero en su oficio de editor general en Caracol Radio se entiende a la perfección con todos: con quienes en la sede capitalina, y los periodistas de las sedes regionales. Hace malabares y acrobacias para orientar, precisar, depurar, enseñar una ruta correcta, el criterio periodístico, las aristas sustanciales para el seguimiento a esa nuez de nuestro oficio: la noticia.

Y ha difundido noticias, y de las grandes, noticias dolorosas, como el atentado a Luis Carlos Galán Sarmiento y luego su muerte; noticias duras como la muerte del capo del narcotráfico Pablo Emilio Escobar Gaviria. Pero también otra muerte famosa, la de Lady Di, y lo hizo primero que CNN.

Hace poco trinó: “Hoy hace 30 años viví una triste pero real aventura periodística en Todelar. Fui el primero en informar al mundo sobre la tragedia del atentado a Luis Carlos Galán en Soacha y su posterior muerte en el hospital de Kennedy, gracias al apoyo de Henry Polanía, quien estaba allí”.

Con ese trino, una de las modernas formas de hacer y difundir noticias, recordó su presencia en este oficio del periodismo, en este país en el que, muchas veces “la ficción supera la realidad”.

Al salir de bachillerato, quiso ser ingeniero industrial y, de haberlo hecho, nos habría privado de su amistad, conocimientos, orientación, consejos –en todo-, y su laboriosidad de hormiga, paciente e incansable.

Para ayudar a la economía familiar trabajó desde los 17 años en oficios varios: fue mensajero, carpintero… Carpintero, sí, carpintero, como el marido de María… Adquirió habilidad para usar herramientas, destreza que tiene hoy para elaborar noticias, programas radiales y dotar a los reporteros de instrumentos y consejos para sus trabajos periodísticos.

Esas habilidades las empleó durante casi una década en la docencia, un “apostolado” que sigue ejerciendo, ya no en las aulas, pero sí en la sala de redacción, en las reuniones o consejos de redacción y en los chats de WhatsApp.

Su pasión por el periodismo se desató al observar a los de la vieja guardia, en el periodismo deportivo, en fútbol, en hípica, como Gonzalo Amor y Enrique Torres, Antonio Pardo García y otros personajes.

Abandonó la Ingeniería Industrial y estudió Comunicación Social, en el Inse –Instituto Superior de Educación-, convertido en la Universidad La Sabana. Terminó en 1984 y se graduó en agosto de 1988.

“Eso fue como todo un poquito de pasión pero también de locura porque era meterse a un mundo totalmente incierto”, confiesa.

Paciencia y persistencia

Siempre tuvo claro sus metas: “aprender y hacer radio, no era solo hacer periodismo sino específicamente la radio. Tengo que hacer radio como tal, como sea, y comencé a estudiar…”

Cuando iba en mitad de carrera, aparecieron las oportunidades en medios de comunicación. Arrancó en Todelar (cadena radial creada por los hermanos Tobón de la Roche). Con paciencia pasó el primer filtro: el vigilante de la vieja casona de la emisora en Bogotá. Pidió hablar con Daladier Osorio, entonces director del Noticiero Todelar de Colombia, y paciente esperó y lo logró. Entró como una especie de aprendiz, de ‘todero’: nada de periodismo. Y lo hizo al lado de don Antonio Pardo García, uno de los grandes de la radio en Colombia.

Y lo hizo en la Semana Santa de 1983, cuando la tierra se desperezó con fuerza y sacudió fuertemente a Popayán. Y Todelar tenía a un jovencísimo aprendiz a quien llamaban el ‘Pichón’. Un estudiante que aprovechó esa oportunidad para aprender: “Yo simplemente lo que hacía era absorber, absorber, absorber, mirar, comparar…”.

Esa Semana Santa fue muy particular por el aprendizaje y le quedó la experiencia para preparar hoy los Sermones de las Siete Palabras, en Caracol Radio.

Ayudó en el programa de Antonio Pardo, Gran final, y logró el agradecimiento y la confianza de ese gran realizador radial.

Así se fue metiendo a este oficio en Todelar. En 1985 aprovechó la salida de varias personas del noticiero y pidió empleo. Y lo logró. El ‘Pichón’ fue contratado en el Noticiero Todelar de Colombia el 7 de febrero de 1985, casi dos años después de haber llegado a tocar puertas, como estudiante, para hablar con Daladier Osorio. Y se quedó en ese informativo hasta 1993.

En 1987 llegó el periodista Edgar Artunduaga a la dirección, a quien convenció de sus habilidades reporteriles al lograr que el entonces presidente Virgilio Barco, quien mantenía silencio absoluto, le contestara dos preguntas a la salida de la Embajada de México. Una auténtica ‘chiva’ para ese momento.

En octubre de 1987, dos años y medio después de haber entrado al Noticiero Todelar de Colombia, lo promovieron a jefe de redacción y algunas veces estuvo de director encargado. Se retiró en 1993.

Llegó a Caracol Radio

Con buen olfato, su esposa, su novia de siempre, Claudia Isabel Figueroa, le organizó una hoja de vida, la única que ha llevado a una empresa: Caracol Radio. Y con mucha paciencia e ilusión se la entregó a Juan Darío Lara, el jefe de redacción de la época en el Noticiero 6 a.m.

Y también lo logró. Darío Arizmendi lo enganchó en el servicio informativo. El 23 de abril de 1993 empezó a trabajar en Caracol Radio.

“Llegué aquí en 1993, y en la primera época era editor del Cuarto de Hora Caracol los sábados y domingos…”,

El 2 de diciembre de ese año salió al aire con una primicia: en un operativo policial fue abatido en Medellín el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.

“Y me tocó estar como 20 minutos al aire, un poco más, hasta que llegó Darío Arizmendi…”

Al año siguiente 1994 se convirtió en editor.

En 1997 fue enviado a especializarse en Producción y realización radiofónica, en la Radiotelevisión Española, RTVE.

Docencia

A la docencia ingresó por invitación del profesor César Mauricio Velásquez, entonces decano de Comunicación Social en la Universidad de La Sabana. Tuvo varios cursos de redacción para radio y fue uno de los impulsores de la emisora virtual de radio en esta universidad.

La docencia ha sido una fortaleza en el ejercicio del periodismo. Y trabaja el periodismo como una forma de docencia. Y lo hace en sus orientaciones a los periodistas en los espacios informativos.

Esas destrezas las utiliza hoy para cultivar y cautivar en Caracol Al Campo, ese programa que lleva a campesinos y citadinos información de utilidad para todos.

Él hace las entrevistas, edita el programa y alimenta la página de internet.

En la docencia y en el periodismo ha sido también una especie de descubridor de talentos: detectar aquellos estudiantes con esa “vena para la radio”… Muchos de ellos han pasado por Caracol Radio y en otras emisoras.

“La mayor fortaleza mía en la docencia es que no me dediqué solo al saber, que es muy importante dentro de la academia, sino que le dediqué un impulso muy importante al hacer”, confiesa.

También apuntala ese aporte en la emisora virtual en la Universidad de La Sabana, con programación 24 horas, hecha por estudiantes.

“Del ‘Profe’ aprendí mucho pero lo más importante es el amor por el trabajo, hacer las cosas con dedicación, hacerlas con profesionalismo, ponerle buena cara a los momentos difíciles”, rememora la periodista Nataly Rueda.

“Fui su alumno en tres materias diferentes, y en cada una de ellas tuve la oportunidad de aprender cosas distinta. En clases de redacción para radio también procuraba explorar lo mejor de cada estudiante”, afirma el también periodista Diego Rodríguez.

Estuvo casi diez años en la docencia, hasta septiembre de 2009, cuando Diana Calderón, directora del servicio informativo de Caracol Radio, lo nombró director alterno del servicio informativo de Caracol Radio, y dejó las clases. 

Desde 2010, trabaja como editor general, editor de regiones y edita las informaciones del amanecer.

Oficio de editor:

“Ser editor para mí es nada más y nada menos que planear un trabajo, ayudar a ejecutarlo, ir a hacer la investigación periodística a través de la consulta de fuentes, la reportería, la investigación propiamente dicha, para después, recibir y depurar (…) Yo creo que es el fundamento del Editor: un orientador y un depurador, de lo cual me siento muy satisfecho”.

En esta última misión, hace más de 20 años, ha sido editor de Bogotá, editor del Cuarto de Hora, editor de fin de semana. Fue editor de radionoticias en su última etapa. Luego se convirtió en editor de la redacción.

Bajo la dirección de Diana Calderón en el servicio informativo, y de Gustavo Gómez en el programa Hoy por hoy 6 A.M. 9 A.M., trabaja con varios equipos en noticias, reportería, producción digital, producción sonora.

Pero no todo es bueno en este carpintero: es perfeccionista y, por ello mismo, tozudo, cantaletoso y gruñón cuando los resultados no son perfectos.

“Todo lo hace con entrega y amor, con calidad, y cuidando cada detalle”, le reconocen sus tres amores: sus hijas Laura y Luisa, y su esposa y compinche, Claudia Isabel.

Taller Cazando Demonios - Festival Gabo 2018. Foto: Joaquín Sarmiento.

Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo 2019

Conoce a los seleccionados para participar en los 15 talleres que ofrecerá el Festival Gabo 2019, el cual se realizará del 2 al 4 de octubre en Medellín, Colombia.

Los seleccionados asistirán a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Quienes resultaron seleccionados y viven fuera de Medellín deben cubrir sus gastos de transporte y estadía.  Para ellos, el Festival Gabo ofrece, mediante convenios con diferentes aliados, descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

En los próximos días, los seleccionados recibirán un correo electrónico con más información acerca de los talleres. Asimismo, quedan automáticamente inscritos para asistir al resto de la programación del Festival Gabo 2019.

Seleccionados

Taller ‘Somos nuestro Cine’

Taller ‘Tecnología y campañas para el cambio social’ con Jonatan Rodríguez

Taller ‘Instagram para elecciones’ con María Elisa Botero

Taller ‘Facebook para elecciones’ con Dulce Ramos

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Charla Editar opinión en el Festival Gabo 2018.

Prográmate para las charlas de la sección Mentes curiosas en el Festival Gabo 2019 

El Festival Gabo 2019 tendrá por segundo año consecutivo un espacio destinado para la sección Mentes curiosas.

Este formato consiste en un espacio más íntimo para conversaciones profundas pero informales, en las que dos o tres invitados piensan en voz alta, dialogan o polemizan, si es el caso, mientras comparten sus experiencias, trabajos, afinidades y proyectos.

Las charlas de Mentes curiosas se desarrollarán en las tardes del festival, en el Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana y el Teatro Explora.

Conoce la programación de esta sección:

Arte que cuenta historias

Holland Cotter (Estados Unidos) en conversación con Emiliano Valdés (Guatemala).

Miércoles, 2 de octubre – 4:00 p.m.  / Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana

Holland Cotter, codirector de crítica de arte de The New York Times, se ha destacado, en los casi 20 años en que ha ejercido como crítico en el diario neoyorquino, por su valoración de las perspectivas no occidentales y sus observaciones rigurosas sobre el impacto de las fuerzas del mercado global en el arte, lo que lo llevó a ganar en 2009 el Premio Pulitzer de Crítica. En el Festival Gabo, conversará con Emiliano Valdés, curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM, sobre la labor del crítico de arte, sus esfuerzos por evolucionar la mirada y la lucha por romper prejuicios y preconcepciones personales, para permitir que las personas conecten con el arte y reconozcan el significado que este tiene para sus vidas.

Los alias de un artista paisa

Camilo Restrepo (Colombia) en conversación con Camilo Jiménez Santofimio (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 5:00 p.m. / Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana

Durante su maestría en el Instituto de Artes de California -CalArts-, Camilo Restrepo empezó a dibujar para liberarse del sufrimiento que causa el absurdo deseo de satisfacer los cánones del éxito y la perfección. Una frustración constante que Restrepo resalta de las  guerras generadas por el narcotráfico en Medellín y las guerras personales por lo ideal que se rehúsan de abandonar la conciencia. La distancia de Colombia también le permitió identificar las marcas que la violencia de los noventa había dejado en él, para luego convertirlas en la base de su trabajo. Por medio de la fotografía, el dibujo, proyectos multimedia e instalaciones su arte hace una crítica a la guerra fracasada contra las drogas y su prohibición. Entre sus obras se encuentra El Bloc del Narco, que además de ser una colección de palabras con el prefijo narco, es una recopilación de recortes de periódicos de los alias, los nombres de grupos criminales y otros términos relacionados con el conflicto y la corrupción, que permite leer la historia de la criminalidad en Colombia.  El bloc de Narco hace parte de Alias, una exhibición de los últimos 10 años de trabajo de Restrepo, que estará expuesta desde el 19 de septiembre en la Sala de Arte Suramericana.

En el  marco del Festival Gabo conversará con el director de la revista Arcadia Camilo Jiménez Santofimio sobre el potencial del arte para reconstruir las experiencias que han quebrado la vida de una sociedad.

La ciencia de los sueños 

Sidarta Ribeiro (Brasil) en conversación con Fernanda Diamant (Brasil)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m. / Teatro Explora

Sidarta Ribeiro es neurocientífico y profesor titular del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, donde se dedica a investigar la memoria, el sueño y los sueños. Es autor de varias publicaciones, entre ellas El oráculo de la noche: historia y biología del sueño (2019), una investigación sobre la ciencia y la historia del sueño construida a partir de informaciones históricas, antropológicas, psicoanalíticas y médicas, en la que reflexiona sobre la función y el significado de los sueños a lo largo de la historia, desde civilizaciones como la egipcia o la griega hasta nuestros días. Sidarta Ribeiro conversará con Fernanda Diamant, filósofa y editora de la sección de ciencia de la revista literaria Quatro cinco um de Folha de São Paulo.

Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia 

Beatríz González (Colombia) en conversación con Germán Rey (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. / Teatro Explora

Beatriz González, con más de 50 años de carrera, es uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial. Su obra dialoga con la caricatura, la publicidad y el periodismo, como en Los suicidas del Sisga (1965), una de sus obras más reconocidas, inspirada en una fotografía de prensa que ilustraba una nota de crónica roja en la que se daba cuenta del suicidio de dos enamorados. La maestra se destaca además por su trabajo de investigación histórica, a través del que muestra cómo el arte se inmiscuye de manera permanente y contundente en los acontecimientos históricos del país. Beatriz González conversará con el periodista y crítico Germán Rey, autor del prólogo del Manual de arte del siglo XIX en Colombia, publicado por la artista en 2013.

Donde habitan los libros

Jorge Carrión (España) en conversación con Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. / Teatro Explora

El cronista español Jorge Carrión ha conocido el mundo a través de las librerías. Ha explorado decenas de ellas en San Francisco, Lisboa o Estambul, entre otras de las tantas ciudades que ha recorrido en busca de los misterios que se esconden en estos lugares. Para Carrión, director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona, las buenas librerías son preguntas sin respuesta. Él ha intentado reflejar algunos de estos enigmas en sus libros Librerías y Barcelona. Libro de los pasajes. Desde sus columnas de cultura en The New York Times en Español, también ha compartido sus críticas de creaciones audiovisuales y literarias contemporáneas. En conversación con el periodista y escritor cultural Héctor Feliciano, hablará acerca de sus perspectivas sobre las aficiones que se han convertido en su oficio profesional, la mayoría de estas hacen parte de su última publicación Contra Amazon

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

Aristóbulo López (Colombia) en conversación con Yesica Prado (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. / Teatro Explora

Las mariposas amarillas se convirtieron sin duda en el insecto más emblemático de la obra de Gabo. Sin embargo, no son los más recurrentes o significativos en su literatura, en la que se mencionan en más de treinta ocasiones y con gran realismo mágico las hormigas coloradas, entre otros. El entomólogo colombiano Aristóbulo López Ávila presentará este y otros hallazgos que son el resultado de una investigación en la que se muestra cómo, en 384 ocasiones, mosquitos, moscas, moscardones, hormigas y polillas recorren la obra de Gabo, dando muestra de la rigurosidad, precisión y realismo propios del nobel colombiano.

Lee además: Proyectos periodísticos innovadores que podrás conocer en el Festival Gabo

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Yolanda Ruiz

Ejercer bien el periodismo significa incomodar: Yolanda Ruiz

Es la primera mujer en la historia del periodismo colombiano en ocupar el cargo de directora de servicios informativos en las dos cadenas de radio más importantes del país: Caracol y RCN Radio, esta última donde trabaja actualmente. Tras más de tres décadas de ejercicio del periodismo, decidió consignar sus experiencias en el libro titulado ‘En el filo de la navaja’.

Desde los detalles de su entrevista a Pablo Escobar cuando era apenas una joven reportera, pasando por los dilemas éticos que ha tenido que enfrentar en el calor de una emisión de radio en vivo, Yolanda Ruíz comparte en su libro con generosidad los aprendizajes que ha recopilado en su extensa carrera dedicada a las noticias.

A propósito de su participación en una de las charlas que tendrán lugar en el Festival Gabo 2019, que se realizará del 2 al 4 de octubre en Medellín, Yolanda nos concedió esta entrevista sobre las coyunturas éticas que aborda en su libro.

Creo que desde muy joven entendí que este oficio encarna una inmensa responsabilidad social y entiendo que hacerlo bien significa incomodar y no siempre publicar lo que pide el mercado. Cuando dudo, cuando temo, cuando me pierdo, cuando estoy frustrada, me lo recuerdo una y otra vez”, afirma Ruíz en conversación con Hernán Restrepo, gestor de contenidos de la Red Ética.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Reflexiones de Jesús Abad Colorado

10 reflexiones de Jesús Abad Colorado sobre periodismo, ética y construcción de paz

“Para mí la fotografía y el periodismo no son una mercancía, sino un servicio a la sociedad”.

Esta es la premisa que rige el trabajo del fotoperiodista Jesús Abad Colorado López, quien por más de 25 años ha cubierto el conflicto armado en Colombia, en una carrera en la que se destacan valores como la independencia, la integridad y el compromiso con los ideales de servicio público del periodismo.

Precisamente estas consideraciones hacen merecedor a Colorado del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019, el cual exalta su trabajo periodístico, mediante el que ha narrado décadas de confrontación, guerra y dolor en lugares apartados de Colombia, teniendo siempre la ética y la humanidad como faro.

Conversamos con Jesús Abad Colorado, quien nos habló de su trayectoria y de algunas de las lecciones más importantes que le ha dejado su trabajo, siempre en el campo, acerca del oficio del periodismo, la ética y la incidencia de estas al momento de cubrir el conflicto armado en Colombia, el más añejo que se conoce en la región y uno de los más antiguos del mundo:

  1. “La muerte tengo que retratarla con ética, con humanidad, porque no puedo banalizar la vida de un ser humano; tengo que trabajar con mucho respeto porque lo que estoy buscando es generar reflexión y no sed de venganza”.

2. “Yo busco trabajar más desde los sentimientos y mirar a los ojos de los sobrevivientes. A veces para ver la guerra no necesito ver los cuerpos de los que están mutilados, sino que miro los rostros de las viudas, de los huérfanos, de esas personas que se están preguntando ‘¿por qué a nosotros?’”.

3. “Como periodista apuesto a dejarle a las nuevas generaciones una reflexión para que no repitan esa cadena interminable de odios y venganzas”.

4. “A las nuevas generaciones hay que decirles que hoy hay muchas herramientas para trabajar y para comunicar, pero para eso uno primero tiene que ser buena persona, ser un buen profesional, ser un buen ciudadano”.

5. “Necesitamos gente que ponga su ojo, su corazón y su conciencia al servicio de una sociedad que necesita ser contada, fotografiada y narrada con mucho respeto y humanidad”.

6. “La paz no es una firma en una mesa, sino una construcción colectiva en la que no solo participa un gobierno o unos reintegrados, sino también la academia, el empresariado y la sociedad civil”.

7. “Los grandes perdedores de la violencia en Colombia han sido los campesinos que fueron los que pusieron los hijos de todos los ejércitos”.

8. “Los periodistas tenemos que formarnos en los contextos en los que caminamos, no para llenarnos de estadísticas, de cifras o de teorías, sino para ser más humanos”.

9. “Siempre trabajo con humanidad, con respeto, entendiendo que lo que le pasa a los demás también me está pasando a mí, por eso considero tan importante el ejercicio del periodismo”.

10. “A nuestros líderes políticos, económicos o religiosos les pido que entiendan que esta país está cansado de tanta violencia y muchas veces las palabras de odio en medios de comunicación o en el Congreso de la República, se traducen en balas contra líderes de este país que le están apostando todo a la vida”.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

DOS VOLCANES - EL COLEGIO DEL CUERPO

El Colegio del Cuerpo prestrenará ‘performance’ en el Festival Gabo 2019

Para Álvaro Restrepo, fundador y director de El Colegio del Cuerpo, El general en su laberinto es “la mejor y más profunda de las novelas de Gabo”, y El último rostro, de Álvaro Mutis, es “la fuente original de esa obra”. Al cumplirse 30 y 40 años respectivamente de las publicaciones de estas dos obras, Restrepo decidió rendirles un homenaje no solo a los textos, sino también a los “volcanes” de la cultura colombiana que los crearon: sus amigos Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis.

Así nace Dos volcanes (y un laberinto), una obra que Restrepo describe como “una conferencia-performance” que se prestrenará los días 1 y 2 de octubre, a las 7 de la noche, en el Teatro del Museo de Arte Moderno de Medellín, en el marco del Festival Gabo.

La obra es, al mismo tiempo, un homenaje a Gabo y a Mutis y una “especie de instalación plástica en la que intervienen los bailarines de la compañía a partir de El general en su laberinto, sin pretender ser una adaptación de la obra sino un trabajo totalmente abstracto a partir de la novela”. En el montaje intervienen los nueve bailarines de la compañía Cuerpo de Indias, el núcleo profesional de El Colegio del Cuerpo.

Las boletas se repartirán, el 1 y 2 de octubre, a partir de las 3 de la tarde en el Museo, hasta agotar existencias.

Restrepo, Gabo y Mutis

En un texto publicado en El Espectador, Restrepo contó cuán importantes fueron Gabo y Mutis para su carrera y para el desarrollo de El Colegio del Cuerpo. A lo largo de la carrera de Restrepo, Gabo y Mutis fueron una influencia y un apoyo siempre presentes, pues le brindaron su amistad, apoyo y complicidad en todo momento.

Hay muchas anécdotas al respecto. Cuenta Restrepo que, cuando El Colegio no era más que un cartapacio de papeles donde se plasmaba una idea, fue a la casa de Gabo en Cartagena y le pidió ayuda para volverlo realidad. Gabo le respondió: “El Colegio del Cuerpo: ¡es un nombre del carajo! Parece el título de un libro de poemas”.

De esa historia nace la intención de crear la performance homenaje a los dos escritores, los dos ‘volcanes’ de la literatura colombiana, como los llama. “Quiero rendir un homenaje a los dos escritores —dice Restrepo—. A mi amistad con ellos, a lo que ellos aportaron a mi trabajo”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Portadas con iPhone y otras series de los fotógrafos que estarán en el Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Luisa Dörr y Alejandro Cegarra han encontrado nuevas maneras de narrar la realidad desde la imagen. La fotoperiodista brasileña ha llevado sus retratos de mujeres -poderosas, vulnerables, luchadoras- tomados con celular a portadas de revistas internacionales; él ha documentado durante años el progresivo colapso de su país, Venezuela, a blanco y negro. 

Ambos han hecho parte de reconocimientos como el World Press Photo, la beca Getty Images o el programa VII Mentor, y este año estarán en el Festival Gabo para hablar de su trabajo. Te compartimos algunas de las mejores imágenes que han pasado por sus lentes. 

Luisa Dörr 

@luisadorr

Firsts

Esta serie de la revista TIME reúne 46 retratos y 12 portadas de mujeres que han logrado romper el llamado “techo de cristal” y convertirse en líderes de disciplinas tan diversas como los deportes, la ciencia, la religión, la política o las empresas. Los retratos de Luisa Dorr a personajes como Hillary Clinton, Oprah Winfrey o Aretha Franklin fueron el primer portafolio de TIME hecho con un celular. 

La entonces directora de fotografía de la revista, Kira Pollack, contó la historia detrás de esta arriesgada decisión: “El verano pasado me encontré con el trabajo de una joven fotógrafa brasileña en Instagram (…) Había incontables imágenes de mujeres de todas las edades contra paisajes etéreos pero crudos. En su biografía decía ‘Todas las fotos están tomadas con iPhone’. La busqué enseguida”. [/vc_column_text][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1567698497990-70e0b3d2-16fa-9″ include=”27252,27251,27253,27250″][vc_column_text]

Proyecto Maysa 

La protagonista de esta serie es Maysa Martins, una niña brasileña que soñaba con convertirse en ‘Young Miss Brazil’. Dörr la conoció en la edición 2014 del concurso, el mismo día que supo que este tenía dos categorías, una para niñas blancas y otra para las negras. Maysa decidió participar el siguiente año y la fotógrafa documentó su preparación durante meses, así como su cotidianidad en Brasilândia, una de las favelas más peligrosas de Sao Paulo.

Gran parte de esta serie está publicada en la cuenta de Instagram de la fotógrafa, donde ha expresado que “ser una ‘miss’ en Brasil va más allá del talento; es una manera para estas niñas de sobrevivir a su entorno”.[/vc_column_text][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1567698545019-862347b1-120c-0″ include=”27257,27256,27255,27254″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Falleras

Este fotoensayo, nominado al WorldPress Photo 2019, reúne retratos de niñas y mujeres que se visten de falleras para el festival de las Fallas en Valencia, España. La serie combina imágenes tomadas con iPhone y cámara profesional. En ella, Dörr destaca una tradición inspirada en las mujeres que trabajaban en campos de arroz siglos atrás. Como dice Dörr en su Instagram, “ser fallera es más que ponerse un vestido elegante y ciertamente no es un disfraz. Es un asunto serio”.[/vc_column_text][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1567698783746-5eec3c2a-77e7-3″ include=”27259,27260,27261,27262″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Alejandro Cegarra

@alecegarra

Estado de decadencia

Esta serie resume los últimos cinco años de la crisis venezolana en imágenes. Desde la muerte de Hugo Chávez en 2013, Cegarra ha recopilado fotografías en blanco y negro de las principales aristas de este colapso: las protestas, la represión, las cárceles y la escasez. El trabajo de 29 imágenes, que abre con una foto del funeral de Chávez, obtuvo el tercer lugar en el World Press Photo 2019 en la categoría Proyectos a largo plazo. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1567698834843-68b81f37-68ff-0″ include=”27263,27264,27265,27266″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Cuba LGBT

Durante tres semanas, Cegarra documentó la cotidianidad de un grupo de jóvenes homosexuales en La Habana. Las fotos de su activa vida social y nocturna son el reflejo de la apertura por parte de la sociedad y el gobierno cubano hacia una comunidad a la que la revolución le negó muchas oportunidades. 

Sin embargo, esta serie también muestra sutilmente los vestigios de la homofobia en la isla. Las imágenes de Abel Batista -uno de los protagonistas- usando tacones o coqueteando en un bar contrastan con su expresión de desconsuelo luego de ser víctima de burlas en la calle.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1567698885613-970c7909-e3c5-10″ include=”27267,27268,27269,27270″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Un triste ritual

Estas fotografías acompañan a un grupo de mujeres y hombres en la incansable búsqueda de sus familiares desaparecidos en México. En lo que Cegarra califica como “uno de los rituales más tristes de una década de guerra contra las drogas”, estas personas salen con sus propias palas y pistas a cavar por los bosques, los campos y los rincones más solitarios del país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1567698942422-7adfdece-3485-0″ include=”27271,27272,27273,27274″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Jonathan Rodríguez. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller ‘Tecnología y campañas para el cambio social’

En el marco del Festival Gabo, Change.org convoca al taller Tecnología y campañas para el cambio social. Inspírate con casos de éxito de campañas con impacto que han sido referentes globales de movilización ciudadana en esta plataforma. Además aprende a crear y a desarrollar campañas con impacto que logren conectar ciudadanos, grupos de interés y medios con tomadores de decisión de la mano del activismo y la tecnología. Inscríbete aquí al taller Tecnología y campañas para el cambio social

Dirigido a:

Este taller está dirigido a activistas, comunicadores, periodistas y estudiantes interesados en desarrollar campañas con impacto, y en general a personas interesadas en el ejercicio del cambio social y los retos del activismo en Colombia.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Jonatan Rodríguez

Jonatan Rodríguez es sociólogo colombiano con más de 6 años de experiencia. Actualmente es codirector en Colombia de Change.org, la mayor plataforma de campañas para el cambio social en el mundo.  Es activista y consultor de proyectos de innovación social. Previamente trabajó como editor para latinoamérica de OpenDemocracy y ha trabajado en diferentes ONGs liderando la gestión de proyectos y las comunicaciones.

Día: miércoles, 2 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Lugar: salón Restrepo – Jardín Botánico de Medellín
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 17 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 23 de septiembre

Inscríbete aquí al taller Tecnología y campañas para el cambio social

Las investigaciones periodísticas que harán parte del Festival Gabo

Foto: Arriba: Omaya Sosa, Gustavo Gorriti, Giancarlo Fiorella. Abajo: Patricia Campos Mello, Carmen Aristegui y Alberto Donadío.

Sin importar el tema, las herramientas disponibles o el momento de la historia, el periodismo de investigación siempre será un reto. En el proceso, muchas veces solitario, de escarbar entre la información que alguien intenta esconder, pueden aparecer dilemas éticos, dificultades técnicas o incluso amenazas a la seguridad del reportero. 

Algunos de los responsables de las investigaciones más reveladoras sobre corrupción, violencia y violaciones a los derechos humanos en América Latina estarán este año en el Festival Gabo compartiendo sus experiencias a lo largo de este camino. Para que te vayas preparando, compartimos una selección con algunas de las investigaciones más impactantes de los invitados que hacen parte de la programación.

Giancarlo Fiorella (Bellingcat): Las últimas horas de Óscar Pérez

Este medio ha destapado, a través del análisis de datos abiertos, escándalos internacionales que van desde ataques militares en Medio Oriente hasta el tráfico de vida silvestre en Sudáfrica. Mediante herramientas de identificación, verificación y archivo de información disponible en la web (como Google Earth, Wikimapia o Youtube Data Viewer) su equipo regado por el mundo se dedica a desentrañar y explicar crímenes contra la humanidad.

En 2018, Bellingcat publicó una investigación en alianza con Forensic Architecture sobre el operativo que terminó con la muerte de Óscar Pérez, el policía venezolano que creó una disidencia contra el gobierno de Maduro. ¿Cómo se desarrolló esta operación? ¿Quiénes estuvieron involucrados? ¿Qué circunstancias llevaron a la muerte de Pérez, sus seis compañeros y los dos oficiales de seguridad del Estado? Este trabajo responde esas preguntas al identificar, recopilar, analizar y geolocalizar el contenido de fuente abierta capturado ese día: más de 60 piezas de vídeo, fotografías, archivos de sonido y tuits.

Patricia Campos Mello: La campaña de empresarios contra el Partido de los Trabajadores a través de Whatsapp

Esta periodista brasilera fue blanco de amenazas en 2018 luego de publicar una investigación que demostraba cómo algunos aportantes a la campaña de Jair Bolsonaro orquestaron una estrategia para desprestigiar, a través de mensajes de Whatsapp, a sus opositores en las pasadas elecciones presidenciales. Según este trabajo, publicado en el diario Folha de Sao Paulo, algunos empresarios usaron ilegalmente bases de datos de terceros para hacer llegar su campaña de “tiroteo masivo” de noticias falsas. 

Por esta investigación, Campos Mello obtuvo el Premio Internacional de Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas en 2019. 

Gustavo Gorriti (IDL Reporteros): Serie Lava Jato

En sus casi 40 años dedicados al periodismo de investigación, Gustavo Gorriti ha desentrañado historias de autoritarismo, corrupción, narcotráfico y terrorismo en Perú. Todas esas revelaciones le han costado amenazas, un secuestro y el exilio.

Durante los últimos años, desde la dirección de IDL Reporteros, el trabajo de Gorriti se ha centrado en revelar la participación del gobierno de Alan García en la trama de corrupción de Odebrecht. A través de una serie de artículos, el equipo periodístico expuso la manera como el mandatario peruano habría recibido miles de dólares desde las finanzas clandestinas de la empresa brasilera. Estas investigaciones provocaron acciones judiciales hacia García y, como consecuencia, una serie de ataques contra Gorriti, hasta el punto de culparlo por el suicidio de Alan García cuando estaba a punto de ser detenido. 

Omaya Sosa (CPI): Rickyleaks

El Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico (CPI) destapó en julio de este año el escándalo que originó masivas protestas ciudadanas que terminarían por llevar a la renuncia del gobernador de la isla, Ricardo Roselló. 

Luego de recibir la filtración de 889 páginas de chats entre Roselló y sus funcionarios más cercanos, que daban indicios de una red multimillonaria de corrupción, el CPI se dedicó a verificar e investigar cada práctica corrupta detrás de esas conversaciones. El trabajo incluyó entrevistas a más de una veintena de personas con conocimiento directo de los hechos, la revisión de documentos y bases de datos de contratos y registros corporativos. 

Alberto Donadío: Los farsantes

Es considerado uno de los padres del periodismo investigativo en Colombia desde que fundó -junto con Gerardo Reyes y Daniel Samper Pizano- la Unidad Investigativa de El Tiempo. En esas páginas, en sus libros y más recientemente en su columna de El Espectador, se ha dedicado a revelar historias de corrupción financiera en el país. 

De Donadío se podría recomendar toda una biblioteca con referentes del periodismo de investigación. Sin embargo, escogimos para esta selección una que él suele usar como material de sus talleres: Los farsantes. En este libro de 2003, su autor hace una revelación particular al demostrar que los principales accionistas del Banco Andino eran inocentes del fraude del que los acusaba el Gobierno y que lo habría llevado a su quiebra. Fueron cinco años de investigación para poder comprender y explicar los inicios del banco, las operaciones financieras, su cierre e intervención estatal.

Carmen Aristegui: La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto 

Desde el portal Aristegui Noticias, la periodista mexicana lideró el equipo investigativo detrás del reportaje que puso en tela de juicio la relación entre el Presidente Enrique Peña Nieto con un contratista que estaba siendo beneficiado por su Gobierno. 

Todo empezó cuando uno de los reporteros se encontró con una entrevista a la primera dama de México, Angélica Rivera, en la revista ¡Hola!, que dio pie a una amplia investigación sobre la propiedad de una lujosa residencia en poder de la familia presidencial. La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto obtuvo el Premio Gabo en 2015 en la categoría Cobertura. 

María Teresa Ronderos: Guerras recicladas 

Esta emprendedora y mentora de medios publicó en 2014 un libro que cuenta por primera vez la historia completa de la creación, funcionamiento y final (a medias) del paramilitarismo en Colombia. Esta investigación de largo aliento (de la que compartimos su introducción) recoge el trabajo que Ronderos lideró durante años desde VerdadAbierta y Semana.

Este libro le valió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a Periodista del Año en 2014 pues, en palabras del jurado, “nos recuerda una de las tareas fundamentales del periodismo: unir los pequeños fragmentos que arrojan las noticias cada día, para hacer un fresco completo de la realidad”.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.