Luis Enrique Rodríguez, ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala.

Video: Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

Omar Rincón (Colombia), periodista y miembro del jurado del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano, y Adriana Giraldo (Colombia), periodista y presentadora de Caracol Radio, conversaron con Luis Enrique Rodríguez (Colombia), editor general en Caracol Radio, director alterno del Servicio Informativo de la misma cadena y ganador de este reconocimiento, sobre el papel de la radio en la construcción de opinión pública en Colombia y la labor del editor en mantener informada a una nación de forma responsable.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Consejos para un elaborar un ‘newsletter’ efectivo 

Pedro Doria, fundador de Meio, habló en el Festival Gabo de este emprendimiento que mezcla medios y tecnología. Foto: David Estrada Larrañeta – Fundación Gabo.

Por Miguel Montes Camacho – @miguelmontesc

Cuatro profesionales que trabajan cada uno desde su casa dan vida a Meio, un emprendimiento digital de periodismo brasilero cuyo producto principal es un newsletter que se puede leer en ocho minutos y resume las noticias más importantes de dicho país.

Pedro Doria, fundador de Meio, habló en el Festival Gabo 2019 de las particularidades de este boletín noticioso que fue lanzado en 2016 y alcanzó 5000 suscriptores en su primer mes. Hoy, tres años más tarde, cuenta con 87 000 lectores, de los cuales el 35% abre el boletín diariamente y el 60% lo revisa al menos una vez a la semana. Estos números superan la cifra promedio de apertura de boletines en el mundo, la cual es de 22%. 

Meio comparte sus newsletters de lunes a viernes a las 7 de la mañana y se distingue por tener cuatro secciones: estilo de vida, cultura, política y digital. Doria asegura que para esto tuvieron que desarrollar un software propio de envío de boletines, toda vez que no les resultaba viable financieramente el uso de plataformas como Mailchimp, que demandaría una inversión cercana a los 500 dólares mensuales.  

Este emprendimiento no percibió ingresos durante sus dos primeros años, en los que casi el 90% de los 250 mil dólares aportados por inversionistas como capital semilla, se destinaron a cubrir los salarios del equipo conformado por un director ejecutivo, un editor jefe, un editor asistente y un ingeniero de sistemas. “Solo en nuestro tercer año alcanzamos el punto de equilibrio y ya hemos empezado a obtener ingresos por cuenta de publicidad y de suscripciones, dado que ya tenemos la opción de que las personas paguen por recibir contenido adicional y exclusivo”, explica Doria.

Parte del éxito de Meio radica en seguir una metodología que incluye entre otras, tres mandamientos, que según Doria, debe seguir cualquier interesado en incursionar en el mundo de los newsletter:

    1. Tienen que ser regulares: en el caso de Meio, el boletín se envía de lunes a viernes a las 7 de la mañana. La regularidad es clave si lo que tratas es de crear un hábito.
    2. Debe tener personalidad: la forma en que lo escribes debe tener algo de humor y quizá un toque de sofisticación. También deben agregar valor los temas que cubres y las ideas que desarrollas. La personalidad es importante para que las personas disfruten del producto.
    3. Debes contar con consentimiento: jamás se debe enviar un boletín a alguien que no lo quiere recibir.

El fundador de Meio también da consejos para evitar que marquen tus newsletter como spam:

    1. Implementar un método opt-in doble: el proceso consta de dos pasos. En el paso 1, el suscriptor potencial completa y envía tu formulario de suscripción en línea. En el paso 2, recibirá un correo electrónico de confirmación y un enlace en el que hacer clic para verificar el correo electrónico. Una ventaja del proceso de opt-in doble es que sabrás que la dirección de correo electrónico es para una bandeja de entrada válida y vigilada.
    2. Usar buenos titulares: se debe dedicar tiempo a pensar en titulares llamativos que en ningún caso parezcan spam
    3. Trabajar en el diseño: tiene que ser muy sencillo, fácil de leer y liviano. 
    4. No usar texto sobre imágenes: esto es típico de publicidad y spam. Además el contenido tiene que estar preparado para cualquier pantalla: móviles pequeños, grandes, tabletas o computadores de escritorio.
    5. Cuidar el peso: el boletín no debe pesar más de 100 kilobytes porque la mayoría de las personas usan Gmail y esta plataforma corta los correos que sobrepasan este límite, lo cual obliga al usuario a hacer un clic adicional para desplegar toda la información.

Pedro Doria considera clave que haya expertos informáticos en el equipo de trabajo, dado que estos pueden ayudar, entre otras, a desarrollar herramientas que permitan conocer más detalladamente a la audiencia. “Como editor no necesitas hacer exactamente lo que digan los lectores pero siempre es buena idea saber lo que quieren. Esto te obliga a tener que rastrear datos acerca de cuáles de tus contenidos les interesan a las personas y cuáles no”, advierte Doria.

En el caso de Meio, su fundador cuenta que el 79% de los lectores está entre los 18 y 44 años, el 58% son hombres y el 42% son mujeres. El 82% de los suscriptores de este boletín cuenta al menos con título universitario y, según estudios de Meio, sus newsletter son consumidos principalmente por líderes de grandes universidades, empresas y medios de comunicación.

Doria asevera que no hay fórmula alguna que pueda indicar cuáles son las ideas que pueden funcionar mejor como emprendimientos de periodismo y recalca que esto depende en gran medida de la capacidad de analizar el momento y las necesidades de las personas. “Creemos que si puedes tomarle el pulso al espíritu de la era, puedes construir un producto editorial que tenga sentido y que encontrará el público que buscas”, concluye. 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

 

 

Así vivieron los invitados y maestros el Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1576609314213-360b5200-d34b-9″ include=”28501,28498,28496,28499,28500,28502,28503,28504,28505,28508,28512,28513,28514,28515,28516,28517,28518,28507″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Festival Gabo 2019 contó con la participación de 160 invitados de 22 países, los cuales dialogaron durante 3 días en torno al periodismo, la cultura, el arte y las obsesiones de Gabo.

Estas son algunas de las mejores imágenes de los invitados, disfrutando del evento donde las historias continúan.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La charla El rastro de las hormigas coloradas en Macondo contó con la participación de Aristóbulo López y Yesica Prado.

Video: El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

Las mariposas amarillas se convirtieron sin duda en el insecto más emblemático de la obra de Gabo. Sin embargo, no son los más recurrentes o significativos en su literatura, en la que se mencionan en más de treinta ocasiones y con gran realismo mágico las hormigas coloradas, entre otros. El entomólogo colombiano Aristóbulo López-Ávila presentó este y otros hallazgos que son el resultado de una investigación en la que se muestra cómo, en 384 ocasiones, mosquitos, moscas, moscardones, hormigas y polillas recorren la obra de Gabo, dando muestra de la rigurosidad, precisión y realismo propios del nobel colombiano.

 

Beatriz González, uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial, conversó con el periodista y crítico Germán Rey, durante el Festival Gabo 2019.

Video: Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia

Beatriz González, con más de 50 años de carrera, es uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial, cuya obra dialoga con la caricatura, la publicidad y el periodismo, como en Los suicidas del Sisga (1965), una de sus creaciones más reconocidas, inspirada en una fotografía de prensa que ilustraba una nota de crónica roja en la que se daba cuenta del suicidio de dos enamorados. La maestra se destaca además por su trabajo de investigación histórica a través del que muestra cómo el arte se inmiscuye de manera permanente y contundente en los acontecimientos históricos del país. Beatriz González conversará con el periodista y crítico Germán Rey, autor del prólogo del Manual de arte del siglo XIX en Colombia, publicado por la artista en 2013.

Charla Donde habitan los libros, con Jorge Carrión y Héctor Feliciano.

Video: Donde habitan los libros

 

El cronista español Jorge Carrión ha conocido el mundo a través de las librerías. Ha explorado decenas de ellas en San Francisco, Lisboa o Estambul, entre otras de las tantas ciudades que ha recorrido en busca de los misterios que se esconden en estos lugares. Para Carrión, director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona, las buenas librerías son preguntas sin respuesta. Él ha intentado reflejar algunos de estos enigmas en sus libros Librerías y Barcelona. Libro de los pasajes. Desde sus columnas de cultura en The New York Times en Español, también ha compartido sus críticas de creaciones audiovisuales y literarias contemporáneas. En conversación con el periodista y escritor cultural Héctor Feliciano, habló acerca de sus perspectivas sobre las aficiones que se han convertido en su oficio profesional, la mayoría de estas hacen parte de su última publicación Contra Amazon.

Fernanda Diamant conversa con Sidarta Ribeiro en la charla La ciencia de los sueños, realizada en el Parque Explora.

Video: La ciencia de los sueños

Sidarta Ribeiro es neurocientífico y profesor titular del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, donde se dedica a investigar la memoria, el sueño y los sueños. Es autor de varias publicaciones, entre ellas El oráculo de la noche: historia y biología del sueño (2019), una investigación sobre la ciencia y la historia del sueño construida a partir de informaciones históricas, antropológicas, psicoanalíticas y médicas, en la que reflexiona sobre la función y el significado de los sueños a lo largo de la historia, desde civilizaciones como la egipcia o la griega hasta nuestros días. Sidarta Ribeiro conversó con Fernanda Diamant, filósofa y editora de la sección de ciencia de la revista literaria Quatro cinco um de Folha de São Paulo.

Charla Chequeo electoral

Video: Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

En este espacio, Dora Montero (Colombia), socia fundadora del Consejo de Redacción; Cristina Tardáguila (Brasil), directora adjunta del Fact Checking Network, y Laura Zommer (Argentina), directora de Chequeado y Reverso, conversaron con Juan Manuel Lucero (Argentina), coordinador de News Lab de Google para Argentina, sobre los nuevos retos del periodismo y las oportunidades para contar la verdad durante periodos electorales.
Charla Los retos de la cobertura de la desigualdad de genero

Video: Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

El jurado que eligió a Gabriela Figueroa (Argentina) como ganadora de la Beca Oxfam – Fundación Gabo de periodismo sobre desigualdad de género 2019 destacó que su historia sobre las socorristas, mujeres que en Argentina acompañan a otras mujeres en su proceso de aborto, contribuye a “narrar las desigualdades contando buenas historias que invitan a la reflexión y la acción”. Gabriela conversó con las jurados de la beca Montserrat Domínguez (España), subdirectora del diario El País; Josefina Licitra (Argentina), cronista y editora de la revista Orsai, y Gabriela Wiener (Perú), cronista y columnista de The New York Times y eldiario.es, sobre los retos de la cobertura de la lucha por los derechos de la mujer, los límites entre el activismo y el periodismo y las alternativas en el periodismo de soluciones para lograr cambios a través de las historias.
Como WhatsApp mantiene la integridad en la plataforma en época electoral

Video: Como WhatsApp mantiene la integridad en la plataforma en época electoral

Desde 2017, Ben Supple trabaja en WhatsApp como responsable de elecciones, programas y campañas políticas, y de asesoramiento sobre productos y privacidad. Es el encargado de diseñar estrategias de participación con países y de construir relaciones con los formuladores de políticas públicas. Durante el Festival Gabo, conversó sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.