Charla Periodismo para qué

Video: Periodismo, ¿para qué?

El oficio periodístico afronta retos para su sostenimiento económico, su ejercicio libre e independiente y para mantener su credibilidad entre audiencias cada vez más polarizadas. Sin embargo, nunca hubo tantas oportunidades para contar historias que llegaran a muchas personas como ahora. Periodistas de distintos países, con experiencia en diferentes formatos y emprendedores dentro de sus campos, reflexionan sobre el significado del oficio y su papel en la sociedad. ¿Cuáles son las funciones del periodismo en la construcción de ciudadanía? y ¿qué significa el periodismo para el sostenimiento de la democracia? serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Charla Hacia dónde van los medios

Video: ¿Hacia dónde van los medios?

Como directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz (España) se enfrenta al reto de liderar la transformación y mantener el prestigio del periódico más leído de España mientras que Martha Ortiz (Colombia), directora de El Colombiano, enfoca sus esfuerzos en reinventar un diario regional con más de 100 años de trayectoria. En este espacio, conversaron con Gumersindo Lafuente (España), subdirector de eldiario.es, sobre los poderes que representan los medios que lideran y sobre los desafíos que les esperan en el futuro.

Charla El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

Video: El reto por la credibilidad construcción de confianza en los medios

Los medios de comunicación enfrentan inestabilidad financiera, pérdida de los niveles de confianza y recortes presupuestales. El impacto de esto no es solo para las organizaciones que han tenido que cerrar y los periodistas que han perdido su trabajo, también para los ciudadanos que no acceden a información de calidad. La credibilidad se convierte en un valor necesario para la sostenibilidad de los medios cuando estos dependen en gran parte del apoyo de las audiencias, y los contenidos en una herramienta de construcción de confianza cuando el público reconoce que les aportan valor.

Sobre estas fórmulas para la supervivencia del periodismo conversaron Vivian Schiller (Estados Unidos), CEO de Civil Foundation, una organización independiente que apoya el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad de los medios; Ola Sigvardsson (Suecia), ombudsman o defensor de la prensa en Suecia y responsable de analizar casos de libertad de expresión para el sistema de autorregulación de prensa más antiguo del mundo, y Pedro Doria (Brasil), creador de Meio, una sistema de noticias curadas que informa a sus audiencias por medio de newsletters de lectura de ocho minutos, con Rosental Alves (Brasil), director del Centro Knight para el periodismo en la Américas de la Universidad de Texas.

Jesús Abad Colorado - Festival Gabo 2019

Video: Jesús Abad Colorado: retratos de una guerra entre hermanos

Para el fotoperiodista colombiano Jesús Abad Colorado, la guerra en Colombia ha sido como la historia de Caín y Abel, un relato bíblico en el que un hermano mata al otro. Sin embargo, él nunca ha podido saber quién es Caín y quién es Abel. Por más de 25 años, ‘Chucho’ ha registrado las diversas caras del conflicto armado interno en Colombia y este año recibe el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019. María Belén Sáez de Ibarra, museógrafa y curadora, y María Teresa Ronderos, periodista y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, conversarán con el reportero gráfico sobre el aporte de su trabajo a la memoria histórica del país y la fotografía.

Jesús Abad Colorado (Colombia) en conversación con María Belén Sáez de Ibarra (Colombia) y María Teresa Ronderos (Colombia).

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Lo que soñamos mientras dormimos.

Video: Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

García Márquez se consideraba un practicante de la pesadilla como hobbie. Analizaba, repasaba y categorizaba sus pesadillas y creía que podía orientar lo que soñaba. En su primera entrevista para radio, en 1954, reveló que se planteaba hacer un experimento que consistía en perderse en una infinita galería de sueños iguales a la realidad hasta el punto que no era posible despertar de esa confusión. Para él esto era “un juego ideal que podía prolongarse hasta la muerte”. Los sueños, dentro de su enigma, son ventanas a universos creativos y una poderosa herramienta de inspiración. Para Borges, constituían el más antiguo de los géneros literarios y como a él y a Gabo, a muchos narradores de historias una visita de Morfeo los ha sacado de una página en blanco.

Sidarta Ribeiro, neurocientífico e investigador de la memoria, el sueño y los sueños, y Santiago Gamboa, escritor y periodista, conversarán con Karim Ganem Maloof, editor de El Malpensante, sobre el impacto de los sueños y las pesadillas en las narrativas.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Festival Gabo 2019

Video: “Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos”

Para Gabriel García Márquez el oficio periodístico requiere tres recursos, que en realidad son uno solo: una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos. Así lo dijo en su discurso El mejor oficio del mundo cuando explicaba que la grabadora nunca sería comparable a la atención del periodista a las palabras vivas del interlocutor, su valoración y calificación moral. Cuatro periodistas colombianos hacen un balance del estado del oficio en el país y reflexionan sobre los desafíos éticos que enfrentan en un contexto de profundas transformaciones. Analizarán la práctica, la sostenibilidad y la función social del periodismo, a partir del legado de Gabo, para quien la ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo “como el zumbido al moscardón”.

Alberto Donadío (Colombia), Jorge Cardona (Colombia) y Yolanda Ruiz (Colombia) en conversación con Mabel Lara (Colombia).

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Alejandro Gonzalez durante el Taller Facebook para elecciones. Foto: Joaquin Sarmiento / Fundación Gabo

Consejos para una cobertura en video en Facebook en épocas electorales

Alejandro González, gerente de producto de Facebook para medios en Latinoamérica, compartió algunas recomendaciones para explotar el recurso del video en Facebook en periodos electorales. Foto: Joaquin Sarmiento – Fundación Gabo.

Por Karoll Pineda – @karollpinedam

Cuatro países de América Latina acudirán a las urnas a finales de 2019 para definir a sus próximos gobernantes. En el caso de Colombia, las elecciones regionales se plantean como el reto más cercano para el periodismo, así como en Argentina, Bolivia y Uruguay que tendrán sus comicios presidenciales.

Por ello, en épocas electorales, las salas de redacción asumen sus nuevos retos y planifican nuevas estrategias para la cobertura periodística, buscando sacar ventaja en la elección del ciudadano, que tendrá que tomar dos decisiones: elegir al político que más le represente y elegir al medio para informarse sobre las elecciones.

Durante el taller ‘Facebook para elecciones’, del Festival Gabo 2019, conducido por Dulce Ramos (México), gerente de desarrollo de programas para medios de noticias en Facebook para América Latina, participó como invitado Alejandro González, gerente de producto de Facebook para medios en Latinoamérica, quien compartió con los participantes del taller algunas recomendaciones para captar nuevas audiencias a través del video, uno de los formatos que más consumen los usuarios en la plataforma, durante el cubrimiento de procesos electorales.

González plantea que es necesario planificar la cobertura en video en tres etapas:

  1. Periodo pre electoral
  2. Debates electorales
  3. Día de elecciones

Ramos y González enfatizaron en que dentro de esta planificación es necesario que los periodistas exploren todos los recursos creativos posibles, para encontrar de esa forma una riqueza narrativa no solo desde los periodístico sino también en la innovación del formato del video.

 

Periodo preelectoral 

Para González esta etapa es -tal vez- “la más influyente” de la cobertura, ya que los contenidos producido serán los primeros en ser buscados por el electorado para decidir por quién votar. “Si produces contenidos valiosos para tu audiencia, previo al día de elecciones, ellos seguro te lo agradecerán mucho y se verá reflejado en tus cifras de rendimiento”, explicó.

En el periodo preelectoral, el gerente de producto de Facebook para medios en Latinoamérica recomienda distintas maneras para hacer uso del video en Facebook:

Entrevista en vivo a los candidatos 
Desde 2016 que Facebook lanzó su herramienta de Facebook Live, la plataforma ha registrado más de 3.500 millones de transmisiones en video en directo, siendo una de las nuevas posibilidades para los medios de comunicación, especialmente las cadenas de televisión que han empezado a retransmitir algunos de sus contenidos a través de la red social.

Precisamente, González plantea que una buena entrevista con candidatos, en una transmisión en directo, permite que los usuarios interactúen a través de preguntas con los políticos. Asimismo, afirma que “es importante tener una planificación, una preproducción, para lograr que tenga buen contenido y se pueda difundir con más facilidad”.

Uno de los casos de éxito mostrados por González de estas transmisiones fue la entrevista en directo de Theresa May para ITV News que tuvo más de 40 mil comentarios, entre los cuales figuraba uno del líder opositor Jeremy Corbyn, cuya reacción fue registrada por los medios.

Contenido seriado sobre los partidos políticos y candidatos

La narrativa para este formato permite presentar temas, por capítulos, sobre diferentes candidatos o relacionados a la elección, para crear un hábito en el usuario, que puede consumir este tipo de contenidos cuando quiera. Además, experimentar con temas sencillo pero poco tratados sobre los políticos hará que la audiencia identifique con facilidad el material publicado que hace parte de la serie.

Para González, “el guión y los formatos para construir el video que sea diferente a los discursos básicos de los políticos ayudará a llegar a nuevas audiencias”.

Uno de los ejemplos presentados fue el de #VOTOX, una serie de videos publicados en asocio por Blu Radio y Caracol TV, de Colombia, previo a los comicios presidenciales en 2018, que abordaban temas como audios que recibían los votantes para la compra de votos o encuestas de opinión al electorado sobre los políticos del país.

Explicativos: cómo entender / qué hay que saber

González se refirió también a la innovación en video para contar las historias o explicar casos complejos sobre las elecciones, que ofrece nuevas experiencias para los usuarios. Las nuevas audiencias necesitan entender con más agilidad y de manera creativa temas duros de la política.

Los protagonistas de la noticia

Hay que tener la capacidad narrativa para desenmascarar a los políticos que, por ejemplo, plantean posturas políticas que cambian conforme avanza el tiempo. Es el caso recomendado por González de la publicación de Brut, un medio digital francés que el 100% de sus contenidos son producidos en video, que confrontó los discursos de François Hollande, ex presidente de Francia, de 2011 y 2016, mostrando claramente las diferencias en las ideas expresadas para explicar la situación del país del entonces mandatario.

 

Debates

La segunda etapa de la cobertura de elecciones son los debates, los cuales se acercan mucho más a las propuestas de los políticos previo al día de las elecciones. Los debates es el único escenario donde los candidatos pueden replicarse entre sí y darle al electorado la mayor cantidad de argumentos para que puedan elegir.

Para el gerente de productos de Facebook, “una buena cobertura de debates será recompensada por los usuario al momento de elegirlos como su medio para informarse y así poder tomar una decisión el día de las elecciones”.

El debate desde todos los ángulos 
González recomienda tener periodistas en los diferentes puntos de trabajo de los diferentes candidatos, en las horas previas a un debate. Documentar qué sucede, cómo se prepara, el detrás de cámaras de cuando arriba al lugar del debate y se encuentra con los otros candidatos, son algunos de los aspectos que podrían marcar la diferencia en la avalancha de información generada por la cobertura de un debate político.

Fact-checking 
Durante la presentación en el taller, Dulce Ramos (México), gerente de desarrollo de programas para medios de noticias en Facebook para América Latina, habló del modelo de verificación de datos de Facebook que, según la compañía, trabaja de las mano con más de 50 organizaciones a nivel mundial, que se encargan de chequear y revisan imágenes, videos y textos.

Aunque este formato es uno de los más comúnmente empleados, González enfatizó en que la necesidad de que los medios de comunicación evalúen la importancia de tener un sistema de chequeo durante el cubrimiento de elecciones. Este método es utilizado principalmente para el chequeo de declaraciones de un político.

 

Día D: Día de las elecciones

Historias tras la historia 

Finalmente, mientras posiblemente todos los medios de comunicación están cubriendo únicamente cómo avanza la jornada en los distintos puestos de votación o al cierre se hace el maratónico informe minuto a minuto de los resultados, la noticia que podría marcar la diferencia no es la elección misma sino las historias satélite, lo que orbita alrededor de un día de elecciones.

Por ello, González recomienda dividir al equipo de redacción y capturar la mayor cantidad de historias que acontecen durante el día hasta el cierre de las urnas. Un ejemplo es cómo lo vive cada político desde su búnker de campaña, tal como lo hizo un medio de comunicación en Estados Unidos que registró cómo reaccionaban los diferentes candidatos durante el conteo de votos, en la primera vuelta de las presidenciales en 2016.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Pedro Doria, fundador de Meio.

Video: Meio

Meio es un newsletter que resume lo más importante en temas de política, cultura, vida digital y lifestyle en una lectura de ocho minutos. Fue fundado por el periodista Pedro Doria (Brasil) en 2016 gracias a un capital semilla y en 2018 empezó a incluir anuncios publicitarios. Actualmente circula de lunes a viernes, tienen sesenta mil suscriptores y una tasa de apertura del 35%.

Pedro Doria presentó esta iniciativa de noticias curadas que propone una alternativa de creación de comunidad y sostenibilidad.

8 motivos para romper el molde de la crónica prefabricada (y lograr ser publicado), según Josefina Licitra

La cronista argentina Josefina Licitra, durante el taller que impartió en el Festival Gabo. Foto: Julián Roldán – Fundación Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

¿Por qué los editores devuelven crónicas y otros textos que les llegan como propuestas? Josefina Licitra tiene la respuesta. “Lo que llega hace muchos años es un formato. Quizá sea el formato de la nueva crónica latinoamericana, que es muy ordenador, que sigue dando piezas periodísticas interesantes que vale la pena leer, pero que impuso una especie de estructura que también vale la pena romper”.

Las crónicas, como producción en masa, vienen con molde pre-hecho, una guía establecida que ha convencido a la argentina, ganadora del Premio Cemex en 2004, de que hay que comenzar a darle la vuelta a la forma en la que contamos las historias para que estas tengan cabida, con una voz propia, en espacios dedicados a cultivar este arte narrativo.

Entonces, ¿por qué rebotan las historias cuando las rebotan? ¿Cómo se puede fundamentar la idea de que hay un molde a romper? Aquí, las razones:

  1. La crónica busca –supuestamente- usar el dato paro luego trabajar el texto en función de su elemento visual, que es imaginártelo como un documental, y eso no está mal. Pero en esta forma de concebir las crónicas como elementos organizados por escenas, el dato dejó de importar. Cuesta dar con estos, con material que esté fuerte de datos. Empecé a tener profundo respeto por los datos, porque, más allá de que estén chequeados, una cosa es equivocarse en el dato y otra no buscarlo. Pero en nombre del estilo y del nuevo periodismo literario, no hay datos. Hay un manejo más literario del material, más allá de que sea bueno o malo. Y el dato es fundamental. En nombre de que a la idea hay que articularla en elementos visuales, que estoy de acuerdo, hemos olvidado los datos, y las ideas hay que argumentarlas, y eso es tan importante como la estética.

 

  1. No hay estructura. A veces uno se encuentra escena, pero no hay progresión dramática. Esto no necesariamente debe pasar en el perfil, porque el perfil es otra cosa, es como una fotografía. En la crónica debe haber movimiento. Hay que hacer lo que en lenguaje audiovisual se llama escaletear. Es muy importante la estructura, y esa estructura está rezagada y solo vemos escenas lindas una al lado de la otra.

 

  1. El periodismo tiene un punto de vista que no es opinión, y está bien seguir pensándolo en ese sentido, pero la pregunta sobre el punto de vista hoy nos terminó quedando antigua. Creo que a nadie se le ocurre pensar que el periodismo se concibe sin la idea del punto de vista, porque el tema de la objetividad dejó de ser una discusión, porque todos entendemos que la objetividad no existe, es una discusión estéril. Así que encontrar y mostrar el punto de vista es importante.

 

  1. Esta no es una pregunta menor: Con eso que vemos, ¿podemos hacer algo? En los talleres de creación es una pelea constante por lograr que los participantes cuenten lo que vieron y no lo que sienten que tienen que contar. Hay un temor y una autocensura que son bastante grandes.

 

  1. Las crónicas se hacen con eso que el periodismo narrativo llamó “detalle simbólico”. Como recurso está bien, es interesante, pero suele ser una equivocación. Y uno recibe textos que tienen detalles que no dicen nada, y el detalle tiene que decir algo. El texto no puede ser la fiesta del detalle, hay que elegir un par, mirar bien dónde lo vas a poner. Si uno muestra un detalle, este tiene que explotar. Si no, no ayuda: hace ruido.

 

  1. La falta de moralización, de línea ideológica, es uno de los preceptos del ‘nuevo viejo periodismo’ que sigo sosteniendo. Creo que nos cuesta mucho meternos con “gente buena”. Les perdonamos la vida en todos los aspectos. Tenemos miedo de que nos señalen, y más en tiempos de redes sociales, en los que estamos con una fiscalía digital que a muchos nos atemoriza, pero debemos superar.

 

  1. Siempre hubo esa idea de que el periodismo narrativo no iba detrás de la primicia, de la urgencia, y como nunca vamos a llegar a tiempo, nuestra posibilidad de diferenciarnos no es en flecha horizontal sino vertical: vayamos hacia el fondo ya que no podemos ir más rápido que los demás. Pero no tomar las características de la televisión o internet para ir rápido no quiere decir que debamos hacer una alegoría de lo pequeñito, de lo demorado. ¡Queremos que nos lean! Y si queremos que nos lean debemos empezar a pensar un poco más en grande. Hay pequeñas historias que valen porque pueden crecer, pero por eso valen, y si se quedan pequeñas no van para ningún lado. Pero la idea no tiene que ser en el nombre de que no estamos apurados, y eso no nos vuelve demagógicos, sino con sentido común. Debemos pensar que un buen tema puede pasar desapercibido, pero que no necesariamente hay que buscarlos en el universo marginal. Saber leer los diarios, que son la centralidad del discurso periodístico, también nos puede dar un punto de partida para hacer una buena historia.

 

Teniendo los rasgos del molde a romper, no está mal tener en cuenta otras recomendaciones (e ideas):

-Cuando golpeas muchas puertas y hay mucho “no, no, no”, ahí hay algo. Cuando los rebotes son sistemáticos, esas negativas son sintomáticas. Y hay que revisarlas.

No sirve un editor que te perdone todo, o que te admire. No está mal desenamorarse del texto de uno, si es un buen editor

– Si no hay algo que te conecte con trabajos de largo aliento, te vas a cansar.

-Sobre la primera persona: si en una escena uno tiene algo que contar, uno cumple una función. De ninguna manera me parece algo vanidoso o egocéntrico.

-Uno tiene que poder escuchar su propio hartazgo y saber cuándo parar (con respecto a la autoedición)

-Cuando uno escribe sobre sí mismo es toda una decisión a tomar. Son textos son muy dolorosos de hacer. Si se hacen con honestidad, no son textos fáciles, y exigen un procedimiento que tal vez sea complicado cuando llevas poco tiempo escribiendo, porque suponen cierta madurez. Porque uno tiene que escribir sobre la falla y analizarse uno mismo desde lo editorial; uno debe mirar la textura, la calidad. Hay que tener distancia como sea. Creo que eso se ejercita. Uno paga precios altísimos. No hay que escribir una falsa literatura. Hay que entregar todo lo que uno tiene.

-Uno tiene que poder sacrificar su ansia de lucirse en pos de lo que el texto necesita.

Se necesitan personajes. Si no hay personas, lo que tienes es una nota.

-En general, escribir con mucho moño, con mucha retórica, es fácil. La escritura es limpieza.

Sean incorrectos. No como dogma, no como provocación, sino como honra a la verdad.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Drogas: políticas y violencias fue una de las charlas que tuvo lugar en el Parque Explora.

Fotos: así se vivieron las charlas del Festival Gabo 2019 en el Parque Explora

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1576599794462-07a4e7db-d98b-10″ include=”28478,28479,28481,28483,28484,28485,28486,28487,28488,28490,28491,28492,28493,28494″][vc_column_text]El Parque Explora, una de las sedes oficiales del Festival Gabo 2019, recibió 16 charlas de la programación del evento, realizado del 2 al 4 de octubre, en Medellín. Estas charlas fueron:

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]