Talleres del Festival Gabo 2020

Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo Nº8

Foto de Magnet.me en Unsplash.

Conoce a los seleccionados para participar en los 7 talleres virtuales que ofrecerá el Festival Gabo Nº8, la fiesta más importante de la ciudadanía, el periodismo y la cultura.

En próximos días, los seleccionados recibirán un correo electrónico con más información acerca de los pasos a seguir para acceder a las sesiones virtuales organizadas para cada taller.

En esta octava edición, que se celebrará de forma virtual del 30 de noviembre al 11 de diciembre, el Festival Gabo ofrecerá talleres que permitirán profundizar sobre la cobertura de temas LGBT, las noticias diarias, el pódcast, las nuevas narrativas en formato videojuego, la edición en fotoperiodismo, el guión documental, el periodismo cultural, entre otros temas.

La apuesta del Festival Gabo en este año marcado por la incertidumbre y por los enormes desafíos que la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia del coronavirus ha planteado para el mundo y el periodismo, es recordar que, a pesar de todo, siguen las historias.

A continuación, los seleccionados para cada taller:

Campaña "Siguen las historias".

“Siguen las historias”: la campaña del Festival Gabo Nº 8

En un mundo donde la narrativa del futuro parecía detenerse, tras la llegada de la pandemia por coronavirus, la Fundación Gabo, que este año cumple 25 años de haber sido fundada por el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, quiere recordar, a través del Festival Gabo Nº8, que las historias no se detienen.

Siguen en medio de las enormes incertidumbres porque el periodismo riguroso, ético e innovador es indispensable. Siguen en su tarea de narrar, explicar e investigar un mundo que, a pesar de estar separado por la pandemia del coronavirus, se mantiene unido por la fuerza de las reivindicaciones y movimientos sociales. Siguen a pesar de la infodemia y las ‘noticias falsas’ para combatir la desinformación y contribuir a sociedades más democráticas. Las historias siguen, en un momento donde escasean las certezas y abundan las preguntas, para ayudar a entendernos y a entender nuestro momento histórico, para mostrarnos nuestros compromisos con las futuras generaciones y, cuando todo parece oscuro, recordarnos que– como nos sugiere el cortometraje La peste del insomnio– el sol siempre sale de nuevo

¿Cómo representar visualmente esa idea de continuidad? ¿Cómo mostrar la infinidad de relatos y la diversidad de voces y mentes curiosas que cada año se conectan en la gran fiesta del periodismo y la curiosidad? El Festival Gabo lo hizo a través de la campaña “Siguen las historias”.

 

Se trata de un juego conceptual entre círculos de distintos colores (azul, rosa, amarillo, naranja y verde) que, verticalmente, conforman un número ocho –la octava edición– y, horizontalmente, un infinito, “porque es importante mostrar que las historias son infinitas y que son el reflejo de nosotros mismos”, explicó Nicolás Galeano, director de arte de S&Co, la firma de diseño, estrategia de marca y branding encargada de imaginar y crear la propuesta gráfica del Festival Gabo por segundo año consecutivo. 

En esta campaña, el color y el movimiento son fundamentales porque representan toda esa diversidad de relatos, de mentes curiosas, periodistas, editores, artistas, estudiantes y profesionales de todas las disciplinas que participan de esta fiesta de historias.

Además de círculos que se reflejan en otros, “Siguen las historias” también son palabras, ideas y conceptos que se invierten producto de ese reflejo.  

El proceso creativo 

Para Oliver Siegenthaler, director creativo de S&Co, fue un enorme desafío diseñar en un mundo que les parecía “nuevo y distinto”. “Antes de la pandemia ya existía el reto de volver a lograr una campaña igual o más contundente que el año pasado, algo a lo que se le sumaron dos retos: incluir lo que sucedía en el mundo y llevar la experiencia del Festival Gabo de un espacio físico a una pantalla”, comentó Siegenthaler. 

¿Cómo lo lograron? De acuerdo con Siegenthaler, se trató de un trabajo en equipo con la Fundación Gabo, producto de reuniones y talleres conjuntos para “escoger una idea, simplificarla al máximo, y llevarla a un lenguaje básico para plantear un concepto único y fácil de entender”. 

“Cuando vas al festival es impresionante la cantidad de audiencia y contenido importante que te encuentras. Es una forma de contar y mostrar lo que ocurre en el mundo y de traernos lo mejor de las historias. Ese ejercicio de simplificar para encontrar el mejor contenido es muy motivante y es, de alguna forma, lo que hicimos con la gráfica”.

“Nuestra idea principal era encontrar un concepto que nos conectara con el año pasado y nos diera tela para cortar durante este año. Empezamos a partir de la idea de que las historias son el reflejo de nosotros mismos y luego conectamos esa idea con la idea de que las historias siguen (…) Estábamos en un momento en donde todo estaba cerrado, parecía detenido y, a pesar de eso, de una pandemia, de estar en cuarentena, las historias seguían”, destacó Galeano.  

Todo este universo de color, inspirado en la infinidad y diversidad de relatos y mentes curiosas, te acompañará en el sitio web festivalgabo.com, en las cuentas de redes sociales en Instagram, Facebook, Twitter y YouTube, en el boletín de noticias, y durante las convocatorias y el desarrollo de esta gran fiesta: en sus talleres, charlas y clases magistrales, los formatos que trae este evento especialmente para ti. 

Sobre el Festival Gabo Nº8

El Festival Gabo Nº8, la gran fiesta del periodismo, ciudadanía y cultura, se celebrará del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2020 de forma virtual. 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín, y cuenta con el apoyo de Comfama. 

Clases magistrales del Festival Gabo 2020.

¡Inscríbete a las clases magistrales del Festival Gabo Nº8!

Las historias no se detienen, siguen y se renuevan como lo hace el Festival Gabo. Por eso, la fiesta que celebra las mejores historias de Iberoamérica quiere ofrecerte este año una experiencia única para continuar acercándote a grandes expertos, lecciones y herramientas para ejercer el mejor oficio del mundo.

Una de nuestras propuestas para ti son las clases magistrales, un espacio ideal para que reporteros, editores, profesores, estudiantes de periodismo y profesionales de múltiples disciplinas se inspiren, formen y reciban consejos útiles que luego podrán aplicar en temas tan diversos como la edición de textos periodísticos, la visualización de datos, la cobertura de la actualidad tecnológica, la creación de contenidos sobre gastronomía o la investigación de la desinformación organizada.

Leila Guerriero (Argentina), editora y cronista ; Martín Caparrós (Argentina), escritor y cronista; Jon Lee Anderson (Estados Unidos), reportero del New Yorker; Maya Goded (México), fotógrafa y documentalista;  Ignacio Medina (España), crítico culinario de El País; Diego Enrique Osorno (México), director de cine y reportero; Carlos Dada (El Salvador), periodista especializado en Derechos Humanos; Alberto Cairo (España), diseñador y profesor de periodismo visual; Patricia Campos Mello (Brasil), reportera de Folha de S.Paulo, y Jordi Pérez Colomé (España), periodista de tecnología de El País, hacen parte de la nómina de maestros y expertos que conducirán estas clases magistrales.

A través de este nuevo formato podrás acercarte a la experiencia que viven los participantes de los talleres de la Fundación Gabo, un poderoso espacio puesto en marcha hace 25 años por nuestro fundador, el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, para reunir a maestros y jóvenes en ejercicio en un espacio de reflexión y aprendizaje práctico.

¿Quieres participar en las clases magistrales del Festival Gabo Nº8? Solo debes inscribirte. Sí, así de fácil. Las clases magistrales, así como todos los eventos de la programación del Festival Gabo, no tienen costo para los participantes.

En los próximos días anunciaremos las nuevas clases magistrales, por lo que te recomendamos suscribirte al boletín de noticias del Festival Gabo, en el que semanalmente te compartiremos las novedades de nuestra programación e invitados. También puedes seguirnos en nuestras cuentas de redes sociales en Instagram, Facebook, y Twitter.

Conoce e inscríbete a las clases magistrales del Festival Gabo 2020:

‘Colaborar para contar el cuento completo’, con María Teresa Ronderos 

En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, “La soledad de América Latina”, Gabriel García Márquez dijo que este continente vive una realidad descomunal y que es más que un conjunto de países. Por eso, para entenderla y contarla hay que mirar más allá de las fronteras; hay que seguir los hilos de un país a otro hasta desnudar cómo pasa lo que pasa y por qué. 

En esta clase magistral del Festival Gabo Nº8, la periodista, maestra y directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), María Teresa Ronderos, hablará de cómo se potencia el periodismo cuando se hace de forma colaborativa, de las ventajas que trae para hacer visibles los temas poco cubiertos, los retos para el periodismo tradicional y los descubrimientos que ocurren cuando las historias son construidas entre equipos de diversos países y disciplinas. Ronderos compartirá la experiencia del CLIP en la construcción de proyectos como “Migrantes de otro mundo”, investigación en la que participaron 40 periodistas de 12 países, y “Transnacionales de la fe”, trabajo realizado entre 16 medios que acaba de ser galardonado con los Premios Ortega y Gasset de Periodismo. También aportará claves para la creación de alianzas transfronterizas, la coordinación de investigaciones, las lecciones y los desafíos que nos esperan. Más información e inscripciones aquí 

‘¿Para qué sirve la crónica?’, con Martín Caparrós

Quizá no pueda contestar esta pregunta; quizá sí.

Quizá podamos pensar juntos cómo se hace y, 

al pensarlo, empezar a responderla. O quizá no.

En esta clase magistral para estudiantes de periodismo, periodistas y escritores, el cronista argentino Martín Caparrós analizará y reflexionará sobre los objetivos de la crónica, cuestionará los moldes en los que se posiciona y aportará consejos, recursos y referentes para conocerla y escribirla mejor. Más información e inscripciones aquí.

‘Conociendo al personaje: la entrevista en el perfil periodístico’, con Jon Lee Anderson

A través de los personajes es posible analizar un momento de la historia, comprender un conflicto social, conocer el impacto de un acontecimiento y empatizar con una realidad ajena a la nuestra. El perfil como género periodístico posiciona a una persona en el centro del relato para transitar dentro de la cronología y acercar los hechos a los lectores. En esta clase magistral, Jon Lee Anderson, reportero del New Yorker y autor de libros periodísticos sobre personajes de la historia de América Latina, hará una introducción al proceso de construcción de un perfil periodístico y ofrecerá herramientas para identificar un individuo protagonista y determinar las preguntas adecuadas para entrevistarlo. Será un espacio para determinar qué se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar estilos y ritmos en la redacción de la historia, y para recibir consejos sobre cómo conocer y adentrarse en el entorno del entrevistado para hacer un perfil justo a su protagonista. Más información e inscripciones aquí.

‘El relato fotográfico de la otredad’, con Maya Goded  

Al contar historias, las herramientas narrativas únicas de la imagen permiten dar a conocer múltiples realidades en lenguajes distintos pero universales. En esta clase magistral, la fotógrafa y documentalista Maya Goded hablará de cómo desarrollar una mirada que cuestione lo convencional e identifique lo divergente, explicará cómo se conceptualiza una historia y brindará consejos para convertirlas en proyectos fotográficos que evolucionen en paralelo a sus protagonistas y que permitan ilustrar realidades que tienden a ser ignoradas. Además, conversará sobre los retos de narrar la otredad y las oportunidades de la fotografía para conocer partes ocultas de nuestra humanidad. Más información e inscripciones aquí.

‘Experimentar la realidad: entre el periodismo y el cine documental’, con Diego Enrique Osorno

La relación entre el periodismo y el cine se hace cada vez más estrecha a medida que las audiencias aumentan su afinidad por las historias de no ficción. Las plataformas de video bajo demanda por streaming representan una oportunidad para que los periodistas lleven sus historias e investigaciones a formatos audiovisuales y encuentren nuevos públicos a quienes contar la realidad. Diego Enrique Osorno, periodista y fundador de Detective, una productora que ha impulsado documentales como La muñeca tetona, la serie 1994: Poder, Rebeldía y Crimen en México y el recién publicado documental Vaquero del medio día, contará en esta clase magistral las oportunidades que existen para incursionar en el mundo del cine, explicará cómo dialoga el periodismo con el documental y hablará sobre cómo identificar, desde la reportería, historias potentes para formatos audiovisuales. Más información e inscripciones aquí.

‘Contar víctimas y victimarios’, con Carlos Dada

En un crimen hay victimario y víctima, pero no siempre es fácil distinguirlos. ¿Cómo contamos sus historias? ¿Cómo nos acercamos a ellos? ¿Merecen víctimas y victimarios el mismo trato periodístico?

En esta clase magistral, dirigida por Carlos Dada, periodista especializado en Derechos Humanos y fundador de El Faro, se ofrecerán lineamientos generales para la cobertura de protagonistas de conflictos y violaciones a los derechos humanos en América Latina. Dada abordará los dilemas éticos del periodismo en el tratamiento y relacionamiento con víctimas y victimarios. También aportará algunas claves para huir de los estereotipos y evitar fortalecer los sesgos de la opinión pública respecto a los protagonistas de episodios violentos. Más información e inscripciones aquí.

‘Investigar la desinformación’, con Patrícia Campos Mellos

Los ciudadanos están expuestos cada vez más a estrategias de manipulación que buscan moldear actitudes o suprimir opiniones. El periodismo como servicio público y herramienta para cuestionar el poder debe investigar esa desinformación organizada. Patricia Campos Mello, periodista de Folha de S.Paulo y autora de “La máquina del odio: notas de un periodista sobre noticias falsas y violencia digital”, explicará en esta clase magistral cómo funcionan esas operaciones, el impacto que tienen en la democracia y la amenaza que representan para el ejercicio periodístico. Más información e inscripciones aquí.

‘Visualización de datos y narración de historias’, con Alberto Cairo

En un contexto de abundancia de contenidos y escasa atención de audiencias, es necesario que el periodismo tenga criterio para seleccionar el lenguaje más apropiado para contar una historia. Cuando en la información los datos son determinantes, el reto está en encontrar la mejor forma de visibilizarlos. Esta clase magistral, conducida por el periodista y diseñador Alberto Cairo, y dirigida a periodistas y diseñadores, cubrirá los principios generales para diseñar y construir contenidos de visualización de datos que aporten análisis y conocimiento a las audiencias. Además, se compartirán herramientas, referentes y recomendaciones para el desarrollo de proyectos gráficos que conserven los principios éticos de veracidad y rigurosidad. Más información e inscripciones aquí.

‘Editar la no ficción’, con Leila Guerriero

En un proceso de edición de textos de periodismo narrativo son varios los aspectos que se deben tener en cuenta para que la dinámica entre el autor, el texto y el editor funcione. En este punto, resultan determinantes el encuadre del género, la posición de lectura del editor, la manera en que este comunica las sugerencias al autor y el orden en que conviene observar los distintos elementos del texto. En esta clase magistral, la periodista y editora Leila Guerriero hablará acerca de estas y otras claves importantes para llegar a un buen resultado, producto del trabajo entre autor y editor. Más información e inscripciones aquí.

‘Por qué la tecnología necesita más periodismo’, con Jordi Pérez Colomé

La tecnología impacta cada día más en cómo vivimos. Ha dejado de ser una sección de aparatos e innovación para convertirse en un pulpo que afecta todas las áreas de nuestras vidas. Su capacidad para influir en nuestra toma de decisiones la ha hecho protagonista de titulares por desinformación, privacidad, hackeo de datos, operaciones de influencia o suplantación de identidad. El papel de internet en la actualidad solo va a aumentar y el creciente peso de esos temas va a requerir de mucha más investigación, análisis y contexto. En esta clase se abordarán enfoques y herramientas que debe tener en cuenta un periodista para cubrir la actualidad tecnológica: dónde debe fijarse para identificar las historias relevantes, cuáles son los ángulos desde los que puede emprender una investigación y cómo traduce la complejidad técnica a palabras comprensibles. Más información e inscripciones aquí.

‘El futuro del periodismo gastronómico’, con Ignacio Medina

La cocina y la gastronomía son parte esencial de la humanidad y reflejo del estado de las sociedades. Con el auge de la cultura gastronómica en América Latina, ha crecido también el interés por los contenidos sobre esta disciplina, para la cual hace falta un periodismo con análisis y criterio que pueda conocer, interpretar y comunicar los relatos y diálogos entre un producto, un cocinero, un plato y un comensal. En esta clase, conducida por el crítico culinario Ignacio Medina, podrás analizar el papel de la crítica para encontrar y compartir conocimiento, identificar los límites entre la crítica y la creación de contenidos en redes sociales y blogs, y abordar la necesidad de innovación y rigurosidad en las nuevas narrativas sobre la cocina. Además, te permitirá explorar el potencial del periodismo para impulsar y alimentar tanto el debate como la reflexión en torno a una industria en momentos de crisis. Más información e inscripciones aquí.

‘Más allá de la guerra: cómo investigar sobre drogas’, Alejandra Sánchez y José Luis Pardo

Lo que ha sucedido alrededor de las drogas ha marcado buena parte del último medio siglo de América Latina, pero para entenderlo utilizamos la misma palabra: guerra. El discurso oficial ha opacado a la historia, la ciencia, la economía o la salud. En esta clase magistral, Alejandra Sánchez y José Luis Pardo, fundadores de Dromómanos, darán consejos para ampliar la mirada y abordar investigaciones sobre estas sustancias, comúnmente asociadas a mitos. Es un espacio pensado para viajar desde los países andinos hasta Estados Unidos y descubrir que las drogas no son el principio y el fin de todos los males de nuestra región, sino una herramienta para que el periodismo explique el día a día de millones de latinoamericanos. Más información e inscripciones aquí