Relatoría del taller ‘Pódcast para el cambio social’, con Florencia Flores

Durante el Festival Gabo 2024, la productora de audio y fundadora de Tristana compartió sus claves para producir historias con impacto social.

Por Luisa Fernanda Gómez Cruz / @ilusa_Gomez

Producir historias que tengan en su centro los derechos humanos requiere de una sensibilidad y una capacidad de narrar particulares. “Es mucho más que contar una historia difícil”, dice Florencia Flores Iborra: “es indagar los hechos, dialogar con ellos, analizar todas sus aristas, sus capas, sus complejidades. Es, sobre todo, hacer justicia”.

Florencia Flores es uruguaya, vive en Buenos Aires y como mujer migrante cansada de no sentirse representada en los espacios tradicionales de la radio argentina, fundó una productora para poner la mirada sobre esas historias que históricamente no contaban con un espacio, pero que podían representar a otros que como ella se sentían invisibles ante la mirada de los medios masivos de comunicación. Tristana es el nombre de su proyecto. Surgió como una productora de pódcast con perspectiva de género para contar historias feministas, pero más adelante se abrió a otros temas, como la emergencia climática, la crisis alimentaria y las luchas por el agua.

Durante cuatro horas, en el marco del Festival Gabo 2024, comunicadores de ONGs y fundaciones, gestores comunitarios, periodistas especialistas en temas de derechos humanos y activistas interesados en utilizar el pódcast como herramienta para el cambio social y la defensa de los derechos humanos, atendieron los consejos y reflexiones de Florencia. Al final del taller, además, tuvieron la oportunidad de proponer y trabajar en el teaser de un producto sonoro con miras a convertirse en un programa que alcance audiencias. 

¿Por dónde empezar?: El para qué

El taller comenzó con un ejercicio: Florencia entregó a los asistentes un fósforo para que durante los segundos que la llama permaneciera encendida contaran quiénes eran y qué hacían. El objetivo, además de conocer a los asistentes, fue poner en práctica su capacidad de síntesis. “La economía del recurso es algo importante para practicar en pódcast”, sentenció Flores. 

El pódcast es un proyecto de comunicación, una herramienta. Definir el objetivo de este es importante para diseñar estéticas, poner metas y esperar resultados. En los 10 años de experiencia que ha tenido Florencia con Tristana aprendió que todo proyecto debe siempre empezar con una pregunta: “¿Para qué contar esta historia?”. Tiene que estar clara desde el inicio y aunque parezca una obviedad, no siempre se empieza por ahí. “A veces nos entusiasmamos y entrevistamos a un montón de gente, pero luego ¿qué hacemos con eso?”, apuntó la tallerista.

Y compartió algunos de los paraqués de un proyecto en audio:

  • Informar
  • Educar
  • Sensibilizar
  • Visibilizar
  • Problematizar

Para profundizar en este aprendizaje e introducir otras enseñanzas, Florencia compartió tres casos de historias producidas por Tristana.

Caso 1: Cuando el objetivo marca el camino

Hoy nace es un pódcast que habla sobre los nacimientos por cesárea. La autora del programa tuvo una cesárea a pesar de que su deseo era tener un parto vaginal. Tras esa experiencia habló con amigas sobre lo que le pasó y ahí encontró una historia por contar. “Sobre eso que no se escuchaba por ningún lado, ella empieza a investigar y a entrevistar a otras mujeres. Al comienzo no tenía claro el paraqué, pero en función de esas entrevistas lo encontró, se acercó a Tristana e hizo la propuesta”, cuenta Florencia. 

En el proceso de investigación, descubrieron que abril era el mes de la concientización sobre las cesáreas y que el 13 de mayo era el día del parto respetado. Como parte de la estrategia de difusión, lanzaron el teaser en abril y el primer episodio en mayo. Asociar la idea de la cesárea (que muchas veces es innecesaria pues la tasa de estas intervenciones está muy por encima de lo que la Organización Mundial de la Salud considera aceptable) con la idea del parto respetado posibilitó conectar con un público más amplio.

“Eso nos permitió monetizar el proyecto y generar una comunidad, porque entre que lanzamos el teaser y publicamos el primer episodio pasó un mes durante el cual hicimos algunas campañas y alianzas con medios, cosa de que cuando se publicó el primer episodio, ya teníamos un público atento”, reveló Florencia.

De esta manera, el paraqué permitió conectar todo el proyecto con la audiencia a la que se quería alcanzar. Teniendo claro el paraqué, “lo demás viene solo, fluye en el proceso, porque son ustedes quienes conocen las temáticas que van a trabajar, la gente a la que le quieren llegar”, concluyó la tallerista.

Caso 2: Hay que proponer

El segundo ejemplo compartido por Florencia Flores durante el taller fue Intersecciones, el podcast tecnopolítico de GenderIT.org, un espacio sonoro donde se cruzan los efectos de la pandemia en los derechos digitales, desde una perspectiva feminista.

En plena pandemia del COVID, Florencia leía horrorizada las estadísticas de femicidios en Latinoamérica. Las mujeres estaban encerradas en sus casas y sus muertes aumentaban día a día. Pero para su asombro, nadie hablaba de ellas en los medios tradicionales. Así fue como se le ocurrió proponerle la historia a GenderIt.org, un proyecto del Programa derechos de las mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. 

La estrategia fue cruzar los derechos digitales con el género y construir un espacio de análisis y reflexión en torno a la defensa y promoción de políticas y culturas de internet que respondan a las necesidades de las mujeres, las disidencias sexuales y queer.

Este proyecto surgió de la curiosidad y observación de Florencia y de atreverse a hacer una propuesta. “A veces las organizaciones también están pendientes de propuestas. Un word, dos páginas, no más”, señaló la productora de pódcast.

Caso 3: No hacen falta grandes presupuestos

El tercer y último ejemplo compartido por Florencia fue Resistencia, una serie sonora de lo que puede pasar si no frenamos el modus operandi de las empresas transnacionales en tiempos de crisis climática.

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) se acercó a Tristana buscando difundir un informe que daba cuenta de la situación medioambiental de la región. “Cada episodio debía representar ‘la foto’, la situación de cada país. Entonces sabíamos que teníamos ocho informes, por ende ocho episodios. ¿Pero cómo contarlo de una manera atractiva y con ‘no muchos’ recursos? Ahí nos imaginamos ‘y si prendiéramos la televisión en 30 años, ¿cómo serían las noticias que escucharíamos si no actuamos para cambiar las cosas?’ Así surgió la idea del podcast”, contó Florencia.

Eso tenía más sentido que hacer un audiolibro con el informe porque podría llegar a públicos no especializados. Además, el recurso de la ficción les permitía jugar con el lenguaje sonoro. Al final, el producto consiste en ocho episodios cortos de noticias ficcionadas basadas en el informe de ATALC.

“Traigo estos ejemplos porque son concretos, que no son grandes producciones con grandes presupuestos. Con los recursos que tenemos, que son finitos, podemos jugar a nuestro favor para publicar mejor y que ese mensaje llegue a más gente. A veces tenemos que aprovechar el conocimiento de nuestras comunidades, de nuestros territorios para llevar nuestro mensaje de manera efectiva”, concluyó la tallerista. 

El siguiente paso: ¿cómo grabar?

Un buen contenido grabado con una calidad mínima va a hacer que la historia se luzca mucho más. La recomendación de Florencia en este caso es que siempre que se pueda, hay que grabar con la mejor calidad posible porque lo contrario puede perjudicar el proyecto. 

Afortunadamente la pandemia nos enseñó que no se necesita contar con un gran estudio de sonido para obtener una buena calidad de audio y que esto también es posible lograr desde casa. A continuación algunas claves.

Ambiente de grabación 

No es solamente el lugar físico donde vamos a grabar, sino las condiciones de acústica que tiene, el entorno y los objetos que nos rodean. Al hacer una entrevista lo mejor es siempre poner el celular en modo avión y pedir a las fuentes que aparten los suyos para evitar que se distraigan o que se filtren ruidos. Asimismo, cuidar objetos o elementos que generen ruido, como neveras, aires acondicionados o mascotas. 

Es importante siempre antes de empezar una entrevista, grabar un minuto de sonido ambiente (lo que en el mundo podcaster se llama room tone). Esto es clave para el momento de la edición pues ese sonido ambiente puede ser utilizado para que no se noten los cortes de edición en las entrevistas. 

Reverberación 

Luego de encontrar el lugar más insonorizado, nos enfrentamos al problema de la reverberación, que no es lo mismo que el eco. Cuando hablamos, el sonido sale en todas las direcciones y empieza a rebotar. Eso es inevitable, incluso grabando dentro del armario. El punto es reducir al máximo esta reverberación.

Para ello, se deberá descartar la cocina o el baño aunque sean los lugares menos ruidosos porque generalmente tienen superficies donde el sonido rebota muchísimo. “Como lo menciona Martín Cruz, ingeniero de sonido del pódcast chileno ‘Las Raras’, los azulejos funcionan como una ‘pared plana’ y es como un ‘espejo acústico’. Mientras que los objetos y superficies irregulares aportan mayor difusión acústica, que es lo deseable”, explicó Florencia. Por lo tanto, lo mejor es buscar habitaciones con paredes cubiertas con bibliotecas, estantes, cortinas y ambientes donde haya alfombras, sillones y sillas. Eso hace que la mayor parte del sonido residual sea absorbido y que el resto se disperse para otros lados para que no vuelva al micrófono.

Equipos

Los celulares pueden funcionar como un gran micrófono. Cada vez la tecnología de celular tiene mejor performance en el micrófono, por lo que a veces es mejor usar el celular que una grabadora de mediana calidad. 

El micrófono siempre debe ir puesto de costado (porque de frente es muy probable que la respiración se meta en el audio) a una mano de distancia. No se recomienda sostenerlo con la mano porque el movimiento del cuerpo puede generar ruido. Unos libros apilados pueden funcionar si de ser recursivos se trata.

Es recomendable, igualmente, utilizar un filtro antipop para evitar el “popeo” o el “seseo”. Aquí también podemos usar lo que tengamos a la mano, como un gancho de ropa y una media velada. 

Grabación remota

Cuando no se puede realizar una entrevista en persona, es posible contratar a un productor que vaya a grabar al entrevistado mientras el productor realiza la entrevista por teléfono. Luego, con el audio del entrevistado es posible sincronizar las preguntas con las respuestas.

Pero en caso de no contar con esta opción, existen plataformas en línea como Riverside o Zencastr. 

Otros consejos generales

Durante el taller, los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas específicas a Florencia. Estos son algunos de los consejos surgidos en el intercambio.

Cada palabra cuenta

Cuando elegimos una palabra tomamos una postura política. Sepamos que nuestro contenido representa lo que somos y lo que pensamos. Y eso no es fácil. Encontrar nuestras voces lleva tiempo.

Pensar en la difusión desde el comienzo

La producción de un podcast no termina cuando está publicado. Ahí termina una parte, pero sigue la difusión y a eso hay que prestarle atención. Si no, es como multiplicar por cero. Es importante pensar todo el proceso de producción con la difusión incluida: en las grabaciones sacamos fotos, hacemos videos, vamos generando contenido que puede que no publiquemos en ese momento pero que nos va a servir para después.

Estar atentos a las historias cotidianas

A veces las historias están a la vuelta de la esquina. A veces no son grandes hechos, grandes coberturas periodísticas. A veces, solo es la historia de tu mamá, de tu tía, de la vecina la que hace que tantas otras personas en el mundo se vean reflejadas. 

Investigar a quién le propones una historia

La autora de Hoy nace acertó al acercarse a Tristana para producir su historia porque sabía que esta era una productora que cubría temas sobre los derechos de las mujeres. Muchas veces por querer trabajar con una marca, ofrecemos un producto que no tiene que ver con su perfil. 

Sin extensión estándar

No hay nada que nos ate en el pódcast. Si la historia dura 18 minutos, eso dura. No hay que alargar ni cortar para llegar a una duración ideal. Mientras se sostenga narrativamente y no sobre nada ni falte nada, hay que apostar a las historias. 

El impacto

En términos de números, las estadísticas del podcast pueden dar un parámetro del impacto que está teniendo tu contenido. Pero además, en tiempos de redes sociales es más fácil interactuar con las audiencias.

¿Qué hace el éxito de un podcast? ¿Que lo escuchen mil o un millón de personas? ¿O que te lleguen mensajes de tu audiencia que te dicen que algo le cambió la vida o que algo les ayudó a atravesar una situación? Para Florencia, es lo segundo.

¿Cuál es tu historia?

El final del taller consistió en un ejercicio práctico. De acuerdo a los intereses de los participantes y el trabajo que realizan en las organizaciones sociales o medios de los que hacen parte, Florencia les invitó a pensar en una problemática de la que nadie habla para hacerla pódcast. Los organizó en grupos y les dio una tarea: redactar la sinopsis de esa historia respondiendo para qué y por qué quieren contar esa idea. Luego de eso, debían grabarla en audio con el celular de acuerdo con las pautas vistas en el taller. Para ello los participantes tuvieron una hora. Pasado ese tiempo, los productos fueron presentados para ser socializados. 

Estos son los teasers resultantes del ejercicio: 

https://www.dropbox.com/scl/fo/6h1c1r5mib0t3xlbbyyjj/AOf5_3u2Y-kRIsBENGfUupI?rlkey=k8k7k380jv3jgx69xnctjp9m9&dl=0 

Sobre Florencia Flores Iborra

Productora de radio y pódcast uruguaya, con un posgrado en Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Desde 2014 dirige el proyecto sonoro Tristana producciones. Como integrante del programa Graves y Agudas obtuvo el Premio Lola Mora 2015. Produjo Fuera de Libreto, un pódcast de actuación, ganador del premio Argentores 2019. En 2015 fue seleccionada por la Fundación Gabo para participar en un taller de radio. Asimismo, en 2017 fue elegida por WNYC Studios para participar en la edición 2017 del Festival Werk It en California.

Sobre el 12º Festival Gabo

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá y el Grupo Bancolombia con sus filiales en América Latina. A partir de este año, cuenta también con el respaldo de la CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, además del apoyo de más de 50 instituciones de todo el mundo.