Prográmate para las Muestras que trae el Festival Gabo

La quinta edición del Festival Gabo tendrá un espacio para el documental y el fotoperiodismo. Los asistentes al encuentro que celebra las mejores historias de Iberoamérica podrán ver sin costo las proyecciones de tres documentales, recorrer una exposición fotográfica y asistir a un consejo de redacción en vivo.

Esta es la programación de la sección Muestras del Festival Gabo 2017:

Mirada documental*

Los documentales Los ofendidos (El Salvador), Nadie (Cuba) y Tempestad (El Salvador/México), han logrado llevar al debate público temas que han sido vetados en sus países: la violencia, la impunidad y la revolución. Además de abordar un capítulo de la historia nacional, estos largometrajes se convirtieron en un ejercicio de descubrimiento personal para los autores, quienes conversarán con el público al final de cada proyección. Estas proyecciones tendrán lugar en el Museo de Arte Moderno de Medellín.

*Entrada libre hasta completar aforo para las personas inscritas al Festival que presenten su escarapela. Quienes no se hayan inscrito deberán pagar $8.000 (o $5.000 en el caso de los estudiantes que presenten su carnet).

Los ofendidos, de Marcela Zamora (El Salvador)

Jueves, 28 de septiembre / 7 p.m.

Museo de Arte Moderno de Medellín

A sus 33 años, la documentalista Marcela Zamora se enteró de que su padre había sido uno de los cientos de torturados por la Policía Nacional durante la guerra civil salvadoreña. A través del largometraje Los Ofendidos, Zamora decide abrir ese capítulo de la historia de su país y de su familia explorando el dolor en los testimonios de las víctimas y el olvido en las palabras de los victimarios. Al final de la proyección, la autora conversará con Jineth Bedoya (Colombia), subeditora de El Tiempo.

Tempestad, de Tatiana Huezo (El Salvador/México)

Viernes, 29 de septiembre / 5 p.m.

Museo de Arte Moderno de Medellín

A través de una jornada emocional y subjetiva, este documental cuenta las historias de Miriam, una mujer recluida en una cárcel controlada por el crimen organizado, y Adela, quien busca a su hija desaparecida. Tempestad explora la travesía de las dos mujeres, el significado del miedo y los estragos de la impunidad. Al finalizar la proyección, la directora, Tatiana Huezo conversará con Daniela Abad (Colombia), directora de cine.

Nadie, de Miguel Coyula (Cuba)

Sábado, 30 de septiembre / 7 p.m.

Museo de Arte Moderno de Medellín

Este documental narra la historia del poeta cubano Rafael Alcides, que en noviembre de 2015 decide terminar sus novelas sin publicar y descubre que, después de varias décadas, la tinta casera de la máquina de escribir que utilizó se ha borrado. Con una lupa y una computadora comienza la transcripción de lo que ha sido su obra de vida: la revolución cubana como una historia de amor y decepción a través de un hombre que una vez estuvo en la luz pública y hoy vive en un exilio interior. Al finalizar la proyección, Miguel Coyula (Cuba), director del documental, conversará con el poeta Darío Jaramillo (Colombia).

Muestra fotográfica #Transputamierda

https://www.instagram.com/p/BXkiW6_lYlj/

El fotógrafo Federico Ríos ha recorrido Colombia por trochas, ríos, selvas y montañas para retratar los momentos más simbólicos del conflicto y de la transición que se vive luego del acuerdo con las Farc. Durante sus viajes evidenció el abandono de la Colombia rural y la travesía que viven a diario sus habitantes para llegar a los centros urbanos. Eso es lo que revela en su serie #Transputamierda, un nombre que reúne dos conceptos: trans, el sufijo que suele preceder el nombre de las grandes empresas de transporte, y puta mierda, que en Colombia equivale a un lugar remoto. Lo mejor de este trabajo, que publica periódicamente en su cuenta de Instagram @historiassencillas, podrán verse en el Jardín Botánico durante los tres días del Festival Gabo. Además, Federico Ríos conversará con Germán Rey el jueves 28 de septiembre a las 4 p.m y al final de la charla hará una visita guiada por la exposición.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

María Jou Sol, Samuel Aranda y Martín Caparrós en la charla 'Refugiados: el drama de los que más sufren' (2016). Foto: Julián Roldán/FNPI.

El Festival Gabo entrará en la cocina del periodismo

Cada año el Festival Gabriel García Márquez de periodismo llega a Medellín con una programación dedicada a discutir y explorar los cambios, retos y oportunidades del periodismo en la región. Este año, bajo la sección La cocina del periodismo, los asistentes podrán recorrer una serie de charlas y entrevistas dedicadas, por un lado, a conversar sobre cómo cubrir los temas que le preocupan a Iberoamérica, y además, a pensar en nuevas maneras de contar: formatos, narrativas, enfoques. Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Los temas de actualidad que se abordarán este año van desde la amenaza a la libertad de expresión en México y Venezuela hasta la violencia que consume a América Latina, pasando por la desigualdad de género y los retos de contar el fin de la guerra. Conoce aquí toda la programación.

Esta quinta edición trae además conversaciones sobre manera de innovar en los distintos formatos periodísticos, con temas como el periodismo narrativo, la inteligencia artificial, las redacciones que le apuestan a equipos multidisciplinarios, las estrategias para combatir las noticias falsas, las experiencias del uso de datos, y mucho más.

Esta es la programación de La Cocina del periodismo, que llegará al Jardín Botánico de Medellín, La Pascasia, y cinco universidades:

  • Medios innovadores y redacciones multidisciplinarias

Universidad Pontificia Bolivariana

Jueves, 28 de septiembre / 2 p.m.

Renata Rizzi (Brasil), cofundadora de Nexo jornal, y Guillermo Osorno (México), director de Horizontal, lideran equipos conformados por profesionales de diferentes áreas que trabajan por alimentar el debate público con pluralidad de voces e independencia. Ellos conversarán con Yan Camilo Vergara (Colombia), fundador de la agencia Jiuman de Medellín.

  • ¿Cómo cubrir Latinoamérica, la región más violenta del mundo?

Universidad de Antioquia

Jueves, 28 de septiembre / 2 p.m.

En América Latina se concentran la mayor parte de los homicidios del mundo. Para estimular el debate sobre el problema y promover salidas, nace la alianza Instinto de Vida, de la que hacen parte varias iniciativas periodísticas de la región. María Paulina Baena (Colombia), de La Pulla; Camilo Jiménez (Colombia), de ¡Pacifista!; Luz Mely Reyes (Venezuela), de Efecto Cocuyo; Alejandra Sánchez (México) y José Luis Pardo (España), de En Malos Pasos, conversarán con Aram Barra (México), coordinador de la campaña, sobre cómo cubrir la violencia en estos países de una manera que los muertos importen.

  • Periodismo y tecnología: el caso de La Nación

Jueves, 28 de septiembre / 2 p.m.

Universidad Eafit

El diario argentino La Nación es la prueba de que los medios tradicionales también pueden ser pioneros en innovación. Esta redacción no solo cuenta con una reconocida unidad de datos, sino que fue una de las primeras en sentar juntos a periodistas, diseñadores y programadores para desarrollar investigaciones de impacto. Su secretario de redacción multimedia, Gastón Roitberg (Argentina), conversará con Maria Teresa Ronderos (Colombia), directora del programa de periodismo independiente de Open Society Institute y miembro del Consejo Rector de la FNPI.

  • Periodismo y literatura: una cuestión eterna

Jueves, 28 de septiembre /3 p.m.

Universidad Católica Luis Amigó

La relación entre el periodismo y la literatura, siempre presente y visible en la obra de Gabo, ha sido uno de los temas más estudiados y debatidos por los autores de ambas disciplinas. Para aportar al debate desde su experiencia en el periodismo narrativo, conversarán Roberto Herrscher (Argentina), Alberto Barrera Tyszka (Venezuela), Adelino Gomes (Portugal) y Héctor Feliciano (Puerto Rico), con Ana Cristina Restrepo (Colombia).

  • Las imágenes que nos narran

Jueves, 28 de septiembre / 4 p.m.

Jardín Botánico de Medellín

El fotógrafo colombiano Federico Ríos ha recorrido su país por trochas, ríos, selvas y montañas para retratar los momentos más simbólicos del conflicto y de la transición que se vive luego del acuerdo con las Farc. Desde el drama de los soldados víctimas de minas antipersona hasta los últimos días de la guerrilla, su trabajo ha revelado otro lado de la guerra a través de escenas cotidianas. Ríos conversará con Germán Rey (Colombia), miembro del Consejo Rector de la FNPI, quien hace parte de la curaduría de #Transputamierda, la exposición que revela el abandono rural en Colombia, abierta durante los tres días del Festival. Al finalizar la charla, el fotógrafo hará una visita guiada por la exposición.

  • El chip de Bastenier

Jueves, 28 de septiembre / 5 p.m.

Jardín Botánico de Medellín

El periodista español Miguel Ángel Bastenier fue un maestro de generaciones de periodistas iberoamericanos, tanto en la FNPI como en la Escuela de Periodismo de El País y en los diarios de América Latina con los que mantuvo cercanía. En cada uno de estos lugares dejó instalado el “chip Baste”, un legado marcado por su generosidad y su batalla por un mejor uso de la lengua.

Sobre eso hablarán sus colegas y amigos Rocío Montes (Chile), exalumna en El País y en la FNPI; Carlos Serrano (Colombia), exalumno y exdirector de estrategia digital de la FNPI; María Teresa Ronderos (Colombia), miembro del Consejo Rector de la FNPI; Jorge Cardona (Colombia), editor general del diario El Espectador y ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala 2016, y Jean François Fogel, miembro del Consejo Rector de la FNPI y director de la maestría en Gerencia de medios de la Universidad Sciences Po. Conversarán con Ana María Cano (Colombia).

  • Fotografía que rompe con la objetividad

Jueves, 28 de septiembre / 7 p.m.

La Pascasia

La fotoperiodista Gihan Tubbeh (Perú) es una defensora del uso de la imagen como vehículo de expresión. Ganadora del World Press Photo por su trabajo Adrián, un niño autista, no teme confesar que en ocasiones llega a una conexión especial con sus personajes y deja fluir sus emociones. Conversará con Natalia Botero (Colombia).

  • Inteligencia artificial y datos en el periodismo

Sábado, 30 de septiembre/10 a.m.

Jardín Botánico de Medellín

Gilad Lotan (Israel), vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed, explicará qué es eso de la inteligencia artificial, cómo puede aplicarse al periodismo y de qué manera esta plataforma de contenidos virales logra recopilar los datos de sus usuarios y utilizarlos de manera transparente. Él conversará con Jean François Fogel (Francia), asesor de medios digitales en Europa y miembro del Consejo Rector de la FNPI.

  • Libertad de expresión e impunidad en México

Sábado, 30 de septiembre / 11 p.m.

Jardín Botánico de Medellín

Con siete periodistas asesinados en lo que va del año, México se ha convertido en el país más mortífero de Latinoamérica para quienes ejercen esta profesión. Tras el homicidio de Javier Valdez, un referente en la cobertura del narcotráfico en Sinaloa, la comunidad periodística del país y la región se han levantado para proponer acciones que detengan este problema. Marcela Turati (México), periodista y líder de iniciativas por la libertad de expresión; Javier Garza (México), asesor de periodistas en seguridad y protección; Guillermo Osorno (México), director de Horizontal.mx y de la campaña Agenda de Periodistas, Ismael Bojórquez (México), director editorial de Ríodoce -el diario donde trabajaba Javier Valdez- conversarán con Javier Lafuente, corresponsal de El País en México, Centroamérica y el Caribe.

  • El documental como espejo

Sábado, 30 de septiembre/ 2 p.m.

Universidad de Medellín

Tatiana Huezo (El Salvador/México), Marcela Zamora (El Salvador) y Miguel Coyula (Cuba) han logrado, con sus más recientes documentales, llevar al debate público temas que han sido vetados en sus países: la violencia, la impunidad, la revolución. Además de abordar un capítulo de la historia nacional, estos largometrajes se convirtieron en un ejercicio de descubrimiento personal para los autores. Ellos conversarán con Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), director de Confidencial y miembro del Consejo Rector de la FNPI.

  • No somos refugiados: el libro recomendado del Festival Gabo

Sábado, 30 de septiembre/ 3 p.m.

Parque Explota

El Consejo Rector de la FNPI ha escogido un libro periodístico para recomendar y celebrar durante el Festival Gabo. Se trata de No somos refugiados, de Agus Morales (España). Este libro viaja a los orígenes del conflicto en Siria y Afganistán, camina con los migrantes que atraviesan México, se detiene en los campamentos de Jordania, se adentra en los rescates de barcazas en el Mediterráneo y desembarca en la última frontera: Europa. Su autor conversará con Mónica González (Chile) y Martín Caparrós (Argentina).

  • El género como espectro, no como ideales opuestos

Sábado, 30 de septiembre / 9 a.m.

Jardín Botánico de Medellín

Natalia Sánchez (Perú) es la ganadora de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad. Gracias a la financiación y el apoyo editorial que entrega este reconocimiento, actualmente trabaja en la investigación y escritura de un texto sobre desigualdad de género, enfocado en las esterilizaciones forzadas durante la dictadura de Alberto Fujimori y la situación actual de las víctimas. Sánchez conversará con Jineth Bedoya (Colombia), subeditora de El Tiempo y jurado de la Beca.

  • Radio y contenido multimedia para audiencias diversas

Sábado, 30 de septiembre / 10 a.m.

Jardín Botánico de Medellín

María Hinojosa (México) vivió la experiencia de ser la primera latina en muchas redacciones de Estados Unidos y soñó con un espacio para hacer un periodismo independiente que le hablara a un país diverso. Con ese propósito fundó en 2010 Futuro Media Group, una organización sin fines de lucro que crea contenidos multimedia para contar realidades generalmente ignoradas. Desde ahí dirige el podcast Latino USA y los programas Humanizing America y America by the numbers, en los que revela el rostro humano de los cambios demográficos que vive Estados Unidos.

  • Fábrica de la desinformación

Sábado, 30 de septiembre / 11 a.m.

Jardín Botánico de Medellín

La lucha contra las noticias falsas no es solo un asunto del periodismo. Para aportar soluciones al tema y trabajar por audiencias capaces de discernir la veracidad de la información antes de compartirla, se reunirán representantes de los medios, la academia, las organizaciones de periodismo y las redes sociales.

Carlos Cortés (Colombia), conductor de la video columna La Mesa de Centro; Martha Ortiz (Colombia),  directora de El Colombiano; Molly de Aguiar (Estados Unidos), directora ejecutiva de la Iniciativa para la integridad de las noticias, y Claudia Gurfinkel (Brasil), líder de Alianzas con Medios para Latinoamérica en Facebook; conversan con Hernán Restrepo (Colombia), gestor de contenidos de la Red Ética de la FNPI.

  • El ABC de Venezuela hoy

Sábado, 30 de septiembre / 12 p.m.

Jardín Botánico de Medellín

En Venezuela, la represión y la censura son la regla diaria del ejercicio periodístico. Para hablar de los retos de hacer periodismo en el ambiente de crisis y cambio permanente que vive este país, se reunirán periodistas que cuentan la realidad del país desde adentro, y desde el exterior. Luz Mely Reyes (Venzuela), cofundadora de Efecto Cocuyo; Alberto Barrera Tyszka  (Venzuela),  columnista de The New York Times en español y del portal Prodavinci; y Boris Muñoz (Venzuela), editor de opinión del The New York Times en español, conversarán con Rodrigo Pardo (Colombia), director editorial de la Revista Semana.

  • Acercarse para ver lo que pocos ven y fotografiarlo

Sábado, 30 de septiembre / 4 p.m.

Estación La Sierra del Metro de Medellín

Los cuatro fotoperiodistas invitados al Festival Gabo han logrado capturar, desde una mirada íntima, realidades de la coyuntura informativa y de la vida cotidiana de algunas comunidades: desde la travesía de la migración cubana hasta la guerra en Medio Oriente. Gihan Tubbeh (Perú), Federico Ríos (Colombia), Rodrigo Abd (Argentina) y Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos), conversarán con Margarita Barrero (Colombia).

  • Periodismo en cómic para un mundo visual

Sábado, 30 de septiembre / 5 p.m.

Jardín Botánico de Medellín

El caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) es conocido por mezclar el comic con la crónica periodistas para retratar desde zonas de conflicto y guerra hasta la música y el día a día de comunidades indígenas. Gracias a su capacidad de escuchar puede transmitir historias que invitan a una reflexión profunda por medio de lo visual. Entre sus obras más conocidas se encuentran las novelas gráficas Notas al pie de Gaza y Gorazde: Zona Protegida. Conversará con Sylvia Colombo (Brasil).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Medellín celebrará las obsesiones de Gabo

Más allá de sus conocidas facetas como escritor y periodista, Gabriel García Márquez fue un hombre de múltiples dimensiones. Temas tan diversos como la música, el cine, la paz, o la unión latinoamericana no solo lo apasionaron a lo largo de su vida sino que lo llevaron a involucrarse activamente en ellos.

Para celebrar el legado en movimiento de Gabo y los 50 años de su obra más universal, el Festival que lleva su nombre contará con varias actividades dentro de la sección Obsesiones de Gabo. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Serán charlas con algunos de quienes fueran sus amigos y cómplices; pero también con periodistas, escritores y académicos de diferentes generaciones que han sido influenciados por su obra. Consulta aquí toda la programación.

El gozo omnipresente de Cien años de soledad

Jueves, 28 de septiembre / 6 p.m.

Jardín Botánico de Medellín

El escritor mexicano Carlos Monsiváis se refería a Cien años de soledad como una novela en la que se gozaba al mismo tiempo del idioma y del relato, un gozo omnipresente. En el aniversario número 50 de la obra, los escritores y periodistas Wendy Guerra (Cuba),Jorge Fabricio Hernández (México), Guadalupe Nettel (México), Sergio Ramírez (Nicaragua) y Darío Jaramillo (Colombia) conversarán sobre por qué fue un clásico inmediato, cómo influyó en ellos y en otros narradores, y de qué manera ha creado una comunidad enorme de lectores que sintieron que tenían algo en común.

Médicos y medicina en la obra de Gabo

Viernes, 29 de septiembre / 4 p.m.

Parque Explora

García Márquez aseguró que no había una sola línea en sus libros que no tuviera origen en un hecho real. La referencia a las enfermedades y las medicinas en sus historias son ejemplo de ello. De esto hablará Juan Valentín Fernández (España), licenciado en medicina, quien escribió una tesis en la que analiza cada enfermedad, cada remedio y cada personaje relacionado con la salud en las novelas y cuentos de Gabo.

28 letras del alfabeto y dos dedos como arsenal

Viernes, 29 de septiembre /5 p.m.

Parque Explora

Los escritores Carlos Manuel Álvarez (Cuba) y Frank Báez (República Dominicana) tienen muchas cosas en común: son caribeños, antillanos, pasan con fluidez de la ficción a la no ficción, han creado medios independientes para difundir trabajos propios y de otros. Además, ambos fueron incluidos en la lista Bogotá 39 que presenta el Hay Festival con los 39 mejores escritores de América Latina menores de 40 años. Álvarez y Báez conversarán con el cronista Alberto Salcedo Ramos (Colombia), periodista y maestro de talleres de crónica de la FNPI.

Lo único mejor que la música es hablar de música

Viernes, 29 de septiembre /6 p.m.

Parque Explora

Totó La Momposina (Colombia) conversará con Juan Mosquera (Colombia) sobre el tema predilecto de Gabo en sus tertulias con sus amigos más cercanos: la música. Esta artista, que interpretó la cumbia Soledad en la ceremonia del Nobel en Estocolmo, refleja con sus canciones la cultura Caribe que inspiró el universo macondiano.

La palabra es una herramienta de lucha

Sábado, 30 de septiembre /4 p.m.

Parque Explora

“La palabra es una herramienta de lucha”, decía el escritor argentino, Juan Gelman, quien junto a su esposa, la psicoanalista Mara La Madrid, escribió el libro Ni el flaco perdón de Dios, donde cuentan historias de hijos de desaparecidos durante la dictadura argentina. Para hablar sobre algunos de los temas que obsesionaron al Gabo en su faceta política: las dictaduras, la memoria y la impunidad. Mara La Madrid (Argentina) conversará con Patricia Nieto (Colombia), autora de Los EscogidosPatricio Fernández (Chile), director de The Clinic; y Martha Nubia Bello (Colombia), directora del Museo Nacional de la Memoria.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Actualidad Panamericana en el Festival Gabo 2017.Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Periodismo de tú a tú, un espacio de interacción en el Festival Gabo

Como parte del recorrido por las mejores historias de Iberoamérica, los asistentes al Festival Gabo encontrarán este año una nueva sección dentro de la programación: Periodismo de tú a tú. Se trata de una serie de charlas en las que los ciudadanos, sin la presencia de un moderador o de una tarima, podrán conversar con los gestores de algunos de los proyectos periodísticos emergentes más innovadores de la región. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Habrá espacio para todo tipo de audiencias, con invitados que abordarán la innovación desde diversos formatos y temáticas: del libro periodístico a la inteligencia artificial, de la ciencia a la violencia, de la radio comunitaria al podcast, de la migración a la paz, de la opinión a la sátira.

La cita será por las tardes del Festival –del 28 al 30 de septiembre- en el Parque Explora, uno de los espacios más tecnológicos e interactivos de Medellín. Conoce desde ahora los proyectos e invitados que hacen parte de Periodismo de tú a tú y ve preparándote para el encuentro. Conoce aquí toda la programación del Festival Gabo 2017.

2 mujeres, 48 días y 8.000 millas: Historia de migración cubana

Actualidad Panamericana (Colombia)

Jueves, 28 de septiembre, 3 p.m.

Este medio de comunicación independiente dedicado a la sátira y a la parodia ha logrado posicionarse con una agenda informativa alterna en Colombia. Esto lo han logrado al abordar temas de actualidad nacional con contenidos virales y altas dosis de humor. Conoce más de este proyecto.

¿Cómo construir un medio basado en el uso de datos?

Jueves, 28 de septiembre/ 4 p.m.

Gilad Lotan (Israel) dirige un equipo de 30 científicos de datos en BuzzFeed, la plataforma de contenidos virales que busca darle contenidos relevantes a su audiencia, mayoritariamente joven. Él compartirá con los asistentes algunos consejos para recopilar datos sobre los usuarios y usarlos de manera transparente a la hora de tomar decisiones editoriales.

Vokaribe radio

Jueves, 28 de septiembre / 5 p.m.

Vokaribe es un espacio web creado para conectar la radio local y comunitaria con otras experiencias y escenarios en el mundo. El proyecto busca mantener vivo y renovado el hacer radiofónico en función del fortalecimiento de procesos sociales, culturales y políticos locales. Walter Hernández (Colombia), fundador de Vokaribe y de la agrupación musical Systema Solar, presentará este proyecto. Conoce más sobre este proyecto.

Jueves 28 de septiembre/ 6 p.m.

La fotógrafa Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos) compartirá fotos, gráficas, mapas y relatos sobre la travesía de dos mujeres que migraron de Cuba a Estados Unidos atravesando 13 países de América Latina. El recorrido, que Poole acompañó y registró con 5 cámaras diferentes, incluyó 10 cruces ilegales de fronteras, 6 aviones, autobuses y largas caminatas. Las protagonistas son dos vecinas cubanas que tenían como objetivo final conseguir el amparo de la ley Pies secos-pies mojados. A través de una campaña de crowdfunding, la autora llevará este trabajo a un libro en español e inglés. Conoce más sobre este proyecto.

 

La Pulla

Viernes, 29 de septiembre / 3 p.m.

“Emberraquémonos con argumentos” es el lema de La Pulla, la video columna de opinión que elaboran semanalmente cinco periodistas de El Espectador. En menos de cinco minutos, presentan una posición sobre un tema de actualidad con un lenguaje directo y una investigación rigurosa, hablándole claro a una generación que se informa distinto. María Paulina Baena (Colombia), presentadora y miembro del equipo, hablará con los asistentes acerca de este proyecto y sus integrantes. Conoce más aquí.

En malos pasos, ¿por qué en América Latina matamos más?

Viernes, 29 de septiembre / 4 p.m.

En Malos Pasos es una iniciativa de Dromómanos que recorre los siete países más violentos de América Latina (Brasil, Venezuela, Colombia, Honduras, El Salvador, Guatemala y México) para intentar responder cuatro preguntas: ¿por qué matamos?, ¿por qué morimos?, ¿por qué luchamos? y ¿cómo sobrevivimos? Alejandra Sánchez (México) y José Luis Pardo (España), fundadores del proyecto, explicarán cómo crearon esta iniciativa y hablarán sobre su apuesta por conversar activamente, por medio de las redes sociales, con quienes siguen su recorrido. Conoce este proyecto aquí.

¡Pacifista!

Viernes, 29 de septiembre/ 5 p.m.

¡Pacifista! es la plataforma de Vice Colombia se define como “un manifiesto generacional contra la guerra”, una apuesta por contarle a los jóvenes la transición que vive el país. Más allá de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc, relatan las historias anónimas de quienes ayudan a la construcción del país desde la ciudad y el campo. Camilo Jiménez (Colombia), su director editorial, conversará con los asistentes sobre cómo han asumido el reto de contar una nueva etapa de Colombia.

Radio Ambulante

Sábado, 30 de septiembre / 3 p.m.

Radio Ambulante logró crear un nuevo concepto de radio: una radio sin emisora que utiliza los recursos de la red para compartir sus contenidos a emisoras clásicas y usuarios en más de 100 países. Su editora principal, Camila Segura (Colombia) y su productor, David Trujillo (Colombia) mostrarán cómo logran llevar el periodismo narrativo a los sonidos: desde la elaboración del pitch hasta la edición final. Conoce más de este proyecto aquí.

La tribu: retratos de Cuba

Sábado, 30 de septiembre /4 p.m.

Carlos Manuel Álvarez (Cuba), la pluma más joven de la lista Bogotá 39, es el autor de La Tribu, un libro que recopila sus mejores crónicas sobre “un país donde muchos se esfuerzan porque nadie lo escriba y los escriba”, como asegura Martín Caparrós en el prólogo. Ahí están las aventuras y los calvarios de unos cubanos que se van de la isla, buscando fortuna en el norte; la vida de un gran poeta que ha sido muy escasamente publicado y se resigna a morir en el anonimato; las cotidianidades de una exbailarina de Tropicana que vive en un vertedero de basura. Álvarez conversará con los asistentes sobre el proceso de reporteo, escritura y financiación de su primer libro. Conoce más sobre este proyecto.

¿Cómo el periodismo puede responder las preguntas de la ciencia?

Sábado, 3º de septiembre/ 5 pm
Bernardo Esteves (Brasil), reportero de la revista Piauí en temas de ciencia, salud medio ambiente y tecnología, cree que la ciencia está presente en las buenas historias. Más que hablarle a una audiencia de nicho, en este espacio conversará con los asistentes sobre cómo integrar las diversas disciplinas de la ciencia a los reportajes sobre temas como política o medio ambiente.

Nexo Jornal

Sábado, 30 de septiembre/ 6 p.m.

Con sede en São Paulo, el diario digital Nexo reúne a 30 profesionales de diferentes áreas, desde el periodismo, el arte, el diseño, pasando por la ingeniería, la tecnología y los negocios. Entre todos buscan explicar, a través de diferentes formatos y narrativas, lo que sucede en Brasil y en el mundo con un enfoque original. Su directora de estrategia y negocios, Renata Rizzi (Brasil), hablará con los asistentes sobre cómo en menos de dos años han logrado consolidarse como un medio sostenible y con audiencias fieles.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

La libertad de prensa será tema central del Festival Gabo

México y Venezuela son dos de los países con mayores riesgos para ejercer el periodismo en América Latina. Así lo revela la Clasificación Mundial de Reporteros sin Fronteras (RSF) 2017, que los ubica en los lugares 147 y 137, respectivamente, entre 180 naciones del mundo.

Es por eso que la quinta edición del Festival Gabo contará con dos paneles para debatir sobre la libertad de expresión en estos países. En ellos participarán invitados que trabajan por hacer periodismo independiente en medio de ambientes de censura y violencia, como Marcela Turati y Luzmely Reyes, recientemente incluidas en el top 5 del periodismo en Latinoamérica de Americas Quarterly.

También estarán algunos periodistas que intentan dar a conocer la realidad de su país desde fuera, como el venezolano Boris Muñoz, editor de opinión de The New York Times (NYT) en español; y Alberto Barrera, coautor de Hugo Chávez sin uniforme. Conoce aquí la programación completa.

México: el último de la lista

Con siete periodistas asesinados en lo que va del año, México se ha convertido en el país más mortífero de la región para los periodistas, especialmente aquellos dedicados a cubrir la corrupción, los carteles de la droga y los vínculos del gobierno con el crimen organizado. Además, “los periodistas padecen intimidaciones, amenazas y pueden ser asesinados a sangre fría, crímenes que suelen permanecer impunes”, asegura RSF.

El asesinato de Javier Valdez, el periodista que se dedicó a investigar y contar la violencia del narco en su país desde el semanario Ríodoce, despertó un movimiento de indignación y acción por parte de periodistas, medios y organizaciones de México y la región.

Esto ha llevado a plantear una agenda en común para detener los ataques contra la libertad de expresión, liderados por Guillermo Osorno, director de Horizontal.mx, y Marcela Turati, cofundadora de la Red de periodistas de a pie. Ellos estarán en la charla Libertad de expresión e impunidad en México, donde conversarán con Ismael Bojórquez, director editorial de Ríodoce; Javier Garza, director editorial de El Siglo de Torreón y Javier Lafuente, corresponsal de El País en Centroamérica.

Cuándo: Viernes, 29 de septiembre/ 11 a.m.

Dónde: Orquideorama, Jardín Botánico

Venezuela: informar la agresión estatal y vivirla

En Venezuela, por otra parte, la represión y la censura son la regla diaria del ejercicio periodístico. A la par del aumento de manifestacipnes contra el gobierno de Nicolás Maduro, “los periodistas se han convertido en un blanco de las fuerzas de la policía, la Guardia Nacional Bolivariana y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, que a menudo los insultan, los detienen arbitrariamente y decomisan o destruyen su material”, revela RSF.

Si bien no hay registros de periodistas asesinados en el país en lo que va de 2017, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa calcula más de 200 agresiones a periodistas entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2017. A esto se suma una larga lista de medios nacionales e internacionales que han sido cerrados por el Gobierno.

Para hablar de los retos de hacer periodismo en el ambiente de crisis y cambio permanente que vive este país, tendrá lugar la charla ABC de Venezuela hoy, con Luz Mely Reyes, cofundadora de Efecto Cocuyo; Alberto Barrera Tyszka,  columnista del NYT en español y del portal Prodavinci; y Boris Muñoz, editor de opinión del NYT en español, quienes conversarán con Rodrigo Pardo, director editorial de la Revista Semana.

Cuándo: Sábado, 30 de septiembre/ 10 a.m.

Dónde: Salón Restrepo, Jardín Botánico

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Estos son los invitados al Festival Gabo 2017

Del 28 al 30 de septiembre, Medellín acogerá la quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, un encuentro para impulsar y celebrar las mejores historias de Iberoamérica organizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Serán más de 45 actividades de entrada libre que llegarán a un circuito que reúne varios espacios de la ciudad: Jardín Botánico, Parque Explora, Museo de Arte Moderno de Medellín, La Pascasia y cinco universidades -Eafit, Universidad de Antioquia, Fundación Universitaria Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana-.

Los asistentes podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial.

Estos serán algunos de los invitados del Festival Gabo 2017:

Gilad Lotan (Israel)

Vicepresidente del equipo de científicos de datos de Buzzfeed, cargo que ocupó anteriormente en Betaworks. Dirigió el equipo de datos en SocialFlow, construyó productos de datos en Microsoft y herramientas de análisis de audiencias en Endemol. Es miembro del consejo asesor de Poynter Institute y del Tow Center de la Universidad de Columbia.

Actualmente trabaja para lanzar una herramienta de análisis de público llamada Scale Model, que ayudará a encontrar, seguir y encontrar comunidades en redes sociales.

Joe Sacco (Malta)

Periodista gráfico. A partir de 1988 se dedicó a recorrer el mundo mientras publicaba su propio libro de comics, Yahoo, que abarca distintas temáticas. Desde 1993 hasta 1995 lanzó, de forma serializada, su obra Palestina: en la franja de Gaza, donde plasmó sus propias experiencias en los territorios palestinos durante dos meses. Por este trabajo obtuvo el premio American Book Awards en 1996.

En el año 2000 publicó su siguiente obra larga: Gorazde: zona protegida, acerca de la guerra civil en Bosnia Oriental, galardonada con Guggenheim Fellowship. En 2003 publicó El Mediador, de nuevo centrado en el conflicto de la antigua Yugoslavia; y en 2006 But I Like It, una recopilación de historias centradas en el rock and roll, a la que le siguió Chechen War, Chechen Women, sobre los refugiados chechenos. En 2009 presentó Footnotes in Gaza, obra en que reconstruye una matanza de civiles palestinos ocurrida en 1956 que no había sido difundida por ningún medio tradicional.

Wendy Guerra (Cuba)

Novelista y poeta con cinco novelas editadas en las editoriales Bruguera, Anagrama y Alfaguara. Traducida a 18 lenguas. Recibió el Premio Bruguera, fue condecorada con la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia. Ha sido columnista de El Mundo, El País y El Nuevo Herald.

Fue alumna de Gabriel García Márquez y egresada de los talleres de San Antonio de los Baños, Cuba, así como del Instituto Superior de Arte de La Habana en el mismo país.

Alberto Barrera Tyszka (Venezuela)

Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela. Después de trabajar en agencias de publicidad y periódicos, terminó escribiendo guiones para la televisión. Ha publicado novelas, cuentos, poemarios y libros de no ficción. Es coautor, junto a Cristina Marcano, de Hugo Chávez sin uniforme, primera biografía del líder venezolano. Ha ganado el Premio Herralde de novela (2006) y el Premio Tusquets (2015). Sus libros están traducidos a varios idiomas. Es colaborador de El País y de Letras Libres, columnista en The New York Times en español y del portal Prodavinci. Vive entre México y Venezuela.

Federico Ríos  (Colombia)

Fotoperiodista. Su trabajo ha sido publicado en medios como The New York Times, Stern, Times Magazine, Parismatch, El País, Folha de Sao Paulo, entre otros.

En 2012 publicó el libro de fotografías La ruta del cóndor y en 2013 Fiestas de San Pacho, Quibdó junto al colectivo de fotografía Más Uno. Su exposición Transputamierda fue exhibida en el Festival Internacional de Fotografía de Valongo en Santos, Brasil. Su más reciente exhibición, Iatá Canabrava, fue presentada en la Galería de Artes Fotográficas de La Guardia Journalism School en Nueva York en abril de 2017.

Ha ganado el galardón Eddie Adams Taller XXVII en Nueva York 2014, el primer premio Serie de noticias POY Latam 2017 y el Premio del Jurado en Days Japan 2017.

María Hinojosa (México)

Periodista y presentadora de noticias. En  2010 creó Futuro Media Group, una organización independiente sin ánimo de lucro que produce periodismo multimedia. Es productora ejecutiva y presentadora del programa Latino USA, que se transmite en la radio pública de Estados Unidos (NPR) y de America By The Numbers with Maria Hinojosa, transmitido por el Servicio Público de Radiodifusión de Estados Unidos (PBS). Desde 2016 presentó In The Thick, el podcast sobre política de Futuro Media Group, y de Humanizing America, la sección de videos digitales de la productora. En más de 30 años de carrera periodística ha reportado para medios como PBS, CBS, WNBC, CNN, NPR, Frontline, CBS Sunday Morning y el programa ganador de un Premio Emmy, Maria Hinojosa: One-on-One.

Guadalupe Nettel (México)

Autora de las novelas El huésped, Pétalos y otras historias incómodas y El cuerpo en que nací, publicadas en Anagrama. También ha escrito El matrimonio de los peces rojos (Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero). Ha sido traducida a más de diez lenguas. Sus libros han obtenido diversos galardones, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen, el Antonin Artaud y el Ana Seghers.

Mara La Madrid (Argentina)

Estudió psicología, participó desde comienzos de los años 70 en distintos grupos de estudio y lectura de las obras de Sigmund Freud, Jacques Lacan, Jean Allouch. Forma parte del consejo editorial de Epeele, editorial psicoanalítica de la letra. Practica el psicoanálisis en México. Coautora, junto con Juan Gelman, del libro El flaco perdón de Dios.

Ismael Bojórquez (México)

Cofundador del periódico semanal Ríodoce en Sinaloa, que en 2011 recibió el Premio María Moors Cabot que otorga la Universidad de Columbia. Inició como reportero de televisión en 1990, en Mazatlán, Sinaloa, y en 1992 ingresó al diario Noroeste de Culiacán, donde formó parte del equipo de investigaciones y ocupó la jefatura de Información. Durante esos años fue corresponsal de la revista Proceso.

 

Natalia Sánchez (Perú)

Es bachiller en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2011 fue becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico, mediante el cual cursó un semestre en las especialidades de Estudios Americanos y Estudios Anglosajones en la Universidad de Bonn. Sus textos periodísticos han sido publicados en las revistas Somos y Etiqueta Verde.

Asimismo, entre los años 2014 y 2016, fue asistente de edición de la revista Etiqueta Negra. En agosto de 2016, cofundó la plataforma virtual hecha enteramente por mujeres llamada Malquerida. Actualmente es editora de dicha plataforma y es pre docente de la PUCP, donde enseña cursos de redacción académica y literatura.

Tatiana Huezo (El Salvador)

Cineasta y directora salvadoreña radicada en México. Es egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), donde también ha impartido clases. Sus trabajos más reconocidos son Tiempo cáustico (1997), El ombligo del mundo (2001) y El lugar más pequeño (2011). Su más reciente documental, Tempestad, recibió el Premio Fénix de cine iberoamericano en documental 2016.

Actualidad Panamericana (Colombia)

Medio de comunicación independiente dedicado a la sátira y a la parodia con capacidad para generar rápidamente contenidos multimedia virales y a la medida de las distintas redes en las que hace presencia. Se han posicionado por abordar temas de la actualidad nacional con un lenguaje caracterizado por el humor, al punto de crear una agenda informativa alternativa.

Patricio Fernández (Chile)

Escritor y periodista. Estudió Literatura y Filosofía en la Universidad Católica de Chile, y posteriormente Historia del Arte Renacentista en la Universidad de Florencia. En 1998 fundó el semanario The Clinic, de carácter satírico, que ha terminado por convertirse en una publicación de referencia entre los medios independientes de América Latina. Hoy dirige también theclinic.cl Ha publicado las novelas Ferrantes (Mondadori, 2000), Los Nenes (Anagrama, 2008) y La Calle me Distrajo: Diarios 2009-2012 (Mondadori, 2012). Sus crónicas han sido publicadas en diversas antologías y revistas latinoamericanas y españolas. Forma parte del Consejo de Observadores Ciudadanos para la nueva Constitución.

Jineth Bedoya (Colombia)

Tiene más de 20 años de labor periodística en radio, prensa y televisión. Fue redactora de orden público en El Espectador y luego en El Tiempo, donde trabaja actualmente como subeditora. Ha publicado los libros Los Patios del Infierno, Diario de un Combate y En las trincheras del Plan Patriota.

En mayo del 2000, mientras realizaba una entrevista en la cárcel La Modelo de Bogotá fue secuestrada en la puerta del centro de reclusión. Durante más de 16 horas estuvo en poder de sus captores, al parecer paramilitares. Pese a esta y otras amenazas continuó ejerciendo la profesión en el país. En agosto de 2003 fue nuevamente secuestrada, esta vez por el frente 44 de las Farc en Caño Jabón (Guaviare) que la mantuvo ocho días en su poder.

Esta es la programación del Premio y Festival Gabo 2017

Del 28 al 30 de septiembre, Medellín acogerá la quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, un encuentro para impulsar y celebrar las mejores historias de Iberoamérica organizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Serán 46 actividades de entrada libre que llegarán a un circuito que reúne varios espacios de la ciudad: Jardín Botánico, Parque Explora, Museo de Arte Moderno de Medellín, La Pascasia y cinco universidades -Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana-.

Los asistentes podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial. Consulta la programación completa.

Participarán más de 80 invitados, entre quienes se encuentran Joe Sacco, caricaturista que ha contado los conflictos de Medio Oriente a través de historietas periodísticas; Gilad Lotan, vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed; Alberto Barrera, columnista y ganador del Premio Tusquets de Novela en 2015; Tatiana Huezo, documentalista ganadora del Premio Fénix de Cine Iberoamericano; María Hinojosa, reportera y directora de varios programas de NPR y PBS;  Guadalupe Nettel, ganadora del Premio Herralde de Novela en 2014; y Federico Ríos, fotoperiodista colombiano especializado en asuntos sociales de América Latina. Conoce todos los invitados.

Este año el Festival Gabo tendrá un nuevo formato: Periodismo de tú a tú. Los asistentes conocerán de primera mano cómo se realizan 12 proyectos periodísticos emergentes de la región, los cuales se destacan por el uso de formatos innovadores, nuevos enfoques para abordar las historias y formas de relacionarse con su audiencia. Habrá trabajos de periodismo narrativo, multimedia, auditivo y sonoro, entre los que se encuentran ‘En Malos Pasos’, ‘La Pulla’, ‘Actualidad Panamericana’ y ‘2 mujeres, 48 días y 8 mil millas’.

Como todos los años, parte de la programación estará dedicada a conversar sobre las obsesiones de Gabo, como la música, la memoria y la literatura. Bajo el formato La cocina del periodismo, tendrán lugar charlas y entrevistas sobre los diversos asuntos que moldean el oficio en la región. También harán parte de este recorrido las Muestras, que incluyen una exhibición fotográfica, tres documentales y un espectáculo de música y literatura.

Como es tradicional, en esta edición el Festival contará con talleres gratuitos a los que podrán asistir periodistas y estudiantes seleccionados previamente mediante convocatoria pública. Serán 10 talleres cortos y un taller tres días organizado por la FNPI junto con Focos Narrativos y Universo Centro, que conducirá la fotoperiodista peruana Gihan Tubbeh, dos veces ganadora del World Press Photo. Estas inscripciones abrirán en los próximos días.

La ética periodística será un tema transversal del Festival. Además de las reflexiones en torno a las noticias falsas, habrá espacio para debatir sobre la manera cómo se ejerce la ciudadanía digital, gracias al apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), así como de Sura y Bancolombia, aliados de la FNPI en el programa Ética Periodística.

Todas las actividades del Premio y Festival Gabo son de entrada libre con previa inscripción que se habilitará en el sitio web del Festival en los próximos días.

Los temas

Este año la innovación periodística volverá a ser tema central en el Festival Gabo. Una de estas charlas, enfocada en el uso de la inteligencia artificial y los datos en el periodismo, estará a cargo de Gilad Lotan, jefe del equipo científico de datos de BuzzFeed, quien conversará con Jean-François Fogel, asesor digital de medios en Francia.

Dos paneles serán dedicados a debatir la situación de la libertad de expresión en México y Venezuela. Participarán periodistas que trabajan por hacer periodismo independiente en medio de un ambiente de censura y violencia, como Luz Mely Reyes e Ismael Bojórquez, y otros que intentan dar a conocer la realidad de su país desde fuera, como Boris Muñoz o Alberto Barrera.

Para celebrar los cincuenta años de Cien años de soledad, un grupo de escritores y periodistas de varias generaciones y países, entre ellos Wendy Guerra, Jorge Fabricio Hernández, Sergio Ramírez y Guadalupe Nettel, conversarán sobre el gozo de leer este libro que se convirtió en un clásico inmediato desde su primera publicación en Buenos Aires.

La desigualdad de género es otro de los temas que tendrá lugar en el Festival Gabo. Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo, conversará con Natalia Sánchez, ganadora de la primera Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad. Este reconocimiento entrega financiación y apoyo editorial para producir un nuevo texto sobre el tema, que será publicado en The New York Times en español.

También habrá un espacio para la imagen con exposición #Transputamierda, de Federico Ríos, que retrata el abandono de las poblaciones rurales en Colombia, y una muestra documental en la que se proyectarán tres largometrajes presentados por sus directores: Los ofendidos, de Marcela Zamora; Tempestad, de Tatiana Huezo; y Nadie, de Miguel Coyula.

Con el compromiso de promover el libro periodístico, el Festival Gabo recomendará por primera vez una publicación de este tipo lanzada entre el 1 de mayo de 2016 y el 30 de abril de 2017. El autor seleccionado será invitado a conversar sobre su obra en Medellín con Martín Caparrós y Mónica González.

El Premio Gabo

El Festival Gabo será el momento para celebrar las mejores historias de Iberoamérica. Durante el segundo día, se llevará a cabo la ceremonia donde se conocerán los ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en sus categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Ellos se escogerán entre 1.383 postulaciones recibidas, y cada uno recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma y un ejemplar de la escultura Gabriel.

Estos son los trabajos que han ganado el Premio Gabo en sus cuatro ediciones.

Los autores de los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica compartiendo sus experiencias con un jurado de cada categoría y con los asistentes al Premio y Festival Gabo.

Además, se entregará el Reconocimiento a la Excelencia y el reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar. Los ganadores participarán en el Festival Gabo para conversar sobre su trayectoria con algunos miembros del consejo rector del Premio.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.