Taller Luisa Dorr

4 reflexiones de Luisa Dörr sobre fotoperiodismo con celular

La fotoperiodista brasilera compartió su portafolio y algunos de sus referentes con los participantes del taller. Foto: Julián Roldán/ Fundación Gabo.

Por Marcela Madrid Vergara – @marcemv91

Luisa Dörr ganó reconocimiento internacional luego de que sus retratos con Iphone llegaran a la portada de Time en 2017. Sin embargo, antes de que esta revista le pidiera fotografiar a las principales líderes de Estados Unidos, su portafolio ya reflejaba años de trabajo por el mundo y una mirada que, como ella reconoce, ha evolucionado. Durante el taller Capturando esencias, en el Festival Gabo, Dörr compartió algunas de las anécdotas y lecciones resultado de sus principales series fotográficas.

El inicio

“Conocí a una niña que quería ser Miss belleza negra en Brasil y me interesó documentar su vida. En un país tan racista al principio hubo desconfianza”. Así contó la fotoperiodista brasilera cómo llegó a su primer trabajo de fotoperiodismo, el ‘Proyecto Maysa’.

En 2014 Luisa le tomó una foto a Maysa, una niña negra de 14 años que asistía como espectadora al certamen que soñaba con ganar algún día. Esa foto se convertiría en la primera de un proyecto que retrata la vida de Maysa en Brasilandia, una de las favelas más peligrosas de Sao Paulo, y su preparación hasta ganar el concurso. Hoy la protagonista ya no es una niña y la mirada de Luisa no es la misma, pero el proyecto sigue vivo y su autora sigue alimentándolo para hacer un libro.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#Repost @worldpressphoto ・・・ * #JSM16 participant Luisa Dörr (@luisadorr), Brazil: One picture that I’m most proud of Maysa is a project about racism in Brazil. Maysa (13) won the state title of Young Miss São Paulo “Black Beauty,” a separate title from Young Miss São Paulo, created to encourage black girls to participate. Racism is, unfortunately, very common, even with most people being a mix of several different ethnicities. It’s not common to see many black people in beauty contests in Brazil. Luana, her sister, decided she also wants be a model. *** In the next weeks leading up to the masterclass, we’ll be introducing you to the participants and masters of the 2016 Joop Swart Masterclass. Get ready to learn about these 12 emerging names in #photography and visual #journalism as well as the 5 masters who will guide the participants through the 5-day masterclass. Click the link in our bio to learn more about the 2016 masterclass, as well as how to apply for the 2017 Joop Swart Masterclass.

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

¿De dónde vienen las historias?

Luisa Dörr ha llevado a Instagram, a concursos y a revistas internacionales temas tan diversos como la afición por las selfies en Hong Kong, la “ciudad de los enanos” en Brasil o las ‘cholitas voladoras’ bolivianas. ¿Cómo los encuentra?: “Busco muchas historias. No estoy esperando que me llamen a pedirme un proyecto. A veces tenemos las historias al frente y no hacemos nada”.

Un ejemplo de esto es el origen de su serie sobre los enanos: “Estaba de vacaciones y vi que en televisión estaban hablando de la región con la mayor población de enanos en el país”. Así que decidió viajar durante tres días a Itabaianinha para retratar a sus habitantes.

Tampoco le quita el sueño contar una historia mil veces contada. Ese es el caso de sus originales fotos en algunos de los lugares típicamente retratados de Perú: “Las historias son siempre las mismas, lo que cambia es la mirada de quien las cuenta”.

Ventajas del celular

Un Iphone, a veces un pequeño reflector y la aplicación de edición Lightroom suelen ser las únicas herramientas de Luisa cuando trabaja con celular. En ocasiones, quienes se paran frente a su lente quedan sorprendidos por la simplicidad, pero para ella la ventaja es clara: “No es solo el hecho de moverte más rápido. Estar con un teléfono permite que la creatividad aflore porque no tienes tantas posibilidades”.

Esa creatividad surgió cuando retrató a Sylvia Earle, una de las principales científicas de su país, para la serie Firsts de Time. A sus 84 años Earle es aún una oceanógrafa activa y la fotógrafa quería reflejar eso, así que le propuso retratarla en una playa con su traje de buzo y algunos otros objetos de su trabajo.

Sin embargo, admite que en ocasiones no hay espacio ni tiempo para la creatividad: “Muchas veces he convencido a la gente de cambiar de escenario, pero otras veces toca hacer lo mejor que puedas con una pared blanca”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

Nuevos enfoques para viejos temas

En 2018 Luisa Dorr se interesó por mostrar un tema que muchos fotógrafos en Europa habían abordado: la migración. Sin embargo, “quería hacerlo de una manera distinta al drama de los botes cruzando el Mediterráneo”. De esa intención surgió el fotoensayo Falleras, con retratos de niñas y mujeres de diferentes orígenes que se visten de falleras para el festival de las Fallas en Valencia, España. Retratar a niñas negras o asiáticas involucradas en una tradición tan arraigada es para ella una manera distinta de “mostrar la nueva Europa”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Lola is 10 years old and originally from Ethiopia. She was adopted by a Valencian family and has been dressing up as a Fallera since she was two. She decided to run for Fallera Mayor Infantil this year and, although it’s not something parents can force on their children, as it involves a lot of extra work and stress on top of normal school work, Lola’s mother were supportive of her. Another thing was to integrate Lola into an apparently closed and very traditional context, but it went just fine. Lola’s 85-year-old adoptive grandfather still goes to the Falla celebrations with his granddaughter. . BEING a Fallera is more than just putting on a posh frock and it’s certainly not to be referred to as ‘fancy dress’. This is a serious business. The first Fallera dresses were inspired by the clothes worn by peasant women working in the rice fields around Valencia, but nowadays this traditional dress has come a long way from its peasant origins and is worn by anyone who wants to take part in the city’s biggest party. @marieclaireuk

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

El periodismo, una vocación ética de ejercicio constante

Mabel Lara, Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona. Foto: David Estrada/ Fundación Gabo. 

Gabriel García Márquez siempre dijo que el periodismo es el mejor oficio del mundo; Jorge Cardona hoy, en la charla ‘Una libreta, una ética a toda prueba y un par de oídos’, indicó que para él el periodismo es un ejercicio diario de vocación.

En el conversatorio, Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jaime Cardona hablaron con Mábel Lara desde su experiencia como conocedores de los medios de comunicación, privados e independientes, sobre cómo se ejerce la profesión desde sus perspectivas, haciendo un análisis de cómo debe ser el papel ético del periodista y cuál es la forma para reivindicarlo. Y también de lo que no se debe hacer.

Yolanda Ruiz, directora nacional de noticias de RCN Radio, comenzó refiriéndose a la arrogancia que tienen algunos periodistas en un país como este que ha vivido tantas dificultades, en el que se ha cubierto, entre otras cosas, el péndulo de la búsqueda de la paz. “Debemos reconocernos. Saber cuáles son nuestros pecados y aciertos en el ejercicio periodístico. Hay gente que ha dejado la vida por poder contar una historia, pero así mismo hay quienes han abusado del poder que les da el periodismo”.

De acuerdo con su experiencia, señala que los periodistas tienen la tarea de ser veedores de la realidad, pero a veces se les olvida cuál es su papel y se vinculan más de lo necesario. “Olvidamos que tenemos que mirar hacia adentro. Hablar de ética no es referirnos a los manuales, sino a lo que hacemos en la cotidianidad y cómo nos comportamos periodistas y audiencias. La ética es la clave, no solo para el periodismo sino para la sociedad”.

Jorge Cardona, editor de El Espectador, entre tanto, habló de lo que significa ser periodista y el poder que esto conlleva. Afirma que quien tiene un micrófono o la potestad de llevar a la imprenta sus opiniones adquiere un poder que puede ser verbo o sustantivo. “De ahí nace la arrogancia que ejerce el mundo del periodismo, por eso es tan importante y de tanta responsabilidad lo que se está comunicando. Debemos ser conscientes de que si yo estoy en un medio llevo por apellido su nombre –por ejemplo, yo soy Jorge Cardona de El Espectador– y si lo mal utilizo, estoy haciendo un mal ejercicio de poder”.

“La tiranía de los clics”

Mabel Lara tocó un tema coyuntural: los clics que marcan las agendas informativas, que dependen de las vistas y de los ‘me gusta’ de las páginas de internet para poder sobresalir.

La experiencia de Alberto Donadío, columnista y escritor, lo lleva a reflexionar al respecto, afirmando que no se puede confundir la velocidad con la que se difunde una información con la lentitud con la que se prepara un contenido. “No se puede competir con la forma de comunicar de ahora, hay que seguir con los principios de siempre”.

Según Lara, hoy en día se trabaja a dos tiempos: uno a la velocidad de la luz para no perder la inmediatez que exigen las nuevas plataformas digitales y otro en el que ya se establecen líneas investigativas para profundizar.

Jaime Cardona indica que estamos en otra revolución de las comunicaciones por las nuevas tecnologías. Afirma que no se puede confundir periodismo con libertad de expresión. “La vida no es blanco o negro, tiene matices y debe estar reflejado en el contenido. Ahora
manda el clic, pero hemos venido aprendiendo nuevas narrativas. Las herramientas cambian, pero los valores deben permanecer”.

Agrega que el periodismo no va a ser desplazado por las redes ni por la libertad de expresión. “Nosotros en nuestro ejercicio somos intérpretes de la sociedad y debemos defender esa vocación”.

¿A qué está llamado el periodista?

Las redes sociales, desde su llegada, han transformado los métodos de muchos procesos, incluso el de informar con veracidad y rigor. Yolanda Ruiz enfatizó en que el periodista está llamado a hacer periodismo bien hecho. Actualmente se está atravesando por muchos cambios, pero no solo en esta área, sino en la humanidad misma.

“Tenemos que hacernos muchas preguntas porque estamos confundiendo el fondo y la forma. ¿Acaso por la llegada de Twitter el periodismo se hace en 140 caracteres, sin confrontación de fuentes y al juego del que publique primero? El periodista está obligado a confirmar, contrastar la información, verificar los datos. Así lo publique en cualquier medio las normas son las mismas”.

¿El periodismo está en riesgo?

En una retrospección, Donadío recordó que el periodismo de hace 40 o 50 años no era mejor que ahora, que no se invertía en buenos periodistas pese que antes este negocio daba más, pero que aun así el panorama es pesimista por la situación que atraviesan los grandes medios.

Transparencia es la clave

El papel del periodista es clave para entender la sociedad. Cardona señaló varias veces que el poder que otorga tener una información debe asumirse de forma responsable, es justo allí donde nace la independencia.

La información está a lo que toma presionar una tecla en un dispositivo. Hay mucho de tanto y de nada a la vez en internet que el usuario debe aprender a identificar en qué creer, por eso Yolanda Ruiz afirmó que en este mar de letras e imágenes, de incertidumbre de qué es y qué no, se necesita más que nunca del periodismo serio y responsable para que ayude a decantar lo que es concreto y real.

“Lo que tenemos que hacer es arriesgarnos a producir contenidos para las audiencias, para que no se quejen de lo mala que es la prensa. Siempre dicen: los periodistas esos que producen pura porquería, pero se hace porque el mercado lo está demandando. No podemos dedicarnos a producir solo lo que da rating”.

¿Desde dónde nos paramos en la ética?

El periodismo ético también debe dar contexto de la sociedad en el momento en el que se ejerce y Cardona es un ferviente defensor de esta máxima. Señala que hacer periodismo es escribir para la historia, que se debe hacer con el suficiente detalle de cómo se vive en este presente para que dentro de cincuenta o cien años cualquier lector pueda entender la situación de esa actualidad pasada.

Al final su recomendación fue una: leer kilómetros para escribir milímetros. El periodista nunca se quita su traje, siempre está metido en el papel de querer saber y contar realidades.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

10 consejos de Holland Cotter para los futuros críticos de arte

Emiliano Valdés, curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín, conversando con el crítico de arte Holland Cotter, en el Teatro Suramericana. Foto: Daniel Bustamante – Festival Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

Estudió poesía, porque poesías le leía su madre cuando tenía 5 o 6 años. Luego tomó un curso de antropología, porque la educación política y la agitación por los derechos civiles en la década de los 50, en Estados Unidos, lo marcaron profundamente. Y amó los museos porque allí lo dejaban, cada fin de semana, sus padres durante horas. Llegó al arte con una visión autoguiada, y lo describe como “maravilloso”. 

Holland Cotter, crítico de arte de The New York Times, no se formó como periodista. Lo que quiso siempre fue escribir, y en un camino que recuerda como una “búsqueda accidental”, se convirtió en lo primero mientras hacía lo segundo: se hizo periodista escribiendo. 

Siendo el crítico de arte de uno de los diarios más influyentes del mundo, primero como freelance y luego como periodista de planta, es voz autorizada para hablar del camino hacia esta especialidad del periodismo, así su andar no haya sido lineal, sino más bien un zigzagueo que lo llevó a decantarse por ella. 

  1. Le digo a los jóvenes escritores que escriban, así les publiquen o no. Manténganse haciéndolo, porque así es que uno encuentra las palabras. 
  2. Evito la jerga, evito vocabulario académico lo que más pueda. Quiero que la gente se divierta leyendo. 
  3. Al comienzo de mi carrera, leía otros críticos que escribían sobre danza, pintura y escultura. Siempre estaba allí leyéndolos de una manera experimental, porque era lo que yo quería hacer: aprender lecciones
  4. ¡Lean también literatura! Tiendo a escribir en una forma narrativa, porque me siento cómodo haciéndolo y leyéndolo, así que pienso que además de darle una experiencia de lectura, trato de darle al lector una experiencia de arte, y mi entusiasmo o mi poco placer a través de las palabras.
  5. Hay un conflicto de intereses cuando se escribe sobre arte contemporáneo. The New York tiene un manual sobre temas éticos y debo prestarle atención todo el tiempo. Debo tener cuidado, y es preferible no hacer amigos. Mi vida social nunca ha estado en el círculo de arte. 
  6. Si voy a un museo y no estoy familiarizado con el material, le pido al curador que me dé un tour. Leo todos los catálogos que pueda leer, nunca voy a una exposición sin leer el catálogo. Es una recompensa, la recompensa del trabajo: aprender todo el tiempo.
  7. Uno puede ver artistas muy jóvenes que están emergiendo, que no han sido detectados por nadie, y darles un reconocimiento que los impulse; por lo tanto, hay que ir hay muchas galerías que están afuera de las rutas comunes, y me encanta eso. 
  8. Ser crítico de arte es una oportunidad de ir más allá, de no ser un consumidor. Hay tantas cosas que están pasando en el mundo, y el arte tiene que ver con todo. Es una oportunidad para escribir de temas morales en un paquete hermoso. Creo que el aspecto ético de la crítica es importante. No es lo que diga sobre el tema, pero yo resalto algo, o a alguien. 
  9. A los críticos jóvenes les digo: no te vas a volver rico. Al ingresar a este campo tuve que seguir trabajando durante el día, incluso cuando trabajaba en The New York Times como freelance. Escribía toda la noche y tenía un trabajo durante el día. No se van a enriquecer, pero van a tener cantidad de conocimiento.
  10. Y les repito: sigan escribiendo todos los días. No dejen de escribir

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Lo que aprendimos en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2019

Johanna Pérez, Almudena Toral, Néstor Oliveros y Rodrigo Abd. Foto: Julián Roldán/ Fundación Gabo.

Como es tradición, el Festival Gabo dio inicio a 72 horas de periodismo, literatura, arte y música en Medellín con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, un espacio en el que se reconoce a los finalistas de las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, sus historias, retos y revanchas a la hora de contar realidades a través de diferentes formatos. 

Texto

Tres historias: un perfil sobre Fernando Vallejo, un escritor iracundo que es considerado una de las plumas más brillantes de la literatura colombiana, y que regresa a la ciudad en la que nació después de 47 años jurando que nunca volvería; el retrato de un barrio de La Habana, Cuba, que vive expuesto al plomo, y el perfil del vicepresidente de Brasil, general retirado del ejército Hamilton Mourão, que expone las grietas e incertidumbres causadas por la creciente relación entre los militares y la política en su país, son los finalistas de la categoría Texto. 

Sus autores, Daniel Rivera Marín, Mónica Baró y Fabio Victor, respectivamente, hablaron con Miquel Molina, director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia, respecto a cómo construyeron sus historias y cómo ven el quehacer del periodismo. Estas son algunas conclusiones del encuentro. 

Hay que reivindicar el periodismo narrativo 

Historias de largo aliento, de investigación de meses, de conversaciones eternas con los protagonistas de los hechos son las motivaciones de estos periodistas que no quieren cambiar la forma de contar historias. 

Mónica Baró afirma que no se imagina hacerlo de otra forma. Para ella, autora del trabajo La sangre nunca fue amarilla, este tipo de periodismo es necesario para la humanidad en general porque logra profundizar en lo humano detrás de los hechos. Hacerlo puede parecer revolucionario: vender este tipo de proyectos a los editores, en los que el periodista debe desmovilizarse por meses, se convierte en un reto, pero indica que ahí es donde está la convicción del reportero. 

“Es una apuesta a ciegas porque no se sabe cuál va a ser el impacto que va a tener en la comunidad de lectores. Debemos hacer un trabajo que trascienda y testimonie la realidad que no guardan las noticias de actualidad, sobre los problemas sociales a los que hemos naturalizado y en los que no creemos que haya una historia”. 

Por su parte, Fabio Victor comenta que el periodismo de largo aliento es como una cámara profesional, con un lente macro que permite ampliar los hechos y encontrar los detalles, mientras que el periodismo de actualidad es “como la cámara de un celular, que tienes siempre a la mano para registrar”. 

¿Cómo escribir las historias que queremos contar si trabajamos en un medio?

Hace siete años Daniel Rivera, finalista con Volver para incendiar a Colombia, entendió que quería escribir textos narrativos y que trabajando en un medio impreso debía usar sus horas de almuerzo y sobre todo las de la noche para hacer las reporterías y sentarse a escribir. Esa ha sido su apuesta hasta hoy. “Las masas de lectores están en las notas rápidas porque un texto de 16 o 18 páginas no lo lee mucha gente, por eso es que es muy difícil que un diario procure por este tipo de publicaciones, porque es posible que no se vea retribuido en los lectores”. 

“No importan las veces que te dicen que no si en realidad quieres contar una historia”

Daniel Rivera recordó las llamadas, los correos y las idas a la cafetería del hermano de Fernando Vallejo que debió hacer hasta que este le dejara escribir un perfil suyo. Comenta que no es una persona que permite fácilmente que se le acerquen, incluso un día le dijo que prefería a dos sicarios que hablar con un periodista. Debió pasar una prueba de literatura, en una conversación de casi dos horas sobre las grandes plumas de la historia. “Él quería saber si yo había leído su obra y claramente lo había hecho. Me dijo, haz el perfil, pero no me entrevistes”. 

Mónica dice que para lograr hacer su relato fue muy importante el acercamiento a los protagonistas de la historia. Dedicarles el tiempo necesario a las fuentes para crear la confianza es clave para hacer periodismo narrativo. 

“La gente debe educarse respecto a las fuentes de información”

Los finalistas son conscientes de que se debe educar a la sociedad sobre cómo consumir las noticias y las fuentes a las que les creen, al mismo tiempo en el que se escriben historias veraces, bien contadas, con forma y fondo. “Debemos hacer la verdad entretenida. Tiene que ser una narración que la gente disfrute leer porque las fakenews son sensaionalistas, saben cuándo salir, cómo enganchar al lector y la gente las prefiere”, dice Mónica. 

De acuerdo con Miquel Molina, la historia demuestra que las fakenews existen desde siempre. “El usuario actual no tiene un criterio marcado para saber cuál información cree o no. Las personas no leen, solo miran los titulares y se quedan con la información a medias sin saber si lo que leen es confirmado”. 

Concuerdan en que el periodista debe entender muy bien las dinámicas de los medios en los que trabajan, pues la competencia no es con los otros medios sino con la información que corre en redes sociales. 

Imagen

Almudena Toral, finalista con el trabajo America First: El legado de una redada migratoria;  Néstor Oliveros, autor del documental La fiesta del fútbol, y Rodrigo Abd, ojo tras El drama de bucear en busca de langostas, hablaron con Johanna Pérez sobre las preguntas que dieron pie a estas imágenes, que son finalistas del Premio Gabo en una categoría diversa que reúne fotografía, videos y animaciones. En el conversatorio compartieron algunos consejos para lograr trabajos trascendentales. 

Buscar el equilibrio entre forma y fondo 

“La imagen no debe quitarle protagonismo a la historia” fue una de las conclusiones de los finalistas, quienes enfatizan en que debe haber una armonía entre lo que se quiere contar y la forma como se muestra. Johanna Pérez, jurado de la categoría, destacó que estos trabajos lograron ir más allá de la imagen por la imagen. 

Viajar al pasado para encontrar la forma de contar el presente

En America First los realizadores tuvieron que hacer una retrospección sobre cómo había vivido la comunidad de Postville, Iowa, una de las mayores redadas migratorias de Estados Unidos para 10 años después contar cómo está el panorama actual. 

Almudena señala que en un tema tan recurrente como las redadas era necesario repasar cómo fue la historia en ese momento para llegar a la forma en la que viven hoy los que la padecieron hace una década. 

Capturar el alma de los personajes

“El tiempo fuera de cámara es necesario para entregar un producto honesto, que sea sincero. No se puede llegar enseguida con la cámara, que es un elemento un poco intruso. Parte del hacer bien tu oficio es empatizar con la gente, escuchar, para que cuando en verdad regreses a filmar se note que el testigo te ha brindado la confianza, que es genuino y no actuado”, dice Almudena. 

Néstor Oliveros le apuesta a capturar el alma de los personajes diversos, pero también el de la región que cuenta por sí sola sus verdades. En el caso de su trabajo, señala, si no hubiese contado el Chocó en todo su esplendor, con sus paisajes de ríos y selvas exuberantes, no habría conseguido transmitir lo que pretendía con ´La fiesta del fútbol´. 

Rodrigo dice que ellos siempre están invadiendo espacios, cosa con la que deben tener mucho cuidado. Sin embargo, la gente, afirma, es muy intuitiva y sabe si se quiere una conexión, compartir una comida o dormir en cualquier lado para contar una historia.

Cobertura 

Pepa Bueno conversó con tres mujeres representantes de los equipos que son finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2019. Señaló que las historias escogidas por los jurados son una radiografía de lo que están haciendo los periodistas y de adónde queremos llegar. “Son trabajos transmedia muy diferentes que cuentan realidades con rigor”.

Susana Morán habló de Frontera Cautiva, una investigación multimedia y colaborativa sobre las circunstancias que rodearon el secuestro y asesinato del equipo del diario El Comercio en una zona fronteriza donde opera el crimen organizado en Colombia. 

No callar, el periodismo habla

“La mejor forma que teníamos para mostrar la inconformidad con lo que estaba pasando con las autoridades respecto al asesinato de nuestros compañeros era haciendo periodismo. Fue una participación de muchos colegas en un grupo binacional para hacer cuatro grandes reportajes multiformato”. 

Mago Torres, con el equipo de A dónde van los desaparecidos – Quinto Elemento Lab, hizo el trabajo El país de las 2000 fosas, una investigación que muestra la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre los años 2006 y 2016. 

Fue más de año y medio de trabajo colectivo. “Trabajar en equipo nos ha ayudado a darle vuelta a zonas de censura, una parte a la que queríamos acceder. Hay que comunicarnos de forma honesta, sobre todo si lo hacemos de manera independiente”.

La ciencia ayuda a contar historias

Patricia Campos Mello indicó que fueron a tres continentes y siempre hubo una combinación de historias periodísticas con el respaldo de la ciencia. “Hay tanto negacionismo del calentamiento global que es necesario siempre acudir a la ciencia”. Crise do clima compila nueve reportajes multimedia que muestran el drama de las poblaciones, los sectores económicos y las regiones que enfrentan impactos de eventos climáticos extremos, como los que la ciencia prevé para las próximas décadas.

“Es muy importante toda la estructura multimedia porque así es menos aburrido para la gente, es más interactivo, por ello la gente lo lee hasta el final”. 

Innovación

Los equipos finalistas de estas categorías dan cuenta de que no todo está dicho, siempre hay una forma nueva de contar una misma historia. Es el caso de los trabajos de Cristina Castro, Joao Brizzi y Susana Morán, que conversaron con Laura Zoomer respecto a los desafíos a los que se enfrentaron creando sus historias. 

Un trabajo sobre la explotación de mujeres que caen en la trata de blancas, uno relacionado con la devastadora tala de los bosques colombianos y otro sobre cómo son las zonas de las organizaciones criminales en Brasil, todos contados en multiformatos, llevan la bandera de esta categoría.

¿Cómo debe ser un trabajo innovador?

Concuerdan que debe tener estas características: originalidad, calidad e intención de servicio público, transparencia respecto al método, intención de interactuar con la audiencia y debe ser un modelo replicable. 

Apostarle a los múltiples formatos

La innovación no necesariamente está relacionada con las nuevas tecnologías, pero sí debe aprovecharlas al máximo para lograr llegar a diferentes audiencias. Los finalistas quisieron tener un impacto diferente en sus historias, por eso le apostaron a abordar de forma distinta las que ya habían contado. 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

7 recursos destacados del Premio Gabo 2018

*Foto David Estrada / FNPI

En la sexta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo hubo récord de postulaciones para el Premio Gabo: 1.714 trabajos de periodistas de toda Iberoamérica participaron en las cuatro categorías de concurso —Texto, imagen, cobertura e innovación—.

Relatos sobre niños que viven entre el petróleo, páginas web que se dedican a hablar sobre lo que se esconde tras la menstruación, pandilleros que terminan convirtiéndose a la religión en busca de redención, las historias de los migrantes venezolanos y la lucha de las mujeres por preservar sus derechos son algunas de las historias que marcaron el camino de la entrega de este reconocimiento.

A continuación te compartimos las páginas de los finalistas, en las que están las descripciones de los trabajos con los videos; las relatorías de los jurados y la ceremonia de Premiación que tuvo lugar el 4 de octubre en Medellín. Así vas organizando tu agenda para preparar la postulación a la edición 2019.

1. Finalistas del Premio Gabo 2018

Después de haber escogido 10 trabajos por categoría para un total de 40 nominados, el jurado del Premio Gabo 2018 determinó los tres mejores trabajos, de los que salieron los ganadores, en Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

2. Ganadores del Premio Gabo 2018

Józeph Zárate (Texto), Leonardo Vaca (Imagen), los equipos de El Tiempo y Efecto Cocuyo encabezados por Ginna Morelo y Luz Mely Reyes (Cobertura) y el equipo de El Surtidor (Innovación) fueron los ganadores del Premio Gabo 2018. Los Reconocimientos a la Excelencia y Clemente Manuel Zabala fueron entregados a Ignacio Escolar y a Diego Martínez Lloreda respectivamente.

3. Video: Ceremonia Premio Gabo 2018

Durante la ceremonia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 se destacó lo mejor del periodismo iberoamericano, en sus cuatro categorías (Texto, Imagen, Cobertura e Innovación), y se entregaron los Reconocimientos a la Excelencia y Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar.

4. Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo 2018 categoría Texto

Los jurados Martín Caparrós (Argentina), Elvira Lobato (Brasil) y Julio Villanueva Chang (Perú) evaluaron los 17 trabajos preseleccionados por los jurados de primera y segunda ronda de entre un grupo de 810 piezas postuladas. Descartaron los trabajos que consideraron improcedentes o de bajo nivel, y luego procedieron a evaluar juntos los textos restantes.

5. Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo 2018 categoría Imagen

João Pina (Portugal), Alberto García Ferrer (Argentina) y Omar Rincón (Colombia) evaluaron una preselección de 25 piezas en la categoría Imagen, en la que se premia al autor o autores del mejor trabajo de periodismo visual: fotografía, video, animación, visualización de datos y otros formatos, de 305 inscritas. Dentro de los temas que trataron los postulantes predominaron: conflictos humanos como la violencia, la justicia social y la lucha por los derechos de la mujer. En cuanto al método de trabajo, hablaron acerca de la destreza del profesional para crear nuevos formatos narrativos.

6. Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo 2018 categoría Cobertura

Los periodistas Ginger Thompson (Estados Unidos), María O’ Donnell (Argentina) y Rosental Alves (Brasil) evaluaron una preselección de 25 trabajos, resultado del prejuzgamiento al que se sometieron las 391 piezas participantes en dos rondas previas de revisión. Analizaron minuciosamente las postulaciones para comparar, además de la calidad de los textos, videos y recursos digitales, factores como la profundidad de la investigación, el nivel de dificultad en la reportería o el abordaje del tema desde ángulos novedosos.

7. Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo 2018 categoría Innovación

Pere Ortín (España), María Teresa Ronderos (Colombia) y Ana Naddaf (Brasil) analizaron y valoraron la profundidad de las investigaciones de cada pieza, así como la estética, las herramientas tecnológicas y la narrativa con que buscaron atraer a sus audiencias. Las obras finalistas se destacaron entre las otras postulaciones porque apostaron por contar de una manera diferente realidades complejas como la violencia, problemas ecológicos, la política o la perspectiva de género.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Estas fueron las charlas más vistas del Festival Gabo 2018

*Foto Joaquín Sarmiento/ FNPI.

Si viviste el Festival Gabo 2018, o si lo hiciste a la distancia a través de las transmisiones en directo, te compartimos los videos de las actividades más vistos de la sexta edición. La libertad de expresión, la xenofobia, el periodismo de contrapoder, la crónica, los papeles de Gabo y la ética fueron los temas centrales de los convesatorios.

En esta selección vas a encontrar cómo Ignacio Escolar logró que más de 34 mil personas fueran sus socios en un modelo de negocio que plantea nuevas relaciones con las audiencias para hacer periodismo independiente, mujeres que han tenido que afrontar diversas barreras en para ejercer su profesión, los 12 finalistas del Premio Gabo 2018 hablando de sus retos, hazañas y procesos para producir las mejores historias de Iberoamérica; y vallenato, los del juglar Leandro Díaz para homenajear a Gabo.

A continuación te compartimos los videos de las actividades más vistas durante el Festival Gabo:

1.Ignacio Escolar, periodista a pesar de todo

El ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 estuvo en una charla con Natalia Viana y Jean-François Fogel, en la que habló sobre su labor como director y fundador de eldiario.es, uno de los medios digitales más reconocidos en España, y de cómo concibe el periodismo y cuál fue el método que encontró para ejercerlo con libertad e independencia: teniendo su propia redacción.

2.Nicaragua: el grito de los volcanes

Durante esta charla, Sergio Ramírez, Gioconda Belli y Sabrina Duque analizaron e hicieron una radiografía de los sucesos de los últimos meses en el país, que desde abril de este año está en constantes protestas contra el gobierno de Daniel Ortega. Discutieron las causas de estas manifestaciones y de la violencia desatada por el gobierno.

3.Ceremonia Premio Gabo 2018

Como todos los años, en la segunda noche del Festival Gabo se exaltaron las mejores historias de Iberoamérica durante la ceremonia de entrega del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. En el evento se vieron los videos de los 12 finalistas de las categorías de concurso —Texto, Imagen, Cobertura e Innovación—, y se entregaron las distinciones a los cuatro ganadores del Premio Gabo: Joseph Zárate, Leonardo Vaca, el equipo de El Tiempo y Efecto Cocuyo y El Surtidor; y de los reconocimientos a la Excelencia —Ignacio Escolar—y Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar (Diego Lloreda Martínez).

4.¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística

Ingrid Beck, Pere Rusiñol, Rafael Pineda ‘Rapé’, Juan Ravell y Maryluz Vallejo fueron unos de los encargados de hablar sobre sátira en el Festival Gabo 2018. En su conversación llegaron a unas conclusiones respecto a la contribución de este género en el periodismo. “La sátira puede ser más efectiva a la hora de molestar y explicar la realidad, por eso no la entendemos como humor sino como un género periodístico”, dijo Pere Rusiñol durante su intervención.

5.El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual

En este espacio, el maestro director Javier Darío Restrepo, Mónica González, Álex Grijelmo Jorge Cardona y Gumersindo Lafuente conversaron sobre los desafíos éticos a los que se enfrentan cada día miles de periodistas en sus redacciones. En su intervención abordaron temas como el uso adecuado del lenguaje, cómo proteger una fuente y el papel de las redes sociales en la construcción de la información.

6.Los papeles de Gabo: originales inéditos, fuentes tipográficas y otras revelaciones

En esta actividad, Alberto Abello Vives, Sergio Sarmiento, Gonzalo García Barcha y Jaime Abello Banfi hicieron un recorrido por las primeras ediciones de los libros de Gabriel García Márquez. Fueron presentados al público imágenes y originales inéditos de Gabo. Uno de los momentos más emotivos fue la lectura de un fragmento de un cuento corto inédito, que conmocionó, como él mismo afirmó, a Gonzalo García, uno de sus hijos.

7.Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana

“¿Cuál es ese invento no inventado que debemos inventar nosotros?, me parece un poco frenético buscar otro camino a la crónica”, se cuestionó Leila Guerriero durante su conversación con, Julio Villanueva Chang, Renato Cisneros y Carlos Mario Correa, sobre los nuevos caminos de la crónica latinoamericana, en la que además hablaron de una posible renovación de este género literario.

8.El factor humano de la promesa naranja

Cristina Fuentes, Paula Trujillo, Álvaro Restrepo y Camilo Jiménez Santofimio hablaron sobre la nueva era de la cultura y su economía, tras la dinamización de las industrias culturales de la economía naranja, sus beneficios para los artistas y gestores culturales en Colombia y el mundo.

9.El continente cautivo: periodismo contra la corrupción y la captura política en América Latina

En esta espacio se dieron cita Mónica González, Daniel Moreno, Hugo Alconada Mon y Dora Montero para discutir cómo lograr que la prensa pueda generar un verdadero impacto que vaya más allá del escándalo mediático inicial que se genera cuando se destapa una olla podrida.

10.Maratón mejores historias de Iberoamérica- Categoría Innovación

Los tres finalistas de la categoría innovación, los autores de los trabajos: ‘Balas perdidas’, ‘Los desterrados del Chaco’ y ‘28 días: 28 historias para acabar con los tabúes sobre la regla’, conversaron con Pere Ortín, jurado de su categoría, sobre los procesos de elaboración de sus trabajos, desde la concepción de la idea y la investigación hasta la ejecución.

11.Maratón mejores historias de Iberoamérica- Categoría Cobertura

Tres representantes de los trabajos finalistas de la categoría Cobertura 2018: Ginna Morelo, Maye Primera y Daniel Moreno hablaron con Rosental Alves, uno de los tres jurados de Cobertura, sobre sus apuestas periodísticas, las cuales tuvieron en común que fueron trabajos hechos en colaboración entre varios medios de comunicación, su concepción y abordaje.

12.Ellas, transformadoras del periodismo

Las periodistas María Elena Salinas, Natalia Viana, Jineth Bedoya y Mabel Lara tienen algo en común: han logrado destacarse desde distintos lugares, géneros periodísticos y momentos históricos. Durante su conversación en el Festival Gabo 2018, comentaron, entre otras cosas, cuáles son los obstáculos a los que han tenido que hacer frente durante sus carreras por el hecho de ser mujeres.

13.Maratón mejores historias de Iberoamérica- Categoría Texto

Los tres finalistas de la categoría Texto: Jóseph Zárate, Carlos Martínez y Erick Lezama hablaron con Julio Villanueva Chang, jurado de esa categoría, sobre la investigación de sus historias, por qué las escogieron, la elaboración de sus trabajos y cómo fueron escritas.

14.Maratón mejores historias de Iberoamérica- Categoría Imagen

Leonardo Vaca, Adriana Zehbrauskas e Isabella Bernal, finalistas de la categoría Imagen tuvieron una conversación con Omar Rincón, jurado de la categoría, acerca de cómo realizaron sus trabajos audiovisuales, los retos de contar estas historias y los peligros a los que se expusieron.

15.Pictoline, crear en la era de la distracción

Eduardo Salles, uno de los fundadores de Pictoline, estuvo en el Festival Gabo 2018 hablando de cómo han logrado posicionarse como uno de los principales referentes de contenido visual en México y Latinoamérica. Contó sus experiencias y aprendizajes creando un universo digital que diseña información para hacerla más sencilla de entender.

16.Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz

Los vallenatos de Leandro Díaz sonaron en homenaje a Gabriel García Márquez la última tarde del Festival Gabo 2018, en una tertulia que contó, entre otros detalles, qué tenían en común Gabo y el poeta e intérprete vallenato. Ivo Díaz, hijo del juglar, fue el encargado de interpretar canciones como La diosa coronada y Matilde Lina, mientras Ariel Castillo, Marina Quintero y Alonso Sánchez Baute, conocedores de las obras de ambos maestros, recorrieron por fragmentos, recuerdos y fotografías de esta legendaria amistad vallenata.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

11 textos para revivir el Festival Gabo 2018

*Julio Villanueva chang, Leila Guerriero, Renato Cisneros y Carlos Mario Correa en la charla ‘Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana’. Foto: David Estrada / FNPI.

Cada año la cita obligatoria con las mejores historias de Iberoamérica tiene lugar en Medellín, durante el Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. En 2018 se cumplieron seis años celebrando crónicas, reportajes e imágenes que nos brindan otra mirada de nuestra realidad, generando espacios de interacción entre los hacedores de esta actividad y quienes se están formando para hacerlo; entre el público y los invitados, y entre los amigos que deja el “mejor oficio del mundo”, como lo llamó Gabo.

Del 3 al 5 de octubre, Medellín, a la que algunos han llamado la capital iberoamericana del periodismo, fue epicentro, con sus majestuosos escenarios, de esta fiesta de ideas para mentes curiosas, en la que se descubrieron las historias detrás del relatos.

Fueron 15.000 asistentes a las 75 actividades gratuitas de la programación desarrollada en las 11 sedes del Festival Gabo, y alrededor de 150 invitados de más de 20 países, los que hicieron realidad esta edición. Durante la ceremonia de premiación se homenajeó a los 12 finalistas y seis ganadores de las categorías del Premio Gabo, que este año tuvo récord de postulaciones con 1.714 trabajos inscritos.

Aquí te dejamos una selección de lo mejor que dejó el Festival Gabo 2018:

1. Las 5 enseñanzas que nos deja la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica

Lo que dio apertura al Festival Gabo 2018 fue la maratón de las mejores historias de Iberoamérica. En este texto se recogen las lecciones que dejaron los 12 finalistas de las cuatro categorías del Premio Gabo —Texto, Imagen, Cobertura e Innovación — tras su conversación con uno de los jurados sobre cómo fue el proceso de investigación y realización de sus trabajos.

2. Cómo los periodistas venezolanos usan la red para burlar la censura

Los periodistas Ronna Rísquez, César Batiz y Albor Rodríguez, nominados en distintos años al Premio Gabo, sostuvieron una conversación con el sociólogo Tulio Hernández sobre cómo el periodismo venezolano ha combatido la censura y se ha convertido en un periodismo independiente, de naturaleza digital, hecho por periodistas y no por grandes empresarios.

3. 7 lecciones que nos enseña la sátira periodística de Actualidad Panamericana

El equipo de Actualidad Panamericana, un medio de comunicación independiente dedicado a la sátira y a la parodia, con cinco años de trayectoria y cerca de tres mil artículos publicados, dictaron un taller sobre sátira periodística durante el Festival Gabo 2018. En este texto están consignadas algunas de las enseñanzas que compartieron con los participantes y que han hecho del portal una referencia de la sátira y los nuevos lenguajes periodísticos en la región.

4. Pictoline, o la disrupción frente a los medios tradicionales en el siglo XXI

Eduardo Salles, director y co-fundador de Pictoline, no les enseñó a los asistentes a la charla Pictoline: crear en la era de la distracción cómo crear sus propios pictolines. ¿El motivo? Le estaría haciendo el juego a un fenómeno que ve en los formatos la tabla de salvación. Aquí el director de Pictoline explica tres aspectos fundamentales por los que atraviesan los procesos comunicativos.

5. Discapacidad y mujeres: dos universos fotográficos en inequidad

En la charla El retrato de la desigualdad, además de presentar el trabajo de Constanza Portnoy, argentina ganadora de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre temas de desigualdad, Claudia Daut, jefe de fotografía de Reuters en América Latina; Silvia Omedes, directora de la Fundación Photographic Social Vision; Adriana Zehbrauskas, fotoperiodista freelance para Buzzfeed y The New York Times; y Jineth Bedoya, subdirectora de El Tiempo, conversaron sobre la desigualdad desde dos vertientes: el fotoperiodismo y las minorías. Este texto ofrece una lista de prácticas que han llevado a los medios a publicar imágenes que refieren a los lectores una visión homogénea del mundo y otra de recomendaciones para conceptualizar mejores trabajos visuales.

6. 6 obstáculos a los que se enfrentan las mujeres periodistas

María Elena Salinas (México/Estados Unidos), Natalia Viana (Brasil) y Jineth Bedoya (Colombia) son tres mujeres que se han destacado en el periodismo latinoamericano, pese a tratarse de una profesión tradicionalmente dominada por los hombres en una región sumergida en un imaginario machista. Aquí exponen las barreras a las que han tenido que hacer frente y cómo las han superado para abrirse campo en este oficio.

7. La invención del personaje: entre las tripas y el conflicto

Todas las buenas historias de la literatura exigen siempre buenos personajes, seres únicos que permanezcan en la memoria del lector y mantengan vivo el interés por el relato. Con esta premisa, los escritores Gonzalo Celorio y Alonso Sánchez Baute dieron inicio a su diálogo en el Festival Gabo, titulado Investigación y construcción de personajes para las historias de ficción. La discusión, que fue moderada por el crítico literario Ariel Castillo (Colombia), tuvo como referente la obra del colombiano Gabriel García Márquez y su constelación de personajes extravagantes donde es posible encontrar esposas asmáticas, alcaldes con dolor de muelas y sacerdotes que levitan con chocolate caliente. Tras la reflexión sobre el perfil sicológico de los protagonistas de una narración, aquí se comparten las cuatro conclusiones que dejó la tertulia.

8. 10 formas en que el periodismo puede aportar para combatir la xenofobia

La reconocida periodista y presentadora estadounidense María Elena Salinas y el sociólogo venezolano Tulio Hernández compartieron sus ideas para que ante fenómenos migratorios como el que se vive actualmente con el éxodo venezolano, el periodismo evite fomentar la xenofobia. En este texto se plasman 10 ideas para combatir el odio desde el periodismo.

9. Abandonar la racionalidad y otras lecciones de Natalia Viana sobre la elaboración de un reportaje

En 2015, la periodista brasilera Natalia Viana encontró en un informe público un dato inquietante: el municipio con mayor población indígena de Brasil era también el que presentaba el mayor índice de suicidios. Sin mucho más contexto y sin la certeza de que encontraría una historia, emprendió un viaje de cuatro horas de avión y tres días en barco hasta San Gabriel de Cachoeira en la amazonía brasilera. Este texto recopila cinco lecciones de Viana, directora de Agéncia Pública y miembro del Consejo Rector de la FNPI, para hacer reportajes investigativos en un medio independiente.

10. 7 consejos para hallar nuevos ángulos en las historias periodísticas

La periodista chilena Carolina Robino, directora de BBC Mundo, fue la conductora del taller ‘¿Cómo encontrar ángulos distintos para tus historias periodísticas?’. En él compartió su experiencia desde el ejercicio periodístico en este medio y dejó siete lecciones para pensar, reportear y escribir historias.

11. Autenticidad, la clave común entre el buen periodismo y la buena cocina

Dos de los más reconocidos chefs de Iberoamérica, Leonor Espinosa y Andoni Luis Aduriz, hablaron con los periodistas especializados en crítica gastronómica Benjamín Lana, Julián Estrada y Ocarina Castillo sobre el concepto de verdad en las historias sobre comida. Durante sus intervenciones surgieron siete ideas centrales sobre el periodismo gastronómico.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Eduardo Salles, director y cofundador de Pictoline. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Video: Pictoline, crear en la era de la distracción

 

Pictoline es una empresa que diseña información para hacerla más fácil de entender, conectar y compartir. En un par de años ha logrado posicionarse como uno de los principales referentes de contenido visual en México y Latinoamérica. Eduardo Salles, uno de sus fundadores, contó sus experiencias y aprendizajes creando para un universo digital (y post-textual) donde la atención ya no se merece, se gana.

Eduardo Salles (México).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Maraton de las mejores historias de Iberoamérica, categoría Imagen. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI.

Video: Maratón mejores historias de Iberoamérica- Categoría Imagen

 

Isabella Bernal (Colombia), Leonardo Vaca (Argentina) y Adriana Zehbrauskas (Brasil), finalistas de la categoría Imagen del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversaron con Omar Rincón (Colombia), jurado de tercera ronda del Premio, acerca de cómo realizaron sus trabajos audiovisuales, los retos de contar estas historias y los peligros a los que se expusieron.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Video: Ellas, transformadoras del periodismo

 

Desde distintos lugares, géneros periodísticos y momentos históricos, estas mujeres periodistas han logrado destacarse. ¿Qué estructuras y paradigmas tuvieron que desmontar para establecerse como las líderes de sus campos? En este espacio, sus íntimos testimonios dieron cuenta de los retos que superaron a lo largo de sus carreras y de la relevancia que han tenido ellas, y otras mujeres, para la industria periodística en español de las últimas décadas.

María Elena Salinas (EE.UU./México), Natalia Viana (Brasil) y Jineth Bedoya (Colombia) en conversación con Mabel Lara (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.