Liza Gross y Tina Rosenberg

Taller Periodismo de soluciones: la historia completa

Cubrir únicamente problemas es contar solo la mitad de la historia. Enfocarse en las respuestas asociadas a esos problemas y en sus resultados genera un periodismo más completo, aumenta el impacto de la labor informativa y refuerza la fidelidad de audiencias existentes y nuevas con el medio.

Ante el desafío planteado por las coberturas permanentemente negativas, las noticias de procedencia dudosa y el vertiginoso ritmo de distribución de la información, muchos medios estadounidenses se vuelcan cada vez más al periodismo de soluciones como herramienta clave para renovar su oferta narrativa y fortalecer su rol como fuente confiable.

En este taller, los participantes aprenderán cómo identificar y cubrir soluciones sin caer en las relaciones públicas o en las narrativas superficiales. También cómo estructurar una investigación periodística que incluya una mirada rigurosa a iniciativas que combaten con éxito problemas sociales en distintas esferas, desde la educación hasta el medio ambiente. Como complemento a la presentación teórica, que incluirá detalles sobre interesantes experimentos actuales en contenido, ingresos y actividades de conexión con el público, los participantes tendrán oportunidad de analizar sus propios proyectos a través de la perspectiva del periodismo de soluciones y reflexionar sobre las plataformas más adecuadas para tener mayor impacto.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace.

Dirigido a:

Está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conducen: Tina Rosenberg y Liza Gross

Tina Rosenberg

Es periodista y autora galardonada con el Premio Pulitzer. Es coautora de la columna “Fixes” en la sección “Opinionator” del New York Times. Sus libros incluyen Children of Cain: Violence and the Violent in Latin America y The Haunted Land: Facing Europe´s Ghost After Communism, el cual ganó el Premio Pulitzer y el National Book Award. Ha escrito para docenas de revistas, entre ellas The New Yorker, Rolling Stone, Foreign Policy y The Atlantic. Una de sus últimas obras es Join the Club: How to Peer Pressure Can Transform The World.

Liza Gross

Es experta en medios. Se especializa en la transición del modelo “tradicional” al multimedia y también en el desarrollo y ejecución de estrategias de comunicación innovadoras para organizaciones sin ánimo de lucro. Gross ha trabajado durante más de tres décadas como periodista y ejecutiva de medios en organizaciones noticiosas y en entidades sin ánimo de lucro. Fue Directora Ejecutiva de International Women’s Media Foundation, un grupo dedicado a apoyar a mujeres periodistas que trabajan en zonas de conflicto, y editora general de The Miami Herald.

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Idioma: Español
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Emmanuel Upegui (eupegui@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Caio Cavechini

Taller Documentales de actualidad: nuevos y viejos lenguajes para periodismo de largo formato

Este taller ofrecerá algunas referencias de trabajos audiovisuales, debatiendo sus errores, aciertos y posibilidades, para reflexionar acerca de la intersección entre periodismo y narrativa documental. A partir de ejemplos (documentales, cortometrajes, reportajes y largometrajes), hablaremos desde las estrategias para enfocar un tema hasta las decisiones en la sala de edición, entendiendo que para un documental no existe fórmula, y cada proyecto exige una nueva reflexión.

El uso de técnicas de storytelling en todos los campos audiovisuales, incluyendo la publicidad y el llamado branded content, además del abaratamiento de las tecnologías, demuestran la fuerza de la narrativa documental, al tiempo que obligan a sus creadores a huir de nuevos clichés. Para ello es fundamental debatir las posibilidades de usar nuevos lenguajes dentro del llamado documental de actualidad, sus cuestiones técnicas y su relación con formatos como el noticiero.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Periodistas, estudiantes, videógrafos y otros profesionales de comunicación que trabajen en audiovisuales.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Caio Cavechini

Es periodista formado por Eca-USP y documentalista con películas que pasaron por importantes festivales de cine de Brasil y del exterior. Desde 2006 forma parte del equipo de Profesión Reportero, programa semanal de Globo nominado para los Emmy Awards en 2012. Como reportero, participó en coberturas que van del terremoto en Haití a la violencia urbana en las ciudades brasileñas, del conflicto en Gaza a las inundaciones históricas en Santa Catarina y en el Acre. Hace cuatro años ejerce el cargo de editor ejecutivo.

Como documentalista, Caio Cavechini dirigió Carne, hueso, sobre el trabajo en frigoríficos, que pasó por festivales de cine como Es Todo Verdad, Gramado (Brasil), Fidocs (Chile) y DOK Leipzig (Alemania). El corto La Casa de la Vó Neyde fue premiado en la Mostra Internacional de Cine de São Paulo. El largometraje Jaci: siete pecados de una obra amazónica recibió el premio Gabriel García Márquez de Periodismo Iberoamericano. Entre los hombres de buena recibió los premios en Brasil, Portugal y México. Su último trabajo, Cartas para un Ladrón de Libros cuenta la historia del mayor ladrón de libros raros de Brasil.

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60 participantes
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Silvia Navarro (snavarro@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Andoni Aduriz y Benjamín Lana

Taller Relato y cocina: procesos creativos del cocinero y el periodista para contarle al público

Como siguiente paso evolutivo de la alimentación humana ha surgido un nuevo universo que hemos acordado en llamar gastronomía. Bajo ese paraguas englobamos hechos culturales, sociales y económicos por primera vez de alcance global y con indudable influencia en la vida de millones de personas de todos los estratos sociales. En los últimos veinte años, el mundo de los chefs y los restaurantes, por citar la más mediática de todas sus manifestaciones, se ha convertido en objeto principal de todos los medios de comunicación tradicionales y también de aquellos que han surgido como nativos digitales, así fueran los blogs o el entorno de los llamados medios sociales.

Paradójicamente, cuando el proceso de creación gastronómica es más rico y complejo, cuando las motivaciones, inspiraciones e intenciones de los chefs son más profundas y el relato de su propuesta suscita una mayor influencia en la sociedad, la respuesta mayoritaria del periodismo tiende a ser cada vez más epidérmica y frívola. El entorno gráfico dominante en las redes sociales está reduciendo la explicación y la crítica a una imagen y un par de frases con juicios de valor. Mucho espectáculo y poco análisis. Frente a la diversidad y la complejidad de la actividad gastronómica actual, la simplificación del mensaje. Frente a la revisión crítica de los expertos, la simple opinión estadística.

El taller tratará de inspirar la construcción de un relato periodístico-gastronómico alternativo a partir de la interacción entre el chef Andoni Luis Aduriz y el periodista gastronómico Benjamín Lana. Aduriz explicará su proceso creativo y detallará los detonadores de la inspiración, el modo en que construye su relato-menú en cada temporada y el modo en que trata de transmitir mensajes que van más allá de buscar la belleza de un plato o proporcionar placer a sus clientes. En lo periodístico se plantearán intentos de buscar una narrativa propia y se ofrecerán preguntas para que los asistentes puedan llegar a descubrir sus propia voz para contar y comunicar la gastronomía.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Periodistas y aficionados a la comunicación de gastronomía.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conducen: Andoni Aduriz y Benjamín Lana

Benjamín Lana

Licenciado en Ciencias de la Información y máster en Periodismo, Benjamín Lana lleva 25 años dedicado al ejercicio del periodismo y al desarrollo de nuevos proyectos editoriales impresos y digitales. Desde 2011 es el director editorial del grupo de comunicación Vocento, líder en la prensa española, para sus 11 periódicos regionales; la agencia de noticias Colpisa, las revistas XL Semanal y Mujer Hoy y la económica Inversión.

Ejerce también como periodista gastronómico en numerosos medios españoles, entre ellos la revista con mayor difusión en lengua española XL Semanal, y desde hace un año es vicepresidente del congreso gastronómico Madrid Fusion. Su último libro, Casa Marcial, la cocina de Nacho Manzano, fue nominado en 2017 al premio nacional de gastronomía.

Andoni Luis Aduriz

Lidera desde 1998 Mugaritz, un proyecto que define como un ecosistema creativo en la eterna búsqueda de respuestas. Autor de más de una decena de libros –entre ellos varios escritos junto con pensadores y científicos– y colaborador habitual en medios de comunicación. Aduriz ha realizado ponencias en foros como la Universidad de Harvard o el MIT y pertenece al Patronato de la Fundación Basque Culinary Center, a la Junta Directiva de Innobasque y al Consejo de TUFTS Nutrition de la Universidad de TUFTS. Su trayectoria en las costuras de la gastronomía con el arte y la ciencia le ha valido galardones como el Premio Nacional de Gastronomía Saludable (2018), el Premio Nacional de Gastronomía (2002), el Premio Chef’s Choice Award de St. Pellegrino (2008 y 2012) y el Premio Eckart Witzigmann (2012).

Día: viernes, 5 de octubre
Cupos: 60
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Silvia Navarro (snavarro@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Así se vivió el Festival Gabo 2017

Cuéntanos cómo se vive un Festival Gabo

Desde el año 2012 Medellín es la ciudad anfitriona del Festival Gabo, un encuentro que se convierte en epicentro de enseñanzas, charlas, presentaciones, nuevas amistades y, como es de esperarse, mucho periodismo. Además se otorga un reconocimiento a las mejores historias de Iberoamérica con el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en sus cuatro categorías: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Si has tenido la oportunidad de vivir el Festival Gabo, compártenos cómo fue esa experiencia llenando los datos que están en el formulario que encontrarás a continuación. Pronto publicaremos las historias de los amantes del Festival Gabo.

Este año el Festival Gabo será del 3 al 5 de octubre en Medellín, prográmate para asistir.

 

Descuentos para asistir al Festival Gabo

Los asistentes tendrán descuentos en boletos de avión con Avianca, la aerolínea oficial del Festival Gabo, y en hoteles y hostales.

logos_web_500px-49

10% de descuento en tiquetes aéreos

Avianca ofrece un 10% de descuento en tiquetes aéreos nacionales e internacionales para que aquellos que viven por fuera de Medellín y planean asistir al Festival no se pierdan el evento.

Para hacerlo efectivo primero debes ingresar a avianca.com, seleccionar tu vuelo e ingresar el código promocional GN015.

Aplica también para compras en agencias de viaje, call center y puntos de venta de Avianca.

Descuentos en alojamiento

Hostales

black-pine

Black Pine

Descuento del 10%. Precios finales con descuento.

– Habitación compartida para 5 personas/ Baño compartido: $42.000

– Habitación compartida para 6 personas/ Baño compartido: $39.000

– Habitación compartida de 7 camas / Baño compartido: $35.000

– Habitación con cama doble/ baño compartido: $98.000

– Habitación con cama doble y baño privado: $130.000

*La reserva debe hacerse a través del correo: blackpinemedellin@gmail.com – Incluye desayuno
www.blackpinecolombia.com

friends-to-be

Hostal Friends To Be

– Habitación semi privada doble/ Baño compartido: $80.000

–Habitación sobre con baño privado: $130.000

  • – Dormitorios compartidos (4 personas): $40.000
  • *Internet Wi-fi, caja de seguridad, agua caliente, uso de la cocina, desayuno, servicio de lavandería ($8,000.00 por kilo).
    *La reserva debe hacerse a través del correo: reservasmde@f2b.com.co
    www.f2b.com.co
caminante-hostal

El Caminante

– Habitación compartida para 8 personas/ Baño compartido: $28.000

– Habitación compartida para 4 personas/ Baño compartido: $28.000

– Habitación compartida para 3 personas/ Baño compartido: $28.000

– Habitación privada con baño y televisión: $50.000

*Incluye: Desayuno. La reserva debe hacerse a través del correo electrónico: admoncaminantehostel@gmail.com

www.facebook.com/caminantehostel/

Hoteles

alejandria-poblado-hotel

Hotel Poblado Alejandría

– Habitación estándar sencilla: $262.370

– Habitación estándar doble: $364.090

  • *Incluye coctel de bienvenida, desayuno buffet, wifi ilimitado, gimnasio, zona húmeda, llamadas locales, urgencias médicas dentro de las instalaciones.
  • Las reservas se realizan a través de la página web: www.pobladohoteles.com con el código promocional: GABO2018
poblado-plaza-medellin

Hotel Poblado Plaza

– Habitación superior sencilla: $298.070

– Habitación superior doble: $ 399.790

*Incluye coctel de bienvenida, desayuno buffet, wifi ilimitado, gimnasio, zona húmeda, llamadas locales, urgencias médicas dentro de las instalaciones.

Las reservas se realizan a través de la página web: www.pobladohoteles.com con el código promocional: GABO2018

movich-toles-logo

Hotel Movich

– Habitación superior sencilla: $346.180

– Habitación superior doble: $ 462.690

– Habitación Junior suite sencilla: $ 484.220

– Habitación Junior suite doble: $ 581.690

– Habitación Club Floor sencilla: $ 591.320

– Habitación Club Floor doble: $ 664.990

– Habitación Suite sencilla: $ 616.310

– Habitación Suite doble: $ 714.970

– Habitación Club suite sencilla: $ 704.370

– Habitación Club suite doble: $ 801.840

*Incluye Alojamiento, desayuno buffet, internet Wi-fi ilimitado, utilización de áreas recreativas y zona húmedas, seguro hotelero.

** EL bloqueo de las habitaciones deberá realiza cada huésped bajo el código: FFG enviando un correo a reservas@movichhotels.com o comunicándose al teléfono 5188497 Ext. 814**

https://www.movichhotels.com/esp/Pages/home-movich.aspx

Sobre el Premio y Festival Gabo

El Premio Gabo es convocado por la -FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Maratón de las mejores historias, categoría Innovación. Foto: David Estrada L /FNPI

Revive la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2017

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1508946044941-80cc73df-62a3-6″ include=”22555,22554,22553,22552,22551,22550,22549,22548,22547,22546,22544,22543,22539,22538,22536,22535,22534,22533,22532,22531,22530,22529,22528,22527″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Festival Gabo  fue el momento para conocer a los ganadores del Premio
Gabriel García Márquez de Periodismo en sus categorías de concurso: Texto,
Imagen, Cobertura e Innovación. Los autores de los 12 trabajos finalistas estuvieron
en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica compartiendo sus experiencias, junto a un jurado de la ronda final del juzgamiento.

En esta galería: Florencia Coelho (Argentina), Germán Andino (México) y María Cristina Castro (Colombia), finalistas de la categoría Innovación, junto a la jurado Daniela Pinheiro (Brasil); Consuelo Morales (México), Javier Bauluz (España) y Mauricio Monteiro (Brasil), finalistas de la categoría Imagen, junto a la jurado Ana Cristina Navarro (Colombia); Alberto Arce (España), Consuelo Dieguez (Brasil) y Carlos Manuel Álvarez (Cuba) -en representación de Jorge Carrasco (Cuba)- finalistas de la categoría Texto, junto a la jurado Mónica González (Chile); Hugo Mario Cárdenas (Colombia), Martín Rodríguez Pellecer (Guatemala) y Mary Triny Zea (Panamá), finalistas de la categoría Cobertura, junto a la jurado Marcela Turati (México).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Así es una jornada de edición fotográfica con Gihan Tubbeh

14 fotógrafos de América Latina se reunieron durante 3 días en Medellín bajo la guía de Gihan Tubbeh. Foto: Juan David Tamayo.

Por Ronal Castañeda

La misión final del taller Visión y expresión fotográfica, que reunió a 14 periodistas de América Latina en el marco del Festival Gabo, era entregar una selección de 30 fotografías que contaran Medellín desde una nueva mirada.

Este taller, que sirvió como antesala del Festival Gabo 2017, fue conducido por la fotógrafa peruana Gihan Tubbeh y organizado por la FNPI-Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Focos Narrativos y Universo Centro.

Antes de recorrer diferentes rincones de la ciudad, los participantes elaboraron un cadáver exquisito (un poema que se construye en colectivo) y a partir de ahí salieron en la búsqueda de sus historias visuales. Este es un fragmento del poema:

…Llueven estrellas de colores
mientras suena a noche,
a ojos que miran en la oscuridad,
a gente que camina hacia afuera”.

La imagen correcta

Al volver del trabajo de campo, los fotógrafos revisaron, uno a uno, las imágenes tomadas, en compañía de Gihan Tubbeh. Ella decidió mirar la papelera de reciclaje del fotógrafo. “Muéstrame las imágenes que no escogiste”, le dijo a todos. Durante los tres días del taller los participantes entendieron que, lo que suelen calificar como error, la fotografía descartada, puede en ocasiones contar más que la imagen bien lograda.

Respecto a la literalidad de la imagen, Tubbeh anotó: “Estás esperando que la foto te cuente algo, pero no tiene que explicarlo todo. Cuando eso se hace, de algún modo se subestima la interpretación del lector. No hay que ser obvios”.

El personaje en la fotografía

En cuanto al abordaje del personaje, la pregunta común era cómo retratarlo sin caer en enfoques textuales y estandarizados. Para Tubbeh es indispensable buscar que la fotografía refleje extrañeza y que el autor arriesgue la mirada para generar tensión. Hay que darle lugar a lo impredecible, no buscar la mirada común y predispuesta. Incomodar al personaje.

Un reto son los personajes que buscan siempre mirar al lente, que están preparados para que el fotógrafo dispare. Tubbeh compartió una técnica que aplica para cambiar esto: redirige la mirada, descoloca la vista del personaje al distraerlo hacia otro lado. Es ahí donde se encuentra la informalidad  y se puede disparar, incluso sin que el personaje se dé cuenta, distraído con el truco de prestidigitador.

“Los encuadres deben incomodar, que el personaje haga cosas que no puede hacer. Eso genera ya otro ojo”, le dice la maestra a Marcela Rico, fotógrafa independiente de Bogotá, cuyo trabajo está relacionado con lo urbano y el uso de líneas y perspectivas. “La búsqueda de la mirada propia es permanente, aunque, si no es tu lenguaje, no trates de forzarlo porque no es un terreno propio”.

El fotoperiodista nicaragüense Carlos Herrera se encontró en su trabajo de campo con la historia de ‘Mamá Chila, líder comunitaria de un sector de la ciudad, y reconstruyó su día a día fotografiándola en diferentes escenarios. Tubbeh lo invitó a ser simbólico y ambivalente, buscando los universales de todos los seres humanos (piel, ojos, cabello). Eso, asegura, lleva al autor a ser sugerente, a no quedarse en lo plano, informativo y racional.

La selección final

Al final de la jornada, los 14 participantes se reunieron para construir la serie final que sería proyectada en el Jardín Botánico de Medellín durante el Festival Gabo. En el lienzo de edición, dos personajes con los ojos cerrados se suceden uno a otro, se necesita una tercera imagen, y uno de los participantes dice: “tiene que ser una imagen que indigne, algo que llegue al hígado, que incomode”.

Las imágenes finales de la jornada de edición se superponen unas con otras a partir de diferentes propósitos: Estética, a partir del color (el blanco y negro respira entre imágenes saturadas), los personajes o las formas; del concepto, donde un significado puede llevar a otro, o donde se enlace la idea de una ciudad con otra.

El ejercicio del cadáver exquisito abrió la posibilidad a la creación de metáforas o antagonismos visuales. Esta yuxtaposición visual logró un solo lienzo de nuevos significados para juntar muchas miradas en una sola, para que así surja una ciudad nueva, una Medellín reconstruida, inimaginada.

Gihan Tubbeh y la búsqueda de la imperfección en la fotografía

La fotoperiodista peruana Gihan Tubbeh ganó el World Press Photo en 2010 en la categoría Vida cotidiana. Foto: Juan David Tamayo.

Por Ronal Castañeda

Trabajar desde la introspección y salir de los esquemas. Con esa premisa, Gihan Tubbeh introdujo el taller Visión y expresión fotográfica, que reunió a 14 fotógrafos de América Latina durante tres días en Medellín. Esta actividad fue la antesala del Festival Gabo 2017 y estuvo organizada por la FNPI-Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Focos Narrativos y Universo Centro.

En el primer día, la fotógrafa peruana presentó su trabajo, habló de sus propias exploraciones personales y reveló cómo han sido sus búsquedas intrínsecas hacia una mirada de autor.

“Somos conscientes de que el periodismo busca la objetividad, pero la mirada documental va más allá. No modificamos la realidad, pero la manera como la miramos es lo que nos lleva narrarla desde una perspectiva única”.

Fotografía por accidente

Cuando comenzó su carrera como fotógrafa profesional, Tubbeh tenía un ánimo perfeccionista y un cuidado extremo hacia el tratamiento de la imagen, tal vez motivada por lo que le enseñaron en la escuela. Un día, mientras clasificaba sus archivos y encarpetaba imágenes, puso en una de esas carpetas algunas fotografías bajo el rótulo de “no van”. Sus fotos descartadas, con errores, quemadas por el flash, desenfocadas, etc., iban a parar ahí.

Más tarde encontraría que lo que había catalogado como error se podría convertir en su mejor recurso para narrar. Se sintió tan cómoda con este lenguaje imperfecto que quiso seguir explotando esta representación particular de la imagen: “Nunca pretendo hacer las fotos perfectas, no me importa y lo incorporo”. Así nació su lenguaje fotográfico, desde lo intuitivo y lo instintivo; como haciendo fotografías por accidente.

Desde entonces mantendría este lenguaje, impulsada no por la calidad de la imagen sino por lo que estas cuentan, por tratar de capturar el momento y la emoción, sin ningún tipo de condicionamiento. “La única ley es hacer lo que se quiera, pero siempre bajo una intención de sentido”.

Buscar la mirada

Tubbeh habló del trabajo que impulsó su carrera fotográfica cuando tenía 24 años y gracias al cual fue seleccionada para participar en un masterclass del World Press Photo. De aquella época recuerda que perdió todos sus archivos y entendió lo difícil que es comenzar de cero un proyecto fotográfico cuando lo has perdido todo: “Es como obligarte a ti mismo a hacer fotos que ya te habían salido bien. Y es entonces cuando piensas que es mejor dejarlo ir. El tema se coge cuando es y hay que saber parar”.

Aseguró que la investigación e inmersión en los proyectos son fundamentales para la realización de todo fotógrafo. Prueba de ello es Adrián, un niño autista, el trabajo que en 2010 la hizo ganadora del World Press Photo y en el que se involucró intensamente con el personaje. “Lo imitaba y trataba de jugar con él y entender qué hay detrás de su mirada. Es importante que el fotógrafo se contagie del tema. Mientras más cerca estés, vas a descubrir más cosas y vas a ser más invisible”.

Luego conversó de otros proyectos que quiso hacer de una manera menos “oscura” porque sentía que su carrera estaba siendo ligada a este tipo de representaciones. Esta distancia también la considera provechosa para el fotógrafo porque da perspectiva y estimula la curiosidad de descubrir otros mundos.

Como conclusión de esta primera jornada, Tubbeh invitó a lograr imágenes que dejen más preguntas que respuestas, ya que la pregunta abre caminos. “Las fotografías que preguntan invitan al lector a la curiosidad y a querer saber más. Entregar las historias hechas pone fin al relato, da por concluido el diálogo con el lector: se acabó, lo entendí y ya está”.

Para finalizar la discusión alrededor de la mirada, la fotoperiodista habló de la elección del tema fotográfico. “Hay que rechazar eso de que todo está hecho. Lo importante es cómo lo ve cada fotógrafo, que es en últimas un traductor de la realidad”. Recomienda ver referentes fotográficos en tanto alimentan y dan nuevas miradas, pero a su vez sugiere tomar distancia de estos, porque pueden intimidar y ahuyentar al autor del trabajo creativo.

Asistentes a la charla el Chip de Bastenier. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Fotos: Así fue la tarde del primer día del Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1509047599449-72a73f8d-0c5d-5″ include=”22636,22635,22634,22633,22632,22631,22630,22629,22628,22627,22626,22625,22624,22623,22622,22621,22618,22616,22615,22614,22613,22612,22610,22607,22605,22601,22600,22599,22597,22596,22591″][/vc_column][/vc_row]

El caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) durante una charla en el último día del Festival Gabo. Foto: Julián Roldán.

Tres consejos para combinar cómic y crónica periodística

El caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) durante una charla en el último día del Festival Gabo. Foto: Julián Roldán /FNPI.

Durante una hora, el caricaturista y periodista Joe Sacco, conocido por mezclar el cómic con la crónica periodística para retratar realidades tan distintas como la guerra y la música o la cotidianidad de comunidades indígenas, conversó con la brasilera Sylvia Colombo sobre su trabajo.

Sacco aprovechó su charla para invitar a los asistentes a probar nuevas formas de contar las realidades y salirse del texto escueto que muchas veces se queda corto y aburre a las audiencias. Estos tres consejos son claves para intentar innovar y aportarle al cómic como una alternativa para contar historias periodísticas:

Mezclar formatos. Joe Sacco no ha dejado nunca de hacer periodismo, lo que hizo fue mezclar en el oficio varios formatos “para hacer menos planas las historias”.

La clave está en saber cuándo es necesario mezclar formatos o hacer el periodismo desde un cómic y no como una crónica escrita. La principal ventaja del ejercicio periodístico de una forma menos cuadriculada, desafiando formatos, es que puede llegar a nuevos públicos. “Me di cuenta de que era muy plano (en sus historias escritas) y me fui a dibujar, pero me interesó el drama de los palestinos y actué como periodista. Ahí vi que podía mezclar el dibujo con la crónica periodística”, contó.

Atreverse a opinar. No opinar en las historias ha sido una regla clásica del periodismo, pero Sacco invitó a replantear esa norma pensando específicamente en el formato cómic.

Ahí, según el caricaturista y periodista, es difícil no opinar o actuar con objetividad. “Los periodistas se comportan como si no tuvieran opiniones. Yo siento que toca dejar mucho de mí en las historias. Siento que si me estoy aburriendo al dibujar, cuando lo vean se aburrirán. Entonces tengo que dibujar con alegría”, expresó.

Recordatorios visuales. Muchas veces llegar a una sala de redacción a plasmar lo que se ha encontrado en días de reportería puede ser un ejercicio complejo, para eso el consejo es ir más allá de la grabación de testimonios y armar recordatorios visuales que lo lleven de vuelta al lugar o que lo ubiquen en el tiempo y el espacio.

Por ejemplo, si la historia que te cuentan es de hace 50 años, consigue imágenes de la época que te permitan contar los hechos con un contexto más amplio que el que te da la fuente, sobre todo si los vas a contar en un cómic.

“Los dibujos son muy útiles porque puedes llevar al lector a un lugar, puedes contar las historias de forma má interesante, para eso hay que hacer un viaje de tiempo y espacio porque si no se hace, muy difícilmente se logra ese viaje para el lector”, remató.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El Festival Gabo se despidió con un concierto de Totó La Momposina en homenaje al Nobel

Foto: Joaquín Sarmiento /FNPI.

El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo culminó el sábado 30 de septiembre en Medellín después de ofrecer 40 horas de programación a más de 14.000 asistentes en 10 lugares de la ciudad. Un concierto de Totó La Momposina en homenaje a Gabo, al que asistieron más de 4.000 personas, fue la actividad de cierre para este encuentro que celebró las mejores historias de Iberoamérica.

La quinta edición del Premio Gabo reconoció historias de Cuba, México, Colombia y Honduras, en las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, respectivamente. Además, galardonó a Jorge Ramos con el Reconocimiento a la Excelencia Periodística y a Fernando Ramírez con el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar.

Este evento, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, en alianza con la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina, contó con más de 90 invitados de 20 países, entre ellos dos ganadores del Premio Pulitzer (Rodrigo Abd y Javier Bauluz), tres premiados documentalistas (Marcela Zamora, Tatiana Huezo y Miguel Coyula) y seis ganadores del María Moors Cabot (Jorge Ramos, Mónica González, Martín Caparrós, Rodrigo Abd, María Teresa Ronderos y Carlos Fernando Chamorro).

Hubo 11 talleres que abordaron temáticas como la ética periodística, la ciencia, la fotografía, el periodismo narrativo, la sátira, entre otros, en los que participaron 600 personas de distintas disciplinas.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.