Los talleres del Festival Gabo se toman el Centro Felicidad Chapinero

La fiesta más grande del periodismo, la cultura, la diversidad y las historias en Iberoamérica regresa con una programación imperdible de talleres. 

La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2025.

En su decimotercera edición, el Festival Gabo presenta los primeros cuatro talleres presenciales que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como la narrativa de la desinformación, la creación de contenido para redes sociales, innovación digital, la producción audiovisual y el liderazgo en la era digital. 

Para participar, postúlate antes del jueves 22 de mayo completando el formulario de inscripción del taller de tu preferencia. Estos espacios tendrán cuatro horas de duración y se llevarán a cabo en el Centro Felicidad Chapinero CEFE, en Bogotá. 

Gracias a nuestra alianza con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, la inscripción y participación no tendrá ningún costo. Se seleccionarán 30 personas por taller, y los resultados serán anunciados el jueves 29 de mayo a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

 

Conoce y postúlate a los talleres del 13° Festival Gabo

Taller ‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, con Laura Zommer

Este taller analizará las narrativas de la desinformación en diversos contextos, sobre todo en la política y las relaciones internacionales. ¿Cómo puede el periodismo contrarrestar estas narrativas?, ¿qué relación tiene la desinformación con el poder?, ¿cuál es su efecto en la opinión pública?

Con ejemplos concretos, los participantes descubrirán cómo se construyen y difunden estas narrativas manipuladas, a nivel global y local, en contextos de crisis, elecciones y conflictos. Además, aprenderán estrategias para identificar y desmontar campañas de desinformación. 

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Conectar para permanecer: construir audiencias en la era de la fragmentación digital’, con Enrique Anarte

El auge de las redes sociales y de las plataformas de video ha puesto a los medios de comunicación tradicionales en crisis. Las audiencias están más dispersas que nunca y los medios ya no solo compiten entre ellos por la atención de los usuarios, sino también con el contenido producido por instituciones, organizaciones y creadores. Periodistas individuales y redacciones tienen que ser capaces de adaptarse al lenguaje de estas plataformas y de estos formatos, así como de escuchar genuinamente a sus audiencias. 

En este taller con Enrique Anarte, de la Fundación Thomson Reuters, los participantes aprenderán, a través de ejercicios prácticos centrados en entender a las audiencias digitales y escribir guiones originales para estos ecosistemas, cómo utilizar y desarrollar formatos en video vertical para plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts y adaptar los contenidos noticiosos sin perder rigor ni credibilidad. 

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones’, con Charo Henríquez

El periodismo enfrenta un entorno en constante transformación que exige líderes capaces de gestionar equipos, fomentar la experimentación y desarrollar estrategias innovadoras. Este taller brinda un espacio para reflexionar sobre los estilos de liderazgo en las redacciones y su evolución a lo largo de la carrera profesional. A través de ejercicios de autorreflexión y dinámicas grupales, los participantes identificarán su propio enfoque y explorarán estrategias para fortalecer sus equipos y gestionar el cambio.

El taller fomenta el aprendizaje colaborativo y la creación de redes entre periodistas interesados en la transformación digital. Al finalizar, cada participante contará con un plan de acción concreto para implementar innovaciones sostenibles en su entorno laboral.

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Códigos y relatos: inteligencia artificial en la producción audiovisual’, con Jorge Caballero y Anna Giralt Gris

La inteligencia artificial está redefiniendo la producción audiovisual, desde la generación automática de imágenes y videos hasta la edición inteligente y la personalización de contenidos. Estas herramientas no solo optimizan tiempos y recursos, sino que también abren nuevas posibilidades creativas para contar historias con mayor impacto.

Este taller explorará la inteligencia artificial en la producción audiovisual y cómo puede potenciar las narraciones en distintos ámbitos, desde el periodismo, la publicidad y la producción de contenido digital. 

Conoce más y postúlate aquí

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

Festival Gabo 2025: una invitación a vernos de cerca del 25 al 27 de julio en Bogotá

  • A 30 años de su creación, la Fundación Gabo celebra la edición No. 13 del Festival Gabo con una programación gratuita para toda la ciudadanía y un llamado a explorar y comprender mejor nuestras realidades, bajo el lema ‘Vernos de cerca’.

  • Por cuarta vez consecutiva en Bogotá, el Gimnasio Moderno y la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, acogerán a narradores, creadores, artistas y amantes de las historias de todas las edades en la mayor fiesta del periodismo y la cultura de Iberoamérica.

 

En su 30 aniversario la Fundación Gabo festeja abriendo las puertas del Festival Gabo: tres días de acceso libre y gratuito para compartir en cercanía las conversaciones que nos apasionan y nos ayudan a descifrar el mundo actual. Bogotá será, por cuarto año consecutivo, la casa de este evento cultural, el más importante para periodistas y contadores de historias de Iberoamérica, que tendrá lugar del 25 al 27 de julio de 2025. 

Bajo el concepto “Vernos de cerca”, la decimotercera edición del Festival Gabo invita a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. Vernos de cerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad. 

La identidad visual del Festival Gabo 2025 se inspira en el palimpsesto, un manuscrito antiguo en el que las capas de historias pasadas siguen siendo visibles, pues permanecen bajo las nuevas, recordándonos que aunque nuestra realidad proviene del pasado, siempre es posible encontrar otros caminos para contar nuestra historia, interpretar lo que fuimos e imaginar lo que podemos ser.

Un Festival para celebrar la historia y mirar hacia el futuro

Como ya es costumbre, el Festival volverá a ser un espacio de confluencia para periodistas, creadores, ciudadanos y amantes de las historias de todas las edades que, inspirados por el legado de Gabo, reflexionarán sobre los desafíos del mundo y de nuestra región como la violencia, la migración, la crisis climática, la desinformación y la llegada de poderes que ponen en riesgo nuestra democracia. Pero también será el lugar para ver y vernos más allá de lo urgente; para descubrir en las grietas nuevos sentidos y, a través de un presente y futuro mejor informados, encontrar motivos para la esperanza; para desatar nuestro manantial creativo, para construir comunidades más conscientes y participativas en su entorno social y cultural, que encuentran en los testimonios y experiencias de los demás un espacio para seguir manifestándose.

El festejo por las tres décadas de la Fundación Gabo coincide con importantes conmemoraciones a la vista vinculadas con la obra y la vida de García Márquez, cuyo natalicio cien se conmemora en 2027 y que tejerán conexiones con el Festival. Tras el exitoso lanzamiento de la obra póstuma En agosto nos vemos y el furor mundial que sigue cosechando la adaptación a serie de Cien años de soledad, queremos acercarnos a otras grandes creaciones como El amor en los tiempos del cólera, publicada hace cuarenta años y más vigente que nunca por su retrato de amores contrariados en los vaivenes de una sociedad del Caribe. Así como otras narraciones que nos siguen conmoviendo: La hojarasca, primer gran retrato de Macondo; y El otoño del patriarca, una parábola del poder que resuena en los autoritarismos actuales.

Una ciudad, múltiples escenarios

Las conversaciones, talleres, clases magistrales y demás actividades del 13° Festival Gabo se realizarán en el Gimnasio Moderno, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed), el Centro Felicidad de Chapinero (CEFE) y otros espacios que se darán a conocer próximamente. Además, el evento convive en simultáneo con la exposición más amplia, completa y reveladora de los archivos de Gabriel García Márquez, que se encuentran bajo custodia del prestigioso Harry Ramson Center de la Universidad de Texas. La muestra, que recorre toda la trayectoria del genio, se presenta por primera vez en Colombia y podrá ser visitada entre el 23 de abril y el 2 de agosto en la Biblioteca Nacional.

La agenda del Festival Gabo es posible gracias a nuestros incondicionales aliados: Bancolombia, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, que por cuarto año siguen contribuyendo y apostando por la consolidación de Bogotá como la capital del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica.

Para asistir al Festival Gabo 2025 y enterarte de todas las novedades, programación e invitados que tenemos para ti solo debes registrarte aquí.

Vernos de cerca: el concepto del Festival Gabo 2025

Este festival, este espacio de encuentros, nos acerca: nos permite ver desde más cerca a personas, realidades e historias que tal vez de otra forma no conoceríamos. Queremos acercarnos para conocernos, conocernos para comprendernos más, y comprendernos para querernos mejor. Queremos ver y vernos de cerca para entender mejor nuestra realidad, para querer participar más de ella y para tomar mejores decisiones como ciudadanos. Desde el festival, buscamos que las personas se acerquen a través de espacios que informan y que dejan preguntas, espacios que denuncian y que conmueven, espacios que invitan a la reflexión y que inspiran a la acción. Queremos que sean espacios en los que las personas no teman ver de cerca: espacios en los que se sienten acogidas y bienvenidas, y en los que sea posible abordar temáticas duras o complejas sin llevar a las personas a la desesperanza o a sentirse intimidadas, incapaces o indolentes. Ver de cerca es entender de forma más profunda, y esto es algo que toma tiempo.

Desde el oficio periodístico, queremos dejar de responder solamente desde la urgencia, desde la reactividad, y empezar a pensar más en la importancia: en la importancia de los archivos que estamos dejando con nuestro trabajo y en la manera como éstos van a dar cuenta de nuestro tiempo.

Queremos que el festival sea también el lugar desde el cual se cuenten las nuevas historias de América Latina. Vernos de cerca nos permite ver nuevas cosas y nos abre la posibilidad de contar y de contarnos de otras maneras. Queremos que América Latina pueda dejar de hacer de la violencia su gran tema y que se permita darle cabida a otro tipo de historias: historias de amor y de cuidado, historias de comprensión y de esperanza, e historias que no solo hablen de seres humanos sino del papel que tienen otras especies, ecosistemas y lugares dentro de su realidad.

Queremos mostrar que en el periodismo no todo tiene que ser lucha y denuncia, que este oficio puede permitirse creer en el amor y en la esperanza, que puede hacer soñar con lo que parece imposible, y que puede ser también una manera de devolverle al mundo la poesía.

¡Gracias Bogotá! Con nuevo récord de asistentes culminó el Festival Gabo 2024

  • Solo en el Gimnasio Moderno asistieron más de 13.000 personas, lo que representa un aumento del 44% respecto de la edición del 2023.
  • Talleres, charlas, clases magistrales, shows en vivo, conciertos, obras teatrales, experiencias inmersivas y exposiciones hicieron parte de las más de 140 actividades en distintos puntos de Bogotá.
  • Del 5 al 7 de julio el Festival Gabo abordó los retos del periodismo, la inteligencia artificial, el legado de García Márquez, la crisis climática, la desinformación, entre otros temas.
  • En el marco del evento, se realizó la entrega del Premio Gabo 2024. José Zamora, hijo del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, recibió en nombre de su padre el Reconocimiento a la Excelencia.

Este 7 de julio culminó la duodécima edición del Festival Gabo, evento que cada año organiza la Fundación Gabo y que por tercera vez consecutiva se desarrolló en Bogotá. Solo en el Gimnasio Moderno se dieron cita más de 13.000 asistentes, lo que representa un aumento del 44% respecto de la edición 2023, a falta del registro completo en el resto de escenarios: diez bibliotecas públicas de BibloRed (Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá de la Secretaría de Cultura), la Cinemateca Distrital, sedes de Compensar y el Museo Nacional.

Más de 170 invitados de 20 países fueron convocados al programa más amplio que ha vivido el evento, el cual se inauguró este año con una obra de teatro sobre la libertad de expresión y tuvo un cierre performático con historias de la guerra en Ucrania. El periodismo, la literatura, el cine, la música, la fotografía, los videojuegos, el pódcast y otros formatos y manifestaciones creativas hicieron parte de la agenda temática, enfocada en los desafíos de nuestro tiempo en el ámbito social, cultural, informativo y geopolítico.

Asistentes de todas las edades visitaron la exhibición con las imágenes inéditas del rodaje de la serie basada en ‘Cien años de soledad’, que se lanzará este año en Netflix; así como ‘El cuarto de Melquíades’, una experiencia hecha para niños y niñas; charlas, talleres y clases magistrales sobre inteligencia artificial, el legado de García Márquez a diez años de su fallecimiento, el mundo digital, el futuro del periodismo, el auge de la desinformación, entre otros asuntos. 

Cada noche se llevaron a cabo conciertos en la tarima y hasta se celebró en pantalla gigante el paso a las semifinales de la selección Colombia en la Copa América. Los eventos celebrados en el Auditorio del Gimnasio Moderno tuvieron transmisión en vivo por Canal Capital y se encuentran disponibles en el canal de Youtube del Festival Gabo.

 

Ceremonia y Premio Gabo 2024

En el marco del evento, se llevó a cabo frente a cerca de 750 asistentes la duodécima ceremonia de los Premios Gabo, en la que se hizo un llamado enfático por la libertad de prensa y se instó a la liberación inmediata del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, preso por el ejercicio de su oficio en una cárcel de su país. José Carlos Zamora, hijo de José Rubén Zamora y también periodista, recibió en nombre de su padre el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, que le fue concedido por su valentía, coraje e investigaciones de casos de corrupción en su país. 

“Hay señales de que estamos entrando en épocas posiblemente cada vez más difíciles, y dentro de las transformación en el ecosistema de medios hay muchas voces que le quieren competir al periodismo en esa relación con las audiencias. Lo bueno y lo que nos enorgullece comprobar a través del Premio, el Festival y el trabajo que hacemos en la Fundación, es que el periodismo vive, que el periodismo, además, mantiene la fe y ayuda a comprender mejor el mundo”, dijo Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, durante su discurso en el Premio Gabo 2024 en el emblemático Teatro Jorge Eliecer Gaitán.  En la gala también se concedieron galardones en las categorías de Audio, Texto, Cobertura e Imagen. 

Por primera vez, un trabajo fue premiado dos veces: ‘La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur’, publicado en Revista Gatopardo por Diego Fernández Romeral (Argentina) se llevó el galardón en la categoría Texto, mientras que Anita Pouchard Serra fue la ganadora en la categoría Fotografía por el mismo proyecto. El documental brasileño ‘Vale dos Isolados – O assassinato de Bruno e Dom’, publicado por TV Globo / Globoplay y dirigido por la reportera Sônia Bridi, se alzó con el premio en la categoría Imagen. Por su parte, el trabajo hecho en alianza por InfoAmazonia, La Liga Contra el Silencio y Armando.Info, titulado ‘Amazon Underworld’, ganó el Premio Gabo en la categoría Cobertura. Uno de los momentos más aplaudidos de la ceremonia fue la entrega del galardón en la categoría Audio para ‘Las mujeres valientes: Guií chanáa’, un pódcast de Nayelli López Reyes, perteneciente a la comunidad indígena de San Martín Itunyoso (al noroeste del estado de Oaxaca, México). Su programa es publicado por Spotify Studios y Oronda Studio.

Conoce más sobre los ganadores del Premio Gabo 2024.

 

Despertar la conciencia ciudadana 

Con el lema ‘Historias para despertar’, el Festival Gabo volvió a reunir historias y narradores que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad, y que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos.  “La información es lo que permite transformar a un individuo en ciudadano. Sin información, el individuo no puede ejercer su conciencia de ciudadano. Es por eso que, muchas veces, los regímenes fácticos apuntan a los periodistas y a la información: sin ciudadano no hay democracia”, dijo el ensayista francés Bruno Patiño durante su charla en el evento. 

Durante los tres días los asistentes al Festival Gabo 2024 presenciaron esas y otras reflexiones en las voces de profesionales y artistas de todos los campos. La emergencia climática, las guerras actuales, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos, además de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+ también hicieron parte de la agenda.

En el marco de la programación, se llevó a cabo la presentación de ‘Compañerx’, un proyecto artístico de la fotógrafa Camila Falquez que busca acompañar el proyecto de Ley Integral Trans que comunidades trans y no binarias del país han gestado en los últimos años. La periodista estadounidense Karen Hao abordó los aspectos más importantes para entender la inteligencia artificial en la actualidad y su impacto en las historias y el periodismo. También se hizo la presentación de Boom, un centro de ideas que busca abordar temas urgentes de Latinoamérica con un enfoque multidisciplinario para dar espacio a distintas voces de la región.

Por su parte, la cronista Leila Guerriero presentó su más reciente libro, ‘La llamada’, y el médico español Juan Valentín Fernandez de la Gala lanzó ‘Los médicos de Macondo’, obra publicada por la Fundación Gabo. En la Biblioteca El Tunal se exhibió el Árbol Gabo, una matriz creativa que despliega las diversas ramas en que se extiende la vida y obra del escritor colombiano. La presencia de García Márquez también se materializó en charlas sobre la influencia árabe en su obra, la música en sus historias y las perspectivas de su legado por parte de nuevas generaciones de autores. 

El 12° Festival Gabo volvió a demostrar cómo el legado de excelencia de García Márquez sigue vivo e inspirando a generaciones de narradores y artistas de todo el mundo. La Fundación Gabo también celebra que está a punto de cumplir sus primeros 30 años de labores y que se prepara para conmemorar los 100 años del natalicio –en 2027– de Gabriel García Márquez, cuyo legado nos sigue marcando cultural, social y políticamente.

12º Festival Gabo: Historias para despertar

En el frenético Macondo, Úrsula Iguarán, a través de su conocimiento personifica la voz de la razón y el tiempo. Esta mujer que siente el pulso de la realidad y es consciente del mundo que la rodea, trata de sacar del letargo a la familia Buendía para que al fin consigan liberarse y tener una segunda oportunidad.

Inspirados por la sensatez de Úrsula, el Festival Gabo acoge historias y narradores diversos que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad. Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos. Reunidos en Bogotá, celebramos la fuerza del periodismo que se ejerce en los medios de comunicación de toda Iberoamérica, pero también uno que de la mano del entretenimiento, la divulgación y el activismo alienta un despertar colectivo.

Como dijo García Márquez “frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida” y en el Festival Gabo celebramos que el periodismo vive y que el legado de Gabo, diez años después de su fallecimiento, se despliega como un universo sorprendente que nos permite ampliar la mirada y despertar nuestra curiosidad.

Te esperamos en Bogotá, en el mayor encuentro de historias de Iberoamérica del 5 al 7 de julio.

Daniel Marquínez
Director de Proyectos Especiales

Cartagena de Indias, Colombia
15 de marzo de 2024

La Fundación Gabo presenta el concepto del Festival Gabo 2024 y abre la preventa de su boletería

  • ‘Historias para despertar’ es el lema del evento en su décima segunda edición, cuya imagen también fue revelada.
  • La emergencia climática, la guerra, los nuevos enfoques en las narraciones periodísticas y otros temas de actualidad serán abordados del 5 al 7 de julio, en Bogotá.

Con afiche, lista de primeros invitados y el concepto de su programa, el Festival Gabo acaba de abrir la preventa de su boletería. El mayor encuentro de contadores de historias de Iberoamérica se realizará del 5 al 7 de julio, en Bogotá, donde en octubre pasado fue reconocido por el Consejo como evento de interés cultural.

Cada año este encuentro, organizado por la Fundación Gabo, abraza las historias que desde el periodismo y otras manifestaciones creativas contribuyen a generar una ciudadanía más consciente. La diversidad intelectual, cultural y artística del continente confluyen en esos tres días que han dejado marca en miles de participantes y asistentes nacionales e internacionales, durante las 11 ediciones previas.

Bajo el lema ‘Historias para despertar’, y en la capital colombiana por tercera vez consecutiva, se celebrará el periodismo que no solo vive en los medios de comunicación, sino que se apoya de manera responsable en el entretenimiento, el activismo, la divulgación y la tecnología para alentar el despertar colectivo y seguir innovando en un panorama de cambios acelerados, motivados por ese “manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza” que observó García Márquez en su discurso del Premio Nobel.

La imagen del Festival Gabo 2024 es una representación gráfica de las resonancias y el movimiento que genera un evento de esta naturaleza: una piedra arrojada al agua —un mar, un río, un lago— cuyas ondas despliegan sentidos latentes que se hacen cada vez más visibles. Esa reverberación que surge de la conversación, la compañía, el festejo, y de un programa con invitados provenientes de diferentes campos y nacionalidades que actúan como esa piedra para despertarnos a los temas más diversos y urgentes.

Así, la emergencia climática, la guerra, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos atraviesan la agenda del Festival al lado de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+, y el uso de la inteligencia artificial como herramienta del mejor periodismo.

De la agenda harán parte Madeleine Ngeunga (Camerún), editora para África del Pulitzer Center que ha investigado sobre la tala ilegal en su país y la explotación medioambiental en la cuenca del Congo; Bernardo Pajares y Juanra Sanz (España), creadores del pódcast Arte Compacto, cuyo programa aborda la historia del arte desde perspectivas diversas; Bruno Patiño (Francia), presidente de ARTE y un referente al tratar las relaciones del mundo digital y el periodismo; Catalina Gómez Ángel (Colombia), destacada corresponsal en Oriente Medio y Ucrania; Daniel Liévano (Colombia), artista e ilustrador editorial con portadas en The New Yorker; Karen Hao (Estados Unidos), colaboradora de The Atlantic que ha cubierto ampliamente el impacto de la inteligencia artificial; entre otros. A este primer grupo se irán sumando en los próximos meses nuevos invitados e invitadas, así como más detalles sobre las charlas, talleres, clases magistrales y conciertos que tienen lugar cada año y que en 2023 convocaron a más de diez mil personas en esta gran fiesta de las historias de Iberoamérica.

A una década del fallecimiento de Gabriel García Márquez –creador de la Fundación Gabo–, el Festival Gabo celebra que el periodismo vive y que el legado de García Márquez sigue creciendo y revelándonos nuevas facetas de nuestra “realidad desaforada”.

Manifiesto Festival Gabo 2023

Gabriel García Márquez dedicó su carrera a narrar la realidad a través de diversos lenguajes: el periodismo, la ficción, el cine, el teatro, entre otros, siempre desde el convencimiento de que contar historias con calidad y con ética contribuía a que el mundo fuera un lugar más libre, más justo y más equitativo. 

Desde su creación, hace 27 años, la Fundación que lleva su nombre y que se encarga de mantener vivo su legado, promueve el poder del arte de contar historias para impulsar ciudadanos activos, capaces de transformar la realidad.

Conoce aquí la programación completa

La 11ª edición del Festival Gabo reúne a los mejores contadores de Iberoamérica, creando un espacio de encuentro para construir un relato colectivo y creativo que reconozca los derechos del otro, que abrace la diversidad como un principio enriquecedor e indispensable, y no como un elemento de separación, y que incorpore a las transformaciones del oficio de narrar. 

Te invitamos a que nos acompañes a unir tu historia a la de otros y construir entre todos un relato que nos conecte, nos represente y nos ayude a tener perspectivas más amplias, porque solo así es que llegaremos a ser ciudadanos activos, más libres y felices.

¡Bienvenidos al Festival Gabo 2023, la fiesta de #TodosEnLasHistorias!

¡Postúlate a la serie de talleres sobre narrativas culturales en el Festival Gabo 2023!

La fiesta más grande de las historias en Iberoamérica regresa a la ciudad de Bogotá con una programación imperdible de talleres, en los que busca adentrarse en las librerías y bibliotecas de la capital colombiana con una serie de encuentros dedicados a la exploración de narrativas visuales, crónica de viajes y arte, que te harán habitar la ciudad desde la curiosidad y la creación. 

La Fundación Gabo, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed, presenta una variada programación de talleres que se realizarán en el marco del Festival Gabo, del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

Estos encuentros cuentan con una duración de entre dos a 4 días, según sus temáticas y técnicas, en diferentes bibliotecas y librerías de la ciudad. Se seleccionarán entre 10 y 12 participantes por taller, quienes serán anunciados a través de nuestro sitio web festivalgabo.com.

Postúlate ahora y no te pierdas la oportunidad de hacer parte de este encuentro con los mejores contadores de historias de toda Iberoamérica. #TodosEnLasHistorias

Taller ‘Crónicas de arte: Contar la ciudad a través del arte y los artistas’, con Felipe Restrepo Pombo

En este taller se profundizará en la observación de los fenómenos artísticos de Bogotá. Los participantes podrán narrar los distintos procesos del arte y poner en práctica ejercicios de lectura, narración y producción de textos. 

Taller audiovisual ‘¿Dónde viven los libros?’, con Pere Ortín y Jorge Carrión

En este taller teórico-práctico híbrido, los asistentes se podrán sumergir en el universo de los libros y las bibliotecas, y en cómo, a través del empleo de nuevas narrativas, es posible visibilizar la importancia de estos espacios culturales como centros de creación de ideas.

Taller ´Periodismo narrativo y crónica de viaje´ con Federico Bianchini y Ernesto Picco

Podrás poner en discusión los conceptos y herramientas de la crónica de viajes y su vinculación con otras formas de aproximarse al mundo y contarlo. Esto con el propósito de elevar la calidad de las propuestas a la Beca Michael Jacobs 2024, que financiará la investigación y escritura de su artículo o libro de crónica de viajes. 

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

¡Gracias Bogotá! Nos vemos en el Festival Gabo 2023

Del 21 al 23 de octubre de 2022, Bogotá fue el escenario del Festival Gabo, que tras su décima edición –la primera en la capital colombiana– se consolida como el espacio por excelencia de los contadores y amantes de las historias y el mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica.

Alrededor de 4.000 asistentes disfrutaron de la programación del Festival Gabo 2022, que contó con 115 actividades y más de 100 invitados de diferentes partes del mundo. Revive las principales actividades del Festival Gabo 2022 aquí

La celebración de los 40 años del Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez fue el eje central del 10º Festival Gabo –primera edición presencial tras dos años de virtualidad– a través de una programación que incluyó conferencias, charlas, talleres, conciertos y exposiciones, en temas tan variados como poesía, literatura, medio ambiente, innovación, género y diversidad, feminismo, medios emergentes, pódcast y narrativas sonoras, libertad de prensa, paz, nuevas narrativas sobre drogas, entre muchos otros.

El Gimnasio Moderno fue la sede oficial y punto central de la programación.Un hermoso y céntrico escenario, que se vistió de colores para celebrar la calidad y la diversidad de las historias..

Esta gran fiesta también pudo vivirse en tres bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, la Pontificia Universidad Javeriana, AMI, la Torre Atrio de Bancolombia, Fescol, el Fondo de Cultura Económica y Ojo Rojo Fábrica Visual que acogieron actividades en el marco del Festival.

Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo, entregó un balance satisfactorio del primer Festival Gabo en Bogotá y confirmó el regreso del evento en 2023. “Estamos contentos porque al Festival Gabo le fue muy bien en su tránsito a Bogotá, esta ciudad en la que García Márquez profundizó sus capacidades como periodista y donde adelantó varias iniciativas y emprendimientos periodísticos. Hubo una concurrencia excelente y estamos tremendamente animados porque se ha retirado el compromiso con nuestros aliados institucionales para hacer el Festival Gabo 2023 en Bogotá”.

Durante la ceremonia de entrega del Premio Gabo, que dio inicio oficial al Festival Gabo el pasado 21 de octubre, la secretaria de Cultura de Bogotá, Catalina Valencia, expresó su satisfacción ante la llegada del evento a la capital colombiana. ”Me siento muy orgullosa de acoger este festival y, en nombre de la alcaldesa

mayor, Claudia López, también abro las puertas, abro el corazón y le abrimos las puertas a nuestro Festival Gabo, que en el 2023 se verá recargado y continuará consolidándose como un imperdible de la agenda cultural de la región”.

El 10º Festival Gabo reunió a los ganadores del Premio Gabo 2022 en sus cinco categorías: Texto, Imagen, Cobertura y, por primera vez, Audio y Fotografía, quienes recibieron su galardón tras haber sido anunciados previamente el 11 de octubre. Además, el cronista mexicano Juan Villoro fue homenajeado luego de ganar el Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2022. “El periodista que cree que merece galardones no es buen periodista. La realidad siempre importa más que nosotros. Conviene recordarlo en tiempos del periodismo selfie, en el que sobran los cronistas que se reportean a sí mismos”, expresó durante su discurso de aceptación.

¿Quiénes hacieron posible el Festival Gabo?

La décima edición del Festival Gabo fue posible gracias a la alianza entre la Fundación Gabo y los grupos Bancolombia y Sura, con sus filiales en América Latina, aliados que, durante 10 años ininterrumpidos, han contribuido con la evolución y consolidación del mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica. A esta alianza se sumó a partir de 2022 la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD y el Instituto Distrital de las Artes, Idartes.

Gracias a ellos, esta décima edición se robusteció y amplió para convertirse en un plan y evento de ciudad, con el que Bogotá palpitó al ritmo de las historias durante 3 días de fiesta.

Manifiesto Festival Gabo 2022

En la 10ª edición del Festival Gabo #NosUnenLasHistorias para deshacer el nudo de la soledad de América Latina.

En la mañana del 8 de diciembre de 1982, en Estocolmo, 2 días antes de recibir el Nobel de Literatura, Gabo pronunció su famoso discurso ‘La soledad de América Latina’. En uno de los apartados más célebres dijo: “Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad”.

Cuarenta años después, inmersos en esa realidad descomunal, poco ha cambiado, pero ya no estamos solos. En este espacio de celebración que cumple 10 años, y que evoca a ese “manantial de creación insaciable”, los contadores de historias de Iberoamérica, independientes de formatos, géneros periodísticos y temáticas, nos unimos para buscar nuevas formas de narrar la región y así contribuir a desenredar este nudo. 

El Festival Gabo es el lugar por excelencia de los contadores de historias y el mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica, que celebra su décimo aniversario llegando por primera vez a Bogotá, Colombia, entre el 21 y el 23 de octubre de 2022.