Taller: Innovación para comunicadores con el método Sapiens, con Mario Tascón.

Fotos: así se vivieron los talleres del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1576005658248-e53a2516-b3d6-6″ include=”28444,28445,28446,28447,28448,28449,28450,28451,28452,28453,28454,28455,28456,28457,28458,28459,28460,28461,28462,28465,28467,28469,28470,28471,28472,28473,28475″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Festival Gabo 2019 ofreció una completa agenda de talleres en la que los participantes pudieron compartir experiencias sobre temas como la fotografía, el periodismo y feminismo, la innovación en el periodismo, la cobertura de las migraciones en Latinoamérica y otros temas de coyuntura con destacados periodistas de Iberoamérica. Los talleres que se realizaron en esta edición del festival fueron:

Taller: Diseñar y editar información con humor y sátira, con Fernando Rapa Carballo

Taller: Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real, con Mónica González

Taller: Capturando esencias, con Luisa Dörr

Taller: Crónica sin molde, con Josefina Licitra

Taller: Innovación para comunicadores con el método Sapiens, con Mario Tascón

Taller: Periodismo y feminismo: la asignatura pendiente, con Luciana Peker

Taller: Verificar para fiscalizar al poder, con Cristina Tardáguila y Baybars Örsek

Taller: Cómo crear un podcast en Latinoamérica, con Paula Scarpin

Taller: Visualización de datos e información, con Juan Manuel Lucero

Taller ‘Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad’ con Jesús Abad Colorado

Taller ‘Instagram para elecciones’ con María Elisa Botero

Taller ‘Facebook para elecciones’ con Dulce Ramos

Taller ‘¿Una entrevista? Sí, gracias.’ con Carmen Aristegui

Taller ‘Investigando desinformación: más allá del fact-checking’ con Luiza Bandeira

Taller ‘Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración’ con María Teresa Ronderos

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pere Ortín y Paty Godoy, creadores de Los desiertos de Sonora.

Video: Los Desiertos de Sonora

Los Desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Paty Godoy (México) y Pere Ortín (España), creadores de Los Desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista.

Video: Relato Nacional

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo De gemelas a mellizos.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio De la Paz, periodista, contaron cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.

Maratón de las mejores historias categoría Texto.

Fotos: así se vivió la Maratón de las mejores historias del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1575997975359-76514b13-23f2-3″ include=”28428,28429,28430,28431,28432,28433,28434,28435,28436,28437,28438,28439,28440,28441,28442″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Como es tradición, el Festival Gabo inició su programación con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, un espacio en el que se reconoce a los finalistas de las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, sus historias, retos y revanchas a la hora de contar realidades a través de diferentes formatos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Fotos: revive los mejores momentos de la Ceremonia del Premio Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1575994141286-3c208819-5226-3″ include=”28406,28407,28408,28409,28410,28412,28413,28414,28415,28417,28418,28419,28420,28422,28423,28424,28421″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Revive los mejores momentos de la ceremonia del Premio Gabo 2019, que tuvo lugar en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Durante el evento, se dieron a conocer los ganadores de las cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, y fueron premiados los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia Periodística y Clemente Manuel Zabala.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista.

Fotos: Así se vivieron las charlas de Periodismo de tú a tú del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1575993227415-a800f73c-829f-10″ include=”28395,28394,28393,28392,28391,28388,28381,28383,28385,28386,28380,28378,28377,28382,28404,28390″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Doce charlas de Periodismo de tú a tú se realizaron en el Salón Restrepo del Jardín Botánico:

Con Julien Bisson (Francia)

Con Yuri Poloche, Carolina Arteta, Jonathan Bock y Omar Rincón. 

Con Vivian Schiller (Estados Unidos)

Con Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México)

Con Juan Camilo Maldonado (Colombia)

Con Nancy Castillo,  Josefina Aguirre y Patricio de la Paz

Con Juan Andrés Ravell (Venezuela)

Con Omaya Sosa (México/Puerto Rico)

Con Chani Guyot (Argentina),

Con Damián Osta (Uruguay)

Con Giancarlo Fiorella (Venezuela)

Con Pedro Doria (Brasil) 

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Festival Gabo 2019

Así será el tercer día del Festival Gabo 2019

El periodismo durante las elecciones, la ética periodística, el fotoperiodismo y el futuro del oficio en general serán algunos de los tópicos en torno a los que girará el tercer y último día del Festival Gabo 2019, la gran fiesta del periodismo iberoamericano que se celebra por séptima ocasión en Medellín, del 2 al 4 de octubre.

Dos de las charlas del día 3 del Festival Gabo abordarán las elecciones presidenciales en América Latina, que entre 2017 y finales de 2019 se habrán habrán realizado en 14 países de la región.

Figuras como Cristina Tardáguila, directora de la International Fact Checking Network, y Laura Zommer directora de Chequeado, conversarán en el Orquideorama del Jardín Botánico sobre las importantes alteraciones en el mapa político de la región, y los nuevos retos -pero también oportunidades de innovación y aprendizaje- que surgen para el periodismo en las elecciones. Posteriormente, Ben Supple, gerente de políticas públicas de Whatsapp, conversará con Carlos Cortés sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.

El Orquideorama también será el espacio para charlas sobre periodismo y desigualdad de género, la crónica latinoamericana, el futuro de los medios, la historia del periodismo en Medellín y el oficio del periodista de radio. En esta última conversación participará Luis Enrique Rodríguez, director alterno del servicio informativo de Caracol Radio, y reciente ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar.

Desde las 11:00 a.m. el Parque Explora tendrá una serie de charlas sobre diversas aristas del periodismo como la financiación del periodismo independiente, los retos de los medios para abordar casos de abuso sexual, las oportunidades de colaboración que suscita el cubrimiento de temas migratorios y las nuevas formas de narrar desde el fotoperiodismo.

Al igual que en los dos días anteriores, el Salón Restrepo del Jardín Botánico presentará a los asistentes al Festival Gabo la posibilidad de charlar sin intermediarios con los gestores de algunos de las propuestas periodísticas más innovadoras de la actualidad, como Red/Acción, Bellingcat, Meio y La Diaria.

Todas las charlas tendrán transmisión en directo a través de Facebook Live y Youtube. Conoce toda la programación del día 3:

Orquideorama – Jardín Botánico

 

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

Dora Montero, Cristina Tardáguila, Laura Zommer en conversación con Juan Manuel Lucero.

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

Luis Enrique Rodríguez en conversación con Omar Rincón.

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Sección: Premio Gabo

 

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

Gabriela Figueroa conversará con Montserrat Domínguez, Josefina Licitra y Gabriela Wiener.

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

¿Cómo Whatsapp mantiene la integridad en época electoral?

Ben Supple en conversación con Carlos Cortés.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

¿Hacia dónde van los medios?

Soledad Gallego-Díaz, Martha Ortiz en conversación con Gumersindo Lafuente.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

Rodrigo Fluxá, Gabriela Wiener y Mónica Baró en conversación con Felipe Restrepo Pombo

 3:30 pm – 4:30 pm  Orquideorama – Jardín Botánico

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Medellín cuenta su historia

Carlos Mario Correa y Ana Cristina Navarro en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos

 4:30 pm – 5:30 pm  Orquideorama – Jardín Botánico

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Parque Explora – Teatro Explora

 

¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?

Marcela Turati, María Catalina Colmenares y Vanina Berghella en conversación con Mario Tascón.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Los desafíos de autorregulación. La experiencia del ómbudsman de prensa Sueca

Ola Sigvardsson

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Historias que traspasan fronteras

La cocina del periodismo

Isabela Ponce, Albor Rodríguez y Laura Natalia Cruz Cañón en conversación con María Teresa Ronderos.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

 

Romper con el silencio: periodismo y acoso sexual

Luciana Peker en conversación con Ana Cristina Restrepo

 3:30 pm – 4:30 pm  Parque Explora – Teatro Explora

Sección: La cocina del periodismo

 

Drogas, políticas y violencias

Marcela Turati y Claudi Carreras en conversación con Margarita Barrero

 4:30 pm – 5:30 pm  Parque Explora

Sección: La cocina del periodismo

 

Nuevas miradas de la fotografía latinoamericana

Alejandro Cegarra, Luisa Dörr y Joana Toro en conversación con Johanna Pérez Daza.

5:30 pm – 6:30 pm  Parque Explora

Sección: La cocina del periodismo

 

Salón Mutis – Jardín Botánico

 

Presentación del libro Historias de amor en campos de guerra

Vanessa De la Torre (autora) conversará con Rafael Santos Calderón.

11:30 a.m. – 12:30 p.m.

 

Patio de las Azaleas – Jardín Botánico

 

Presentación del libro Crónicas desde la región más violenta

José Luis Sanz conversará con Alejandra Gutiérrez.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Presentación del libro La constelación ética

Javier Darío Restrepo (autor) conversará con Hernán Restrepo.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico

 

Red/Acción

Chani Guyot

2:30 pm – 3:30 pm

Sección: Periodismo de tú a tú

 

La Diaria

Damián Osta Mattos

3:30 pm – 4:30 pm  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Periodismo de tú a tú

 

Bellingcat

Giancarlo Fiorella

4:30 pm – 5:30 pm  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Meio

Pedro Doria

5:30 pm – 6:30 pm  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Sección: Periodismo de tú a tú

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Equipo de Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata - zonadivas.info

Las razones por los que ‘Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata’ ganó el Premio Gabo 2019 en Innovación

Por Gabriel García García

El trabajo Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.info recibió en Medellín el Premio Gabo de Periodismo en la categoría Innovación. La pieza periodística, publicada en los medios de México y Venezuela Pie de Página, Fusión y El Pitazo, cuenta la trama del tráfico y asesinato de mujeres pobres en América Latina.

Según el periodista español Ismael Nafría, miembro del jurado, este trabajo sobresalió entre las 211 piezas que se inscribieron a la categoría de Innovación porque es un proyecto que presenta una elección de un formato audaz, sorprendente y muy pertinente para contar la trama del tráfico y asesinato de mujeres pobres en América Latina.

Pedro Doria, periodista y escritor brasileño, destacó que en este trabajo “la utilización de una interfaz que emula a uno de los sitios principales de prostitución de la región, pensado para estimular el deseo de clientes, fuerza un contraste con las historias trágicas que revela este trabajo de investigación, perturbando y llamando la atención de la audiencia y poniendo en evidencia que la experimentación fue una de las apuestas del equipo”.

Por su parte, la periodista argentina Laura Zommer consideró que la innovación de Mujeres en la vitrina también está presente en el trabajo colaborativo que lograron los periodistas de los seis medios (3 de México y 3 de Venezuela)  y “en la utilización de distintos formatos, todos con la estética propia de los sitios de prostitución. Además, el trabajo busca conectar con las audiencias fuera del entorno digital a través de un guion de teatro callejero para narrar las historias de las mujeres víctimas de trata y homicidios”.

Lo que recibe el ganador

El equipo detrás de Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.info, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura y Texto, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El país de las dos mil fosas - Premio Gabo 2019

Las razones por las que ‘El país de las dos mil fosas’ ganó el Premio Gabo 2019 en Cobertura

Por Tatiana Velásquez

El jurado de la categoría Cobertura eligió como ganador del Premio Gabo 2019  El país de las dos mil fosas, por tratarse de un trabajo inédito, que identifica y localiza las fosas clandestinas en México, adonde fueron a parar los desaparecidos de ese país entre 2006 y 2016.

La investigación, que se impuso entre las 405 piezas postuladas, mapea los casi dos mil entierros ilegales, descubiertos en 24 estados de México, y supera incluso las estadísticas reconocidas por el Gobierno mexicano.

El jurado unánimemente aseguró que el gran aporte de esta investigación, además de informar una realidad tan estremecedora y evidenciar la fallida política antinarcóticos mexicana, ha sido abrir un camino hacia el esclarecimiento de la verdad para los familiares de los desaparecidos.

Además, María Teresa Ronderos (Colombia), Pepa Bueno (España) y Marcelo Beraba (Brasil) galardonaron este trabajo por las siguientes razones:

● Destapa para el mundo una realidad mexicana que estaba escondida bajo tierra. Por tanto, El país de las dos mil fosas termina haciendo un “periodismo que cumple las funciones que el poder público no ha querido o sabido cumplir”.

● Esta reportería es valiosa por realizarse en un país donde “hablar de narcotráfico y complicidad” puede costarles la vida a los periodistas.

● No se queda solamente en las cifras. Construido con un lenguaje que narra la búsqueda incesante de las familias por respuestas sobre el destino de los desaparecidos, este especial multimedia logra tejer un relato humano, a través de la crónica, y contar características de algunos de los territorios más golpeados por este fenómeno, desde el reportaje.

● Es un esfuerzo investigativo liderado por tres periodistas (Marcela Turati, Mago Torres y Alejandra Guillén), quienes tejieron y coordinaron una red de al menos 20 reporteros aliados, y trabajaron de la mano de profesionales de otras disciplinas, como programadores, visualizadores de datos, grupos académicos y organizaciones no gubernamentales

● Justamente, por ser una investigación que nació en el seno de un equipo tan pequeño, al jurado le llamó la atención la calidad de su trabajo, “igual de potente al trabajo hecho por un ejército de periodistas”, propio de los grandes medios de comunicación.

Lo que recibe el ganador

El equipo periodístico de El país de las dos mil fosas, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Texto e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

America First: El legado de una redada migratoria - Premio Gabo 2019

Las razones por las que ‘America First: El legado de una redada’ ganó el Premio Gabo 2019 en Imagen

Por Laura Anaya Garrido

El enfoque, un tratamiento impecable de la imagen y una narrativa progresiva que no deja cabos sueltos son algunos de los aspectos que hicieron a America First: El legado de una redada el trabajo ganador de la categoría Imagen del Premio Gabo 2019. Los autores de este trabajo son: Almudena Toral, Andrea Patiño, Mauricio Rodríguez Pons, Gerardo del Valle, Juanje Gómez, Ricardo Weibezahn, Ronny Rojas, Nacho Corbella y Anna Clare Spelman.

En el tratamiento recurrente de las redadas en contra de los inmigrantes en Estados Unidos, los autores de este trabajo fueron creativos en la elección de su tema. En lugar de decir lo que pasa ahora de manera global, se interesan en una redada específica que ocurrió en una pequeña ciudad del estado de Iowa, para analizar los resultados a largo plazo de una intervención policial de gran tamaño. El magnífico resultado justifica claramente aquella opción inicial, al demostrar la ineficiencia de la lucha contra una inmigración justificada por necesidades sociales y económicas. “El trabajo es realmente valioso, porque consigue hablar de un tema global a partir de una historia muy local”, dijo Johanna Pérez Daza, periodista venezolana y miembro del jurado. “Este trabajo es un referente porque logra hablar un tema del que todo el mundo está hablando, pero encuentra otro enfoque”, destacó Jean-François Fogel.

Entre los 214 trabajos que se postularon al premio en Imagen este año, el trabajo, publicado por Univisión, sobresalió además por la habilidad de su equipo para combinar de manera muy natural todos los recursos del video documental: imágenes de observación, entrevistas, archivos, recursos gráficos, “Este es un periodismo completo y tradicional que combina recursos gráficos sencillos, pero increíblemente útiles. Es un trabajo sosegado y funcional”, comentó Johanna Pérez Daza.

El jurado resaltó también y de manera específica la capacidad de este trabajo de llevar su progresión narrativa hasta un punto final, al demostrar, apoyándose en once años de historia, el resultado de la lucha contra la inmigración, es decir, los daños para la economía norteamericana y la incapacidad de eliminar a inmigrantes tanto legales como clandestinos. “Aquí hay una progresión narrativa hacia un resultado que no se puede poner en duda”, concluyó Caio Cavechini, documentalista de Brasil.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.