Juan Manuel Lucero. Foto: Joaquín Sarmiento/ Fundación Gabo.

3 herramientas para visualizar datos e información recomendadas por Google

Foto: Joaquín Sarmiento/Fundación Gabo.

Hacer mapas interactivos o visualizaciones de bases de datos se ha vuelto indispensable para atraer a las audiencias y que estas entiendan una gran cantidad de información que muchas veces es difícil de asimilar si se les presenta mediante una fotografía o una tabla llena de números.

Juan Manuel Lucero, coordinador de News Lab de Google para América Latina, recomendó durante el taller ‘Visualización de datos e información’, que se realizó en el Festival Gabo 2019, algunas herramientas gratuitas, fáciles de usar y útiles para el oficio periodístico. No se necesita un diseñador gráfico y en pocos minutos se pueden realizar visualizaciones “buenas, bonitas y baratas”.

1. Flourish. No es una herramienta de Google pero permite realizar visualizaciones con diferentes tipos de gráficos partiendo de plantillas predeterminadas. Es una herramienta diseñada especialmente para periodistas.

Además de las gráficas comunes (puntos, barras), tiene algunas diseñadas para cubrir elecciones, campeonatos deportivos, acontecimientos económicos, entre otros.

  • Gráficos útiles para elecciones: Chart Line, el cual sirve para hacer seguimiento a través del tiempo a la popularidad de los políticos; Parlament chart, es útil para visualizar los escaños de un partido político en el Congreso, Asamblea o Parlamento.
  • Gráfico ideal para campeonatos deportivos y/o acontecimientos económicos: Bar chart race.

 

*Cada visualización puede llevarse a la página web individualmente, pero a través del recurso “historias” que tiene disponible, se puede generar un solo código de inserción que agrupe varias visualizaciones y otros tipos de contenidos como videos, audios o fotografías.

2. Google my maps, disponible desde Google Drive. Permite hacer mapas interactivos y colaborativos. Útil para demarcar zonas, por ejemplo, para hacer notas periodísticas sobre las áreas más peligrosas de una ciudad o con wifi gratis; así como para ubicar puntos específicos en un mapa.

Con esta herramienta, disponible para cualquier persona con una cuenta de correo de Google, se puede:

  • – Ubicar un lugar o varios lugares en Google Maps, ponerle un título, texto, enlace, foto y video.
  • – Ubicar una o varias áreas en el mapa, delimitarlas y adicionarles información relacionada.
  • – Demarcar carreteras en el mapa y colocarles diferentes colores para establecer convenciones
  • – Subir desde una hoja de cálculo a una base de datos, que debe contener obligatoriamente una dirección.
  • – Insertar el mapa realizado en tu sitio web.

3. Google Earth. En sus diferentes versiones permite obtener imágenes o generar videos satelitales. A algunas versiones de Google Earth, como Studio y Pro, solo se se puede acceder a través de invitación o tras ser aprobada una solicitud.

Los videos generados permiten un mayor acercamiento y visualización de los puntos demarcados, facilitando la cobertura de temas ambientales, guerra, políticos, entre otros.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Segundo día Festival Gabo

Prográmate para el segundo día del Festival Gabo 2019

En el segundo día del Festival Gabo, que tiene lugar en Medellín del 2 al 4 de octubre, se conocerán los cuatro ganadores del Premio Gabo, elegidos entre un total de 1730 postulaciones. La ceremonia de premiación de la séptima edición del certamen tendrá lugar el jueves en el Orquideorama del Jardín Botánico a partir de las 8:00 p.m.

Considerado uno de los galardones más prestigiosos del periodismo en Iberoamérica, el Premio Gabo es el eje de la programación de tres días del Festival Gabo 2019, con más de 100 invitados y más de 80 actividades alrededor de temas como el oficio periodístico, la libertad de expresión, la innovación, la narración fotográfica, la crónica, la migración, la corrupción, el medio ambiente y la ética.

A excepción de la ceremonia del Premio Gabo, la entrada a todas las actividades es libre hasta llenar aforo. Si no puedes asistir, consulta aquí cómo seguir la transmisión en directo de los eventos del Festival Gabo por Facebook Live y Youtube.

La programación del segundo día del Festival comenzará en el Orquideorama del Jardín Botánico, a las 9:00 a.m, con el fotoperiodista Jesús Abad Colorado, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019, quien conversará sobre el aporte de su trabajo a la memoria histórica de Colombia con la periodista María Teresa Ronderos y la curadora María Belén Sáez de Ibarra.

El resto de la mañana, las charlas en el Orquideorama abordarán temas como las lecciones periodísticas del caso Odebrecht en Sudamérica y la forma como los medios han de reinventarse para financiarse y recuperar la confianza del público.

Desde las 2:30 p.m. se abrirá en el Salón Restrepo del Jardín Botánico un espacio para que los asistentes conversen, sin intermediarios ni moderadores, con los creadores de proyectos periodísticos innovadores, como el Centro de Periodismo Investigativo – CPI, Mutante, Ampli y Relato Nacional.

Simultáneamente, el Parque Explora acogerá conversaciones con figuras como Martín Caparrós, Leila Guerriero, Beatriz González, Pepa Bueno y Sidarta Ribeiro, en temas tan variados como los libros periodísticos, el periodismo de última hora en la era digital, el arte colombiano y la ciencia detrás de los sueños.

Y a partir de las 4:30 p.m. la Universidad de Antioquia será sede de tres charlas en las que se discutirá sobre los retos de hacer periodismo en Venezuela, Centroamérica y Colombia.

Conoce aquí toda la programación:

Orquideorama – Jardín Botánico

Jesús Abad Colorado: retratos de una guerra entre hermanos

Jesús Abad Colorado en conversación con María Teresa Ronderos y María Belén Sáez de Ibarra.

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Sección: Premio Gabo

 

Corrupción que corroe: lecciones periodísticas del caso Lava Jato

Gustavo Gorriti y María Jimena Duzán en conversación con Natalia Viana.

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

Vivian Schiller, Ola Sigvardsson y Pedro Doria en conversación con Rosental Alves.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Modelos de membresía en los medios (y qué los diferencia de las suscripciones)

Jay Rosen en conversación con Jean-François Fogel.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Ceremonia del Premio Gabo 2019

8:00 p.m. – 9:30 p.m.

Sección: Premio Gabo

Entrada con invitación

 

Parque Explora – Teatro Explora

 

Libros periodísticos: el refugio del mejor periodismo

Leila Guerriero y Martín Caparrós en conversación con Santiago Tejedor.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Periodismo contra reloj

Paulina De Allende-Salazar y Pepa Bueno en conversación con Pilar Calderón.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

La ciencia de los sueños

Sidarta Ribeiro en conversación con Fernanda Diamant.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: Mentes curiosas

 

Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia

Beatriz González en conversación con Germán Rey.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: Mentes curiosas

 

Donde habitan los libros

Jorge Carrión en conversación con Héctor Feliciano.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Mentes curiosas

 

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

Aristóbulo López-Ávila en conversación con Yesica Prado.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sección: Mentes curiosas

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico

 

Mutante

Juan Camilo Maldonado Tovar

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Relato Nacional

Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Paz.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Ampli

Juan Andrés Ravell

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Centro de Periodismo Investigativo – CPI

Omaya Sosa Pascual

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Salón Mutis – Jardín Botánico

 

Presentación del libro La revolución de las hijas

Luciana Peker (autora) conversará con Montserrat Domínguez.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Patio de las Azaleas – Jardín Botánico

 

Presentación del libro Viajar y contarlo, de la colección Periodismo Activo

Juliana Gonzalez-Rivera (autora) conversará con Pere Ortín y Roberto Herrscher.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Presentación del libro 38 estrellas

Josefina Licitra.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

 

Presentación del libro Las muertes chiquitas

Margarita Posada (autora) conversará con Ana Cristina Restrepo y Felipe Restrepo Pombo.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

 

Universidad de Antioquia

 

Mutar para no morir: la reinvención de los impresos en Venezuela

Xabier Coscojuela, Alonso Moleiro, Carmen Riera y Víctor Amaya.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

¿Cómo recuperar la confianza de la audiencia?

Alejandro Santos, Jesús Abad Colorado en conversación con Ricardo Corredor.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Amenazas al periodismo en Centroamérica

Alejandra Gutiérrez, Carlos Fernando Chamorro en conversación con José Luis Sanz.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Charla '¿Por qué arde la selva?' en el Festival Gabo

Generar conciencia ambiental en los jóvenes, clave para salvar a la Amazonía

Los antropólogos Martín von Hildebrand y Carlos Castaño-Uribe conversaron con la periodista Natalia Viana en el Parque Explora. Foto: Julián Roldán – Festival Gabo

“La mayor amenaza de ayer y hoy para la Amazonía es básicamente la misma: la ignorancia. La gente no entiende el Amazonas, no sabe por qué es importante y tampoco entiende su diversidad cultural”.

Así lo afirma enfáticamente Martín von Hildebrand, un antropólogo que ha dedicado más de 40 años a estudiar la Amazonía, y por cuya experiencia fue uno de los invitados a la charla ‘¿Por qué arde la selva?’ del Festival Gabo 2019, en la que conversó con su colega, Carlos Castaño-Uribe, quien completa tres décadas investigando esta región considerada el bosque tropical más grande del mundo. La conversación, conducida por la periodista de investigación Natalia Viana, alertó sobre la agudización de la crisis ambiental en el planeta pero también dio luces sobre las alternativas que aún quedan para salvarnos de la destrucción.

Para el antropólogo Castaño-Uribe, director de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, hay razones para estar preocupados, teniendo en cuenta que la Amazonía ha sufrido un deterioro progresivo en los últimos siglos y advierte que “si no hacemos algo pronto vamos a llegar a un punto de no retorno que aumentará la fragilidad de nuestro país y por supuesto del planeta”. 

Arde la selva

Martín von Hildebrand, quien dirige la Fundación Gaia-Amazonas, afirma que si bien los incendios de los últimos meses en la Amazonía no han sido los más graves de la historia, sí han generado un escándalo y gran impacto mediático por tres razones fundamentales: primero, se han intensificado las alertas del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre la crisis del medio ambiente en el mundo; segundo, se ha fortalecido un movimiento ambientalista en Europa en cabeza de Greta Thunberg; y finalmente aparece la figura del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien resta importancia en su discurso a la selva y asegura abiertamente que no cree en el cambio climático.

“Lo más importante es calcular la acumulación de toda la extensión de selva que se ha quemado en estos incendios o en otros que han ocurrido antes, dado que si pasamos del 25% de destrucción de la selva esto será irreversible y ya vamos casi en el 20%”, alerta von Hildebrand, quien considera que a menos que se tomen medidas, los incendios llegarán entre enero y febrero de 2020 a la Amazonía colombiana y venezolana, dado que es una época de sequía que favorece el surgimiento de las llamas en territorios que han sido talados y destinados para la ganadería extensiva.

Alternativas posibles

Pese al panorama desalentador, Castaño-Uribe no cree que todo esté perdido y plantea que son los jóvenes los llamados a ser grandes aliados en la lucha por salvar a la Amazonía. En este sentido, el investigador recalca que es necesario “acercarnos más al entendimiento de la tradición y la cultura porque nuestra sociedad es muy ajena al conocimiento ancestral de nuestros pueblos, y nos es gratuito que en la Amazonía esté la mayor cantidad de pueblos indígenas de diferentes culturas y etnias”.

Martín von Hildebrand, por su parte, dice que es clave seguir sembrando árboles en zonas que han sido deforestadas, pero más importante aún es, a su juicio, generar conciencia entre estudiantes de colegios y universidades para que contribuyan decisivamente al cuidado del medio ambiente.

¿Qué nos espera?

Los antropólogos invitados a la charla ‘¿Por qué arde la selva?’, realizada en el Festival Gabo en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coinciden en señalar que prefieren ser optimistas a pesar de que la situación de la Amazonía los lleve a pensar lo contrario. 

“La situación es muy complicada y uno puede ser optimista, pero para eso hay que actuar y tener claro que en el fondo el problema de la Amazonía y del medio ambiente en general, no es técnico sino ético, dado que se trata de cómo nosotros nos relacionamos con el planeta”, puntualiza von Hildebrand.

Entretanto, Carlos Castaño-Uribe, afirma que el trabajo que ha realizado por más de 30 años le da fuerzas para seguir y pensar en que es posible revertir la situación. “Antes éramos cuatro gatos los que teníamos interés por el tema ambiental, pero todos los esfuerzos hechos al respecto han generado una masa crítica en el mundo que es capaz de frenar a mandatarios que se creen con derecho a involucionar lo que hemos logrado”, concluye.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Primer día Festival Gabo

Así será el primer día del Festival Gabo 2019

Más de 100 invitados se reunirán del 2 al 4 de octubre en Medellín, Colombia, durante el Festival Gabo 2019, la gran celebración del periodismo iberoamericano, que este año contará con más de 80 charlas, talleres y muestras en distintos espacios de la capital antioqueña.

Las actividades en su gran mayoría tendrán entrada libre hasta completar aforo y podrán seguirse en directo a través de Facebook Live.

El primer día comenzará a las 9:00 a.m., en el Orquideorama del Jardín Botánico, con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, espacio en el que los finalistas de las cuatro categorías de concurso del Premio Gabo (Texto, Imagen, Cobertura, Innovación) compartirán el proceso detrás de sus trabajos.

Entre 2:30 p.m. y 6:30 p.m., el Orquideorama acogerá una serie de charlas sobre temas relacionados con el periodismo como el papel de este oficio en la sociedad, la libertad de expresión y la ética periodística. La jornada cerrará con una conversación sobre los sueños como inspiración narrativa. 

En el Salón Restrepo del Jardín Botánico, los asistentes podrán conversar, a partir de las 3:30 p.m., con gestores de innovadores proyectos periodísticos. Algunos de estos son Vivian Schiller, de Civil Foundation, que promueve un sistema de archivo por medio de blockchain para garantizar la libertad de prensa; Julien Bisson, de America, una revista que proyecta publicarse de manera trimestral hasta el fin de la presidencia de Donald Trump; y las mentes detrás de Ruedas Sobre Redes, una ‘escuela itinerante’ que viajará por 10 municipios de Colombia, para convertirse en un centro de discusión y capacitación para la producción de información local. 

En simultáneo, el Parque Explora será sede de charlas que explorarán tópicos como la crónica radial, los incendios en el Amazonas, el periodismo hispano en Estados Unidos en la era Trump y el apogeo de las series televisivas basadas en historias originalmente contadas desde el periodismo.

Las charlas con Holland Cotter, codirector de crítica de arte de The New York Times, y Camilo Restrepo, artista visual paisa, conformarán la programación que tendrá lugar desde las 4:00 p.m. en el Teatro Suramericana, donde se reflexionará sobre la relación entre la cultura, las artes y el periodismo.

La jornada cerrará con el prestreno de Dos volcanes (y un laberinto), conferencia – performance de El Colegio del Cuerpo en el Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM.

Conoce toda la programación del primer día del Festival Gabo:

Orquideorama – Jardín Botánico

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Daniel Rivera Marín, Fabio Victor y Mónica Baró en conversación con Miquel Molina.

9:00 a.m. – 10:00 a.m.  

Sección: Premio Gabo

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Almudena Toral, Néstor Oliveros Machado y Rodrigo Abd en conversación con Johanna Pérez Daza.

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Sección: Premio Gabo.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Patrícia Campos Mello, Mago Torres y Susana Morán en conversación con Pepa Bueno.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: Premio Gabo

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Cristina Castro Sierra, Mónica González Islas y João Brizzi en conversación con Laura Zommer.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: Premio Gabo.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

Patrícia Campos Mello, Lucía Pineda, Alonso Moleiro en conversación con Jineth Bedoya.

2:30 p.m. – 3:30 p.m. 

Sección: La cocina del periodismo.

Periodismo ¿para qué?

Soledad Gallego-Díaz, Pedro Doria y Carmen Aristegui en conversación con Jaime Abello Banfi.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío, Jorge Cardona y Yolanda Ruiz en conversación con Mábel Lara.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Las obsesiones de Gabo.

Jardín Botánico – Salón Mutis

 

Presentación del libro En el filo de la navaja,  de Yolanda Ruiz, quien conversará con Jesús Abad Colorado.

11:30 a.m. – 12:15 p.m

Salón Restrepo – Jardín Botánico

America y Le 1

Julien Bisson

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo itinerante

Omar Rincón, Carolina Arteta Caballero, Jonathan Bock y Yury Marcela Poloche.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.  

Sección: Periodismo de tú a tú.

Civil

Vivian Schiller

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú.

Los Desiertos de Sonora

Paty Godoy y Pere Ortín.

5:30 p.m. – 6:30 p.m. 

Sección: Periodismo de tú a tú.

 

Parque Explora – Teatro Explora

 

Crónica para los oídos

Paula Scarpin y Nancy Castillo en conversación con Jorge Caraballo.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.  

Sección: La cocina del periodismo

 

Las batallas del periodismo hispano en la era Trump

Hugo Balta, Ramón Escobar, Ricardo Sandoval-Palos en conversación con Almudena Toral.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

 

¿Por qué arde la selva?

Martin von Hildebrand y Carlos Castaño-Uribe en conversación con Natalia Viana.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.  

Sección: La cocina del periodismo

 

La vida real en historias de ficción audiovisual

Diego Enrique Osorno, Juana Uribe Pachón y Jorge Carrión en conversación con Julián David Correa.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

 

 

Jardín Botánico – Patio de las Azaleas

 

Presentación del libro Dejad que los niños vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos, quien conversará con Juan Mosquera.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Presentación del libro Usted sabe quién, de Rodrigo Fluxá, autor del libro en conversación con Roberto Herscherr y Juan Cristóbal Peña.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

 

Presentación del libro Hello, I Am Kitty, de Johanna Toro, quien conversará con Jorge Caraballo.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

 

Teatro Suramericana – Oficina central Suramericana

 

Arte que cuenta historias

Holland Cotter en conversación con Emiliano Valdés.

4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Sección: Mentes curiosas.

 

Los alias de un artista paisa

Camilo Restrepo conversa con Camilo Jiménez Santofimio.

5:00 p.m. – 6:00 p.m.

Sección: Mentes curiosas.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

 

 

 

LANZAMIENTO DE LIBROS

Conoce los libros que serán presentados en el Festival Gabo 2019

El Festival Gabo tendrá por primera vez oportunidad para la presentación de libros. Durante el evento, los amantes de los libros periodísticos podrán encontrar espacios destinados a conocer de primera mano las publicaciones más recientes de diferentes autores de toda Iberoamérica.

Las presentaciones ocurrirán durante los tres días del festival, 2,3 y 4 de octubre, en el Jardín Botánico, en el espacio denominado Café SURA-Bancolombia; y en el Patio de las Azaleas.

Conoce la agenda de presentaciones de libros:

En el filo de la navaja, de Yolanda Ruiz (Colombia)

La autora conversa con Jesús Abad Colorado (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 11:30 a.m.

Dejad que los niños vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos (Colombia)

El autor conversará con Juan Mosquera (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 P.M.

Usted sabe quién, de Rodrigo Fluxá (Chile)

El autor conversará con Roberto Herrscher (Argentina) y Juan Cristóbal Peña (Chile)

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m.

Hello, I´m Kitty, de Joana Toro (Colombia)

La autora conversará con Jorge Caraballo (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m.

Viajar y contarlo, de Juliana González-Rivera (España)

La autora conversará con Pere Ortín (España) y Roberto Herrscher (Argentina)

Jueves, 3 de octubre –  3:30 p.m.

La revolución de las hijas, de Luciana Peker (Argentina)

La autora conversa con Montserrat Domínguez (España)

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m.

38 estrellas, de Josefina Licitra

La autora conversará con Paloma Navarro (Argentina)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 P.M.

Las muertes chiquitas, de Margarita Posada (Colombia)

La autora conversará con con Ana Cristina Restrepo (Colombia) y Felipe Restrepo Pombo (Colombia)

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m.

Historias de amor en campos de guerra, de Vanessa de la Torre (Colombia)

La autora conversa con Alonso Sánchez Baute (Colombia)

Viernes, 4 de octubre – 11:30 a.m.

La constelación ética, de Javier Darío Restrepo (Colombia)

El autor conversará con Hernán Restrepo (Colombia)

Viernes, 4 de octubre – 3:30 P.M.

Jóvenes Pistoleros, de Juan Cristóbal Peña (Chile)

El autor conversará con Mónica González (Chile)

Viernes, 4 de octubre – 5:30 P.M.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Gabo 2018. Día 2. Ceremonia de Premiación. Foto: David Estrada Larrañeta / FNPI

Sigue el Festival Gabo 2019 en directo desde Facebook Live y YouTube

La séptima edición del Festival Gabo tendrá para todos los asistentes más de 100 actividades e invitados que conversarán en función del periodismo, sus tendencias y las temáticas que lo moldean. 

Si no puedes trasladarte hasta Medellín para asistir al evento, no te preocupes: preparamos transmisiones en directo que podrás seguir desde Facebook Live, al igual que en www.festivalgabo.com 

Conócelas

Transmisiones que podrás seguir desde Facebook Live y YouTube de Fundación Gabo

 

Miércoles, 2 de octubre

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

9:00 am – 10:00 am 

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

10:00 a.m. – 11:00 a.m. 

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

11:00 a.m. – 12:00 m.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

12:00 m. – 1:00 p.m.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

2:30 pm – 3:30 pm 

Periodismo, ¿para qué?

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

4:30 pm – 5:30 pm    

Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

5:30 pm – 6:30 pm

Jueves, 3 de octubre 

Jesús Abad Colorado: retratos de una guerra entre hermanos

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Corrupción que corroe: lecciones periodísticas del caso Lava Jato

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

11:00 a.m. – 12:00 m.

Modelos de membresía en los medios (y que los diferencia de las suscripciones)

12:00 m. – 1:00 p.m. 

Ceremonia del Premio Gabo

7:30 p.m. 

Viernes, 4 de octubre 

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

9:00 a.m. – 10:00 a.m. 

Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

10:00 am – 11:00 am 

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

11:00 a.m. – 12:00 pm 

¿Cómo mantener la integridad en época electoral?

12:00 m. – 1:00 p.m. 

¿Hacia dónde van los medios?

2:30 p.m. – 3:30 p.m. 

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

3:30 pm – 4:30 pm 

Medellín cuenta su historia

4:30 pm – 5:30 pm 

 

Charlas que podrás seguir desde Facebook Live y YouTube de Ética

 

Miércoles, 2 de octubre

America y Le 1

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 p.m

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo

3:30 p.m.

Civil

4:30 p.m.

Los desiertos de Sonora

5:30 p.m.

Jueves, 3 de octubre

Mutante

2:30 p.m.

Relato Nacional

3:30 p.m.

Ampli

4:30 p.m.

CPI – Centro de Periodismo Investigativo

5:30 p.m.

Viernes, 4 de octubre 

RED/ACCIÓN

2:30 p.m.

La Diaria

3:30 p.m.

Bellingcat

4:30 p.m.

Meio

5:30 p.m.

Charlas que podrás seguir desde Facebook Live y YouTube de Festival Gabo

Miércoles, 2 de octubre

Crónica para los oídos

2:30 pm – 3:30 pm 

Las batallas del periodismo hispano en la era Trump

3:30 pm – 4:30 pm 

¿Por qué arde la selva?

 4:30 pm – 5:30 pm 

La vida real en historias de ficción audiovisual

5:30 pm – 6:30 p.m

Jueves 3 de octubre

Libros periodísticos: el refugio del mejor periodismo

11:00 am – 12:00 m. 

Periodismo contra reloj

12:00 pm – 1:00 pm 

La ciencia de los sueños

2:30 pm – 3:30 pm 

Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia 

3:30 p.m. – 4:30 p.m. 

Donde habitan los libros

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

5:30 p.m. – 6:30 p.m

Viernes, 4 de octubre

¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?

11:00 am – 12:00 pm 

Los desafios de autorregulación. La experiencia del ombudsman de la prensa Sueca

12:00 pm – 1:00 pm

Historias que traspasan fronteras

2:30 pm – 3:30 pm 

Romper con el silencio: periodismo y acoso sexual

3:30 pm – 4:30 pm 

Drogas: políticas y violencias

4:30 pm – 5:30 pm 

Nuevas miradas de la fotografía latinoamericana

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Grupo Whatsapp Festival Gabo

Únete al grupo de WhatsApp del Festival Gabo 2019

Los días 2, 3 y 4 de octubre Medellín será el epicentro de la séptima edición del Festival Gabo y queremos que vivas esta fiesta del periodismo iberoamericano al máximo.

A todos los asistentes al festival les ofrecemos una nueva posibilidad de estar conectados durante el evento: pondremos en funcionamiento grupos de WhatsApp.

Utilizamos esta plataforma para crear grupos abiertos, a los cuales podrán ingresar quienes lo deseen, con el fin de llevar la experiencia que vivan en los espacios del Festival Gabo al mundo digital.

¿Qué podrán compartir aquí? Prácticamente todo lo que vivan durante el festival y crean puede ser valioso o interesante para el resto de personas que hagan parte de esta iniciativa digital. Esto incluye textos, audios, imágenes y videos que puedan mejorar la experiencia de quienes están viviendo la gran fiesta del periodismo que se realiza en Medellín.

Si te llama la atención todo lo que te comentamos y quieres hacer parte del grupo de WhatsApp del Festival Gabo, tienes que leer y aceptar las normas que a continuación exponemos (al final se encuentra el link de acceso al grupo):

Recomendaciones: 

  1. Conversar únicamente sobre lo que todos los miembros de este grupo tenemos en común: el Festival Gabo.
  1. Respetar horarios: no escribamos entre las 12:00 A.M. y las 6:00 A.M.
  1. Respetar a todos los miembros del grupo.
  1. Divirtámonos y ampliemos nuestra experiencia sobre el Festival Gabo, compartiendo información de interés para los miembros del grupo.

Motivos de expulsión del grupo:

  1. Ser irrespetuoso con otros miembros del grupo.
  1. Enviar información ajena al objetivo del grupo.
  1. Entablar conversaciones indeseadas, por privado, con otros miembros del grupo.

Aclaración importante: 

  1. Cuando un usuario accede al chat de Whatsapp del Festival Gabo lo hace bajo su responsabilidad, aceptando el contenido de los términos y condiciones de uso de Whatsapp.
  1. Nos comprometemos a hacer uso responsable de tus datos personales.
  1. No nos podemos hacer responsables del uso que terceros del grupo puedan hacer con tus datos personales y ante cualquier uso indebido de datos de terceros, el infractor se somete a las sanciones que diera a lugar con base en las leyes colombianas.
  1. Si el visitante o usuario del chat de Whatsapp del Festival Gabo no se encuentra conforme con los términos de uso del chat, por favor abstenerse de utilizar este servicio. En caso de haber accedido y no estar conforme, basta salirse del grupo.
  1. Los grupos de WhatsApp tienen un límite de 256 personas, a medida que un grupo se llene crearemos otro y así hasta que todas las personas interesadas puedan hacer parte de esta iniciativa digital.

Clic en uno de los enlaces para aceptar las normas del chat y entrar a uno de los grupos:

– Grupo 1

– Grupo 2

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

ORQUIDEORAMA

Conoce la programación del Festival Gabo en el Jardín Botánico

El Jardín Botánico de Medellín, una de las sedes oficiales del Festival Gabo, albergará 32 actividades de la programación de la séptima edición del evento, que se celebrará en Medellín, del 2 al 4 de octubre. 

Este será el escenario para recorrer la exposición fotográfica Hello, I am Kitty, de Joana Toro; conocer cómo realizaron sus trabajos los finalistas del Premio Gabo 2019, a través de la Maratón de las mejores historias de cada categoría; y vivir varias charlas de las secciones Periodismo de tú a tú, La cocina del periodismo y  Obsesiones de Gabo.

Conoce a continuación la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en el Jardín Botánico. Recuerda que todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Si quieres asistir, solo deberás realizar tu registro, llenando un sencillo formulario

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Del 1 al 4 de octubre / Jardín Botánico

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Daniel Rivera Marín (Colombia), Fabio Victor (Brasil) y Mónica Baró (Cuba) en conversación con Miquel Molina (España).

Miércoles, 2 de octubre – 9:00 am – 10:00 am / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Texto del Premio Gabo 2019 conversarán sobre sus investigaciones e historias con Miquel Molina (España), director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia y jurado de tercera ronda de la convocatoria.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Almudena Toral (España), Néstor Oliveros Machado (Colombia) y Rodrigo Abd (Argentina) en conversación con Johanna Pérez Daza (Venezuela).

Miércoles, 2 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Imagen del Premio Gabo 2019 conversarán acerca de sus proyectos con Johanna Pérez Daza, investigadora, directora de la revista Temas de Comunicación y jurado de tercera ronda del certamen.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Patrícia Campos Mello (Brasil), Mago Torres (México) y Susana Morán (Ecuador) en conversación con Pepa Bueno (España).

Miércoles, 2 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m.  / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2019 compartirán con Pepa Bueno, directora de Hora 25 de Cadena Ser de España y jurado de tercera ronda de este galardón, cómo realizaron sus trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Cristina Castro (Colombia), João Brizzi (Brasil) y Mónica González Islas (México) en conversación con Laura Zommer (Argentina).

Miércoles, 2 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Innovación del Premio Gabo 2019 conversarán sobre cómo elaboraron sus proyectos con Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso y jurado de la tercera ronda de selección del Premio.

America y Le 1

Julien Bisson (Francia) 

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm /  Salón Restrepo – Jardín Botánico

America y Le 1 son dos innovaciones de periodismo impreso e independiente. America es una revista creada para cubrir, desde Francia, la realidad de Estados Unidos a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos como Toni Morrison, Paul Auster, John Irving y Joyce Carol Oates. La revista está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, completando 16 ediciones.

Por otro lado, Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos que aborda un tema desde distintos enfoques. A partir de su publicación se han desarrollado otros productos como ediciones especiales, libros y shows de televisión.

Julien Bisson (Francia), editor jefe de las publicaciones, presentará ambas iniciativas que han logrado vender más de 70 mil copias en cada edición.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

Patrícia Campos Mello (Brasil), Lucía Pineda (Nicaragua) y Alonso Moleiro (Venezuela) en conversación con Jineth Bedoya (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El periodismo se convierte en un trabajo de alto riesgo cuando su herramienta clave, la libertad de expresión, se encuentra bajo asedio. En América Latina, el periodismo sufre de amenazas desde diferentes frentes que tratan de impedir que cumpla su función. Patrícia Campos Mello, reportera de Folha de S.Paulo, quien fue amenazada tras investigar la aparición de noticias falsas en WhatsApp durante las pasadas elecciones de Brasil; Alonso Moleiro, periodista de Tal Cual de Venezuela y exconductor del programa Gente de Palabra –clausurado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela en 2018–, y Lucía Pineda, periodista y jefe de prensa de 100% Noticias de Nicaragua, que fue arrestada en el marco de las protestas contra Daniel Ortega, conversarán con Jineth Bedoya, subdirectora del diario El Tiempo y fundadora de la iniciativa No es hora de callar, sobre las alternativas que tiene el periodismo para informar cuando existen obstáculos para contar la verdad.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo

Omar Rincón (COL), Carolina Arteta (COL), Jonathan Bock (COL) y Yuri Poloche (COL).

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Jardín Botánico – Salón Restrepo

Ruedas creando redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que busca restaurar las redes de comunicación local ausentes en casi el 60% del país. Desde febrero de 2019 funciona como “escuela itinerante” de periodismo y durante los próximos dos años recorrerá 10 municipios de Colombia ubicados en el departamento de Cesar y Tolima. El contenedor, equipado de herramientas para el desarrollo de actividades periodísticas, tiene como objetivo crear y fortalecer destrezas y rutinas autosuficientes para la investigación, la narración y la publicación de contenidos periodísticos de valor comunitario en formatos tradicionales y digitales. Además, Ruedas creando redes reúne diferentes actividades culturales como cine foros, conversatorios, presentaciones artísticas y todo tipo de iniciativas que contribuyen al propósito de reconstruir redes de comunicación local dentro de comunidades que viven en las zonas en silencio o desiertos de información en Colombia. El equipo encargado de este proyecto compartirá las proyecciones y resultados del laboratorio en el Festival Gabo.

Periodismo, ¿para qué?

Soledad Gallego-Díaz (España), Pedro Doria (Brasil) y Carmen Aristegui (México) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

El oficio periodístico afronta retos para su sostenimiento económico, su ejercicio libre e independiente y para mantener su credibilidad entre audiencias cada vez más polarizadas. Sin embargo, nunca hubo tantas oportunidades para contar historias que llegaran a muchas personas como ahora. Periodistas de distintos países, con experiencia en diferentes formatos y emprendedores dentro de sus campos, reflexionan sobre el significado del oficio y su papel en la sociedad. ¿Cuáles son las funciones del periodismo en la construcción de ciudadanía? y ¿qué significa el periodismo para el sostenimiento de la democracia? serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío (COL), Jorge Cardona (COL) y Yolanda Ruiz (COL) en conversación con Mabel Lara (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 4:30 pm – 5:30 pm    

La grabadora fue uno de los instrumentos periodísticos más aborrecidos por García Márquez. Gabo solía afirmar que aquel era un aparato frívolo cuyo manejo ético y profesional aún estaba por inventarse. “La grabadora oye pero no escucha, repite –como un loro digital– pero no piensa, es fiel pero no tiene corazón”, dijo en su célebre discurso El mejor oficio del mundo. Frente a eso, el autor colombiano propuso tres recursos de trabajo indispensables en la labor periodística: una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos pendientes al interlocutor. La ética es inherente al periodismo y lo acompaña constantemente “como el zumbido al moscardón”.

En ese sentido, los periodistas colombianos Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona conversarán con Mabel Lara sobre el estado del oficio periodístico en Colombia y reflexionarán en torno a los desafíos éticos a los que se enfrentan en un contexto de profundas transformaciones. También analizarán la práctica, la sostenibilidad y la función social de la prensa a partir del legado de García Márquez.

Civil

Vivian Schiller (Estados Unidos)

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Civil Foundation es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo. Trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve. Extiende este mensaje por medio de becas a la innovación periodística, defensa de la ética periodística, creación de comunidad entre las audiencias y los medios y programas educativos. Civil apoya el periodismo a nivel global y sobre todo desde soluciones tecnológicas.

Vivian Schiller (Estados Unidos), CEO de la organización, compartirá algunas de las alternativas que investigan en aras de la sostenibilidad de los medios.

Los desiertos de Sonora

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México)

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Los desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México), creadores de Los desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

Sidarta Ribeiro (BRA) y Santiago Gamboa (COL) en conversación con Karim Ganem Maloof (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 5:30 pm – 6:30 pm

El 20 de septiembre de 1954, durante una entrevista radial para la HJCK de Bogotá, Gabriel García Márquez confesó que uno de sus hobbies favoritos consistía en seguirle la corriente a los presagios mediante los sueños. Llegó a interesarse tanto en ese juego que estudió minuciosamente sus pesadillas y les inventó un método para clasificarlas según el grado de terror, absurdidad y misterio. De esa pasión por examinar sus malos sueños surgió la pesadilla de las habitaciones infinitas, la misma con la que trece años después moriría José Arcadio Buendía, personaje insigne de Cien años de soledad. El mundo onírico fue tan importante en las historias de Gabo que el nombre Macondo nace de un sueño de su fundador y la Crónica de una muerte anunciada comienza con una pesadilla que presagia la muerte de Santiago Nasar.

Sidarta Ribeiro (Brasil), neurocientífico e investigador de la memoria y los sueños, y Santiago Gamboa (Colombia), escritor y periodista, conversarán con Karim Ganem Maloof (Colombia), editor de El Malpensante, sobre el impacto de los sueños y las pesadillas en el oficio narrativo.

Jesús Abad Colorado: retratos de una guerra entre hermanos

Jesús Abad Colorado (Colombia) en conversación con María Belén Sáez de Ibarra (Colombia) y María Teresa Ronderos (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 9:00 a.m. / Jardín Botánico – Orquideorama

Para el fotoperiodista colombiano Jesús Abad Colorado, la guerra en Colombia ha sido como la historia de Caín y Abel, un relato bíblico en el que un hermano mata al otro. Sin embargo, él nunca ha podido saber quién es Caín y quién es Abel. Por más de 25 años, ‘Chucho’ ha registrado las diversas caras del conflicto armado interno en Colombia y este año recibe el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019. María Belén Sáez de Ibarra, museógrafa y curadora, y María Teresa Ronderos, periodista y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, conversarán con el reportero gráfico sobre el aporte de su trabajo a la memoria histórica del país y la fotografía.

Corrupción que corroe: lecciones periodísticas del caso Lava Jato

Gustavo Gorriti (Perú) y María Jimena Duzán (Colombia) en conversación con Natalia Viana (Brasil)

Jueves , 3 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

En este espacio, periodistas de investigación analizan los aciertos y posibles errores del periodismo latinoamericano al abordar uno de los mayores casos de corrupción del continente. Gustavo Gorriti, quien desde IDL Reporteros de Perú cubrió el entramado de corrupción entre Odebrecht y políticos como Keiko Fujimori y Alan García; y María Jimena Duzán, periodista que reveló los conflictos de interés del ex fiscal general de Colombia con el caso, y conductora de una serie para la revista Semana que explica las implicaciones de los últimos presidentes de este país con Odebrecht, conversarán con Natalia Viana, codirectora de Agência Pública de Periodismo Investigativo y ganadora del Premio Gabo 2016, sobre por qué esta situación no fue descubierta antes y qué lecciones deja al periodismo para fiscalizar el poder.

El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

Vivian Schiller (Estados Unidos), Ola Sigvardsson (Suecia) y Pedro Doria (Brasil) en conversación con Rosental Alves (Brasil).

Jueves, 3 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los medios de comunicación enfrentan inestabilidad financiera, pérdida de los niveles de confianza y recortes presupuestales. El impacto de esto no es solo para las organizaciones que han tenido que cerrar y los periodistas que han perdido su trabajo, también para los ciudadanos que no acceden a información de calidad. La credibilidad se convierte en un valor necesario para la sostenibilidad de los medios cuando estos dependen en gran parte del apoyo de las audiencias, y los contenidos en una herramienta de construcción de confianza cuando el público reconoce que les aportan valor.

Sobre estas fórmulas para la supervivencia del periodismo conversarán Vivian Schiller, CEO de Civil Foundation, una organización independiente que apoya el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad de los medios; Ola Sigvardsson, ómbudsman o defensor de la prensa en Suecia y responsable de analizar casos de libertad de expresión para el sistema de autorregulación de prensa más antiguo del mundo; y Pedro Doria, creador de Meio, una sistema de noticias curadas que informa a sus audiencias por medio de newsletters de lectura de ocho minutos, con Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.

Modelos de membresía, ¿la solución?

Jay Rosen (Estados Unidos) en conversación con Jean-François Fogel (Francia)

Jueves, 3 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. /  Orquideorama – Jardín Botánico

Jay Rosen es crítico de medios, escritor y hace más de 30 años es profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York (NYU), desde donde dirige Studio 20, un programa de maestría sobre innovación en el periodismo y The Membership Puzzle, un proyecto que estudia modelos de membresía de organizaciones periodísticas y su potencial para crear confianza en las audiencias. Rosen es el fundador y entusiasta del movimiento de periodismo cívico, que desde 1990 reivindica un papel central de los medios como instrumentos dinamizadores del debate y la participación ciudadana en la vida democrática, argumentos expuestos en su libro What Are Journalists For? También desde 2003 escribe en Press Think, su blog sobre periodismo que en 2005 ganó el Premio de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Rosen ha publicado desde su posición como crítico de medios, en Columbia Journalism Review, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros. En el Festival Gabo, conversará con Jean-François Fogel, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre el potencial de los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo.

Mutante

Juan Camilo Maldonado (Colombia)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Mutante es un ejercicio de comunicación experimental que con periodismo de investigación, nuevas narrativas digitales y la gestión de comunidades de interés conecta agendas, audiencias y organizaciones de la sociedad civil en torno a la discusión, la comprensión y la solución de los grandes problemas de nuestro tiempo. Todo a través de una metodología editorial propia que han llamado la “conversación social”.

Juan Camilo Maldonado (Colombia), cofundador de Mutante, contará cómo esta conversación ha llegado a redes sociales, colectivos, instituciones y medios aliados a nivel nacional e internacional.

Relato Nacional

Nancy Castillo (CHL), Josefina Aguirre (CHL) y Patricio de la Paz (CHL).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo “De gemelas a mellizos”.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista, contarán cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.

Ampli

Juan Andrés Ravell (Venezuela)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. /  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Ampli es un laboratorio de contenido creativo que combina periodismo de investigación con humor, sátira y nuevos formatos audiovisuales. Es la nueva iniciativa de El Chigüire Bipolar, un portal de periodismo satírico creado por un grupo de periodistas venezolanos.

Juan Andrés Ravell (Venezuela), cofundador de este medio, explicará cómo esta iniciativa busca amplificar el alcance de historias complejas elaboradas por organizaciones periodísticas, en formatos entretenidos y de fácil comprensión.

CPI – Centro de Periodismo Investigativo

Omaya Sosa (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro, creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Desde su componente editorial, cuenta con un grupo de periodistas dedicados a la investigación y publicación de reportajes. Desde el derecho, trabaja con las comunidades para que conozcan los procesos y mecanismos de reclamo de información, y en alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico provee servicios de representación legal pro bono en los tribunales, para litigios en casos de derecho a la información.

Omaya Sosa (Puerto Rico), una de las cofundadoras del centro, compartirá cómo el CPI busca formar una ciudadanía informada capaz de ejercer su democracia.

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

Dora Montero (Colombia), Cristina Tardáguila (Brasil) y Laura Zommer (Argentina) en conversación con Juan Manuel Lucero (Argentina).

Viernes, 4 de octubre – 9:00 a.m. – 10:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde finales de 2017 hasta que culmine el 2019, 14 países de América Latina habrán realizado elecciones presidenciales. Todos estos cambios en solo 24 meses implican importantes alteraciones en el mapa político de la región y una apertura de oportunidades de innovación y aprendizaje para el periodismo en su forma de cubrir las elecciones en el continente.

En este espacio, Dora Montero, socia fundadora de Consejo de Redacción; Cristina Tardáguila, directora adjunta del Fact Checking Network; y Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso, conversarán con Juan Manuel Lucero, coordinador de News Lab de Google para Argentina, sobre los nuevos retos del periodismo y las oportunidades para contar la verdad durante periodos electorales.

Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

Viernes, 4 de octubre – 10:00 am – 11:00 am / Orquideorama – Jardín Botánico

Omar Rincón (Colombia), periodista y miembro del jurado del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano, y Adriana Giraldo (Colombia), periodista y presentadora de Caracol Radio, conversarán con Luis Enrique Rodríguez (Colombia), editor general en Caracol Radio, director alterno del Servicio Informativo de la misma cadena y ganador de este reconocimiento, sobre el papel de la radio en la construcción de opinión pública en Colombia y la labor del editor en mantener informada a una nación de forma responsable.

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

Gabriela Figueroa (Argentina), Josefina Licitra (Argentina) y Gabriela Wiener (Perú) en conversación con Montserrat Domínguez (España).

Viernes, 4 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El jurado que eligió a Gabriela Figueroa como ganadora de la Beca Oxfam – Fundación Gabo de periodismo sobre desigualdad de género 2019, destacó que su historia sobre las socorristas, mujeres que en Argentina acompañan a otras mujeres en su proceso de aborto, contribuye a “narrar las desigualdades contando buenas historias que invitan a la reflexión y la acción”. Figueroa conversará con las jurados de la beca Montserrat Domínguez (España), subdirectora del diario El País; Josefina Licitra (Argentina), cronista y editora de la revista Orsai; y Gabriela Wiener (Perú), cronista y columnista de The New York Times y eldiario.es, sobre los retos de la cobertura de la lucha por los derechos de la mujer, los límites entre el activismo y el periodismo y las alternativas en el periodismo de soluciones para lograr cambios a través de las historias.

¿Cómo mantener la integridad en época electoral?

Ben Supple (Estados Unidos) en conversación con Carlos Cortés (Colombia).

Viernes, 4 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde 2017, Ben Supple trabaja en WhatsApp como responsable de elecciones, programas y campañas políticas, y de asesoramiento sobre productos y privacidad. Es el encargado de diseñar estrategias de participación con países y de construir relaciones con los formuladores de políticas públicas. Conversará sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.

¿Hacia dónde van los medios?

Soledad Gallego-Díaz (España) y Martha Ortiz (Colombia) en conversación con Gumersindo Lafuente (España).

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m. – 3:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico 

Como directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz se enfrenta al reto de liderar la transformación y mantener el prestigio del periódico más leído de España mientras que Martha Ortiz, directora de El Colombiano, enfoca sus esfuerzos en reinventar un diario regional con más de 100 años de trayectoria. En este espacio, hablarán con Gumersindo Lafuente, subdirector de eldiario.es, sobre los poderes que representan los medios que lideran y sobre los desafíos que les esperan en el futuro.

RED/ACCIÓN

Chani Guyot (Argentina) 

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m./ Salón Restrepo – Jardín Botánico

En RED/ACCIÓN están convencidos de que “el periodismo no sólo sirve para contar el mundo, sino también para cambiarlo”. Este medio argentino trabaja con técnicas de periodismo de soluciones para contar en profundidad los principales desafíos de la sociedad y las historias de las organizaciones y las personas que trabajan para resolverlos. En busca de una lógica de construcción en red que libere el potencial participativo de los lectores, semanalmente publica siete newsletters y hasta diez historias sobre educación, salud, sustentabilidad, género, inmigración, inclusión social, entre otros temas.

Chani Guyot (Argentina), CEO y director de este medio, nos contará cómo una redacción evoluciona cuando se transforma en una red-acción.

La Diaria

Damián Osta (Uruguay)

Viernes, 4 de octubre – 3:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

La Diaria, de Uruguay, confía en que la cocreación y colaboración pueden reinventar el periodismo y las nuevas formas de sustentarlo. Como un medio independiente que funciona bajo una gestión cooperativa y con la participación de sus trabajadores y lectores, La Diaria apela al periodismo especializado y a los intereses de sus lectores. Además, se posiciona como un dinamizador de conocimiento y participa en proyectos de incidencia social y ambiental.

Damián Osta (Uruguay), cofundador de La Diaria, explicará cómo una alianza entre jóvenes emprendedores y periodistas que le apostaron a la construcción de comunidad se convirtió en el segundo diario más vendido en Uruguay.

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

Gabriela Wiener (PER), Mónica Baró (CUB) y Rodrigo Fluxá (CHL) en conversación con Felipe Restrepo Pombo (COL).

Viernes, 4 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Para García Márquez el periodismo era un género literario que permitía al narrador mantener los pies sobre la tierra. Bajo esa lógica la crónica periodística está al mismo nivel de la poesía, la novela y el teatro. “Es un cuento que es verdad”, decía Gabo.

Hoy en día, los periodistas latinoamericanos han adoptado a la crónica como símbolo de su identidad. El criterio para identificar el objeto de sus relatos y los recursos empleados para narrarlos ha hecho que el género los distinga de otros contadores de historias del mundo. De modo que a través del periodismo narrativo el continente se ha convertido en un territorio cuya cotidianidad representa oportunidades de revolución literaria.

En este espacio los cronistas Gabriela Wiener (Perú), Mónica Baró (Cuba) y Rodrigo Fluxá (Chile) conversarán con Felipe Restrepo Pombo (Colombia) sobre los nuevos retos que afronta la crónica en el contexto actual y su posición como género periodístico que dialoga con la literatura.

Bellingcat

Giancarlo Fiorella (Venezuela)

Viernes, 4 de octubre – 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Bellingcat es una organización que realiza investigaciones digitales con información y métodos de fuente abierta sobre casos de corrupción, conflicto, temas ambientales, entre otros. Fue fundada en el 2014 y su trabajo ha llevado a la luz eventos como el derribamiento del vuelo MH17, en Ucrania, en 2014; y el envenenamiento de Sergei Skripal, en el Reino Unido, en el 2018. Las investigaciones de Bellingcat han ganado premios como el European Press Prize 2019 de Reportaje de Investigación.

Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador de la organización para América Latina, compartirá la experiencia de esta organización que desde la tecnología potencia investigaciones periodísticas.

Medellín cuenta su historia

Carlos Mario Correa (COL), Jorge Eusebio Medina (COL), Ana Cristina Navarro (COL) y Guillermo Zuluaga (COL) en conversación con Isolda María Vélez (COL).

Viernes, 4 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

Entre finales de los 80 y principios de los 90, Medellín vivió una época de violencia traducida en amenazas, atentados y desapariciones. La ciudad ha hecho esfuerzos para resignificar ese capítulo de su historia en busca de la reflexión hacia la no repetición. Reporteros que cubrieron estos hechos y periodistas que hoy recuperan esas memorias conversarán sobre cuál fue el papel del periodismo en esos años y las lecciones que quedan para, desde el oficio, trabajar por una transformación social y cultural de Medellín.

En este espacio estarán Carlos Mario Correa, profesor de EAFIT que durante 13 años fue el corresponsal de El Espectador en Medellín; Isolda María Vélez, periodista y macroeditora del proyecto #Medellínesmás de El Colombiano; Jorge Eusebio Medina, periodista y docente, y Ana Cristina Navarro, directora de Pedagogía de la Comisión de la Verdad, en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos, profesor de periodismo de la UPB, columnista y autor de libros de crónica como Campo de Juego y Camino a Versalle.

Meio

Pedro Doria (Brasil) 

Viernes, 4 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Meio es un newsletter que resume lo más importante en temas de política, cultura, vida digital y lifestyle en una lectura de ocho minutos. Fue fundado por el periodista Pedro Doria (Brasil) en 2016 gracias a un capital semilla, y en 2018 empezó a incluir anuncios publicitarios. Actualmente circula de lunes a viernes, tienen 60 mil suscriptores y una tasa de apertura del 35%.

Doria presentará esta iniciativa de noticias curadas que propone una alternativa de creación de comunidad y sostenibilidad.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

MUESTRAS FESTIVAL GABO

Disfruta del cine, la fotografía y la danza en las Muestras del Festival Gabo 2019 

Un ciclo de películas, una exposición fotográfica y una conferencia – performance harán parte de la programación del Festival Gabo 2019, que se llevará a cabo en Medellín, Colombia, del 2 al 4 de octubre.

Los espectadores podrán asistir al ciclo Las películas favoritas de Gabo; recorrer la exposición fotográfica Hello, I am Kitty, de Joana Toro; y disfrutar del prestreno de la creación de Álvaro Restrepo para la Compañía del Cuerpo de Indias, Dos volcanes (y un laberinto)

Las muestras del Festival Gabo se realizarán en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), el Jardín Botánico de Medellín, el Teatro Lido, el Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, la plaza Botero y en el Parque Biblioteca San Antonio de Prado.

Conoce a continuación la programación de muestras del Festival Gabo:

 

Ciclo ‘Las películas favoritas de Gabo’

El ciclo ‘Las películas favoritas de Gabo’ es una selección de piezas cinematográficas que serán proyectadas a través de la Cinemateca Municipal, uno de los aliados de ciudad del evento. Lee Apuntes sobre García Márquez y el cine.

Estas proyecciones tendrán lugar en distintos escenarios de Medellín como el Teatro Lido, Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Plaza Botero y el Parque Biblioteca San Antonio de Prado.

El ciclo ‘revivirá’ algunas de las producciones que han estado ligadas a la faceta cinematográfica del nobel colombiano, quien en agosto de 1987, durante una entrevista concedida para el periódico El Espectador, comentó que su relación con el cine y la literatura era una especie de matrimonio mal avenido. “No pueden vivir juntos ni separados”, dijo. Te puede interesar: 12 lecciones de Gabriel García Márquez para escribir un guión de cine.

Las funciones del ciclo Las películas favoritas de Gabo serán de entrada libre hasta completar aforo. Conoce la programación

 

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Del 1 al 4 de octubre / Jardín Botánico

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

 

Conferencia-Performance: Dos volcanes (y un laberinto)

Octubre 1 y 2 – 7:00 p.m. / Teatro del Museo de Arte Moderno de Medellín

DOS VOLCANES - EL COLEGIO DEL CUERPO

Para Álvaro Restrepo, fundador y director de El Colegio del Cuerpo, El general en su laberinto es “la mejor y más profunda de las novelas de Gabo”, y El último rostro, de Álvaro Mutis, es “la fuente original de esa obra”. Al cumplirse 30 y 40 años respectivamente de las publicaciones de estas dos obras, Restrepo decidió rendirles un homenaje no solo a los textos, sino también a los “volcanes” de la cultura colombiana que los crearon: sus amigos Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis.

Así nace Dos volcanes (y un laberinto), una obra que Restrepo describe como “una conferencia-performance” que se prestrenará los días 1 y 2 de octubre, a las 7 de la noche, en el Teatro del Museo de Arte Moderno de Medellín, en el marco del Festival Gabo.

Las boletas se repartirán, el 1 y 2 de octubre, a partir de las 3 de la tarde en el Museo, hasta agotar existencias. Conoce más sobre la obra

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Gabo en las Universidades

9 charlas del Festival Gabo que podrás vivir en las universidades 

Cinco universidades de Medellín serán escenario de nueve charlas de la séptima edición del Festival Gabo, que del 2 al 4 de octubre se celebrará en Medellín, la ciudad donde las historias continúan. Inscríbete para asistir al festival. 

En Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana habrá charlas en la mañana y en la tarde, en las que se abordarán las tendencias que inquietan y moldean el oficio en Iberoamérica, a través de la sección La cocina del periodismo.

Conoce  aquí toda la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en las universidades. Ten en cuenta que las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Para asistir solo debes realizar tu registro llenando un sencillo formulario

El podcast, una alternativa para emprender en el periodismo

Paula Scarpin (Brasil) en conversación con Perla Toro (Colombia)

Lunes, 30 de septiembre – 3:00 p.m. – 4:00 p.m. / Universidad Católica Luis Amigó

Paula Scarpin es periodista, ha trabajado como reportera de radio por más de 12 años y es directora de Radio Novelo, una productora de podcast de Brasil. Conversará con Perla Toro Castaño, periodista y responsable del área digital de Comfama, con quien hablará de las posibilidades de emprender en el periodismo desde el podcast, uno de los formatos emergentes más exitosos en la industria del periodismo. ¿Qué oportunidades presenta el formato podcast para crear un proyecto periodístico?, ¿qué cualidades se requieren para crecer dentro de un espacio con diversidad de contenidos?, ¿qué determina la identidad y diferencia de un producto de este tipo?

Periodismo transmedia

Paty Godoy (México) y Pere Ortín (España) en conversación con Alfonso Buitrago (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Universidad Eafit

La alta demanda por contenidos de calidad y la disponibilidad de recursos para narrar historias ofrece al periodismo nuevas posibilidades en el tratamiento de la información. Los Desiertos de Sonora es un proyecto literario y documental que narra una historia en formato impreso y digital. Esta producción de la revista de crónica viajera Altaïr cuenta —por medio del trabajo de periodistas, fotógrafos, literatos y ensayistas— un viaje al noroeste de México. Paty Godoy, directora del proyecto, y Pere Ortín, director de Altaïr, presentarán esta iniciativa y compartirán su experiencia y resultados de hacer periodismo transmedia, colaborativo e innovador.

*Si no logras ir, sigue aquí la transmisión en directo de la charla.

Periodismo narrativo, más allá de la noticia

Felipe Restrepo Pombo (Colombia) y Roberto Herrscher (Chile) en conversación con Andrés Puerta (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m. / Universidad de Medellín, Bloque 11- Auditorio 2

Las historias y la investigación conviven en la crónica como género periodístico. El lado más narrativo del periodismo busca llegar a nuevos lenguajes y plataformas en las que pueda seguir contando historias. Felipe Restrepo Pombo, escritor y periodista, y Roberto Herrscher, cronista y docente, conversarán con Andrés Puerta, periodista y docente de la Universidad de Medellín, sobre las posibilidades narrativas de la crónica, la innovación en el formato y la búsqueda de nuevos estilos y temas

*Si no logras ir, sigue aquí la transmisión en directo de la charla.

Inteligencia artificial al servicio del periodismo

Florencia Coelho (Argentina) en conversación con Karen De la Hoz (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 3:00 p.m. – 4:00 p.m. / Universidad Pontificia Bolivariana

Florencia Coelho, líder de La Nación Data, conversará con Karen de la Hoz, directora de Comunicaciones y Comunidad de la Fundación Gabo, sobre la importancia de la inteligencia artificial para los periodistas. Discutirán sobre cómo se ha convertido en una de sus fuentes y abordarán otros interrogantes: ¿por qué (o por qué no) usar machine learning para encontrar historias en grandes bases de datos?, ¿cómo unir periodismo e inteligencia artificial?, ¿en qué casos es necesaria esta unión?, ¿por qué es necesario impulsar un debate sobre cómo los algoritmos están siendo usados por gobiernos y empresas privadas para tomar decisiones que afectan a la sociedad.

*Si no logras ir, sigue aquí la transmisión en directo de la charla.

Ser corresponsal en América Latina

Sylvia Colombo (Brasil), Francesco Manetto (Italia), Alessandro Rampietti (Italia) y Gideon Long (Reino Unido).

Martes, 1 de octubre – 4:00 p.m. – 5:00 p.m. / Universidad de Antioquia, Edificio de Extensión – Auditorio primer piso.

En una temporada de transiciones políticas, fenómenos migratorios, crisis social y económica, América Latina se convierte en un destino desafiante para los corresponsales de noticias, sobre todo debido a que muchos medios, ante la crisis del sector, optan por recurrir a periodistas locales o a servicios de agencias antes de invertir en un enviado especial. Periodistas que trabajan como corresponsales comparten sus experiencias y reflexionan sobre la evolución de su oficio. ¿Cuál es el valor agregado de los corresponsales dentro de la línea editorial de un diario?, ¿qué ofrece su trabajo frente al de un periodista local o una agencia de noticias?, ¿qué impacto tiene el punto de vista del medio o país que el corresponsal representa para la comprensión e interpretación de los acontecimientos? Estos serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Perdimos, ¿quién gana la Copa América de la corrupción?

Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Omar Rincón (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 5:00 p.m. – 6:00 p.m. / Universidad de Antioquia

Veinte de los mejores periodistas de investigación de América Latina se unieron para crear una publicación que demuestra la creatividad que existe en Iberoamérica para robar al Estado garantizando la impunidad. Perdimos, ¿quién gana la Copa América de la corrupción?, editado por los periodistas Martín Caparrós y Diego Fonseca, es un tratado sobre los abusos del poder en la región. Martín Caparrós conversará con Omar Rincón, periodista, académico y ensayista, sobre las investigaciones periodísticas recogidas en este libro en el que se evidencia cómo los servidores públicos abusan de su posición para promover intereses personales.

Mutar para no morir: la reinvención de los impresos en Venezuela

Xabier Coscojuela (Venezuela), Alonso Moleiro (Venezuela), Carmen Riera (Venezuela) y Víctor Amaya (Venezuela).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Universidad de Antioquia – Edificio de Extensión/ Auditorio 2 piso 2

Teodoro Petkoff, director y fundador del diario TalCual, falleció el 31 de de octubre de 2018 a sus 86 años de edad. El medio caraqueño, fundado hace 20 años, es uno de los 67 impresos que han dejado de circular en los últimos cinco años por las restricciones a la prensa. El equipo de TalCual rendirá homenaje a Petkoff conversando sobre su legado, los ataques que han sufrido y las nuevas formas de difusión a pesar de las restricciones.

¿Cómo recuperar la confianza de la audiencia?

Jesús Abad Colorado (Colombia), Alejandro Santos (Colombia) en conversación con Ricardo Corredor (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. – 5:30 p.m. / Universidad de Antioquia – Edificio de Extensión / Auditorio 2 piso 2.

Una encuesta realizada a 10 990 colombianos en 40 municipios indicó que el 83% de ciudadanos no confían en los medios de comunicación. En este espacio se darán a conocer los resultados de la encuesta y se analizará los motivos del resultado y los retos y estrategias de los medios para recuperar la confianza de las audiencias.

Convoca: Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

Amenazas al periodismo en Centroamérica

Alejandra Gutiérrez (Guatemala), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Catherine Calderón (Honduras) en conversación con José Luis Sanz (El Salvador).

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. – 6:30 p.m. / Universidad de Antioquia – Edificio de Extensión / Auditorio 2 piso 2.

El periodismo en Centroamérica afronta casos de persecución política y exilio en Nicaragua; asesinatos de periodistas y autocensura en Honduras; amenazas del crimen organizado, presiones políticas y acoso digital en Guatemala y El Salvador. ¿Cómo se hace periodismo independiente en la región más violenta de Iberoamérica?

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.