El viejo oficio de los nuevos infógrafos

Si te he visto DEL 03

Xaquín González se considera un infógrafo de segunda generación. Su papá le heredó la pasión por un oficio antiguo que se ve nuevo a la luz del siglo XXI. Recuperar el valor de la información gráfica está cambiando la manera de entender el periodismo.

“Ahora la visualización de datos está en boca de todo el mundo. Parece que hubiéramos descubierto la pólvora”, dice Xaquín González, editor senior de gráficos interactivos de la revista National Geographic.

En realidad el oficio de los infógrafos, que podría parecer reciente porque su auge está unido a la aparición de nuevas herramientas de diseño, existe hace cientos de años. Así lo demuestran gráficos y mapas con varios tipos de códigos visuales que se remontan al siglo XIX. “La verdad es que lo único que ha cambiado es la tecnología con la que lo hacemos”. Sin embargo, ésta por sí sola es un desafío para la mayoría de periodistas, explica Xaquín, quien ha pasado por las redacciones de elmundo.es y The New York Times. Su especialidad en periodismo visual lo ha vuelto testigo de cómo gran parte de las redacciones de los medios tradicionales se resisten a adoptar nuevas formas de contar, justamente porque para hacerlo se necesita un conocimiento básico de computación y de paso una educación enfocada en la apreciación de la imagen.

En los últimos años, y en unos medios más que en otros, especialmente los anglosajones, se ha empezado a dar más valor al equipo de infógrafos. De todas formas, la relación dista de ser armónica. “Muchas veces los visualizadores de datos se quejan de la falta de respeto del resto de la redacción”, dice. La disputa se da en el momento de definir el género de una historia, es decir, al elegir si se mantiene la prosa convencional en forma de crónica, reportaje o informe, o si se cede la información para que los periodistas visuales inventen diagramas, redes de relaciones o mapas.

“El asunto es que a los lectores no les importa en qué formato publicamos. La mayoría de la gente no sabe diferenciar uno de otro. Lo que miran es la calidad de la información”.

La invitación no es solo a una reconciliación profesional que trabaje por integrar los formatos, sino que va más allá: los reporteros están llamados a hacer sus investigaciones pensando en las infografías y los infógrafos a comportarse como reporteros, salir a las calles y conseguir los datos que alimentan su trabajo. Tener un conocimiento profundo de la información que llega a sus manos evita que se conviertan en simples “presentadores”. Los medios que han entendido la importancia de la información gráfica la están explorando como elemento diferenciador. Pero en el camino una de las preguntas que más se ha discutido es si vale la pena asumir los costos de tener un equipo de infógrafos. En palabras de Xaquín, el dilema se resuelve pensando en las audiencias. “Es cierto que es más costoso hacer una infografía que escribir un artículo”, dice, “pero tiene más impacto”.

Exposición: Un retrato colectivo de Medellín

[vc_row no_margin=”true” padding_top=”0px” padding_bottom=”0px” border=”none”][vc_column width=”1/1″][text_output]Taller-de-Fotografía---Por-David-Estrada

El taller de Fotografía de no ficción conducido por el maestro de la Fnpi Stephen Ferry, que se realizó durante la segunda edición del Premio Gabriel García Márquez, dejó como resultado un retrato colectivo de Medellín.

Los 16 reporteros gráficos de Latinoamérica que participaron en este encuentro, hicieron una selección cuidadosa con base en premisas sobre el cuidado de la imagen, las sensaciones que ésta evoca de acuerdo a la proximidad en la que es capturada, el lenguaje sensorial que comunica, entre otros aspectos.

De su trabajo de campo por el centro de la ciudad, expondrán 24 fotografías que tienen como propósito reflejar un relato visual sobre la forma en la que un lugar se representa a sí mismo. Es por esto que la serie documental parte de lo cotidiano desde diferentes escenarios y acciones.

El Parque Berrío, la Avenida La Playa, el Cementerio San Lorenzo, la Plaza de las Esculturas, el sector de La Veracruz, el Parque San Antonio, el Parque de Bolívar; son solo algunos de los ambientes tenidos en cuenta además de los personajes que hacen parte del registro.

Este trabajo estuvo instalado durante diez días en el Museo en la Calle, sobre la carrera Junín, y a propósito Ferry tiene una fijación: considera importante que el espacio público sea intervenido con ensayos de diferente naturaleza, en este caso con fotografías.

Desde el inicio del taller estaba claro que no se sacrificarían las sugerencias de autor en la búsqueda de historias, sin embargo, con el objetivo presente de que debían obtener un enlace cohesionado tanto de las filiaciones individuales en cuanto a la perspectiva, hasta de los tonos que tendrían en común para narrar, las intenciones partieron de un interés conjunto: ser lo más fieles posibles a lo observado.[/text_output][text_output][/text_output][/vc_column][/vc_row]

Video: Charla ‘El nuevo mundo de la televisión’

https://vimeo.com/album/3167138/video/119343402

Charla entre Jean-François Fogel (Francia) y Bruno Patiño (Francia), moderada por Waldir Ochoa (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tercer día: charla 'Gabo, la crónica y la música'. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video: Charla ‘Gabo, la música y la crónica’

https://vimeo.com/album/3167138/video/123313836

En este encuentro, Rubén Blades y Alberto Salcedo Ramos hablaron sobre el camino que recorrió Gabo para narrar un continente, para descubrir en cada detalle de la vida cotidiana la explicación a muchas de las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tercer día: charla 'Los amigos echan cuentos de Gabo'. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: Charla ‘Lo que pesa un muerto’

“Lo que pesa un muerto” Imaginación y verdad en Gabriel García Márquez. De los textos costeños a Crónica de una muerte anunciada

Juan Villoro (México)
Presentación y moderación: Marco Schwartz (Colombia)

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tercer día: charla 'Los amigos echan cuentos de Gabo'. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video: Charla ‘Los amigos echan cuentos de Gabo’

https://vimeo.com/album/3167138/video/114058557

Conversación entre Guillermo Ángulo, Darío Arizmendi (Colombia), Rodrigo Castaño y Jorge Alfredo Vargas (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Panel sobre periodismo y América Latina 'Cubrir un continente'. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: Charla ‘Periodismo en América Latina: cubrir un continente’

https://vimeo.com/album/3167138/video/114264259

Conversación entre Miguel Ángel Bastenier (El País), Michael Reid (The Economist) , Jon Lee Anderson (The New Yorker) y Hernando Álvarez (BBC Mundo), moderada por Alejandro Santos (Revista Semana)

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

“Gabo no fue un literato”: Héctor Feliciano

En la primera conferencia del homenaje que se le rinde a Gabo en el #PremioGGM, Héctor Feliciano, Joaquín Estefanía, Julio Villanueva Chang y Roberto Pombo conversaron sobre Gabo y el lenguaje. Su forma de expresarse, los mundos literarios que construyó y algunas anécdotas del Nobel, hicieron parte de la agenda.

A las cuatro de la tarde comenzó en Plaza Mayor, Medellín, el primero de los siete coloquios de homenaje a Gabo que tendrán lugar en el marco del #PremioGGM. Los primeros en abrir este ciclo de conferencias fueron Julio Villanueva Chang – editor de Etiqueta Negra –, Héctor Feliciano – editor de Gabo periodista – y Joaquín Estefanía – exdirector de El País-, quienes conversaron con Roberto Pombo – director de El Tiempo. El título del coloquio era “Gabo, el periodismo y el lenguaje” y fue de eso, exactamente, sobre lo que conversaron los cuatro profesionales del periodismo y la escritura.

Héctor Feliciano, editor del libro Gabo Periodista, del que se ha publicado una segunda edición especial para el premio, afirmó que Gabo “no era un literato”, haciendo referencia a que la forma de escribir y de expresarse del escritor más importante de Colombia se asemejaba más a la de los periodista que a la de los estudiosos del lenguaje.

Para Feliciano el verdadero valor de la literatura de García Márquez residía en su capacidad para captar “la psicología del mundo campesino”,  algo que atribuyó a su origen costeño, donde, según afirmó el escritor puertorriqueño, la relación entre el campo y la ciudad es mucho más estrecha.

El director de El Tiempo y amigo de García Márquez, Roberto Pombo, narró varias anécdotas que Gabo le compartió acerca de su manera de escribir. Contó ante los presentes que en una ocasión Gabo le confesó que se había demorado tres meses sin publicar una novela acabada “porque no encontraba el adjetivo adecuado”.

En la misma línea Villanueva Chang puso en relieve el hecho de que en Cien años de soledad García Márquez apenas utilizó un adverbio terminado en – mente, algo que atribuyó al “odio” que el escritor profesaba a los adverbios en general.

Por su parte, Joaquín Estefanía quiso recordar al Gabo cuentista, de quien afirmó que alcanzó una calidad superior a la del propio Ernest Hemingway en el citado género. También recordó la vez en la que Gabo se encontró con Hemingway en París. En esa ocasión el colombiano apenas pudo saludar al escritor que tanto admiraba, paralizado por la vergüenza.

Los cuatro se mostraron de acuerdo al afirmar que sin lugar a dudas Gabriel García Márquez, gracias al uso simple y directo del lenguaje, consiguió mostrar en su obra la idiosincrasia del caribe colombiano del que siempre formó parte.

En relación a este hecho, Roberto Pombo recuperó unas palabras de Gabo en las que afirmaba que  “Cien años de soledad es un vallenato de 400 páginas y El amor en los tiempos del cólera un bolero de 280”.

La conferencia fue seguida por quienes se acercaron hasta el centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín, donde se están desarrollando la mayor parte de las actividades en torno al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, y por varios cientos de personas que siguieron el coloquio en streaming a través de la página de la FNPI.

Cuando no hay espacio para las historias, nace el video

VIDEO-WEB-DGrajales

Alexandra García lideró durante cuatro horas un Taller de video para la web, espacio en el que cerca de 60 participantes tuvieron la oportunidad de recoger aprendizajes en torno a la tecnología, el estilo y la forma de narrar el audiovisual.

“Hay muchas historias que no salen en el periódico porque no hay espacio para sacarlas o simplemente requieren de un trato inmediato. Es ahí cuando deben ser contadas a través del video”, aseguró García, periodista visual de The New York Times.

También aconsejó a los medios de comunicación tradicionales, como los periódicos, “elegir partes de las historias que merezcan un trato diferente”. Son éstas, las que deben llevarse al video web.

 

Recogimos algunas de las enseñanzas y consejos que quedaron de este espacio formativo del #PremioGGM, aprendizajes que buscan un mejor tránsito para las historias que pasan de la televisión al video digital.

 

El video web es una historia de comprensión

 

Si tiene que decir dónde aprendió gran parte de lo que sabe acerca de periodismo visual, Alexandra habla de The Washington Post. “Los grandes periodistas del video en este medio me enseñaron todo lo que sabían. Tuvieron la paciencia de iniciarme en lo que sé”.

 

Ahora, trabajando en The New York Times, donde produce reportajes interactivos, prepara y edita proyectos de video, ha podido recoger otras reflexiones. La gran mayoría de ellas están enfocadas en el periodismo y apuntan a la veracidad de las imágenes y a la importancia del momento oportuno a la hora de capturarlas.

 

“La escena del crimen solo está una vez y si haces un periodismo ético no debes imitarla después. Hay que buscar otra imagen real porque en ese punto ya no se pueden repetir”.

 

Los más de 10 años que acredita en el mundo de la imagen, también la han llevado a comprender que los videos de la web no pueden limitarse solo a un fondo de pantalla tipo croma. “Deben tener una narrativa visual y una historia. Un juego entre las dos cosas”.

Para esa unión entre historias e imágenes plantea realizarse algunas preguntas básicas antes de comenzar a narrar.  “¿Qué puede agregarle este video al texto?, ¿estoy grabando con la mirada del público o solo estoy usando la cámara?, ¿cuál es mi historia en tres palabras? y ¿cuáles son los comienzos y cuáles los finales?”.

 

Por último, los años le han ayudado a comprender que, en materia técnica, las audiencias “perdonan las fallas de las tomas visuales, pero no las fallas de audio. Si no pueden escuchar bien, no soportan el contenido”.

 

La tecnología, solo cuando sea necesario

 

En los videos de Alexandra hay constantes reflexiones del oficio periodístico.  “La tecnología solo debe usarse cuando sea necesario, usarla demasiado es perder la naturalidad. Por ejemplo, si tengo a una persona con la que estoy hablando y está sentada, estática, no tengo que usar el zoom, gano más cuando voy caminando hacia ella”.

 

También propone salir a buscar imágenes siempre teniendo un enfoque definido, ya que por cada 20 minutos de material grabado solo sale uno editado, pero todo lo que se edita se debe ver y es ahí cuando un reportero entra en problemas.

 

“Una vez grabé 40 horas de video y el proceso de edición fue muy difícil. Ahí comprendí que uno debe salir con un enfoque claro, saber qué imágenes va a buscar y tener claro qué más necesita para pintar la nota”.

 

Como tiene claro el poder de la música, su influencia y capacidad de generar emocionalidad, prefiere que si su noticia es un hecho complejo, trata un conflicto de intereses o está relacionada a algún tipo de denuncia, no lleve música.

 

“La música es una forma de manipular a la audiencia. Tenemos una audiencia inteligente, la gente se molestaría fácilmente si le pones música. Se daría cuenta de que la estás intentando conmover”.

 

Como conclusión, Alexandra les dijo a los participantes de este Taller que “cuando se graba algo con mucha emoción, no se necesita una cámara de 6.000 dólares” y que “si se piensa hacer un video igual al que están haciendo todos los medios, este trabajo se perderá, quedará extraviado en todo el universo que es la web”.

 

Segundo día: Panel sobre investigación periodística. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video del panel sobre ética periodística

Javier Darío Restrepo (Colombia) y Marcela Turati (México), ganadores del reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014 charlan con Mónica González (Chile).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.