Vive el fotoperiodismo en el Festival Gabo

Foto de la serie Transputamierda, de Federico Ríos 

El fotoperiodismo será protagonista en la quinta edición del Festival Gabo 2017. Por ello contará con espacios en su programación para compartir ideas sobre cómo registrar con imágenes temas como las migraciones, las guerras, el olvido institucional o la vida cotidiana de algunas comunidades.

Estos y otros temas propios de la reportería gráfica serán abordados por invitados de Argentina, Colombia, Cuba y Perú en una muestras, un taller y varias charlas, que tendrán lugar del 25 al 30 de septiembre en Medellín, Colombia.  Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Prográmate:

Taller de visión y expresión fotográfica

Delirio Nocturno. Gihan Tubbeh.
Delirio Nocturno. Gihan Tubbeh.

Este taller de tres días reunirá a 12 fotógrafos profesionales de América Latina junto a la ganadora del World Press Photo Gihan Tubbeh para reflexionar sobre la introspección de cada autor y cómo utilizar la imagen como vehículo de expresión. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

¿Cuándo?: 25-27 de septiembre

¿Dónde?: Medellín, Colombia

 

Muestra fotográfica #Transputamierda

El fotógrafo Federico Ríos (Colombia) ha recorrido Colombia por trochas, ríos, selvas y montañas para retratar los momentos más simbólicos del conflicto y de la transición que se vive luego del acuerdo con las Farc. Durante sus viajes evidenció el abandono de la Colombia rural y la travesía que viven a diario sus habitantes para llegar a los centros urbanos. Eso es lo que revela en su serie #Transputamierda, un nombre que reúne dos conceptos: trans, el sufijo que suele preceder el nombre de las grandes empresas de transporte, y puta mierda, que en Colombia equivale a un lugar remoto. Conoce más sobre #Transputamierda.

¿Cuándo?: 20-30 de septiembre

¿Dónde?: Jardín Botánico de Medellín

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica: categoría Imagen

Los tres finalistas de la categoría Imagen conversarán con un jurado de tercera ronda de juzgamiento del Premio Gabo. Conoce más sobre el Premio Gabo.

¿Cuándo?: 28 de septiembre / 9 a.m.

¿Dónde?: Orquideorama – Jardín Botánico

Las imágenes que nos narran

El fotógrafo colombiano Federico Ríos conversará con Germán Rey (Colombia), miembro del Consejo Rector de la FNPI, quien hace parte de la curaduría de #Transputamierda, la exposición que revela el abandono rural en Colombia, abierta durante los tres días del Festival. Al finalizar la charla, el fotógrafo hará una visita guiada por la exposición.

¿Cuándo?: 28 de septiembre / 4 p.m.

¿Dónde?: Orquideorama – Jardín Botánico

Transporte escolar en las carreteras del Putumayo #transputamierda #historiassencillas #everydaymacondo #everydaylatinamerica #onassignment

A post shared by Federico Rios Escobar (@historiassencillas) on

 

Fotografía que rompe con la objetividad

Urbe. Natalia Botero.
Urbe. Natalia Botero.

La fotoperiodista Gihan Tubbeh (Perú) es una defensora del uso de la imagen como vehículo de expresión. Ganadora del World Press Photo por su trabajo Adrián, un niño autista, no teme confesar que en ocasiones llega a una conexión especial con sus personajes y deja fluir sus emociones. Conversará con Natalia Botero (Colombia). Conoce más sobre Tubbeh.

¿Cuándo?: 28 de septiembre / 7 p.m.

¿Dónde?: Orquideorama – Jardín Botánico

Acercarse a lo que pocos ven, y fotografiarlo

Los cuatro fotoperiodistas invitados al Festival Gabo han logrado capturar, desde una mirada íntima, realidades de la coyuntura informativa y de la vida cotidiana de algunas comunidades: desde la travesía de la migración cubana hasta la guerra en Medio Oriente. Gihan Tubbeh (Perú), Federico Ríos (Colombia), Rodrigo Abd (Argentina) y Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos), conversarán con Margarita Barrero (Colombia). Conoce más sobre el trabajo de Poole.

¿Cuándo?: 30 de septiembre / 4 p.m.

¿Dónde?: Estación La Sierra del Metro de Medellín

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Mapa de la influencia de Bastenier en las redacciones de Iberoamérica

El periodista español Miguel Ángel Bastenier fue un maestro de generaciones de periodistas iberoamericanos, tanto en la FNPI como en la Escuela de Periodismo de El País y en los diarios de América Latina con los que mantuvo cercanía. En cada uno de estos lugares dejó instalado el “chip Baste”, un legado marcado por su generosidad y su batalla por un mejor uso de la lengua.

Sobre eso hablarán sus colegas y amigos Rocío Montes (Chile), exalumna en El País y en la FNPI; Carlos Serrano (Colombia), exalumno y exdirector de estrategia digital de la FNPI; María Teresa Ronderos (Colombia), miembro del Consejo Rector de la FNPI; Jorge Cardona (Colombia), editor general del diario El Espectador y ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala 2016, y Jean François Fogel, miembro del Consejo Rector de la FNPI y director de la maestría en Gerencia de medios de la Universidad Sciences Po. Conversarán con Ana María Cano (Colombia). Inscríbete al Festival Gabo. 

El alcance de sus lecciones

El taller ¿Cómo se escribe un periódico impreso o digital? fue una escuela de un mes de duración, organizada por la FNPI en Cartagena, Colombia. A lo largo de 14 ediciones, este espacio reunió a unos 250 jóvenes periodistas que hoy ejercen la profesión en distintos rincones de Iberoamérica. Bastenier también fue profesor de la Escuela de Periodismo de El País, y publicó, entre otros, el libro Cómo se escribe un periódico, El Chip Colonial y los diarios en América Latina, resultado de sus enseñanzas en la FNPI.

Luego de conocer la noticia de su muerte, el 28 de abril de 2017, invitamos a sus exalumnos a contarnos en cuál de sus talleres participaron, en qué medio trabajan actualmente y en qué medio han trabajado. 40 de ellos respondieron el llamado y los datos nos mostraron que las enseñanzas de Bastenier llegaron a, por lo menos, 56 redacciones de Iberoamérica.

Si fuiste alumno de Bastenier, la invitación a homenajearlo sigue abierta. Sólo debes ingresar a este enlace: https://goo.gl/forms/jdL79xiMn72WHIfj2

(Puedes ampliar el mapa en este enlace)

Estos son los 40 mejores trabajos periodísticos de Iberoamérica

El jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo eligió, entre 1.383 trabajos postulados en su quinta edición, a los 10 Nominados de cada categoría de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Conoce aquí a los Nominados al Premio Gabo 2017

En la selección participaron 12 jurados, que se reunieron en Cartagena de Indias en agosto, y 29 prejurados que hicieron parte de dos rondas previas de juzgamiento. Conoce aquí a los jurados del Premio Gabo 2017.

Entre este grupo de Nominados, del que hacen parte periodistas y equipos periodísticos de 13 países de la región, se encuentran los tres finalistas de cada categoría, que se darán a conocer en los próximos días. De ahí finalmente saldrán los cuatro ganadores, que se conocerán el viernes 29 de septiembre en una ceremonia que tendrá lugar en el Jardín Botánico de Medellín durante el Festival Gabo.

¿Qué recibirán los ganadores del Premio Gabo?

Cada finalista recibirá 6 millones de pesos colombianos y un diploma por su destacada participación. Por su parte, los ganadores recibirán 33 millones de pesos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Los finalistas y ganadores participarán en el Festival Gabo, que tendrá lugar en Medellín del 28 al 30 de septiembre. Los autores de los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica compartiendo sus experiencias con un jurado de cada categoría y con el público asistente.

Inscríbete al Festival Gabo

Consulta la programación 

Conoce a los invitados

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Lo que trae el Festival Gabo 2017

Los asistentes a la quinta edición del Festival Gabo, que tendrá lugar en Medellín del 28 al 30 de septiembre, podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial.

Participarán más de 80 invitados, entre quienes se encuentran Joe Sacco, caricaturista que ha contado los conflictos de Medio Oriente a través de historietas periodísticas; Gilad Lotan, vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed; Alberto Barrera Tyszka, columnista y ganador del Premio Tusquets de Novela en 2015; Tatiana Huezo, documentalista ganadora del Premio Fénix de Cine Iberoamericano; María Hinojosa, reportera y directora de varios programas de NPR y PBS;  Guadalupe Nettel, ganadora del Premio Herralde de Novela en 2014; y Federico Ríos, fotoperiodista colombiano especializado en asuntos sociales de América Latina.

Ramos cubriendo el terremoto de México en 1985. Foto Cortesía de Univision.

Aquellos días del huracán Mitch en Nicaragua

Por: Octavio Enríquez*

El 25 de julio de 2017, la Fundación Gabriel García Márquez para el Periodismo Iberoamericano (FNPI) anunció en Cartagena de Indias, Colombia, que Jorge Ramos Ávalos, un mexicano de nuestra época, ganó el reconocimiento a la excelencia que distingue a periodistas o equipos periodísticos por su independencia y compromiso con los ideales del servicio público de esta profesión.

El acta del jurado fue publicada en el sitio electrónico de FNPI. Ramos, de 59 años, el rostro de los hispanos en Univisión, autodefinido como migrante y periodista, escribió en su cuenta de Twitter: “Este premio va en honor a todos los periodistas que han sido asesinados por cuestionar al poder”.

Esas palabras fueron una declaración de principios, un homenaje al periodismo que incomoda al poderoso. Un día enfrente al periodista puede estar Hugo Chávez en pleno apogeo de su poder autoritario, vistiendo de verde olivo, rodeado de sus simpatizantes, en actitud intimidante. Le pasó a Jorge. Otro día puede ser Donald Trump el candidato y en otro momento Arnoldo Alemán, el viejo caudillo liberal nicaragüense, quien en una entrevista –citando de memoria pasajes de un libro de Jorge: Lo que vi (“página 77”)– intentó inútilmente convencer a todos de su inocencia.

El día del anuncio del premio de Jorge, busqué entre cajas viejas– llenas de recuerdos– una fotografía en blanco y negro. Fue después del huracán Mitch que destruyó Nicaragua a finales de octubre de 1998. Ese fenómeno golpeó buena parte de Centroamérica, provocando dolor y muerte. Calles tragadas por inundaciones, casas destruidas, el infierno en la tierra que resumía un título publicado en aquellos años con desconcierto en El Nuevo Diario de la época: “¿Por qué Dios mío?”.

Los protagonistas de la foto éramos seis estudiantes de periodismo, acompañados por el decano Guillermo Rothschuh, el inolvidable “Memo”, el profe de generaciones de conversación alegre en los pasillos y de gran exigencia en el aula. Teníamos menos de veinte años, cien libras menos en mi caso– era “el flaco” Enríquez– y muchos años de cabello sin cortar en casos de Olmedo Morales. Eran nuestros años salvajes, y los primeros de la escuela del oficio.

En aquel momento difícil, tras el Mitch, el mexicano becó a estudiantes de periodismo en dificultades económicas. Escribí una carta que más o menos decía que el negocio de mi familia se fue a la ruina; que muchos de nuestros clientes en el Mercado Oriental de Managua, adonde teníamos nuestra tienda, acabaron sumidos en la desgracia. Las finanzas se volvieron un caos. El 2000 fue el año en que me convertí en un alumno que trabaja. Rothschuh me recomendó, con la advertencia cariñosa de que siempre los estudios deben ser primero. Empecé a colaborar en los medios de Nicaragua. Desde el primer día de periodista, tuve clara la convicción de que este trabajo solo tenía sentido si a la gente le era útil y que uno no podía callarse sobre todo cuando se trata de violaciones a los derechos humanos, destrucción del medioambiente, corrupción o autoritarismo.

18 años después, los 6 muchachos de la fotografía somos profesionales: Olmedo Morales, Yaffer Berríos y Giovanna Rodríguez trabajan en Relaciones Públicas. Morena Guadalupe Espinoza tiene un proyecto de promoción del arte con su familia. Me dicen que Róger Avilés es oficial de carrera en la Policía Nacional. Llevo 17 años en los diarios de Nicaragua.

Cuando tuve la oportunidad de conocer a María Elena Salinas y Lourdes Torres, en Madrid (España) durante mayo de 2014, en ocasión de la entrega del Premio Rey de España, fue la primera vez que pude agradecerle a Jorge. Le mandé un mensaje con ellas. Después le escribí un correo electrónico, recordando ese gesto que nunca olvidaremos. ¡Felicidades, Jorge, por tu merecido reconocimiento y muchas gracias!

 

*Esta columna fue enviada por el periodista nicaragüense Octavio Enríquez con motivo del reconocimiento a la excelencia otorgado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano a el periodista Jorge Ramos. Lee el reconocimiento a Ramos aquí.

El proyecto que retrata la otra cara de la migración cubana

Foto: cortesía Lisette Poole.

Armada de cinco cámaras, la fotógrafa cubano-estadounidense Lisette Poole se embarcó por 48 días con dos migrantes cubanas en un recorrido de 8.000 millas hasta Texas. Esta travesía incluyó 13 países, 6 trayectos aéreos y 10 cruces ilegales de frontera.

El resultado es el trabajo ‘2 mujeres, 48 días y 8.000 millas’, mezcla de fotografía, video y texto que ofrece una mirada única sobre una de las rutas menos documentadas de la migración cubana.

Poole presentará material inédito de este trabajo durante el Festival Gabo, donde hablará de tú a tú con los asistentes sobre su proyecto el jueves 28 de septiembre a las 6:00 p.m. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Te damos algunas razones para no perderte esta oportunidad:

Es una guía por el camino más largo para llegar de Cuba a EE.UU: 

Si bien la distancia desde Cuba hasta Florida es de solo 90 millas, estas mujeres tomaron el camino más largo debido a que una de ellas no se sentía cómoda viajando en barco. De esta manera, emprendieron una ruta en la que habría pocos controles migratorios, pero abundarían los contrabandistas y un difícil clima tropical.

Es una nueva mirada a la migración cubana:

Las dramáticas imágenes de familias saliendo de las costas cubanas en débiles balsas de madera dieron la vuelta al mundo por años. Esto fue especialmente registrado desde 1994, cuando Fidel Castro permitió la salida de los ciudadanos de su país bajo sus propios medios.

Sin embargo, la alternativa de llegar a Estados Unidos atravesando el continente de sur a norte ha sido muy pocas veces documentada. El trabajo de Lisette te permitirá conocer el paso a paso de este camino.

Una historia que tal vez no se repetirá

Las dos mujeres que retrató Poole fueron unas de las últimas beneficiadas de la antigua política Pies mojados – Pies secos, de la administración Obama, mediante la cual los cubanos podían entrar a Estados Unidos si ya habían logrado llegar hasta la frontera.

Se calcula que desde 1959 más de un millón de cubanos entraron a los Estados Unidos. Desde entonces, un velo de duda creció alrededor de las políticas amigables con los migrantes de la isla, ya que no existe nada parecido para quienes llegan de países como México o El Salvador.

Con el fin de Wet foot, Dry foot, los cubanos volverán a conocer las dificultades de ser un migrante promedio. Por eso, “3 mujeres” hace parte de un capítulo que probablemente no se repetirá, al menos durante la actual administración del país norteamericano.

Accederás a información inédita sobre este proyecto

Si bien la historia ya ha llegado a numerosos medios de comunicación, solo en el libro ‘48 días: Historia de Migración’ Poole recopilará las gráficas, fotos, mapas y demás relatos de la travesía, que serán publicados en inglés y español gracias a una iniciativa tipo crowdfunding.

Antes de que el libro vea la luz, 60 personas podrán tener un acceso en exclusiva a la historia durante el Festival Gabo e interactuar directamente con su autora, sin moderadores ni intermediarios. Tú puedes ser uno de ellos. Inscríbete.

Conoce más sobre el proyecto.

Sobre el Premio y Festival Gabo 

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

“Las crisis hacen que salga lo mejor del periodismo”: Marcela Turati

Foto: Jaider Ruiz/ FNPI.

México se ha convertido en el país más riesgoso de América Latina para ejercer el periodismo. En lo corrido de este año ya son siete los reporteros asesinados por investigar la corrupción, los carteles de la droga y los vínculos del gobierno con el crimen organizado.

Fue el crimen contra Javier Valdez, fundador del semanario Ríodoce de Sinaloa, el que despertó un movimiento de indignación por parte de colegas México y la región. Esto llevó a crear la iniciativa Agenda de periodistas, que busca plantear estrategias comunes dirigidas a detener los ataques contra la libertad de expresión.

Una de las líderes de este proceso es Marcela Turati, fundadora de la Red de periodistas de a pie y Quinto Elemento Lab, quien estará en el Festival Gabo conversando con Guillermo Osorno, director de Horizontal.mx; Ismael Bojórquez, director editorial de Ríodoce; Javier Garza, director editorial de El Siglo de Torreón y Javier Lafuente, corresponsal de El País en Centroamérica. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

 Turati, quien obtuvo el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo en 2014, habla sobre la manera como los periodistas de todos los rincones de México se están uniendo para protegerse y seguir revelando la verdad.

¿Cómo la situación de violencia que viven los periodistas en México afecta la manera de cubrir las historias?

De alguna manera las crisis hacen que salga lo mejor del periodismo, se están haciendo muy buenas piezas de periodismo de investigación. También estamos aprendiendo a hacer reportería de manera más segura a través de trabajos colaborativos, a ayudarnos entre regiones y darle apoyo a los periodistas de lugares apartados desde la ciudad de México y otros estados grandes.

¿Cómo el trabajo colaborativo ayuda a blindar a los periodistas ante ataques?

Queremos creer que el trabajo entre periodistas de varios medios, de varios lugares, hace que el riesgo sea menor porque hay un mayor costo político si alguien pretende silenciar a alguien que hace parte de un gran equipo. Hasta ahora así ha ocurrido, esperemos que así siga. Lee el perfil de Marcela Turati.

¿Tienen algunos referentes o modelos donde esta estrategia haya funcionado?

Hay ejemplos en Latinoamérica, especialmente en Colombia, que nos inspiran y de los que aprendemos mucho en cuestiones de seguridad. Uno de ellos es el Proyecto Manizales (en 2002, siete medios se unieron para continuar con las investigaciones que adelantaba el recién asesinado subdirector del diario La Patria, Orlando Sierra).

Otra cosa que estamos haciendo es, entre muchos periodistas, investigar los asesinatos o amenazas a nuestros colegas para que no queden impunes. Eso ocurrió en Argentina tras el asesinato de José Luis Cabezas: el gremio se unió para exigir cuentas al gobierno y saber quién lo había matado. En este momento aspiramos a eso, a lograr unirnos e investigar, que no queden impunes los asesinatos y desapariciones de nuestros colegas.

¿En qué van las iniciativas de periodistas que, a raíz del asesinato de Javier Valdez, han surgido para detener la violencia y la impunidad contra el gremio?

Sabemos de colectivos de periodistas que se están organizando en sus regiones para protegerse, para ayudar a otros, para salvar vidas, para aprender sobre libertad de expresión y sobre leyes. También se han articulado periodistas y organizaciones para trabajar mejor y estar más atentos a los ataques. Sin embargo, después de Javier han seguido desapareciendo periodistas.

¿Qué balance preliminar haría de la iniciativa Agenda de periodistas?

Casi 400 periodistas de todo el país nos reunimos para hablar de la agenda posible que necesitamos, de seguridad, de la impunidad, cuestiones laborales, todo lo que se necesita cambiar y pensar en estrategia. En eso estamos, estamos revisando modelos organizativos de otras organizaciones; estamos en contacto con la FLIP, de Colombia; Fopea, de Argentina; Ipys, de Perú; Abraji, de Brasil; El Faro, de Centroamérica.

Es una emergencia y en una emergencia hay que hacerlo todo rápido. Sabemos que tenemos que hacer algo distinto, reaccionar distinto, pues ya son más de 120 periodistas asesinados y 20 desaparecidos. No queremos seguir esperando a que haya otro para reaccionar, sabemos que ya estamos tarde.

¿Ha habido respuestas por parte del Estado, la sociedad civil, la academia o algún otro sector ante estos movimientos?

En México la política de Estado es la impunidad. Los actores políticos no se mueven, los crímenes contra periodistas no son un tema que les importe, de hecho a mucha gente le conviene silenciar periodistas; no solo a los narcos, sino también a los alcaldes, las policías municipales, los gobernadores, los empresarios. Por eso este cambio no va a venir de fuera, tenemos que generarlo nosotros.

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Todo lo que debes saber para asistir al Festival Gabo

Todo lo que debes saber para asistir al Festival Gabo

Las 46 actividades de esta edición del Premio y Festival Gabo serán gratuitas y abiertas al público. Sin embargo, quienes se hayan inscrito tendrán acceso prioritario a cada evento, hasta completar aforo. El Festival tendrá lugar del 28 al 30 de septiembre en Medellín, Colombia. Consulta toda la programación.

Lee aquí todo lo que debes saber sobre el proceso de inscripción al Festival y sus 11 talleres:

¿Los talleres del Festival Gabo tienen algún costo?
No, son gratuitos gracias al apoyo de nuestros aliados.

¿Necesito inscribirme para asistir a los talleres?
Sí. Recuerda que las inscripciones estarán abiertas hasta el martes 5 de septiembre. Tenemos 60 cupos para cada taller. Las inscripciones ya fueron cerradas y los seleccionados se dan a conocer el 12 de septiembre.

¿Puedo asistir a varios talleres?
Puedes postular a varios talleres pero, en caso de ser seleccionado, solo podrás asistir a uno. Los seleccionados a cada taller se publicarán el 12 de septiembre en la página web del Festival.

¿Solo pueden asistir estudiantes de periodismo y periodistas a los talleres?
No. En esta edición podrán participar, además de ellos, profesionales de múltiples disciplinas. Habrá talleres para interesados en la arqueología, la historia, la ciencia, la literatura, las empresas y los negocios, entre otros.

¿Si quedé seleccionado en uno de los talleres, debo inscribirme al Festival Gabo?
No es necesario, ya lo hicimos por ti y podrás reclamar tu escarapela en el Jardín Botánico. Esta te permitirá ingresar a todos los eventos del Premio y Festival Gabo.

¿Los seleccionados a los talleres tendrán hospedaje?
No, pero te damos una lista de hostales y hoteles que ofrecen descuentos a los asistentes al Premio y Festival Gabo. Consulta la lista aquí y escoge la mejor opción.

¿Dónde serán los eventos del Festival?
Las 46 actividades gratuitas de esta edición del Festival Gabo tendrán lugar en nueve espacios de Medellín: el Jardín Botánico, el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Pascasia, el Parque Explora y cinco universidades- Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana.

¿Qué necesito para inscribirme al Festival?
Solo completar este formulario.

¿Cuándo y dónde puedo reclamar mi escarapela?
Podrás reclamar tu escarapela el 28 durante todo el día y el 29 durante toda la mañana, en la entrada del Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

¿Cómo es el acceso a las charlas en las universidades y en el Museo de Arte Moderno de Medellín?
Para asistir a las actividades en estos lugares debes presentar tu escarapela y un documento de identidad (cédula de ciudadanía o pasaporte).

¿La premiación será pública o por invitación?
La ceremonia de premiación será privada, pero podrás verla a través de nuestro Facebook Live y de nuestra página web fnpi.org.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tres espacios para vivir la radio en el Festival Gabo

La radio sigue siendo una de las maneras de informar con mayor alcance a nivel global: el 94% de los adultos en el mundo la escucha y en 2016 su audiencia superó la de la televisión y los celulares, según datos de la Unesco. A esto se suma que el periodismo radiofónico ha aprovechado las ventajas de Internet para contar historias con una nueva narrativa y ampliando aún más su público.

La quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo dedicará varios espacios de su programación a compartir ideas sobre el periodismo radial desde diferentes visiones: la radio comunitaria local, representada por Vokaribe; el audio-periodismo narrativo, liderado por Radio Ambulante, y el podcast insignia para audiencias latinas en EE.UU: Latino USA. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Prográmate:

Periodismo de tú a tú: Vokaribe radio

La emisora Vokaribe, con sede en Barranquilla, Colombia, busca conectar la radio local y comunitaria con otras experiencias y escenarios en el mundo. Este proyecto busca mantener vivo y renovado el quehacer radiofónico en función del fortalecimiento de procesos sociales, culturales y políticos. Walter Hernández (Colombia), fundador de Vokaribe y de la agrupación musical Systema Solar, presentará este proyecto. Conoce más de Vokaribe.

¿Cuándo?: Jueves, 28 de septiembre / 5 p.m.

¿Dónde?: Parque Explora

Radio y contenido multimedia para audiencias diversas

María Hinojosa (México) vivió la experiencia de ser la primera latina en muchas redacciones de Estados Unidos y soñó con un espacio para hacer un periodismo que le hablara a un país diverso. Con ese propósito fundó en 2010 Futuro Media Group, una organización sin fines de lucro que crea contenidos multimedia para contar realidades generalmente ignoradas. Desde ahí dirige el podcast Latino USA y los programas Humanizing America y America by the numbers, en los que revela el rostro humano de los cambios demográficos que vive Estados Unidos. Conversará con Borja Echavarría (España), vicepresidente y editor general de Univision Noticias digital y Juan Pablo Calvás (Colombia), editor general de W radio y columnista de El Tiempo. Conoce más de Latino USA.

¿Cuándo?: viernes, 30 de septiembre / 10 a.m.

¿Dónde?: Parque Explora

Periodismo de tú a tú: Radio Ambulante

Este proyecto de audio-periodismo narrativo basado en Estados Unidos con un equipo de periodistas de diversos países de América Latina, combina el rigor investigativo de la crónica escrita con el estilo audaz y fresco de producción de radio. Por crear un nuevo concepto de radio, obtuvieron en 2014 el Premio Gabo en la categoría Innovación. Su editora principal, Camila Segura (Colombia) y su productor, David Trujillo (Colombia) mostrarán cómo logran llevar las historias de Latinoamérica a más de 100 países: desde la elaboración del pitch hasta la edición final y su difusión. Conoce más de Radio Ambulante.

¿Cuándo?: sábado, 30 de septiembre / 6 p.m.

¿Dónde?: Parque Explora

Bonus: Taller Radio en el siglo XXI, con María Hinojosa y Fernanda Echavarri

Las productoras de Latino USA, el único podcast en inglés para la audiencia latina de Estados Unidos, compartirán con los participantes el detrás de cámaras de este programa. Los 60 seleccionados Escucharán historias que los estremecerán y otras que los harán reír. Inscríbete sin costo hasta el 5 de septiembre.

 

Actualidad Panamericana: la sátira como espejo de la realidad

Los titulares del portal colombiano Actualidad Panamericana, tan creativos como insólitos, inundan las redes sociales desde 2014, cuando hicieron su aparición bajo el eslogan “Noticias únicas para visitantes únicos”. A manera de espejo, este medio satírico se encarga de publicar noticias falsas con base en los temas que la sociedad se toma demasiado en serio, invitando a la audiencia a reírse de la realidad y de sí misma.

Desde su origen, cientos de personas comenzaron a caer en la trampa de creer en todo lo que allí se publicaba. Aprender a discernir entre la noticia real y la falsa se convirtió en una lección que le han dejado a políticos, figuras públicas, periodistas y cientos de incautos que aún se indignan con los creativos titulares.

Los creadores de Actualidad Panamericana –de quienes se sabe poco pues siempre se presentan con máscaras para ocultar su identidad- estarán en la quinta edición del Festival Gabo, donde hablarán de tú a tú con los asistentes sobre su proyecto el jueves 28 de septiembre a las 3 p.m. Además, presentarán un consejo de redacción en vivo el sábado 30 de septiembre a las 6 p.m. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Algunos de los mejores titulares de Actualidad Panamericana

  • “Tigre” Castillo demanda a “Tigre” Falcao por uso indebido de apodo

El diario deportivo Olé, de Argentina, creyó la noticia y la replicó. Acto seguido, la falsa noticia estaba en varios medios de la región.

Enlace de la noticia completa aquí

  • “Padre Chucho será telonero del Papa Francisco en su gira por Colombia”

La noticia de la visita del Sumo Pontífice es una de las más importantes en la agenda nacional, por lo cual la historia, que menciona a uno de los curas más populares del país, es todo un éxito.

Enlace de la noticia completa aquí

  • Unión Europea pide a colombianos dejar de pedir que les regalen cosas

A pesar de lo insólito del titular y la evidente burla que había detrás de la imagen que acompañaba la “noticia”, el equipo de trabajo de la emisora BluRadio debatió por más de 11 minutos acerca del tema.

Enlace de la noticia completa aquí

  • Polémica por ‘bronxito’, lo último de Divercity

La noticia falsa terminó en polémica real luego de que la compañía de atracciones para niños pidiera públicamente que no se utilizara su nombre con relación a un tema tan delicado como el Bronx en Bogotá. A pesar de que la historia se publicó en 2016, cuando ya muchas personas conocen la naturaleza del portal, algunos cayeron en la confusión y cuestionaron duramente a la compañía de atracciones para niños.

Enlace de la noticia completa aquí

  • Rodolfo Llinás no entendió cómo funcionan las tarjetas de SITP y TM

El hecho de pensar que uno de los neurocientíficos más respetados del país no había podido comprender el nuevo sistema de tarjetas de transporte en Bogotá causó la indignación de más de uno, pero la respuesta más llamativa fue la de Francisco Santos, excandidato a la Alcaldía, quien citó la “noticia” alegando falta de pedagogía y gerencia en el sistema de transporte capitalino.

Enlace de la noticia completa aquí

Sus lectores más fieles

En su tercer aniversario, el portal le dedicó un especial a sus lectores más leales: aquellos medios y políticos que han creído y replicado sus informaciones logrando volverlas virales. Aquí el top 5:

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Tres investigaciones de La Nación que demuestran el alcance del periodismo y la tecnología

Foto: Tomada de Nación Data blog.

Con casi 150 años de historia, el diario La Nación, de Argentina, demuestra constantemente cómo los medios tradicionales pueden ser pioneros en innovación. Hoy, este medio es un caso de estudio en las escuelas de periodismo por el impacto de sus investigaciones. Además, su versión digital es el cuarto periódico más consultado en el planeta, y cientos de estudiantes intentan entrar a su programa de maestría cada año.

El principal salto tecnológico lo dieron en 2011 con la creación de la unidad de datos. Desde entonces, el equipo de La Nación Data se ha dedicado a recopilar, analizar y hacer pública una cantidad monumental de datos para promover la transparencia y monitorear gobiernos. A través de la creación de sus propias herramientas y sistemas para analizar los datos, han publicado investigaciones que han derivado en la judicialización de algunos funcionarios.

Uno de los cerebros detrás de este medio es Gastón Roitberg, su secretario de redacción multimedia, quien estará en el Festival Gabo 2017. Roitberg conducirá el taller La sala de redacción del futuro en la era de la transformación. (Inscríbete aquí sin costo). Además conversará con María Teresa Ronderos el jueves 28 de septiembre a las 2:00 p.m. en la Universidad Eafit. (Inscríbete al Festival Gabo).

Presentamos tres investigaciones desarrolladas por La Nación durante la última década, que demuestran lo que se puede lograr al darle vida a los datos.

Gastos en el Senado argentino (2010-2016)

Esta investigación se convirtió en uno de los pilares del periodismo argentino luego de que, con ayuda del periodismo de datos, La Nación recopilara, organizara y clasificara minuciosamente todos los gastos del Senado desde 2010. La investigación dejó al descubierto numerosos desfalcos, gastos justificados como transportes que nunca existieron e irregularidades en “viajes oficiales”, entre otros. Con esta investigación se logró generar una causa judicial en contra del presidente del Senado, Amado Boudou.

Además de las reacciones inmediatas, la investigación le valió al diario un premio del Global Editors Network (GEN), gracias al trabajo de  Laura Serra, Iván Ruiz, Maia Jastreblansky, Ricardo Brom, Mariana Trigo Viera y Juan López. Además, en 2013 hizo parte de la Selección Oficial del Premio Gabo en la categoría Innovación.

>> Consulte la investigación aquí

Los lazos de corrupción entre Lázaro Báez y los Kirchner (2014)

Báez, empresario argentino, obtuvo el 82% de los contratos estatales mientras Néstor Kirchner fue presidente. No solo se hizo millonario mientras el kirchnerismo estuvo en el poder, sino que además el matrimonio se vio ampliamente beneficiado de su dinero. La Nación reveló que Lázaro Báez pagó hasta cuatro millones de pesos argentinos por medio de alquileres fantasma en hoteles y una hostería de los Kirchner: alquilaba más de 900 habitaciones sin importar si se usaban o no, y dichos movimientos quedaron en papel.

Si bien el secretario general a la Presidencia, Oscar Parrilli, dijo que se trataba de un “acuerdo entre privados”, al país le quedó claro cómo funcionaban las cosas entre el mayor contratista de la última década y dos de los expresidentes argentinos. La Nación recibió el Premio Latinoamericano de Periodismo por este trabajo.

>> Consulte la investigación aquí

Panama Papers

La investigación acerca de uno de los paraísos fiscales más grandes de todos los tiempos significó un premio Pulitzer para el Miami Herald y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés). En dicha pesquisa participaron 376 periodistas de 109 medios de comunicación, tres de ellos eran periodistas del diario La Nación: Hugo Alconada Mon, Iván Ruiz y Maia Jastreblansky.

El tema dejó al descubierto a numerosos políticos (Cristina F. de Kirchner y Mauricio Macri, por nombrar algunos), empresarios de alto rango, deportistas y figuras públicas que tenían dineros en paraísos fiscales, y avivó el debate sobre el lavado de dinero a nivel mundial. Hugo Alconada compartió detalles de cómo se llevó a cabo la investigación desde adentro.

> Consulte la investigación aquí.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.