La libertad de prensa será tema central del Festival Gabo

México y Venezuela son dos de los países con mayores riesgos para ejercer el periodismo en América Latina. Así lo revela la Clasificación Mundial de Reporteros sin Fronteras (RSF) 2017, que los ubica en los lugares 147 y 137, respectivamente, entre 180 naciones del mundo.

Es por eso que la quinta edición del Festival Gabo contará con dos paneles para debatir sobre la libertad de expresión en estos países. En ellos participarán invitados que trabajan por hacer periodismo independiente en medio de ambientes de censura y violencia, como Marcela Turati y Luzmely Reyes, recientemente incluidas en el top 5 del periodismo en Latinoamérica de Americas Quarterly.

También estarán algunos periodistas que intentan dar a conocer la realidad de su país desde fuera, como el venezolano Boris Muñoz, editor de opinión de The New York Times (NYT) en español; y Alberto Barrera, coautor de Hugo Chávez sin uniforme. Conoce aquí la programación completa.

México: el último de la lista

Con siete periodistas asesinados en lo que va del año, México se ha convertido en el país más mortífero de la región para los periodistas, especialmente aquellos dedicados a cubrir la corrupción, los carteles de la droga y los vínculos del gobierno con el crimen organizado. Además, “los periodistas padecen intimidaciones, amenazas y pueden ser asesinados a sangre fría, crímenes que suelen permanecer impunes”, asegura RSF.

El asesinato de Javier Valdez, el periodista que se dedicó a investigar y contar la violencia del narco en su país desde el semanario Ríodoce, despertó un movimiento de indignación y acción por parte de periodistas, medios y organizaciones de México y la región.

Esto ha llevado a plantear una agenda en común para detener los ataques contra la libertad de expresión, liderados por Guillermo Osorno, director de Horizontal.mx, y Marcela Turati, cofundadora de la Red de periodistas de a pie. Ellos estarán en la charla Libertad de expresión e impunidad en México, donde conversarán con Ismael Bojórquez, director editorial de Ríodoce; Javier Garza, director editorial de El Siglo de Torreón y Javier Lafuente, corresponsal de El País en Centroamérica.

Cuándo: Viernes, 29 de septiembre/ 11 a.m.

Dónde: Orquideorama, Jardín Botánico

Venezuela: informar la agresión estatal y vivirla

En Venezuela, por otra parte, la represión y la censura son la regla diaria del ejercicio periodístico. A la par del aumento de manifestacipnes contra el gobierno de Nicolás Maduro, “los periodistas se han convertido en un blanco de las fuerzas de la policía, la Guardia Nacional Bolivariana y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, que a menudo los insultan, los detienen arbitrariamente y decomisan o destruyen su material”, revela RSF.

Si bien no hay registros de periodistas asesinados en el país en lo que va de 2017, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa calcula más de 200 agresiones a periodistas entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2017. A esto se suma una larga lista de medios nacionales e internacionales que han sido cerrados por el Gobierno.

Para hablar de los retos de hacer periodismo en el ambiente de crisis y cambio permanente que vive este país, tendrá lugar la charla ABC de Venezuela hoy, con Luz Mely Reyes, cofundadora de Efecto Cocuyo; Alberto Barrera Tyszka,  columnista del NYT en español y del portal Prodavinci; y Boris Muñoz, editor de opinión del NYT en español, quienes conversarán con Rodrigo Pardo, director editorial de la Revista Semana.

Cuándo: Sábado, 30 de septiembre/ 10 a.m.

Dónde: Salón Restrepo, Jardín Botánico

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video del Premio y Festival Gabo 2017

https://vimeo.com/225592117

Del 28 al 30 de septiembre, Medellín acogerá la quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, un encuentro para impulsar y celebrar las mejores historias de Iberoamérica organizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Serán más de 45 actividades de entrada libre que llegarán a un circuito que reúne varios espacios de la ciudad: Jardín Botánico, Parque Explora, Museo de Arte Moderno de Medellín, La Pascasia y cinco universidades -Eafit, Universidad de Antioquia, Fundación Universitaria Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana-.

Los asistentes podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial. Consulta la programación completa.

Participarán más de 80 invitados, entre quienes se encuentran Joe Sacco, caricaturista que ha contado los conflictos de Medio Oriente a través de historietas periodísticas; Gilad Lotan, vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed; Alberto Barrera, columnista y ganador del Premio Tusquets de Novela en 2015; Tatiana Huezo, documentalista ganadora del Premio Fénix de Cine Iberoamericano; María Hinojosa, reportera y directora de varios programas de NPR y PBS;  Guadalupe Nettel, ganadora del Premio Herralde de Novela en 2014; y Federico Ríos, fotoperiodista colombiano especializado en asuntos sociales de América Latina. Conoce todos los invitados.

Sobre el video

El video del Festival estuvo a cargo del siguiente equipo bajo la dirección creativa y guión, Camilo Mejía; dirección y producción, Daniela Abad; dirección de fotografía y edición: Pablo Ángel; dirección de arte, Sara Restrepo y Laura Restrepo, asistente de arte, Felipe Vásquez; y asistente de luces, Alfonso Russi.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

 

 

Estos son los invitados al Festival Gabo 2017

Del 28 al 30 de septiembre, Medellín acogerá la quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, un encuentro para impulsar y celebrar las mejores historias de Iberoamérica organizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Serán más de 45 actividades de entrada libre que llegarán a un circuito que reúne varios espacios de la ciudad: Jardín Botánico, Parque Explora, Museo de Arte Moderno de Medellín, La Pascasia y cinco universidades -Eafit, Universidad de Antioquia, Fundación Universitaria Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana-.

Los asistentes podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial.

Estos serán algunos de los invitados del Festival Gabo 2017:

Gilad Lotan (Israel)

Vicepresidente del equipo de científicos de datos de Buzzfeed, cargo que ocupó anteriormente en Betaworks. Dirigió el equipo de datos en SocialFlow, construyó productos de datos en Microsoft y herramientas de análisis de audiencias en Endemol. Es miembro del consejo asesor de Poynter Institute y del Tow Center de la Universidad de Columbia.

Actualmente trabaja para lanzar una herramienta de análisis de público llamada Scale Model, que ayudará a encontrar, seguir y encontrar comunidades en redes sociales.

Joe Sacco (Malta)

Periodista gráfico. A partir de 1988 se dedicó a recorrer el mundo mientras publicaba su propio libro de comics, Yahoo, que abarca distintas temáticas. Desde 1993 hasta 1995 lanzó, de forma serializada, su obra Palestina: en la franja de Gaza, donde plasmó sus propias experiencias en los territorios palestinos durante dos meses. Por este trabajo obtuvo el premio American Book Awards en 1996.

En el año 2000 publicó su siguiente obra larga: Gorazde: zona protegida, acerca de la guerra civil en Bosnia Oriental, galardonada con Guggenheim Fellowship. En 2003 publicó El Mediador, de nuevo centrado en el conflicto de la antigua Yugoslavia; y en 2006 But I Like It, una recopilación de historias centradas en el rock and roll, a la que le siguió Chechen War, Chechen Women, sobre los refugiados chechenos. En 2009 presentó Footnotes in Gaza, obra en que reconstruye una matanza de civiles palestinos ocurrida en 1956 que no había sido difundida por ningún medio tradicional.

Wendy Guerra (Cuba)

Novelista y poeta con cinco novelas editadas en las editoriales Bruguera, Anagrama y Alfaguara. Traducida a 18 lenguas. Recibió el Premio Bruguera, fue condecorada con la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia. Ha sido columnista de El Mundo, El País y El Nuevo Herald.

Fue alumna de Gabriel García Márquez y egresada de los talleres de San Antonio de los Baños, Cuba, así como del Instituto Superior de Arte de La Habana en el mismo país.

Alberto Barrera Tyszka (Venezuela)

Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela. Después de trabajar en agencias de publicidad y periódicos, terminó escribiendo guiones para la televisión. Ha publicado novelas, cuentos, poemarios y libros de no ficción. Es coautor, junto a Cristina Marcano, de Hugo Chávez sin uniforme, primera biografía del líder venezolano. Ha ganado el Premio Herralde de novela (2006) y el Premio Tusquets (2015). Sus libros están traducidos a varios idiomas. Es colaborador de El País y de Letras Libres, columnista en The New York Times en español y del portal Prodavinci. Vive entre México y Venezuela.

Federico Ríos  (Colombia)

Fotoperiodista. Su trabajo ha sido publicado en medios como The New York Times, Stern, Times Magazine, Parismatch, El País, Folha de Sao Paulo, entre otros.

En 2012 publicó el libro de fotografías La ruta del cóndor y en 2013 Fiestas de San Pacho, Quibdó junto al colectivo de fotografía Más Uno. Su exposición Transputamierda fue exhibida en el Festival Internacional de Fotografía de Valongo en Santos, Brasil. Su más reciente exhibición, Iatá Canabrava, fue presentada en la Galería de Artes Fotográficas de La Guardia Journalism School en Nueva York en abril de 2017.

Ha ganado el galardón Eddie Adams Taller XXVII en Nueva York 2014, el primer premio Serie de noticias POY Latam 2017 y el Premio del Jurado en Days Japan 2017.

María Hinojosa (México)

Periodista y presentadora de noticias. En  2010 creó Futuro Media Group, una organización independiente sin ánimo de lucro que produce periodismo multimedia. Es productora ejecutiva y presentadora del programa Latino USA, que se transmite en la radio pública de Estados Unidos (NPR) y de America By The Numbers with Maria Hinojosa, transmitido por el Servicio Público de Radiodifusión de Estados Unidos (PBS). Desde 2016 presentó In The Thick, el podcast sobre política de Futuro Media Group, y de Humanizing America, la sección de videos digitales de la productora. En más de 30 años de carrera periodística ha reportado para medios como PBS, CBS, WNBC, CNN, NPR, Frontline, CBS Sunday Morning y el programa ganador de un Premio Emmy, Maria Hinojosa: One-on-One.

Guadalupe Nettel (México)

Autora de las novelas El huésped, Pétalos y otras historias incómodas y El cuerpo en que nací, publicadas en Anagrama. También ha escrito El matrimonio de los peces rojos (Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero). Ha sido traducida a más de diez lenguas. Sus libros han obtenido diversos galardones, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen, el Antonin Artaud y el Ana Seghers.

Mara La Madrid (Argentina)

Estudió psicología, participó desde comienzos de los años 70 en distintos grupos de estudio y lectura de las obras de Sigmund Freud, Jacques Lacan, Jean Allouch. Forma parte del consejo editorial de Epeele, editorial psicoanalítica de la letra. Practica el psicoanálisis en México. Coautora, junto con Juan Gelman, del libro El flaco perdón de Dios.

Ismael Bojórquez (México)

Cofundador del periódico semanal Ríodoce en Sinaloa, que en 2011 recibió el Premio María Moors Cabot que otorga la Universidad de Columbia. Inició como reportero de televisión en 1990, en Mazatlán, Sinaloa, y en 1992 ingresó al diario Noroeste de Culiacán, donde formó parte del equipo de investigaciones y ocupó la jefatura de Información. Durante esos años fue corresponsal de la revista Proceso.

 

Natalia Sánchez (Perú)

Es bachiller en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2011 fue becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico, mediante el cual cursó un semestre en las especialidades de Estudios Americanos y Estudios Anglosajones en la Universidad de Bonn. Sus textos periodísticos han sido publicados en las revistas Somos y Etiqueta Verde.

Asimismo, entre los años 2014 y 2016, fue asistente de edición de la revista Etiqueta Negra. En agosto de 2016, cofundó la plataforma virtual hecha enteramente por mujeres llamada Malquerida. Actualmente es editora de dicha plataforma y es pre docente de la PUCP, donde enseña cursos de redacción académica y literatura.

Tatiana Huezo (El Salvador)

Cineasta y directora salvadoreña radicada en México. Es egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), donde también ha impartido clases. Sus trabajos más reconocidos son Tiempo cáustico (1997), El ombligo del mundo (2001) y El lugar más pequeño (2011). Su más reciente documental, Tempestad, recibió el Premio Fénix de cine iberoamericano en documental 2016.

Actualidad Panamericana (Colombia)

Medio de comunicación independiente dedicado a la sátira y a la parodia con capacidad para generar rápidamente contenidos multimedia virales y a la medida de las distintas redes en las que hace presencia. Se han posicionado por abordar temas de la actualidad nacional con un lenguaje caracterizado por el humor, al punto de crear una agenda informativa alternativa.

Patricio Fernández (Chile)

Escritor y periodista. Estudió Literatura y Filosofía en la Universidad Católica de Chile, y posteriormente Historia del Arte Renacentista en la Universidad de Florencia. En 1998 fundó el semanario The Clinic, de carácter satírico, que ha terminado por convertirse en una publicación de referencia entre los medios independientes de América Latina. Hoy dirige también theclinic.cl Ha publicado las novelas Ferrantes (Mondadori, 2000), Los Nenes (Anagrama, 2008) y La Calle me Distrajo: Diarios 2009-2012 (Mondadori, 2012). Sus crónicas han sido publicadas en diversas antologías y revistas latinoamericanas y españolas. Forma parte del Consejo de Observadores Ciudadanos para la nueva Constitución.

Jineth Bedoya (Colombia)

Tiene más de 20 años de labor periodística en radio, prensa y televisión. Fue redactora de orden público en El Espectador y luego en El Tiempo, donde trabaja actualmente como subeditora. Ha publicado los libros Los Patios del Infierno, Diario de un Combate y En las trincheras del Plan Patriota.

En mayo del 2000, mientras realizaba una entrevista en la cárcel La Modelo de Bogotá fue secuestrada en la puerta del centro de reclusión. Durante más de 16 horas estuvo en poder de sus captores, al parecer paramilitares. Pese a esta y otras amenazas continuó ejerciendo la profesión en el país. En agosto de 2003 fue nuevamente secuestrada, esta vez por el frente 44 de las Farc en Caño Jabón (Guaviare) que la mantuvo ocho días en su poder.

Esta es la programación del Premio y Festival Gabo 2017

Del 28 al 30 de septiembre, Medellín acogerá la quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, un encuentro para impulsar y celebrar las mejores historias de Iberoamérica organizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Serán 46 actividades de entrada libre que llegarán a un circuito que reúne varios espacios de la ciudad: Jardín Botánico, Parque Explora, Museo de Arte Moderno de Medellín, La Pascasia y cinco universidades -Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana-.

Los asistentes podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial. Consulta la programación completa.

Participarán más de 80 invitados, entre quienes se encuentran Joe Sacco, caricaturista que ha contado los conflictos de Medio Oriente a través de historietas periodísticas; Gilad Lotan, vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed; Alberto Barrera, columnista y ganador del Premio Tusquets de Novela en 2015; Tatiana Huezo, documentalista ganadora del Premio Fénix de Cine Iberoamericano; María Hinojosa, reportera y directora de varios programas de NPR y PBS;  Guadalupe Nettel, ganadora del Premio Herralde de Novela en 2014; y Federico Ríos, fotoperiodista colombiano especializado en asuntos sociales de América Latina. Conoce todos los invitados.

Este año el Festival Gabo tendrá un nuevo formato: Periodismo de tú a tú. Los asistentes conocerán de primera mano cómo se realizan 12 proyectos periodísticos emergentes de la región, los cuales se destacan por el uso de formatos innovadores, nuevos enfoques para abordar las historias y formas de relacionarse con su audiencia. Habrá trabajos de periodismo narrativo, multimedia, auditivo y sonoro, entre los que se encuentran ‘En Malos Pasos’, ‘La Pulla’, ‘Actualidad Panamericana’ y ‘2 mujeres, 48 días y 8 mil millas’.

Como todos los años, parte de la programación estará dedicada a conversar sobre las obsesiones de Gabo, como la música, la memoria y la literatura. Bajo el formato La cocina del periodismo, tendrán lugar charlas y entrevistas sobre los diversos asuntos que moldean el oficio en la región. También harán parte de este recorrido las Muestras, que incluyen una exhibición fotográfica, tres documentales y un espectáculo de música y literatura.

Como es tradicional, en esta edición el Festival contará con talleres gratuitos a los que podrán asistir periodistas y estudiantes seleccionados previamente mediante convocatoria pública. Serán 10 talleres cortos y un taller tres días organizado por la FNPI junto con Focos Narrativos y Universo Centro, que conducirá la fotoperiodista peruana Gihan Tubbeh, dos veces ganadora del World Press Photo. Estas inscripciones abrirán en los próximos días.

La ética periodística será un tema transversal del Festival. Además de las reflexiones en torno a las noticias falsas, habrá espacio para debatir sobre la manera cómo se ejerce la ciudadanía digital, gracias al apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), así como de Sura y Bancolombia, aliados de la FNPI en el programa Ética Periodística.

Todas las actividades del Premio y Festival Gabo son de entrada libre con previa inscripción que se habilitará en el sitio web del Festival en los próximos días.

Los temas

Este año la innovación periodística volverá a ser tema central en el Festival Gabo. Una de estas charlas, enfocada en el uso de la inteligencia artificial y los datos en el periodismo, estará a cargo de Gilad Lotan, jefe del equipo científico de datos de BuzzFeed, quien conversará con Jean-François Fogel, asesor digital de medios en Francia.

Dos paneles serán dedicados a debatir la situación de la libertad de expresión en México y Venezuela. Participarán periodistas que trabajan por hacer periodismo independiente en medio de un ambiente de censura y violencia, como Luz Mely Reyes e Ismael Bojórquez, y otros que intentan dar a conocer la realidad de su país desde fuera, como Boris Muñoz o Alberto Barrera.

Para celebrar los cincuenta años de Cien años de soledad, un grupo de escritores y periodistas de varias generaciones y países, entre ellos Wendy Guerra, Jorge Fabricio Hernández, Sergio Ramírez y Guadalupe Nettel, conversarán sobre el gozo de leer este libro que se convirtió en un clásico inmediato desde su primera publicación en Buenos Aires.

La desigualdad de género es otro de los temas que tendrá lugar en el Festival Gabo. Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo, conversará con Natalia Sánchez, ganadora de la primera Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad. Este reconocimiento entrega financiación y apoyo editorial para producir un nuevo texto sobre el tema, que será publicado en The New York Times en español.

También habrá un espacio para la imagen con exposición #Transputamierda, de Federico Ríos, que retrata el abandono de las poblaciones rurales en Colombia, y una muestra documental en la que se proyectarán tres largometrajes presentados por sus directores: Los ofendidos, de Marcela Zamora; Tempestad, de Tatiana Huezo; y Nadie, de Miguel Coyula.

Con el compromiso de promover el libro periodístico, el Festival Gabo recomendará por primera vez una publicación de este tipo lanzada entre el 1 de mayo de 2016 y el 30 de abril de 2017. El autor seleccionado será invitado a conversar sobre su obra en Medellín con Martín Caparrós y Mónica González.

El Premio Gabo

El Festival Gabo será el momento para celebrar las mejores historias de Iberoamérica. Durante el segundo día, se llevará a cabo la ceremonia donde se conocerán los ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en sus categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Ellos se escogerán entre 1.383 postulaciones recibidas, y cada uno recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma y un ejemplar de la escultura Gabriel.

Estos son los trabajos que han ganado el Premio Gabo en sus cuatro ediciones.

Los autores de los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica compartiendo sus experiencias con un jurado de cada categoría y con los asistentes al Premio y Festival Gabo.

Además, se entregará el Reconocimiento a la Excelencia y el reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar. Los ganadores participarán en el Festival Gabo para conversar sobre su trayectoria con algunos miembros del consejo rector del Premio.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

 

 

La ganadora de la Beca Oxfam FNPI estará en el Festival Gabo

La periodista peruana Natalia Sánchez es la ganadora de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad, un reconocimiento que en su primera edición galardona el mejor texto enfocado en la desigualdad de género en Iberoamérica y que entrega financiación y apoyo editorial para producir un nuevo texto.

Como parte del premio, Sánchez es una de las invitadas al Festival Gabriel García Márquez de Periodismo que se celebrará del 28 al 30 de septiembre de 2017 en Medellín. Ahí conversará con la periodista colombiana Jineth Bedoya sobre el periodismo y la desigualdad, como parte de la programación del evento. Lee la entrevista con la ganadora.

Sánchez fue seleccionada por un jurado conformado por Eliezer Budasoff, editor de The New York Times en español; Ana Pastor, directora del programa El Objetivo en La Sexta (España); y Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo (Colombia). Los jurados recibieron 185 postulaciones de 22 países. Lee el acta del jurado.

Cama Adentro, el trabajo ganador

Cama Adentro, publicado en la revista digital Malquerida, fue el trabajo presentado por la ganadora. Este texto combina testimonios, cifras, contexto legal y una mirada personal para presentar la situación de las trabajadoras del hogar en Perú.

Esta Beca es el resultado de los esfuerzos entre la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y Oxfam para apoyar la producción de nuevos trabajos que contribuyan al conocimiento y el debate público sobre la desigualdad en América Latina y España.

Para Ricardo Corredor, director ejecutivo de la FNPI, es importante apoyar el trabajo de los periodistas interesados en contar e investigar historias que aborden la brecha de género, pues es allí donde se manifiesta de manera muy contundente la desigualdad en la región.

Para Marcela Ospina, directora de comunicación de Oxfam en España, “este es el inicio de lo que esperamos que sea una propuesta a largo plazo, que aporte buenos contenidos, que sea un apoyo a periodistas que tengan interés por temas sociales y que de otro modo, difícilmente, podrían investigar y publicar sus trabajos”.

Lo que viene para la ganadora

Gracias al incentivo de cinco mil dólares que entrega la Beca, la ganadora trabajará durante los próximos meses en la investigación y escritura de un nuevo texto sobre desigualdad de género. En esta oportunidad, la periodista hará una radiografía del caso de las esterilizaciones forzadas durante la dictadura de Alberto Fujimori y la situación actual de las víctimas. El jurado consideró que esta propuesta “merece el trabajo y espacio necesarios para que trascienda las fronteras del Perú y del subcontinente”.

En este proceso contará con el apoyo editorial de Eliezer Budasoff y el reportaje será publicado en  The New York Times en español antes de que acabe este año. “Esta experiencia va a llevarme a mejorar mi escritura y rigurosidad periodística, dos elementos que siempre deben convivir al momento de producir una historia”, aseguró la ganadora.

Acerca de Natalia Sánchez

Es bachiller en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2011, fue becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico, mediante el cual cursó un semestre en las especialidades de Estudios Americanos y Estudios Anglosajones en la Universidad de Bonn. Sus textos periodísticos han sido publicados en las revistas Somos y Etiqueta Verde.

Asimismo, entre los años 2014 y 2016, fue asistente de edición de la revista Etiqueta Negra. En agosto de 2016, cofundó la plataforma virtual hecha enteramente por mujeres llamada Malquerida. Actualmente es editora de dicha plataforma y es pre docente de la PUCP, donde enseña cursos de redacción académica y literatura.

Foto: Flor Ruiz