Luiza Bandeira

Taller ‘Investigando desinformación: más allá del fact-checking’

La Fundación Gabo, Atlantic Council y DFRLab convocan al taller Investigando desinformación: más allá del fact-checking. Este taller presentará métodos y herramientas que permita a los investigadores identificar, exponer y explicar desinformación. Haciendo uso de metodologías de código abierto, los participantes aprenderán a identificar redes de desinformación en internet, comportamiento inauténtico en Facebook y redes de bots en Twitter. Inscríbete aquí al taller Investigando desinformación: más allá del fact-checking

Dirigido a:

Periodistas, investigadores, editores y en general personas que estén que estén abordando la temática de desinformación.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Luiza Bandeira

Luiza Bandeira es un periodista multimedia brasileña con diez años de experiencia. Actualmente, es investigadora de DFRLab (Digital Forensics Research Lab), un laboratorio de investigación que pertenece al centro de pensamiento Atlantic Council, en donde trabaja investigando campañas de desinformación en América Latina. Previamente, ha trabajado para el servicio mundial de la BBC en Londres y en algunos de los medios más importantes de Brasil, como Folha de Sao Paulo y Nexo. En las elecciones de 2018, ha liderado el capítulo brasileño de El Poder de Elegir, un proyecto de fact-checking enfocado en WhatsApp. Tiene maestría en Política Sociales y Desarrollo por la London School of Economics (LSE).

Día: miércoles, 2 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Emmanuel Upegui- eupegui@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Investigando desinformación: más allá del fact-checking

Taller ‘Instagram para elecciones’

La Fundación Gabo y Facebook convocan al taller Instagram para elecciones. Inspírate con casos de éxito de noticias en esta plataforma y adapta las fortalezas de tu medio para conectar con tu audiencia más joven en época de elecciones. Inscríbete aquí al taller Instagram para elecciones

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: María Elisa Botero

Desde su rol en Facebook Colombia se encarga de liderar el trabajo con medios de comunicación, periodistas y creadores de contenido para ayudarles a que crezcan sus audiencias y alcancen sus objetivos de negocio. María Elisa cuenta con más de 9 años de experiencia, en los que trabajado en compañías como Caracol Televisión y Twitter, liderando estrategias de producto, contenido y monetización.

Día: jueves, 3 de octubre
Cupos:
50
Hora:
de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar:
Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados:
lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller:
Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Instagram para elecciones

Dulce Ramos. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller ‘Facebook para elecciones’

La Fundación Gabo y Facebook convocan al taller Facebook para elecciones, un acercamiento al funcionamiento del algoritmo, acompañado de consejos para aprovechar mejor la plataforma en época de elecciones. Inscríbete aquí al taller Facebook para elecciones

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Dulce Ramos

Gerente de desarrollo de programas para medios de noticias en Facebook para América Latina. Una de sus principales tareas es la gestión de programa de verificación de noticias en la plataforma. Fue directora de programas de la Red Internacional de Fact-Checking del Instituto Poynter. Trabajó como editora de audiencias en The New York Times en Español; fue editora general del portal mexicano de noticias Animal Político y reportera en la unidad de investigación de Mexicanos contra la Corrupción. Ama a los perros y tiene un corgi que se llama Panqué.

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Facebook para elecciones

Jesus Abad Colorado

Taller ‘Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad’

¿Para qué sirven nuestros testimonios fotográficos y la palabra, los álbumes familiares y los recortes de prensa? Mirarnos en el espejo roto de nuestra memoria es un deber ético como periodistas. No solo para entender nuestro papel en su construcción, sino también, porque al pasar el tiempo y al juntar los fragmentos fotográficos y narrativos de víctimas y victimarios, estamos ayudando a mirarnos con otros ojos.

En este taller de 4 horas, 50 fotoperiodistas, fotógrafos y estudiantes de periodismo y comunicación trabajarán con Jesús Abad Colorado con el objetivo de aprender a utilizar recursos visuales y periodísticos para construir narrativas que permitan a las sociedades mirarse como colectivos y reflexionar de manera conjunta. Inscríbete aquí al taller Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad

Dirigido a:

Fotógrafos, periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación social o carreras afines, representantes del sector público o privado y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y en los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Jesús Abad Colorado

Jesús Abad Colorado López es comunicador Social y periodista de la Universidad de Antioquia. Como fotógrafo documental ha registrado las diversas caras del conflicto armado en Colombia, continuamente se moviliza por distintos escenarios académicos, empresariales y en comunidades, para reflexionar sobre las amplias consecuencias de la guerra y la necesidad de construir una sociedad con justicia social. Ha sido ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, del Premio Nacional de Fotografía, a la creación en artes plásticas de la ciudad de Medellín, de los Premios internacionales de Caritas en Suiza y del Premio a la Libertad de Expresión del Comité para la Protección de los Periodistas de los Estados Unidos

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Jardín Botánico de Medellín – Salón Restrepo
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad

Festival Gabo en el Caribe

‘Es un buen momento para producir documentales’: Caio Cavechini

Por José Luis Rodríguez R. / @UninorteCO

Caio Cavechini, periodista y documentalista brasileño, ganador en 2016 del Premio Gabo – Categoría Imagen, por el documental Jaci: siete pecados de una obra amazónica, hizo parte de la jornada de charlas del Festival Gabo en el Caribe, desarrollada el 8 de agosto en la Universidad del Norte. En entrevista con el docente Alfredo Sabbagh, Cavechini explicó a los asistentes cómo enfoca su labor como periodista audiovisual y compartió detalles sobre los procesos creativos en su trabajo.

La obra de Cavechini se cuida de influir directamente con la cámara, defendiendo siempre un estilo observacional. Entre su trabajo se destaca Carne y hueso, un documental sobre el trabajo en frigoríficos, que pasó por festivales de cine como Es todo verdad, Gramado (Brasil), Fidocs (Chile) y DOK Leipzig (Alemania). En 2017 fue otra vez finalista del Premio Gabo por el trabajo Entre los hombres de bien, un documental sobre la crisis de representatividad y polarización de la política brasileña que también recibió premios en Brasil, Portugal y México.

Alfredo Sabbagh: ¿Es bueno hablar del documental periodístico como una novedad o debemos alegrarnos que, independientemente de ese matrimonio documental-periodismo, estamos viviendo un buen momento para el documental?

Caio Cavechini: Sí, es un buen momento tanto por la facilidad tecnológica para hacerlo y exhibirlo, hasta por Whatsapp se puede recibir y ver un corto. Entonces, creo que es un momento único para los que se interesan por el periodismo audiovisual, por reportajes en televisión o documentales más clásicos de cine. Pueden obtener muchas referencias, ejemplos y tomar un camino que sea suyo. Cada proyecto te obliga a pensar diferente, porque todos los temas están ahí, tratados diariamente.

A.S.: En una entrevista anterior hacías referencia al periodista y documentalista Jon Alpert, que dice que para hacer un documental hay que tener tres cosas primordiales: tiempo, pasión y acceso. ¿Cómo sacar el tiempo, no perder la pasión y asegurar el acceso?

C.C.: Cada proyecto exige su tiempo. El acceso es la dinámica del trabajo, el día a día, mostrando tus trabajos anteriores. Seguir intentado mostrar tu trabajo para tener acceso. La pasión es muy personal. Los temas muchas veces nos llaman para hacer algo que no es nuestro trabajo diario.

A.S.: ¿Cómo el tema de Entre los hombres de bien te apasionó?

C.C.: Fue el comienzo de las manifestaciones en Brasil, en 2013. Las calles se tomaron para protestas. Fue la primera vez que en el Congreso Nacional emergió la figura de los religiosos y de ultra conservadores con temas de las costumbres. Siempre hubo conservadores en el congreso, pero hay un nuevo tipo de conservadurismo más ligado a las costumbres, a la familia y a ese tipo de discurso. Entonces se dio ese choque de una juventud que traía otras inquietudes y ese conservadurismo.

En la sala se proyectan varios minutos del documental Entre los hombres de bien. El largometraje acompaña los pasos del diputado Jean Wyllys, portavoz de la causa LGBT en un conservador congreso nacional de Brasil, y traza el perfil de un personaje singular. Un trabajo que muestra la crisis de representatividad y la polarización de la política brasileña.

A.S.: Este documental es la historia de un personaje que siguieron por varios años. Grabaron cientos de horas que se condensan en una hora y cuarenta minutos. ¿Cómo se “negocia” la historia que está en cientos de horas vs las decisiones que se toman en la sala de montaje para contárnosla en una hora y cuarenta minutos?

C.C.: Es un proceso muy dinámico que no se hace de un día para otro. Fueron tres o cuatro meses, haciendo cortes, mostrando a un grupo de amigos y regresando a la sala de edición. Pero hay cosas que sabes desde el comienzo que van a entrar, como la discusión con el pastor en el congreso. Eso fue en el primer día de grabación. Cuando vimos eso creímos que tendríamos dos años de peleas así, pero pasaron los años y no pasó otra frente a la cámara. Entonces de eso también se trata el documental: estar en el sitio con la cámara lista. Fueron siete cortes antes del corte final.

A.S.: La historia de Jean termina contándose a partir de la escogencia de ustedes como realizadores, incluso desde la escogencia de dónde poner la cámara se plantea una manera de contar esa historia. ¿Hasta dónde es la historia de Jean y hasta dónde es la historia que Caio quiere contar de Jean?

C.C.: Hay documentales en los que tu presencia como director está más explícita y en otros un poco menos. En este caso un poco menos, porque estamos en un documental de mucha observación, pero siempre es nuestra mirada. Una mirada sobre lo que pasó en esos años no solo en la vida de Jean sino también en el congreso de Brasil. Nuestra mirada sobre esa polarización, muchas de las frases que se escuchan al comienzo son del actual presidente de Brasil.

A.S.: ¿Qué ha cambiado en la mirada de Caio sobre la realidad? ¿Cómo ha evolucionado el documentalista y el periodista desde su primer trabajo?

C.C.: Difícil, ahora soy padre, entonces hay historias que me llaman más la atención por pensar en el futuro. Es muy dinámico, a veces pienso que es importante recuperar la mirada de la pasión, de mirar las cosas con el interés y la curiosidad que tenía. A veces pienso que el Caio de hace algunos años era un poco pesimista, no pensaba mucho en el futuro. Los seres humanos somos muy complejos para definirnos a nosotros mismos (ríe).

A.S.: Comentabas también en una entrevista anterior, lo decías incluso como consejo, que cuando uno empieza a abordar un proyecto documental es importante ver qué se ha hecho al respecto para tener contexto e intentar explorar de manera distinta esa realidad. ¿Dentro de esos autores y experiencias que has explorado, hay algún estilo o autor que te haya marcado consciente o inconscientemente?

C.C.: Hay una cosa que es más básica y es importante para la mayor parte de la audiencia. Como periodista recibo muchos trabajos documentales y reportajes, y siempre siento que por esa proactividad todos los periodistas empiezan grabando muchas entrevistas. Antes de saber a quién entrevistar, el documental exige cómo vamos a observar. Debemos dejar pasar el flujo de la realidad ante la cámara para que el tema aparezca frente a nosotros. Los documentales tanto de estudiantes como de personas con experiencia son cada vez más entrevistas y no observacionales.

A.S.: ¿Qué viene para Caio, en qué estás trabajando?

Hay ahora un proyecto en el que no soy el director y trabajo con un montajista sobre agrotóxicos en Brasil, con la misma organización de Carne y hueso. Documentales míos por el momento no, vamos a esperar a que los niños crezcan.

Sobre el Festival Gabo en el Caribe

El Festival Gabo es una iniciativa de la Fundación Gabo, que se realiza anualmente en Medellín gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. La primera jornada del Festival Gabo en el Caribe fue organizada por la Fundación Gabo y la Universidad del Norte, y se realiza en el marco del juzgamiento del Premio Gabo 2019, que cuenta con el apoyo de la Fundación Surtigás.

Festival Gabo 2018

Las historias continúan: llega el 7º Festival Gabo 

Durante los días 2, 3 y 4 de octubre, Medellín será epicentro del 7º Festival Gabo, el cual abrirá espacios de formación, reflexión y debate en torno al oficio periodístico, la sostenibilidad de los medios, las nuevas formas de narrar y conectar con la audiencia, el arte y la cultura.

El festival, un evento organizado por la Fundación Gabo en su compromiso de promover el periodismo de servicio público que contribuya a la construcción de ciudadanía, es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Temas e invitados

Como ya es tradición, el Festival Gabo 2019 tendrá como protagonista principal al periodismo, sus tendencias y las temáticas que lo moldean, sin olvidar elementos esenciales para el oficio, como la ética, la independencia y la libertad de expresión.

Para abordar estos temas estarán, entre otros invitados, Lucía Pineda, periodista nicaragüense encarcelada durante seis meses por informar sobre las revueltas en contra del Gobierno de Daniel Ortega; Alonso Moleiro, periodista venezolano cuyo programa de opinión fue censurado; y Patrícia Campos Mello, periodista de investigación de Folha de Sao Paulo, quien fue blanco de amenazas tras investigar la aparición de campañas de noticias falsas en Whatsapp durante las pasadas elecciones de Brasil.

El festival congregará a destacados periodistas de investigación como Omaya Sosa, directora y fundadora del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, autores de la investigación que desencadenó las protestas que llevaron a la dimisión del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló; Gustavo Gorriti, Carmen Aristegui, Mónica González, María Teresa Ronderos y Alberto Donadío.

La desigualdad de género será abordada por Gabriela Figueroa, ganadora en 2019 de la Beca de periodismo sobre desigualdad de género, organizada por la Fundación Gabo y Oxfam, y el jurado de esta edición, conformado por las periodistas Gabriela Wiener, Montserrat Domínguez y Josefina Licitra.

También hará parte de la programación Luisa Dörr, fotoperiodista brasileña reconocida por haber fotografiado para el proyecto First, de la revista Time, a las 46 mujeres más relevantes de Estados Unidos con un smartphone, entre ellas Ellen DeGeneres, Hillary Clinton y Oprah Winfrey.

El gran reto de la búsqueda de nuevos modelos de sostenibilidad será abordado, entre otros, por Vivian Schiller, de Civil Foundation, quien pondrá sobre la mesa las posibilidades del blockchain.

Formatos como el podcast y el newsletter, que recobran fuerza en el último año, estarán presentes a través de proyectos como Relato Nacional, de Chile, y  Meio, de Brasil. Para hablar sobre innovación de narrativa y mirada desde el formato impreso, el Festival Gabo contará con la participación de Julien Bisson, redactor en jefe de America, una exitosa publicación impresa francesa creada para retratar diversos aspectos de la vida en Estados Unidos durante el tiempo que dure la administración Trump.

El festival que lleva el nombre de Gabo tendrá un espacio para un género en el que el nobel colombiano destacó como autor: la crónica. En la programación están presentes algunos de los más destacados cronistas de la región: Gabriela Wiener, Josefina Licitra, Felipe Restrepo Pombo, Rodrigo Fluxá, Martín Caparrós y Leila Guerriero.

El Festival Gabo propiciará la reflexión sobre la relación entre el arte, la cultura y el periodismo, con la participación de la maestra colombiana Beatriz González y del crítico de arte de The New York Times, Holland Cotter.

El martes 1 y el miércoles 2 de octubre se presentará en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), por primera vez, la obra Dos volcanes (y un laberinto), de El Colegio del Cuerpo. Se trata de una conferencia-performance, creada por Álvaro Restrepo para la Compañía del Cuerpo de Indias, con ocasión del trigésimo aniversario de la publicación de El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez (1989), y el cuadragésimo de El último rostro, de Álvaro Mutis (1978).  En la representación se hace referencia a diversos estados del cuerpo en el viaje final de Bolívar hacia la muerte.

En la sección muestras, el director español Raúl de la Fuente presentará la película animada Un día más con vida, proyectada por primera en el Festival de Cannes y ganadora del Premio del Público en el Festival de San Sebastián y del Premio Platino 2019 a mejor película de animación. El filme es una adaptación del libro de Ryszard Kapuscinski, compañero de Gabriel García Márquez y maestro de la Fundación Gabo, sobre los últimos días de Angola como colonia portuguesa y las terribles consecuencias de la descolonización.

Medellín, ciudad anfitriona del Festival Gabo

Medellín acogerá lo mejor del periodismo de Iberoamérica durante tres días, en los que el Jardín Botánico y el Parque Explora volverán a ser las sedes oficiales del Festival Gabo.

Como en ediciones anteriores, la programación llegará al MAMM, al Museo Casa de la Memoria y a distintas las universidades de la ciudad. En 2019, el Festival Gabo agrega a sus aliados de ciudad a la Cinemateca Municipal y la Fiesta del Libro y la Cultura.

Por otra parte, el Festival Gabo recibirá en Medellín a los galardonados en diversos premios de periodismo de la región, como los ganadores del Premio de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, los ganadores del Concurso innovación digital para las libertades públicas de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro de Nicaragua, y el ganador del VI Premio Nacional de Crónica Periodística Pedro Rivero Mercado. También a los participantes del Programa de Capacitación Internacional Avanzado de Autorregulación de Medios en un Marco Democrático de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) y NIRAS Sweden AB.

Organizaciones como Facebook, Google, Oxfam, Atlantic Council, Survival, Change.org, The International Fact-Checking Network, del Instituto Poynter, la NAHJ y El Faro, de El Salvador, estarán presentes en el Festival Gabo con diversas actividades y talleres.

Talleres, inscripciones y descuentos para asistentes

El Festival Gabo será el escenario para entregar el Premio Gabo y compartir con los finalistas y ganadores, a través de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica.

Como es tradicional, el Festival Gabo ofrecerá talleres que no tendrán costo para los asistentes y estarán dirigidos a periodistas y estudiantes seleccionados previamente mediante convocatoria pública. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 21 de agosto en www.festivalgabo.com

Las actividades del Festival Gabo no tienen costo para los asistentes y son de entrada libre hasta completar aforo. El formulario de inscripción está disponible en la página web, donde también es posible conseguir información sobre descuentos en hoteles y en vuelos operados por la aerolínea oficial del Festival, Avianca.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

También hacen posible la séptima edición del Festival Gabo instituciones como el Área metropolitana del Valle de Aburrá, Comfama y Facebook.

Festival Gabo en el caribe

Fotos: así se vivió la primera jornada del Festival Gabo en el Caribe

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1565815899016-11f42ca0-3007-1″ include=”27057,27058,27056,27055,27054,27053,27052,27051,27050,27049,27048,27047,27046″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Fotos: Eduardo Trujillo / Universidad del Norte.

El 8 de agosto se celebró en la Universidad del Norte el Festival Gabo en el Caribe, una serie de charlas sobre periodismo con expertos internacionales, que abordaron las tendencias, referentes y debates actuales del periodismo mundial.

Se trató de la primera jornada de actividades del Festival Gabo que se realiza por fuera de Medellín, tradicional sede de este encuentro internacional organizado por la Fundación Gabo desde 2013. El objetivo de esta sesión fue acercar a los periodistas, estudiantes y ciudadanos de Barranquilla y el Caribe colombiano a discusiones sobre temas como los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias, la pérdida de credibilidad de los medios y los retos del periodismo en la era digital.

Sobre el Festival Gabo en el Caribe

El Festival Gabo en Caribe, realizado por la Fundación Gabo y Uninorte con el apoyo de Fundación Surtigás, es la antesala al séptimo Festival Gabo, a realizarse en Medellín del 2 al 4 de octubre de 2019. Dicho evento contará actividades gratuitas dirigidas a periodistas, estudiantes y público en general sobre los temas que moldean al periodismo en el mundo. El Festival además servirá como marco para la entrega del Premio Gabo 2019, como reconocimiento a lo mejor del periodismo iberoamericano.

Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, indicó que esta primera jornada en Barranquilla se efectuó “para recordar la  importancia que tenía el periodismo para Gabriel García Márquez, que inició su ejercicio como reportero en Cartagena y posteriormente en Barranquilla, en diarios como El Universal y El Heraldo”. Y agregó que esta actividad fue una manera de seguir proyectando el legado de Gabo, “un legado que nació aquí en el Caribe colombiano y que es un legado vivo y activo, que nos pertenece a todos”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Registro al Festival Gabo

Inscríbete al Festival Gabo 2019

Durante los días 2, 3 y 4 de octubre, Medellín será epicentro de la séptima edición del Festival Gabo. ¿Quieres asistir a esta cita anual con lo mejor del periodismo iberoamericano? Las inscripciones al Festival Gabo 2019 ya están abiertas. Lo único que debes hacer es llenar un sencillo formulario en línea. Recuerda que las actividades del Festival Gabo no tienen costo para los asistentes y son de entrada libre hasta completar aforo.

¿Cómo funciona el proceso de inscripción al Festival Gabo? Una vez diligencies el formulario en línea recibirás un correo electrónico en el que te confirmaremos tu inscripción. Adicionalmente,  adjuntaremos una escarapela digital que podrás descargar en tu celular. La escarapela digital te dará acceso a nuestras actividades. No es necesario que la imprimas, puedes ayudarnos a reducir el uso de papel presentándola en tu celular.

¿Qué podrás encontrar en el Festival Gabo?

La programación incluye tres días de charlas, talleres y muestras alrededor de temas como el oficio periodístico, la libertad de expresión, la innovación, la narración fotográfica, la crónica, la migración, la corrupción, el medio ambiente y la ética.

El Festival Gabo también es la oportunidad conocer y compartir con los finalistas y ganadores del Premio Gabo, quienes, a través de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, contarán detalles de su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan sus historias y de qué manera construyen su narrativa.

Algunas secciones del Festival Gabo 2019

A través de sus diferentes secciones, el Festival Gabo abrirá espacios de formación, reflexión y debate en torno al oficio periodístico, la sostenibilidad de los medios, las nuevas formas de narrar y conectar con la audiencia, el arte y la cultura.

Premio Gabo
Es la gran comunidad de aprendizaje que propone modelos y referentes para el periodismo iberoamericano. Cada año reconocemos e incentivamos la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor y la coherencia ética entre los periodistas y medios que trabajan en español y portugués.

La cocina del periodismo
En esta sección los asistentes podrán recorrer diversas charlas y entrevistas dedicadas tanto a la exploración de los temas que más preocupan al periodismo iberoamericano actual como a la exposición de nuevos formatos, tendencias, narrativas y enfoques para contar historias y hacer periodismo.

Periodismo de tú a tú
Como parte del recorrido por las mejores historias de Iberoamérica, los asistentes al Festival Gabo encontrarán espacios en la programación donde sin la presencia de un moderador o de una tarima, podrán conversar con los gestores de algunos de los proyectos periodísticos emergentes más innovadores de la región. Conoce la programación de Periodismo de tú a tú.

Mentes curiosas
Este formato consiste en un espacio más íntimo para conversaciones profundas pero informales, en las que dos o tres invitados piensan en voz alta, dialogan o polemizan, si es el caso, mientras comparten sus experiencias, trabajos, afinidades y proyectos. Conoce la programación de Mentes curiosas.

Obsesiones de Gabo
Más allá de sus conocidas facetas como escritor y periodista, Gabriel García Márquez fue un hombre de múltiples dimensiones. Temas tan diversos como la música, el cine, la paz y la ética periodística y traerán nuevas discusiones al escenario como la sátira y la culinaria.

Serán charlas con algunos de quienes fueran sus amigos y cómplices; pero también con periodistas, escritores y académicos de diferentes generaciones que han sido influenciados por su obra.

Descuentos para asistir al Festival Gabo 2019

Si ya estás planeando tu viaje a Medellín, ten presente que el Festival Gabo cuenta con alianzas que te permitirán conseguir descuentos en hoteles y tiquetes.

Los rebajas en hoteles comprenden precios que se ajustan a cualquier presupuesto. Por esta razón, encontrarás ofertas desde 30 mil pesos colombianos por noche. Para saber más de estas promociones, te invitamos a conocer la oferta hotelera para disfrutar el Festival Gabo. Es importante que te asegures de revisar las condiciones y también la forma de reservar, ya que esta puede variar entre cada hotel.

Así mismo, Avianca, la aerolínea oficial del festival, te ofrece descuentos en boletos aéreos que van del 5% hasta el 20% sobre las tarifas aéreas vigentes para vuelos nacionales e internacionales. Para aprovechar los descuentos, al momento de la compra debes ingresar al sitio avianca.com, seleccionar el vuelo de su preferencia e ingresar el código promocional GN442.

La promoción de la aerolínea aplica para los boletos en clase económica o superior, para viajes ida y regreso realizados dentro de los cinco días antes y cinco días después del evento.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Gabo en el Caribe

Festival Gabo tuvo su primera jornada en el Caribe

El 8 de agosto se celebró en la Universidad del Norte el Festival Gabo en el Caribe, una serie de charlas sobre periodismo con expertos internacionales, que abordaron las tendencias, referentes y debates actuales del periodismo mundial.

Se trató de la primera jornada de actividades del Festival Gabo que se realiza por fuera de Medellín, tradicional sede de este encuentro internacional organizado por la Fundación Gabo desde 2013. El objetivo de esta sesión fue acercar a los periodistas, estudiantes y ciudadanos de Barranquilla y el Caribe colombiano a discusiones sobre temas como los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias, la pérdida de credibilidad de los medios y los retos del periodismo en la era digital.

“La mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor”, dice el viejo adagio de Gabriel García Márquez, creador de la Fundación Gabo, que sirvió como telón de fondo para la charla que inauguró el encuentro, realizado en el salón 13G2 de Uninorte. Una discusión muy propia de esta era en la que surgimiento de las redes sociales como fuente de información, y como nuevo frente en la antigua disputa de los medios por las primicias, impone una celeridad mayor para publicar noticias, muchas veces en detrimento de su calidad.

“Me enfrento cada día a la disyuntiva entre la rapidez y la precisión”, expresó Pepa Bueno, periodista de Cadena Ser, durante el primer panel. “Eso se resuelve con periodismo. El periodismo siempre ha consistido es contar y contrastar bien una historia. No pasa nada si contamos algo tres minutos más tarde”.

Pero no es el único reto que plantean las tecnologías de la comunicación para el periodismo. Estas han sido asumidas por los poderes -privados, públicos, legales e ilegales- para ejercer su influencia, a veces camuflándose como periodismo. “Incluso, el presidente de la mayor potencia del mundo se ha comprometido con destruir de la noción de credibilidad de los medios a través de su cuenta de Twitter”. Estas fueron algunas de las cuestiones que Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, planteó, en el segundo panel de la jornada, como escenarios en los que el periodismo debe asumir una tarea de resistencia.

¿Pero cómo debe ser el periodismo que resiste? Abello afirmó que debe ser “un periodismo que sobrevive a las adversidades del contexto, pero que sobre todo mantiene la independencia”. María Teresa Ronderos, periodista y maestra de la Fundación Gabo, propuso como réplica a Abello que resistir no debería ser “aguantar mientras pasa el chaparrón” y atrincherarse en las antiguas prácticas del periodismo. El periodismo, en este caso, “debe ser vanguardista, innovador, pero recogiendo las cosas que son esenciales del periodismo”.

Ronderos enumeró algunos de estos aspectos esenciales: la transparencia -“un periodismo que no le cuenta a la gente de dónde saca su información y de quién depende económicamente, la audiencia no le cree”-; la verificación -“el periodismo de cubrir ruedas de prensa ya pueden hacerlo mejor los robots. El periodismo que contrasta es mucho más difícil de hacer”-; y la colaboración -“cuando surgía una gran noticia, como la muerte de Pablo Escobar, toda la redacción se volcaba hacia ese tema sin importar la fuente que cubrían”-. Eso, sugirió Ronderos, debe recuperarse y traducirse en alianzas entre medios.

Ronderos agregó que, a pesar de las dificultades, de los casos de autocensura y de periodistas que tasan su valor en lo que ocultan y no en lo que informan, “hay periodismo maravilloso en el mundo. América Latina nunca había producido tan buen periodismo investigativo, explicativo como hoy. Periodismo que está del lado de la gente y que cuestiona”.

Sin embargo, hacer que ese periodismo llegue a la mayor cantidad de gente, ante la avalancha informativa que conlleva la internet, es un reto que los medios y periodistas deben superar continuamente.  “Los medios competimos por la atención de la gente, que a veces es muy mínima. Si no conseguimos contar con eso no podemos construir nada. Para contar con su atención necesitamos historias que nos toquen de cerca”, dijo a su turno Ismael Nafría, español autor del libro ‘La reinvención de The New York Times’, en el panel que dio cierre al encuentro.

Otro obstáculo sobre el que reflexionó Nafría fue cómo hacer que ese periodismo sea rentable, ante los cambios en la forma en que los anunciantes pautan en determinados soportes. “El modus vivendi de décadas [de los medios] está desapareciendo”, expresó el español, y ante ello sugirió que “para sustituirlos, es lógico contar con la gente que consume tu producto. Si ellos creen que lo que haces le aporta algo a sus vidas, es fácil convencerlos de que te financien”. Sin embargo, Nafría se mostró crítico de los medios que realizan este ejercicio sin consultar a su audiencia. “Es imposible buscar financiación así. Si nos desconectamos de nuestro público, se acabó”.

Pero hay quienes sí que conocen bien a sus audiencias. Medios como Fox News en Estados Unidos lideran en los alcances practicando un periodismo abiertamente partidista y parecen asegurar así su supervivencia. Sin embargo, el brasileño Pedro Doria, editor del newsletter Meio, se atreve a sostener que esta es solamente “una fase muy dura, pero que va a pasar”.

“Lo que va a traer sustentabilidad verdadera al periodismo -asegura Doria-  es la distancia de la política.Los periodistas no somos jugadores de la política; somos observadores y descriptores. Y la democracia no existe sin medios donde puedas obtener noticias sobre la sociedad que no sean partidarias. La esencia del periodismo no cambia, porque la esencia de la democracia no cambia”.

Sobre el Festival Gabo en el Caribe

El Festival Gabo en Caribe, realizado por la Fundación Gabo y Uninorte con el apoyo de Fundación Surtigás, es la antesala al séptimo Festival Gabo, a realizarse en Medellín del 2 al 4 de octubre de 2019. Dicho evento contará actividades gratuitas dirigidas a periodistas, estudiantes y público en general sobre los temas que moldean al periodismo en el mundo. El Festival además servirá como marco para la entrega del Premio Gabo 2019, como reconocimiento a lo mejor del periodismo iberoamericano.

Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo, indicó que esta primera jornada en Barranquilla se efectuó “para recordar la  importancia que tenía el periodismo para Gabriel García Márquez, que inició su ejercicio como reportero en Cartagena y posteriormente en Barranquilla, en diarios como El Universal y El Heraldo”. Y agregó que esta actividad fue una manera de seguir proyectando el legado de Gabo, “un legado que nació aquí en el Caribe colombiano y que es un legado vivo y activo, que nos pertenece a todos”.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Nueva imagen Fundación Gabo

Ahora somos Fundación Gabo

La institución internacional creada en Cartagena por el periodista y nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez cambia su nombre y adopta un sistema de marca vivo para mostrar de forma simple sus múltiples iniciativas, proyectos y actividades. A partir de agosto de 2019 nos llamamos Fundación Gabo.

Antes conocida como FNPI, sigla de su primer nombre, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, la Fundación Gabo sigue fiel al objetivo que ha guiado su actuación desde 1995: liderar iniciativas para transmitir a las nuevas generaciones de los países iberoamericanos el sueño de Gabriel García Márquez de hacer el mejor periodismo del mundo, un periodismo independiente que busca investigar, explicar y contar historias de la realidad de manera rigurosa, ética y creativa. Un periodismo con espíritu de servicio público que aporte a la construcción de ciudadanía en una sociedad democrática.

La principal forma de alcanzar este objetivo es y seguirá siendo el método de taller, ese espacio que, en palabras de García Márquez, “no pretende ilustrar a sus talleristas con dogmas teóricos y prejuicios académicos, sino foguearlos en mesa redonda con ejercicios prácticos, para tratar de transmitirles sus experiencias en la carpintería del oficio”.

Los talleres de periodismo y todas las actividades de la Fundación Gabo, que dirigidas a periodistas o en general a la ciudadanía, llevan otra impronta del fundador, en sus palabras: “deben ser alegres como es la vida”. Es por esto que en la Fundación Gabo, la rigurosidad y la excelencia con la que planeamos todas nuestras actividades, conviven siempre con la alegría y la cheveridad con que las ejecutamos.

Un sistema vivo

La palabra, una herramienta para narrar y transformar la realidad, es la protagonista del nuevo sistema de marca de la Fundación Gabo. Utilizando la tipografía Buendía, del tipógrafo colombiano César Puertas, el nuevo sistema visual que propuso el diseñador gráfico Lucho Correa reúne todas las iniciativas, proyectos y actividades de la Fundación Gabo alrededor de la figura de Gabriel García Márquez.

En el sistema de marca siempre están visibles las iniciativas de la Fundación Gabo: el Taller de periodismo, el Premio Gabo, el Festival Gabo y el Centro Gabo. La identificación de los proyectos y actividades específicas que desarrollan cada una de esas iniciativas aparecerá, según sea el caso, después de la palabra Gabo.

La cheveridad, sinónimo de agradable, ameno y jovial, es un rasgo fundamental de los valores y estilo de trabajo de la institución, y está representado en el sello con el tratamiento gráfico de la palabra Gabo, un elemento juguetón que interactúa con el sistema tipográfico, adoptando diferentes colores, tamaños y posiciones.

Las iniciativas de la Fundación Gabo

Los proyectos y actividades que esta institución ha liderado durante 24 años, y que la han hecho reconocida en Iberoamérica, están enmarcados dentro de estas iniciativas.

Taller de periodismo: es un espacio para formar, inspirar, incentivar y conectar a reporteros, periodistas y editores de todo tipo de soportes y medios. El taller facilita el intercambio de experiencias entre maestros expertos en el oficio y colegas que buscan la excelencia en el periodismo.

Premio Gabo: es la gran comunidad de aprendizaje que propone modelos y referentes para el periodismo iberoamericano. Cada año reconocemos e incentivamos la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor y la coherencia ética entre los periodistas y medios que trabajan en español y portugués.

Festival Gabo: es la gran celebración del periodismo iberoamericano; un evento de ciudad, que se realiza anualmente en Medellín, Colombia, en el que se rinde homenaje a finalistas y ganadores del Premio Gabo y dialogan los intereses temáticos del periodismo, la ciudadanía, la cultura y la tecnología. Son tres días de charlas, talleres y muestras de entrada libre y sin costo.

Centro Gabo: promueve el legado de Gabriel García Márquez para despertar e impulsar vocaciones hacia las artes y las ciencias, estimular el pensamiento crítico e innovador, e inspirar y formar a la ciudadanía en el uso ético y creativo del poder de investigar, contar y compartir historias.

El equipo que aportó al cambio

El nuevo sistema de marca de la Fundación Gabo fue aprobado por la junta directiva, cuya presidencia de honor ostenta Mercedes Barcha de García Márquez, con base en las recomendaciones de un comité compuesto por Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo; Jean-François Fogel, María Teresa Ronderos y Germán Rey, miembros de la junta directiva y del consejo rector; Daniel Marquínez, director de proyectos especiales; y Karen De la Hoz, directora de Comunicaciones, Comunidad y Conocimiento.

En el proceso contamos con la participación de Gonzalo García Barcha,  miembro de la junta directiva, diseñador, pintor, tipógrafo, ilustrador y editor de libros, y de Vicente Carvajal, socio y director ejecutivo de Marqas. El sistema visual fue desarrollado por la agencia LIP, dirigida por Lucho Correa.