Taller Luisa Dorr

4 reflexiones de Luisa Dörr sobre fotoperiodismo con celular

La fotoperiodista brasilera compartió su portafolio y algunos de sus referentes con los participantes del taller. Foto: Julián Roldán/ Fundación Gabo.

Por Marcela Madrid Vergara – @marcemv91

Luisa Dörr ganó reconocimiento internacional luego de que sus retratos con Iphone llegaran a la portada de Time en 2017. Sin embargo, antes de que esta revista le pidiera fotografiar a las principales líderes de Estados Unidos, su portafolio ya reflejaba años de trabajo por el mundo y una mirada que, como ella reconoce, ha evolucionado. Durante el taller Capturando esencias, en el Festival Gabo, Dörr compartió algunas de las anécdotas y lecciones resultado de sus principales series fotográficas.

El inicio

“Conocí a una niña que quería ser Miss belleza negra en Brasil y me interesó documentar su vida. En un país tan racista al principio hubo desconfianza”. Así contó la fotoperiodista brasilera cómo llegó a su primer trabajo de fotoperiodismo, el ‘Proyecto Maysa’.

En 2014 Luisa le tomó una foto a Maysa, una niña negra de 14 años que asistía como espectadora al certamen que soñaba con ganar algún día. Esa foto se convertiría en la primera de un proyecto que retrata la vida de Maysa en Brasilandia, una de las favelas más peligrosas de Sao Paulo, y su preparación hasta ganar el concurso. Hoy la protagonista ya no es una niña y la mirada de Luisa no es la misma, pero el proyecto sigue vivo y su autora sigue alimentándolo para hacer un libro.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#Repost @worldpressphoto ・・・ * #JSM16 participant Luisa Dörr (@luisadorr), Brazil: One picture that I’m most proud of Maysa is a project about racism in Brazil. Maysa (13) won the state title of Young Miss São Paulo “Black Beauty,” a separate title from Young Miss São Paulo, created to encourage black girls to participate. Racism is, unfortunately, very common, even with most people being a mix of several different ethnicities. It’s not common to see many black people in beauty contests in Brazil. Luana, her sister, decided she also wants be a model. *** In the next weeks leading up to the masterclass, we’ll be introducing you to the participants and masters of the 2016 Joop Swart Masterclass. Get ready to learn about these 12 emerging names in #photography and visual #journalism as well as the 5 masters who will guide the participants through the 5-day masterclass. Click the link in our bio to learn more about the 2016 masterclass, as well as how to apply for the 2017 Joop Swart Masterclass.

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

¿De dónde vienen las historias?

Luisa Dörr ha llevado a Instagram, a concursos y a revistas internacionales temas tan diversos como la afición por las selfies en Hong Kong, la “ciudad de los enanos” en Brasil o las ‘cholitas voladoras’ bolivianas. ¿Cómo los encuentra?: “Busco muchas historias. No estoy esperando que me llamen a pedirme un proyecto. A veces tenemos las historias al frente y no hacemos nada”.

Un ejemplo de esto es el origen de su serie sobre los enanos: “Estaba de vacaciones y vi que en televisión estaban hablando de la región con la mayor población de enanos en el país”. Así que decidió viajar durante tres días a Itabaianinha para retratar a sus habitantes.

Tampoco le quita el sueño contar una historia mil veces contada. Ese es el caso de sus originales fotos en algunos de los lugares típicamente retratados de Perú: “Las historias son siempre las mismas, lo que cambia es la mirada de quien las cuenta”.

Ventajas del celular

Un Iphone, a veces un pequeño reflector y la aplicación de edición Lightroom suelen ser las únicas herramientas de Luisa cuando trabaja con celular. En ocasiones, quienes se paran frente a su lente quedan sorprendidos por la simplicidad, pero para ella la ventaja es clara: “No es solo el hecho de moverte más rápido. Estar con un teléfono permite que la creatividad aflore porque no tienes tantas posibilidades”.

Esa creatividad surgió cuando retrató a Sylvia Earle, una de las principales científicas de su país, para la serie Firsts de Time. A sus 84 años Earle es aún una oceanógrafa activa y la fotógrafa quería reflejar eso, así que le propuso retratarla en una playa con su traje de buzo y algunos otros objetos de su trabajo.

Sin embargo, admite que en ocasiones no hay espacio ni tiempo para la creatividad: “Muchas veces he convencido a la gente de cambiar de escenario, pero otras veces toca hacer lo mejor que puedas con una pared blanca”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

Nuevos enfoques para viejos temas

En 2018 Luisa Dorr se interesó por mostrar un tema que muchos fotógrafos en Europa habían abordado: la migración. Sin embargo, “quería hacerlo de una manera distinta al drama de los botes cruzando el Mediterráneo”. De esa intención surgió el fotoensayo Falleras, con retratos de niñas y mujeres de diferentes orígenes que se visten de falleras para el festival de las Fallas en Valencia, España. Retratar a niñas negras o asiáticas involucradas en una tradición tan arraigada es para ella una manera distinta de “mostrar la nueva Europa”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Lola is 10 years old and originally from Ethiopia. She was adopted by a Valencian family and has been dressing up as a Fallera since she was two. She decided to run for Fallera Mayor Infantil this year and, although it’s not something parents can force on their children, as it involves a lot of extra work and stress on top of normal school work, Lola’s mother were supportive of her. Another thing was to integrate Lola into an apparently closed and very traditional context, but it went just fine. Lola’s 85-year-old adoptive grandfather still goes to the Falla celebrations with his granddaughter. . BEING a Fallera is more than just putting on a posh frock and it’s certainly not to be referred to as ‘fancy dress’. This is a serious business. The first Fallera dresses were inspired by the clothes worn by peasant women working in the rice fields around Valencia, but nowadays this traditional dress has come a long way from its peasant origins and is worn by anyone who wants to take part in the city’s biggest party. @marieclaireuk

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

El periodismo, una vocación ética de ejercicio constante

Mabel Lara, Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona. Foto: David Estrada/ Fundación Gabo. 

Gabriel García Márquez siempre dijo que el periodismo es el mejor oficio del mundo; Jorge Cardona hoy, en la charla ‘Una libreta, una ética a toda prueba y un par de oídos’, indicó que para él el periodismo es un ejercicio diario de vocación.

En el conversatorio, Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jaime Cardona hablaron con Mábel Lara desde su experiencia como conocedores de los medios de comunicación, privados e independientes, sobre cómo se ejerce la profesión desde sus perspectivas, haciendo un análisis de cómo debe ser el papel ético del periodista y cuál es la forma para reivindicarlo. Y también de lo que no se debe hacer.

Yolanda Ruiz, directora nacional de noticias de RCN Radio, comenzó refiriéndose a la arrogancia que tienen algunos periodistas en un país como este que ha vivido tantas dificultades, en el que se ha cubierto, entre otras cosas, el péndulo de la búsqueda de la paz. “Debemos reconocernos. Saber cuáles son nuestros pecados y aciertos en el ejercicio periodístico. Hay gente que ha dejado la vida por poder contar una historia, pero así mismo hay quienes han abusado del poder que les da el periodismo”.

De acuerdo con su experiencia, señala que los periodistas tienen la tarea de ser veedores de la realidad, pero a veces se les olvida cuál es su papel y se vinculan más de lo necesario. “Olvidamos que tenemos que mirar hacia adentro. Hablar de ética no es referirnos a los manuales, sino a lo que hacemos en la cotidianidad y cómo nos comportamos periodistas y audiencias. La ética es la clave, no solo para el periodismo sino para la sociedad”.

Jorge Cardona, editor de El Espectador, entre tanto, habló de lo que significa ser periodista y el poder que esto conlleva. Afirma que quien tiene un micrófono o la potestad de llevar a la imprenta sus opiniones adquiere un poder que puede ser verbo o sustantivo. “De ahí nace la arrogancia que ejerce el mundo del periodismo, por eso es tan importante y de tanta responsabilidad lo que se está comunicando. Debemos ser conscientes de que si yo estoy en un medio llevo por apellido su nombre –por ejemplo, yo soy Jorge Cardona de El Espectador– y si lo mal utilizo, estoy haciendo un mal ejercicio de poder”.

“La tiranía de los clics”

Mabel Lara tocó un tema coyuntural: los clics que marcan las agendas informativas, que dependen de las vistas y de los ‘me gusta’ de las páginas de internet para poder sobresalir.

La experiencia de Alberto Donadío, columnista y escritor, lo lleva a reflexionar al respecto, afirmando que no se puede confundir la velocidad con la que se difunde una información con la lentitud con la que se prepara un contenido. “No se puede competir con la forma de comunicar de ahora, hay que seguir con los principios de siempre”.

Según Lara, hoy en día se trabaja a dos tiempos: uno a la velocidad de la luz para no perder la inmediatez que exigen las nuevas plataformas digitales y otro en el que ya se establecen líneas investigativas para profundizar.

Jaime Cardona indica que estamos en otra revolución de las comunicaciones por las nuevas tecnologías. Afirma que no se puede confundir periodismo con libertad de expresión. “La vida no es blanco o negro, tiene matices y debe estar reflejado en el contenido. Ahora
manda el clic, pero hemos venido aprendiendo nuevas narrativas. Las herramientas cambian, pero los valores deben permanecer”.

Agrega que el periodismo no va a ser desplazado por las redes ni por la libertad de expresión. “Nosotros en nuestro ejercicio somos intérpretes de la sociedad y debemos defender esa vocación”.

¿A qué está llamado el periodista?

Las redes sociales, desde su llegada, han transformado los métodos de muchos procesos, incluso el de informar con veracidad y rigor. Yolanda Ruiz enfatizó en que el periodista está llamado a hacer periodismo bien hecho. Actualmente se está atravesando por muchos cambios, pero no solo en esta área, sino en la humanidad misma.

“Tenemos que hacernos muchas preguntas porque estamos confundiendo el fondo y la forma. ¿Acaso por la llegada de Twitter el periodismo se hace en 140 caracteres, sin confrontación de fuentes y al juego del que publique primero? El periodista está obligado a confirmar, contrastar la información, verificar los datos. Así lo publique en cualquier medio las normas son las mismas”.

¿El periodismo está en riesgo?

En una retrospección, Donadío recordó que el periodismo de hace 40 o 50 años no era mejor que ahora, que no se invertía en buenos periodistas pese que antes este negocio daba más, pero que aun así el panorama es pesimista por la situación que atraviesan los grandes medios.

Transparencia es la clave

El papel del periodista es clave para entender la sociedad. Cardona señaló varias veces que el poder que otorga tener una información debe asumirse de forma responsable, es justo allí donde nace la independencia.

La información está a lo que toma presionar una tecla en un dispositivo. Hay mucho de tanto y de nada a la vez en internet que el usuario debe aprender a identificar en qué creer, por eso Yolanda Ruiz afirmó que en este mar de letras e imágenes, de incertidumbre de qué es y qué no, se necesita más que nunca del periodismo serio y responsable para que ayude a decantar lo que es concreto y real.

“Lo que tenemos que hacer es arriesgarnos a producir contenidos para las audiencias, para que no se quejen de lo mala que es la prensa. Siempre dicen: los periodistas esos que producen pura porquería, pero se hace porque el mercado lo está demandando. No podemos dedicarnos a producir solo lo que da rating”.

¿Desde dónde nos paramos en la ética?

El periodismo ético también debe dar contexto de la sociedad en el momento en el que se ejerce y Cardona es un ferviente defensor de esta máxima. Señala que hacer periodismo es escribir para la historia, que se debe hacer con el suficiente detalle de cómo se vive en este presente para que dentro de cincuenta o cien años cualquier lector pueda entender la situación de esa actualidad pasada.

Al final su recomendación fue una: leer kilómetros para escribir milímetros. El periodista nunca se quita su traje, siempre está metido en el papel de querer saber y contar realidades.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Charla '¿Por qué arde la selva?' en el Festival Gabo

Generar conciencia ambiental en los jóvenes, clave para salvar a la Amazonía

Los antropólogos Martín von Hildebrand y Carlos Castaño-Uribe conversaron con la periodista Natalia Viana en el Parque Explora. Foto: Julián Roldán – Festival Gabo

“La mayor amenaza de ayer y hoy para la Amazonía es básicamente la misma: la ignorancia. La gente no entiende el Amazonas, no sabe por qué es importante y tampoco entiende su diversidad cultural”.

Así lo afirma enfáticamente Martín von Hildebrand, un antropólogo que ha dedicado más de 40 años a estudiar la Amazonía, y por cuya experiencia fue uno de los invitados a la charla ‘¿Por qué arde la selva?’ del Festival Gabo 2019, en la que conversó con su colega, Carlos Castaño-Uribe, quien completa tres décadas investigando esta región considerada el bosque tropical más grande del mundo. La conversación, conducida por la periodista de investigación Natalia Viana, alertó sobre la agudización de la crisis ambiental en el planeta pero también dio luces sobre las alternativas que aún quedan para salvarnos de la destrucción.

Para el antropólogo Castaño-Uribe, director de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, hay razones para estar preocupados, teniendo en cuenta que la Amazonía ha sufrido un deterioro progresivo en los últimos siglos y advierte que “si no hacemos algo pronto vamos a llegar a un punto de no retorno que aumentará la fragilidad de nuestro país y por supuesto del planeta”. 

Arde la selva

Martín von Hildebrand, quien dirige la Fundación Gaia-Amazonas, afirma que si bien los incendios de los últimos meses en la Amazonía no han sido los más graves de la historia, sí han generado un escándalo y gran impacto mediático por tres razones fundamentales: primero, se han intensificado las alertas del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre la crisis del medio ambiente en el mundo; segundo, se ha fortalecido un movimiento ambientalista en Europa en cabeza de Greta Thunberg; y finalmente aparece la figura del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien resta importancia en su discurso a la selva y asegura abiertamente que no cree en el cambio climático.

“Lo más importante es calcular la acumulación de toda la extensión de selva que se ha quemado en estos incendios o en otros que han ocurrido antes, dado que si pasamos del 25% de destrucción de la selva esto será irreversible y ya vamos casi en el 20%”, alerta von Hildebrand, quien considera que a menos que se tomen medidas, los incendios llegarán entre enero y febrero de 2020 a la Amazonía colombiana y venezolana, dado que es una época de sequía que favorece el surgimiento de las llamas en territorios que han sido talados y destinados para la ganadería extensiva.

Alternativas posibles

Pese al panorama desalentador, Castaño-Uribe no cree que todo esté perdido y plantea que son los jóvenes los llamados a ser grandes aliados en la lucha por salvar a la Amazonía. En este sentido, el investigador recalca que es necesario “acercarnos más al entendimiento de la tradición y la cultura porque nuestra sociedad es muy ajena al conocimiento ancestral de nuestros pueblos, y nos es gratuito que en la Amazonía esté la mayor cantidad de pueblos indígenas de diferentes culturas y etnias”.

Martín von Hildebrand, por su parte, dice que es clave seguir sembrando árboles en zonas que han sido deforestadas, pero más importante aún es, a su juicio, generar conciencia entre estudiantes de colegios y universidades para que contribuyan decisivamente al cuidado del medio ambiente.

¿Qué nos espera?

Los antropólogos invitados a la charla ‘¿Por qué arde la selva?’, realizada en el Festival Gabo en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coinciden en señalar que prefieren ser optimistas a pesar de que la situación de la Amazonía los lleve a pensar lo contrario. 

“La situación es muy complicada y uno puede ser optimista, pero para eso hay que actuar y tener claro que en el fondo el problema de la Amazonía y del medio ambiente en general, no es técnico sino ético, dado que se trata de cómo nosotros nos relacionamos con el planeta”, puntualiza von Hildebrand.

Entretanto, Carlos Castaño-Uribe, afirma que el trabajo que ha realizado por más de 30 años le da fuerzas para seguir y pensar en que es posible revertir la situación. “Antes éramos cuatro gatos los que teníamos interés por el tema ambiental, pero todos los esfuerzos hechos al respecto han generado una masa crítica en el mundo que es capaz de frenar a mandatarios que se creen con derecho a involucionar lo que hemos logrado”, concluye.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

10 consejos de Holland Cotter para los futuros críticos de arte

Emiliano Valdés, curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín, conversando con el crítico de arte Holland Cotter, en el Teatro Suramericana. Foto: Daniel Bustamante – Festival Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

Estudió poesía, porque poesías le leía su madre cuando tenía 5 o 6 años. Luego tomó un curso de antropología, porque la educación política y la agitación por los derechos civiles en la década de los 50, en Estados Unidos, lo marcaron profundamente. Y amó los museos porque allí lo dejaban, cada fin de semana, sus padres durante horas. Llegó al arte con una visión autoguiada, y lo describe como “maravilloso”. 

Holland Cotter, crítico de arte de The New York Times, no se formó como periodista. Lo que quiso siempre fue escribir, y en un camino que recuerda como una “búsqueda accidental”, se convirtió en lo primero mientras hacía lo segundo: se hizo periodista escribiendo. 

Siendo el crítico de arte de uno de los diarios más influyentes del mundo, primero como freelance y luego como periodista de planta, es voz autorizada para hablar del camino hacia esta especialidad del periodismo, así su andar no haya sido lineal, sino más bien un zigzagueo que lo llevó a decantarse por ella. 

  1. Le digo a los jóvenes escritores que escriban, así les publiquen o no. Manténganse haciéndolo, porque así es que uno encuentra las palabras. 
  2. Evito la jerga, evito vocabulario académico lo que más pueda. Quiero que la gente se divierta leyendo. 
  3. Al comienzo de mi carrera, leía otros críticos que escribían sobre danza, pintura y escultura. Siempre estaba allí leyéndolos de una manera experimental, porque era lo que yo quería hacer: aprender lecciones
  4. ¡Lean también literatura! Tiendo a escribir en una forma narrativa, porque me siento cómodo haciéndolo y leyéndolo, así que pienso que además de darle una experiencia de lectura, trato de darle al lector una experiencia de arte, y mi entusiasmo o mi poco placer a través de las palabras.
  5. Hay un conflicto de intereses cuando se escribe sobre arte contemporáneo. The New York tiene un manual sobre temas éticos y debo prestarle atención todo el tiempo. Debo tener cuidado, y es preferible no hacer amigos. Mi vida social nunca ha estado en el círculo de arte. 
  6. Si voy a un museo y no estoy familiarizado con el material, le pido al curador que me dé un tour. Leo todos los catálogos que pueda leer, nunca voy a una exposición sin leer el catálogo. Es una recompensa, la recompensa del trabajo: aprender todo el tiempo.
  7. Uno puede ver artistas muy jóvenes que están emergiendo, que no han sido detectados por nadie, y darles un reconocimiento que los impulse; por lo tanto, hay que ir hay muchas galerías que están afuera de las rutas comunes, y me encanta eso. 
  8. Ser crítico de arte es una oportunidad de ir más allá, de no ser un consumidor. Hay tantas cosas que están pasando en el mundo, y el arte tiene que ver con todo. Es una oportunidad para escribir de temas morales en un paquete hermoso. Creo que el aspecto ético de la crítica es importante. No es lo que diga sobre el tema, pero yo resalto algo, o a alguien. 
  9. A los críticos jóvenes les digo: no te vas a volver rico. Al ingresar a este campo tuve que seguir trabajando durante el día, incluso cuando trabajaba en The New York Times como freelance. Escribía toda la noche y tenía un trabajo durante el día. No se van a enriquecer, pero van a tener cantidad de conocimiento.
  10. Y les repito: sigan escribiendo todos los días. No dejen de escribir

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Lo que aprendimos en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2019

Johanna Pérez, Almudena Toral, Néstor Oliveros y Rodrigo Abd. Foto: Julián Roldán/ Fundación Gabo.

Como es tradición, el Festival Gabo dio inicio a 72 horas de periodismo, literatura, arte y música en Medellín con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, un espacio en el que se reconoce a los finalistas de las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, sus historias, retos y revanchas a la hora de contar realidades a través de diferentes formatos. 

Texto

Tres historias: un perfil sobre Fernando Vallejo, un escritor iracundo que es considerado una de las plumas más brillantes de la literatura colombiana, y que regresa a la ciudad en la que nació después de 47 años jurando que nunca volvería; el retrato de un barrio de La Habana, Cuba, que vive expuesto al plomo, y el perfil del vicepresidente de Brasil, general retirado del ejército Hamilton Mourão, que expone las grietas e incertidumbres causadas por la creciente relación entre los militares y la política en su país, son los finalistas de la categoría Texto. 

Sus autores, Daniel Rivera Marín, Mónica Baró y Fabio Victor, respectivamente, hablaron con Miquel Molina, director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia, respecto a cómo construyeron sus historias y cómo ven el quehacer del periodismo. Estas son algunas conclusiones del encuentro. 

Hay que reivindicar el periodismo narrativo 

Historias de largo aliento, de investigación de meses, de conversaciones eternas con los protagonistas de los hechos son las motivaciones de estos periodistas que no quieren cambiar la forma de contar historias. 

Mónica Baró afirma que no se imagina hacerlo de otra forma. Para ella, autora del trabajo La sangre nunca fue amarilla, este tipo de periodismo es necesario para la humanidad en general porque logra profundizar en lo humano detrás de los hechos. Hacerlo puede parecer revolucionario: vender este tipo de proyectos a los editores, en los que el periodista debe desmovilizarse por meses, se convierte en un reto, pero indica que ahí es donde está la convicción del reportero. 

“Es una apuesta a ciegas porque no se sabe cuál va a ser el impacto que va a tener en la comunidad de lectores. Debemos hacer un trabajo que trascienda y testimonie la realidad que no guardan las noticias de actualidad, sobre los problemas sociales a los que hemos naturalizado y en los que no creemos que haya una historia”. 

Por su parte, Fabio Victor comenta que el periodismo de largo aliento es como una cámara profesional, con un lente macro que permite ampliar los hechos y encontrar los detalles, mientras que el periodismo de actualidad es “como la cámara de un celular, que tienes siempre a la mano para registrar”. 

¿Cómo escribir las historias que queremos contar si trabajamos en un medio?

Hace siete años Daniel Rivera, finalista con Volver para incendiar a Colombia, entendió que quería escribir textos narrativos y que trabajando en un medio impreso debía usar sus horas de almuerzo y sobre todo las de la noche para hacer las reporterías y sentarse a escribir. Esa ha sido su apuesta hasta hoy. “Las masas de lectores están en las notas rápidas porque un texto de 16 o 18 páginas no lo lee mucha gente, por eso es que es muy difícil que un diario procure por este tipo de publicaciones, porque es posible que no se vea retribuido en los lectores”. 

“No importan las veces que te dicen que no si en realidad quieres contar una historia”

Daniel Rivera recordó las llamadas, los correos y las idas a la cafetería del hermano de Fernando Vallejo que debió hacer hasta que este le dejara escribir un perfil suyo. Comenta que no es una persona que permite fácilmente que se le acerquen, incluso un día le dijo que prefería a dos sicarios que hablar con un periodista. Debió pasar una prueba de literatura, en una conversación de casi dos horas sobre las grandes plumas de la historia. “Él quería saber si yo había leído su obra y claramente lo había hecho. Me dijo, haz el perfil, pero no me entrevistes”. 

Mónica dice que para lograr hacer su relato fue muy importante el acercamiento a los protagonistas de la historia. Dedicarles el tiempo necesario a las fuentes para crear la confianza es clave para hacer periodismo narrativo. 

“La gente debe educarse respecto a las fuentes de información”

Los finalistas son conscientes de que se debe educar a la sociedad sobre cómo consumir las noticias y las fuentes a las que les creen, al mismo tiempo en el que se escriben historias veraces, bien contadas, con forma y fondo. “Debemos hacer la verdad entretenida. Tiene que ser una narración que la gente disfrute leer porque las fakenews son sensaionalistas, saben cuándo salir, cómo enganchar al lector y la gente las prefiere”, dice Mónica. 

De acuerdo con Miquel Molina, la historia demuestra que las fakenews existen desde siempre. “El usuario actual no tiene un criterio marcado para saber cuál información cree o no. Las personas no leen, solo miran los titulares y se quedan con la información a medias sin saber si lo que leen es confirmado”. 

Concuerdan en que el periodista debe entender muy bien las dinámicas de los medios en los que trabajan, pues la competencia no es con los otros medios sino con la información que corre en redes sociales. 

Imagen

Almudena Toral, finalista con el trabajo America First: El legado de una redada migratoria;  Néstor Oliveros, autor del documental La fiesta del fútbol, y Rodrigo Abd, ojo tras El drama de bucear en busca de langostas, hablaron con Johanna Pérez sobre las preguntas que dieron pie a estas imágenes, que son finalistas del Premio Gabo en una categoría diversa que reúne fotografía, videos y animaciones. En el conversatorio compartieron algunos consejos para lograr trabajos trascendentales. 

Buscar el equilibrio entre forma y fondo 

“La imagen no debe quitarle protagonismo a la historia” fue una de las conclusiones de los finalistas, quienes enfatizan en que debe haber una armonía entre lo que se quiere contar y la forma como se muestra. Johanna Pérez, jurado de la categoría, destacó que estos trabajos lograron ir más allá de la imagen por la imagen. 

Viajar al pasado para encontrar la forma de contar el presente

En America First los realizadores tuvieron que hacer una retrospección sobre cómo había vivido la comunidad de Postville, Iowa, una de las mayores redadas migratorias de Estados Unidos para 10 años después contar cómo está el panorama actual. 

Almudena señala que en un tema tan recurrente como las redadas era necesario repasar cómo fue la historia en ese momento para llegar a la forma en la que viven hoy los que la padecieron hace una década. 

Capturar el alma de los personajes

“El tiempo fuera de cámara es necesario para entregar un producto honesto, que sea sincero. No se puede llegar enseguida con la cámara, que es un elemento un poco intruso. Parte del hacer bien tu oficio es empatizar con la gente, escuchar, para que cuando en verdad regreses a filmar se note que el testigo te ha brindado la confianza, que es genuino y no actuado”, dice Almudena. 

Néstor Oliveros le apuesta a capturar el alma de los personajes diversos, pero también el de la región que cuenta por sí sola sus verdades. En el caso de su trabajo, señala, si no hubiese contado el Chocó en todo su esplendor, con sus paisajes de ríos y selvas exuberantes, no habría conseguido transmitir lo que pretendía con ´La fiesta del fútbol´. 

Rodrigo dice que ellos siempre están invadiendo espacios, cosa con la que deben tener mucho cuidado. Sin embargo, la gente, afirma, es muy intuitiva y sabe si se quiere una conexión, compartir una comida o dormir en cualquier lado para contar una historia.

Cobertura 

Pepa Bueno conversó con tres mujeres representantes de los equipos que son finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2019. Señaló que las historias escogidas por los jurados son una radiografía de lo que están haciendo los periodistas y de adónde queremos llegar. “Son trabajos transmedia muy diferentes que cuentan realidades con rigor”.

Susana Morán habló de Frontera Cautiva, una investigación multimedia y colaborativa sobre las circunstancias que rodearon el secuestro y asesinato del equipo del diario El Comercio en una zona fronteriza donde opera el crimen organizado en Colombia. 

No callar, el periodismo habla

“La mejor forma que teníamos para mostrar la inconformidad con lo que estaba pasando con las autoridades respecto al asesinato de nuestros compañeros era haciendo periodismo. Fue una participación de muchos colegas en un grupo binacional para hacer cuatro grandes reportajes multiformato”. 

Mago Torres, con el equipo de A dónde van los desaparecidos – Quinto Elemento Lab, hizo el trabajo El país de las 2000 fosas, una investigación que muestra la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre los años 2006 y 2016. 

Fue más de año y medio de trabajo colectivo. “Trabajar en equipo nos ha ayudado a darle vuelta a zonas de censura, una parte a la que queríamos acceder. Hay que comunicarnos de forma honesta, sobre todo si lo hacemos de manera independiente”.

La ciencia ayuda a contar historias

Patricia Campos Mello indicó que fueron a tres continentes y siempre hubo una combinación de historias periodísticas con el respaldo de la ciencia. “Hay tanto negacionismo del calentamiento global que es necesario siempre acudir a la ciencia”. Crise do clima compila nueve reportajes multimedia que muestran el drama de las poblaciones, los sectores económicos y las regiones que enfrentan impactos de eventos climáticos extremos, como los que la ciencia prevé para las próximas décadas.

“Es muy importante toda la estructura multimedia porque así es menos aburrido para la gente, es más interactivo, por ello la gente lo lee hasta el final”. 

Innovación

Los equipos finalistas de estas categorías dan cuenta de que no todo está dicho, siempre hay una forma nueva de contar una misma historia. Es el caso de los trabajos de Cristina Castro, Joao Brizzi y Susana Morán, que conversaron con Laura Zoomer respecto a los desafíos a los que se enfrentaron creando sus historias. 

Un trabajo sobre la explotación de mujeres que caen en la trata de blancas, uno relacionado con la devastadora tala de los bosques colombianos y otro sobre cómo son las zonas de las organizaciones criminales en Brasil, todos contados en multiformatos, llevan la bandera de esta categoría.

¿Cómo debe ser un trabajo innovador?

Concuerdan que debe tener estas características: originalidad, calidad e intención de servicio público, transparencia respecto al método, intención de interactuar con la audiencia y debe ser un modelo replicable. 

Apostarle a los múltiples formatos

La innovación no necesariamente está relacionada con las nuevas tecnologías, pero sí debe aprovecharlas al máximo para lograr llegar a diferentes audiencias. Los finalistas quisieron tener un impacto diferente en sus historias, por eso le apostaron a abordar de forma distinta las que ya habían contado. 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Primer día Festival Gabo

Así será el primer día del Festival Gabo 2019

Más de 100 invitados se reunirán del 2 al 4 de octubre en Medellín, Colombia, durante el Festival Gabo 2019, la gran celebración del periodismo iberoamericano, que este año contará con más de 80 charlas, talleres y muestras en distintos espacios de la capital antioqueña.

Las actividades en su gran mayoría tendrán entrada libre hasta completar aforo y podrán seguirse en directo a través de Facebook Live.

El primer día comenzará a las 9:00 a.m., en el Orquideorama del Jardín Botánico, con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, espacio en el que los finalistas de las cuatro categorías de concurso del Premio Gabo (Texto, Imagen, Cobertura, Innovación) compartirán el proceso detrás de sus trabajos.

Entre 2:30 p.m. y 6:30 p.m., el Orquideorama acogerá una serie de charlas sobre temas relacionados con el periodismo como el papel de este oficio en la sociedad, la libertad de expresión y la ética periodística. La jornada cerrará con una conversación sobre los sueños como inspiración narrativa. 

En el Salón Restrepo del Jardín Botánico, los asistentes podrán conversar, a partir de las 3:30 p.m., con gestores de innovadores proyectos periodísticos. Algunos de estos son Vivian Schiller, de Civil Foundation, que promueve un sistema de archivo por medio de blockchain para garantizar la libertad de prensa; Julien Bisson, de America, una revista que proyecta publicarse de manera trimestral hasta el fin de la presidencia de Donald Trump; y las mentes detrás de Ruedas Sobre Redes, una ‘escuela itinerante’ que viajará por 10 municipios de Colombia, para convertirse en un centro de discusión y capacitación para la producción de información local. 

En simultáneo, el Parque Explora será sede de charlas que explorarán tópicos como la crónica radial, los incendios en el Amazonas, el periodismo hispano en Estados Unidos en la era Trump y el apogeo de las series televisivas basadas en historias originalmente contadas desde el periodismo.

Las charlas con Holland Cotter, codirector de crítica de arte de The New York Times, y Camilo Restrepo, artista visual paisa, conformarán la programación que tendrá lugar desde las 4:00 p.m. en el Teatro Suramericana, donde se reflexionará sobre la relación entre la cultura, las artes y el periodismo.

La jornada cerrará con el prestreno de Dos volcanes (y un laberinto), conferencia – performance de El Colegio del Cuerpo en el Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM.

Conoce toda la programación del primer día del Festival Gabo:

Orquideorama – Jardín Botánico

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Daniel Rivera Marín, Fabio Victor y Mónica Baró en conversación con Miquel Molina.

9:00 a.m. – 10:00 a.m.  

Sección: Premio Gabo

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Almudena Toral, Néstor Oliveros Machado y Rodrigo Abd en conversación con Johanna Pérez Daza.

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Sección: Premio Gabo.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Patrícia Campos Mello, Mago Torres y Susana Morán en conversación con Pepa Bueno.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: Premio Gabo

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Cristina Castro Sierra, Mónica González Islas y João Brizzi en conversación con Laura Zommer.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: Premio Gabo.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

Patrícia Campos Mello, Lucía Pineda, Alonso Moleiro en conversación con Jineth Bedoya.

2:30 p.m. – 3:30 p.m. 

Sección: La cocina del periodismo.

Periodismo ¿para qué?

Soledad Gallego-Díaz, Pedro Doria y Carmen Aristegui en conversación con Jaime Abello Banfi.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío, Jorge Cardona y Yolanda Ruiz en conversación con Mábel Lara.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Las obsesiones de Gabo.

Jardín Botánico – Salón Mutis

 

Presentación del libro En el filo de la navaja,  de Yolanda Ruiz, quien conversará con Jesús Abad Colorado.

11:30 a.m. – 12:15 p.m

Salón Restrepo – Jardín Botánico

America y Le 1

Julien Bisson

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo itinerante

Omar Rincón, Carolina Arteta Caballero, Jonathan Bock y Yury Marcela Poloche.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.  

Sección: Periodismo de tú a tú.

Civil

Vivian Schiller

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú.

Los Desiertos de Sonora

Paty Godoy y Pere Ortín.

5:30 p.m. – 6:30 p.m. 

Sección: Periodismo de tú a tú.

 

Parque Explora – Teatro Explora

 

Crónica para los oídos

Paula Scarpin y Nancy Castillo en conversación con Jorge Caraballo.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.  

Sección: La cocina del periodismo

 

Las batallas del periodismo hispano en la era Trump

Hugo Balta, Ramón Escobar, Ricardo Sandoval-Palos en conversación con Almudena Toral.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

 

¿Por qué arde la selva?

Martin von Hildebrand y Carlos Castaño-Uribe en conversación con Natalia Viana.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.  

Sección: La cocina del periodismo

 

La vida real en historias de ficción audiovisual

Diego Enrique Osorno, Juana Uribe Pachón y Jorge Carrión en conversación con Julián David Correa.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

 

 

Jardín Botánico – Patio de las Azaleas

 

Presentación del libro Dejad que los niños vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos, quien conversará con Juan Mosquera.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Presentación del libro Usted sabe quién, de Rodrigo Fluxá, autor del libro en conversación con Roberto Herscherr y Juan Cristóbal Peña.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

 

Presentación del libro Hello, I Am Kitty, de Johanna Toro, quien conversará con Jorge Caraballo.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

 

Teatro Suramericana – Oficina central Suramericana

 

Arte que cuenta historias

Holland Cotter en conversación con Emiliano Valdés.

4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Sección: Mentes curiosas.

 

Los alias de un artista paisa

Camilo Restrepo conversa con Camilo Jiménez Santofimio.

5:00 p.m. – 6:00 p.m.

Sección: Mentes curiosas.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

 

 

 

LANZAMIENTO DE LIBROS

Conoce los libros que serán presentados en el Festival Gabo 2019

El Festival Gabo tendrá por primera vez oportunidad para la presentación de libros. Durante el evento, los amantes de los libros periodísticos podrán encontrar espacios destinados a conocer de primera mano las publicaciones más recientes de diferentes autores de toda Iberoamérica.

Las presentaciones ocurrirán durante los tres días del festival, 2,3 y 4 de octubre, en el Jardín Botánico, en el espacio denominado Café SURA-Bancolombia; y en el Patio de las Azaleas.

Conoce la agenda de presentaciones de libros:

En el filo de la navaja, de Yolanda Ruiz (Colombia)

La autora conversa con Jesús Abad Colorado (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 11:30 a.m.

Dejad que los niños vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos (Colombia)

El autor conversará con Juan Mosquera (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 P.M.

Usted sabe quién, de Rodrigo Fluxá (Chile)

El autor conversará con Roberto Herrscher (Argentina) y Juan Cristóbal Peña (Chile)

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m.

Hello, I´m Kitty, de Joana Toro (Colombia)

La autora conversará con Jorge Caraballo (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m.

Viajar y contarlo, de Juliana González-Rivera (España)

La autora conversará con Pere Ortín (España) y Roberto Herrscher (Argentina)

Jueves, 3 de octubre –  3:30 p.m.

La revolución de las hijas, de Luciana Peker (Argentina)

La autora conversa con Montserrat Domínguez (España)

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m.

38 estrellas, de Josefina Licitra

La autora conversará con Paloma Navarro (Argentina)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 P.M.

Las muertes chiquitas, de Margarita Posada (Colombia)

La autora conversará con con Ana Cristina Restrepo (Colombia) y Felipe Restrepo Pombo (Colombia)

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m.

Historias de amor en campos de guerra, de Vanessa de la Torre (Colombia)

La autora conversa con Alonso Sánchez Baute (Colombia)

Viernes, 4 de octubre – 11:30 a.m.

La constelación ética, de Javier Darío Restrepo (Colombia)

El autor conversará con Hernán Restrepo (Colombia)

Viernes, 4 de octubre – 3:30 P.M.

Jóvenes Pistoleros, de Juan Cristóbal Peña (Chile)

El autor conversará con Mónica González (Chile)

Viernes, 4 de octubre – 5:30 P.M.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Gabo 2018. Día 2. Ceremonia de Premiación. Foto: David Estrada Larrañeta / FNPI

Sigue el Festival Gabo 2019 en directo desde Facebook Live y YouTube

La séptima edición del Festival Gabo tendrá para todos los asistentes más de 100 actividades e invitados que conversarán en función del periodismo, sus tendencias y las temáticas que lo moldean. 

Si no puedes trasladarte hasta Medellín para asistir al evento, no te preocupes: preparamos transmisiones en directo que podrás seguir desde Facebook Live, al igual que en www.festivalgabo.com 

Conócelas

Transmisiones que podrás seguir desde Facebook Live y YouTube de Fundación Gabo

 

Miércoles, 2 de octubre

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

9:00 am – 10:00 am 

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

10:00 a.m. – 11:00 a.m. 

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

11:00 a.m. – 12:00 m.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

12:00 m. – 1:00 p.m.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

2:30 pm – 3:30 pm 

Periodismo, ¿para qué?

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

4:30 pm – 5:30 pm    

Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

5:30 pm – 6:30 pm

Jueves, 3 de octubre 

Jesús Abad Colorado: retratos de una guerra entre hermanos

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Corrupción que corroe: lecciones periodísticas del caso Lava Jato

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

11:00 a.m. – 12:00 m.

Modelos de membresía en los medios (y que los diferencia de las suscripciones)

12:00 m. – 1:00 p.m. 

Ceremonia del Premio Gabo

7:30 p.m. 

Viernes, 4 de octubre 

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

9:00 a.m. – 10:00 a.m. 

Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

10:00 am – 11:00 am 

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

11:00 a.m. – 12:00 pm 

¿Cómo mantener la integridad en época electoral?

12:00 m. – 1:00 p.m. 

¿Hacia dónde van los medios?

2:30 p.m. – 3:30 p.m. 

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

3:30 pm – 4:30 pm 

Medellín cuenta su historia

4:30 pm – 5:30 pm 

 

Charlas que podrás seguir desde Facebook Live y YouTube de Ética

 

Miércoles, 2 de octubre

America y Le 1

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 p.m

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo

3:30 p.m.

Civil

4:30 p.m.

Los desiertos de Sonora

5:30 p.m.

Jueves, 3 de octubre

Mutante

2:30 p.m.

Relato Nacional

3:30 p.m.

Ampli

4:30 p.m.

CPI – Centro de Periodismo Investigativo

5:30 p.m.

Viernes, 4 de octubre 

RED/ACCIÓN

2:30 p.m.

La Diaria

3:30 p.m.

Bellingcat

4:30 p.m.

Meio

5:30 p.m.

Charlas que podrás seguir desde Facebook Live y YouTube de Festival Gabo

Miércoles, 2 de octubre

Crónica para los oídos

2:30 pm – 3:30 pm 

Las batallas del periodismo hispano en la era Trump

3:30 pm – 4:30 pm 

¿Por qué arde la selva?

 4:30 pm – 5:30 pm 

La vida real en historias de ficción audiovisual

5:30 pm – 6:30 p.m

Jueves 3 de octubre

Libros periodísticos: el refugio del mejor periodismo

11:00 am – 12:00 m. 

Periodismo contra reloj

12:00 pm – 1:00 pm 

La ciencia de los sueños

2:30 pm – 3:30 pm 

Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia 

3:30 p.m. – 4:30 p.m. 

Donde habitan los libros

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

5:30 p.m. – 6:30 p.m

Viernes, 4 de octubre

¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?

11:00 am – 12:00 pm 

Los desafios de autorregulación. La experiencia del ombudsman de la prensa Sueca

12:00 pm – 1:00 pm

Historias que traspasan fronteras

2:30 pm – 3:30 pm 

Romper con el silencio: periodismo y acoso sexual

3:30 pm – 4:30 pm 

Drogas: políticas y violencias

4:30 pm – 5:30 pm 

Nuevas miradas de la fotografía latinoamericana

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Grupo Whatsapp Festival Gabo

Únete al grupo de WhatsApp del Festival Gabo 2019

Los días 2, 3 y 4 de octubre Medellín será el epicentro de la séptima edición del Festival Gabo y queremos que vivas esta fiesta del periodismo iberoamericano al máximo.

A todos los asistentes al festival les ofrecemos una nueva posibilidad de estar conectados durante el evento: pondremos en funcionamiento grupos de WhatsApp.

Utilizamos esta plataforma para crear grupos abiertos, a los cuales podrán ingresar quienes lo deseen, con el fin de llevar la experiencia que vivan en los espacios del Festival Gabo al mundo digital.

¿Qué podrán compartir aquí? Prácticamente todo lo que vivan durante el festival y crean puede ser valioso o interesante para el resto de personas que hagan parte de esta iniciativa digital. Esto incluye textos, audios, imágenes y videos que puedan mejorar la experiencia de quienes están viviendo la gran fiesta del periodismo que se realiza en Medellín.

Si te llama la atención todo lo que te comentamos y quieres hacer parte del grupo de WhatsApp del Festival Gabo, tienes que leer y aceptar las normas que a continuación exponemos (al final se encuentra el link de acceso al grupo):

Recomendaciones: 

  1. Conversar únicamente sobre lo que todos los miembros de este grupo tenemos en común: el Festival Gabo.
  1. Respetar horarios: no escribamos entre las 12:00 A.M. y las 6:00 A.M.
  1. Respetar a todos los miembros del grupo.
  1. Divirtámonos y ampliemos nuestra experiencia sobre el Festival Gabo, compartiendo información de interés para los miembros del grupo.

Motivos de expulsión del grupo:

  1. Ser irrespetuoso con otros miembros del grupo.
  1. Enviar información ajena al objetivo del grupo.
  1. Entablar conversaciones indeseadas, por privado, con otros miembros del grupo.

Aclaración importante: 

  1. Cuando un usuario accede al chat de Whatsapp del Festival Gabo lo hace bajo su responsabilidad, aceptando el contenido de los términos y condiciones de uso de Whatsapp.
  1. Nos comprometemos a hacer uso responsable de tus datos personales.
  1. No nos podemos hacer responsables del uso que terceros del grupo puedan hacer con tus datos personales y ante cualquier uso indebido de datos de terceros, el infractor se somete a las sanciones que diera a lugar con base en las leyes colombianas.
  1. Si el visitante o usuario del chat de Whatsapp del Festival Gabo no se encuentra conforme con los términos de uso del chat, por favor abstenerse de utilizar este servicio. En caso de haber accedido y no estar conforme, basta salirse del grupo.
  1. Los grupos de WhatsApp tienen un límite de 256 personas, a medida que un grupo se llene crearemos otro y así hasta que todas las personas interesadas puedan hacer parte de esta iniciativa digital.

Clic en uno de los enlaces para aceptar las normas del chat y entrar a uno de los grupos:

– Grupo 1

– Grupo 2

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

ORQUIDEORAMA

Conoce la programación del Festival Gabo en el Jardín Botánico

El Jardín Botánico de Medellín, una de las sedes oficiales del Festival Gabo, albergará 32 actividades de la programación de la séptima edición del evento, que se celebrará en Medellín, del 2 al 4 de octubre. 

Este será el escenario para recorrer la exposición fotográfica Hello, I am Kitty, de Joana Toro; conocer cómo realizaron sus trabajos los finalistas del Premio Gabo 2019, a través de la Maratón de las mejores historias de cada categoría; y vivir varias charlas de las secciones Periodismo de tú a tú, La cocina del periodismo y  Obsesiones de Gabo.

Conoce a continuación la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en el Jardín Botánico. Recuerda que todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Si quieres asistir, solo deberás realizar tu registro, llenando un sencillo formulario

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Del 1 al 4 de octubre / Jardín Botánico

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Daniel Rivera Marín (Colombia), Fabio Victor (Brasil) y Mónica Baró (Cuba) en conversación con Miquel Molina (España).

Miércoles, 2 de octubre – 9:00 am – 10:00 am / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Texto del Premio Gabo 2019 conversarán sobre sus investigaciones e historias con Miquel Molina (España), director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia y jurado de tercera ronda de la convocatoria.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Almudena Toral (España), Néstor Oliveros Machado (Colombia) y Rodrigo Abd (Argentina) en conversación con Johanna Pérez Daza (Venezuela).

Miércoles, 2 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Imagen del Premio Gabo 2019 conversarán acerca de sus proyectos con Johanna Pérez Daza, investigadora, directora de la revista Temas de Comunicación y jurado de tercera ronda del certamen.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Patrícia Campos Mello (Brasil), Mago Torres (México) y Susana Morán (Ecuador) en conversación con Pepa Bueno (España).

Miércoles, 2 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m.  / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2019 compartirán con Pepa Bueno, directora de Hora 25 de Cadena Ser de España y jurado de tercera ronda de este galardón, cómo realizaron sus trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Cristina Castro (Colombia), João Brizzi (Brasil) y Mónica González Islas (México) en conversación con Laura Zommer (Argentina).

Miércoles, 2 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Innovación del Premio Gabo 2019 conversarán sobre cómo elaboraron sus proyectos con Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso y jurado de la tercera ronda de selección del Premio.

America y Le 1

Julien Bisson (Francia) 

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm /  Salón Restrepo – Jardín Botánico

America y Le 1 son dos innovaciones de periodismo impreso e independiente. America es una revista creada para cubrir, desde Francia, la realidad de Estados Unidos a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos como Toni Morrison, Paul Auster, John Irving y Joyce Carol Oates. La revista está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, completando 16 ediciones.

Por otro lado, Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos que aborda un tema desde distintos enfoques. A partir de su publicación se han desarrollado otros productos como ediciones especiales, libros y shows de televisión.

Julien Bisson (Francia), editor jefe de las publicaciones, presentará ambas iniciativas que han logrado vender más de 70 mil copias en cada edición.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

Patrícia Campos Mello (Brasil), Lucía Pineda (Nicaragua) y Alonso Moleiro (Venezuela) en conversación con Jineth Bedoya (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El periodismo se convierte en un trabajo de alto riesgo cuando su herramienta clave, la libertad de expresión, se encuentra bajo asedio. En América Latina, el periodismo sufre de amenazas desde diferentes frentes que tratan de impedir que cumpla su función. Patrícia Campos Mello, reportera de Folha de S.Paulo, quien fue amenazada tras investigar la aparición de noticias falsas en WhatsApp durante las pasadas elecciones de Brasil; Alonso Moleiro, periodista de Tal Cual de Venezuela y exconductor del programa Gente de Palabra –clausurado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela en 2018–, y Lucía Pineda, periodista y jefe de prensa de 100% Noticias de Nicaragua, que fue arrestada en el marco de las protestas contra Daniel Ortega, conversarán con Jineth Bedoya, subdirectora del diario El Tiempo y fundadora de la iniciativa No es hora de callar, sobre las alternativas que tiene el periodismo para informar cuando existen obstáculos para contar la verdad.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo

Omar Rincón (COL), Carolina Arteta (COL), Jonathan Bock (COL) y Yuri Poloche (COL).

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Jardín Botánico – Salón Restrepo

Ruedas creando redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que busca restaurar las redes de comunicación local ausentes en casi el 60% del país. Desde febrero de 2019 funciona como “escuela itinerante” de periodismo y durante los próximos dos años recorrerá 10 municipios de Colombia ubicados en el departamento de Cesar y Tolima. El contenedor, equipado de herramientas para el desarrollo de actividades periodísticas, tiene como objetivo crear y fortalecer destrezas y rutinas autosuficientes para la investigación, la narración y la publicación de contenidos periodísticos de valor comunitario en formatos tradicionales y digitales. Además, Ruedas creando redes reúne diferentes actividades culturales como cine foros, conversatorios, presentaciones artísticas y todo tipo de iniciativas que contribuyen al propósito de reconstruir redes de comunicación local dentro de comunidades que viven en las zonas en silencio o desiertos de información en Colombia. El equipo encargado de este proyecto compartirá las proyecciones y resultados del laboratorio en el Festival Gabo.

Periodismo, ¿para qué?

Soledad Gallego-Díaz (España), Pedro Doria (Brasil) y Carmen Aristegui (México) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

El oficio periodístico afronta retos para su sostenimiento económico, su ejercicio libre e independiente y para mantener su credibilidad entre audiencias cada vez más polarizadas. Sin embargo, nunca hubo tantas oportunidades para contar historias que llegaran a muchas personas como ahora. Periodistas de distintos países, con experiencia en diferentes formatos y emprendedores dentro de sus campos, reflexionan sobre el significado del oficio y su papel en la sociedad. ¿Cuáles son las funciones del periodismo en la construcción de ciudadanía? y ¿qué significa el periodismo para el sostenimiento de la democracia? serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío (COL), Jorge Cardona (COL) y Yolanda Ruiz (COL) en conversación con Mabel Lara (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 4:30 pm – 5:30 pm    

La grabadora fue uno de los instrumentos periodísticos más aborrecidos por García Márquez. Gabo solía afirmar que aquel era un aparato frívolo cuyo manejo ético y profesional aún estaba por inventarse. “La grabadora oye pero no escucha, repite –como un loro digital– pero no piensa, es fiel pero no tiene corazón”, dijo en su célebre discurso El mejor oficio del mundo. Frente a eso, el autor colombiano propuso tres recursos de trabajo indispensables en la labor periodística: una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos pendientes al interlocutor. La ética es inherente al periodismo y lo acompaña constantemente “como el zumbido al moscardón”.

En ese sentido, los periodistas colombianos Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona conversarán con Mabel Lara sobre el estado del oficio periodístico en Colombia y reflexionarán en torno a los desafíos éticos a los que se enfrentan en un contexto de profundas transformaciones. También analizarán la práctica, la sostenibilidad y la función social de la prensa a partir del legado de García Márquez.

Civil

Vivian Schiller (Estados Unidos)

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Civil Foundation es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo. Trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve. Extiende este mensaje por medio de becas a la innovación periodística, defensa de la ética periodística, creación de comunidad entre las audiencias y los medios y programas educativos. Civil apoya el periodismo a nivel global y sobre todo desde soluciones tecnológicas.

Vivian Schiller (Estados Unidos), CEO de la organización, compartirá algunas de las alternativas que investigan en aras de la sostenibilidad de los medios.

Los desiertos de Sonora

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México)

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Los desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México), creadores de Los desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

Sidarta Ribeiro (BRA) y Santiago Gamboa (COL) en conversación con Karim Ganem Maloof (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 5:30 pm – 6:30 pm

El 20 de septiembre de 1954, durante una entrevista radial para la HJCK de Bogotá, Gabriel García Márquez confesó que uno de sus hobbies favoritos consistía en seguirle la corriente a los presagios mediante los sueños. Llegó a interesarse tanto en ese juego que estudió minuciosamente sus pesadillas y les inventó un método para clasificarlas según el grado de terror, absurdidad y misterio. De esa pasión por examinar sus malos sueños surgió la pesadilla de las habitaciones infinitas, la misma con la que trece años después moriría José Arcadio Buendía, personaje insigne de Cien años de soledad. El mundo onírico fue tan importante en las historias de Gabo que el nombre Macondo nace de un sueño de su fundador y la Crónica de una muerte anunciada comienza con una pesadilla que presagia la muerte de Santiago Nasar.

Sidarta Ribeiro (Brasil), neurocientífico e investigador de la memoria y los sueños, y Santiago Gamboa (Colombia), escritor y periodista, conversarán con Karim Ganem Maloof (Colombia), editor de El Malpensante, sobre el impacto de los sueños y las pesadillas en el oficio narrativo.

Jesús Abad Colorado: retratos de una guerra entre hermanos

Jesús Abad Colorado (Colombia) en conversación con María Belén Sáez de Ibarra (Colombia) y María Teresa Ronderos (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 9:00 a.m. / Jardín Botánico – Orquideorama

Para el fotoperiodista colombiano Jesús Abad Colorado, la guerra en Colombia ha sido como la historia de Caín y Abel, un relato bíblico en el que un hermano mata al otro. Sin embargo, él nunca ha podido saber quién es Caín y quién es Abel. Por más de 25 años, ‘Chucho’ ha registrado las diversas caras del conflicto armado interno en Colombia y este año recibe el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019. María Belén Sáez de Ibarra, museógrafa y curadora, y María Teresa Ronderos, periodista y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, conversarán con el reportero gráfico sobre el aporte de su trabajo a la memoria histórica del país y la fotografía.

Corrupción que corroe: lecciones periodísticas del caso Lava Jato

Gustavo Gorriti (Perú) y María Jimena Duzán (Colombia) en conversación con Natalia Viana (Brasil)

Jueves , 3 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

En este espacio, periodistas de investigación analizan los aciertos y posibles errores del periodismo latinoamericano al abordar uno de los mayores casos de corrupción del continente. Gustavo Gorriti, quien desde IDL Reporteros de Perú cubrió el entramado de corrupción entre Odebrecht y políticos como Keiko Fujimori y Alan García; y María Jimena Duzán, periodista que reveló los conflictos de interés del ex fiscal general de Colombia con el caso, y conductora de una serie para la revista Semana que explica las implicaciones de los últimos presidentes de este país con Odebrecht, conversarán con Natalia Viana, codirectora de Agência Pública de Periodismo Investigativo y ganadora del Premio Gabo 2016, sobre por qué esta situación no fue descubierta antes y qué lecciones deja al periodismo para fiscalizar el poder.

El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

Vivian Schiller (Estados Unidos), Ola Sigvardsson (Suecia) y Pedro Doria (Brasil) en conversación con Rosental Alves (Brasil).

Jueves, 3 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los medios de comunicación enfrentan inestabilidad financiera, pérdida de los niveles de confianza y recortes presupuestales. El impacto de esto no es solo para las organizaciones que han tenido que cerrar y los periodistas que han perdido su trabajo, también para los ciudadanos que no acceden a información de calidad. La credibilidad se convierte en un valor necesario para la sostenibilidad de los medios cuando estos dependen en gran parte del apoyo de las audiencias, y los contenidos en una herramienta de construcción de confianza cuando el público reconoce que les aportan valor.

Sobre estas fórmulas para la supervivencia del periodismo conversarán Vivian Schiller, CEO de Civil Foundation, una organización independiente que apoya el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad de los medios; Ola Sigvardsson, ómbudsman o defensor de la prensa en Suecia y responsable de analizar casos de libertad de expresión para el sistema de autorregulación de prensa más antiguo del mundo; y Pedro Doria, creador de Meio, una sistema de noticias curadas que informa a sus audiencias por medio de newsletters de lectura de ocho minutos, con Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.

Modelos de membresía, ¿la solución?

Jay Rosen (Estados Unidos) en conversación con Jean-François Fogel (Francia)

Jueves, 3 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. /  Orquideorama – Jardín Botánico

Jay Rosen es crítico de medios, escritor y hace más de 30 años es profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York (NYU), desde donde dirige Studio 20, un programa de maestría sobre innovación en el periodismo y The Membership Puzzle, un proyecto que estudia modelos de membresía de organizaciones periodísticas y su potencial para crear confianza en las audiencias. Rosen es el fundador y entusiasta del movimiento de periodismo cívico, que desde 1990 reivindica un papel central de los medios como instrumentos dinamizadores del debate y la participación ciudadana en la vida democrática, argumentos expuestos en su libro What Are Journalists For? También desde 2003 escribe en Press Think, su blog sobre periodismo que en 2005 ganó el Premio de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Rosen ha publicado desde su posición como crítico de medios, en Columbia Journalism Review, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros. En el Festival Gabo, conversará con Jean-François Fogel, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre el potencial de los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo.

Mutante

Juan Camilo Maldonado (Colombia)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Mutante es un ejercicio de comunicación experimental que con periodismo de investigación, nuevas narrativas digitales y la gestión de comunidades de interés conecta agendas, audiencias y organizaciones de la sociedad civil en torno a la discusión, la comprensión y la solución de los grandes problemas de nuestro tiempo. Todo a través de una metodología editorial propia que han llamado la “conversación social”.

Juan Camilo Maldonado (Colombia), cofundador de Mutante, contará cómo esta conversación ha llegado a redes sociales, colectivos, instituciones y medios aliados a nivel nacional e internacional.

Relato Nacional

Nancy Castillo (CHL), Josefina Aguirre (CHL) y Patricio de la Paz (CHL).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo “De gemelas a mellizos”.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista, contarán cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.

Ampli

Juan Andrés Ravell (Venezuela)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. /  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Ampli es un laboratorio de contenido creativo que combina periodismo de investigación con humor, sátira y nuevos formatos audiovisuales. Es la nueva iniciativa de El Chigüire Bipolar, un portal de periodismo satírico creado por un grupo de periodistas venezolanos.

Juan Andrés Ravell (Venezuela), cofundador de este medio, explicará cómo esta iniciativa busca amplificar el alcance de historias complejas elaboradas por organizaciones periodísticas, en formatos entretenidos y de fácil comprensión.

CPI – Centro de Periodismo Investigativo

Omaya Sosa (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro, creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Desde su componente editorial, cuenta con un grupo de periodistas dedicados a la investigación y publicación de reportajes. Desde el derecho, trabaja con las comunidades para que conozcan los procesos y mecanismos de reclamo de información, y en alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico provee servicios de representación legal pro bono en los tribunales, para litigios en casos de derecho a la información.

Omaya Sosa (Puerto Rico), una de las cofundadoras del centro, compartirá cómo el CPI busca formar una ciudadanía informada capaz de ejercer su democracia.

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

Dora Montero (Colombia), Cristina Tardáguila (Brasil) y Laura Zommer (Argentina) en conversación con Juan Manuel Lucero (Argentina).

Viernes, 4 de octubre – 9:00 a.m. – 10:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde finales de 2017 hasta que culmine el 2019, 14 países de América Latina habrán realizado elecciones presidenciales. Todos estos cambios en solo 24 meses implican importantes alteraciones en el mapa político de la región y una apertura de oportunidades de innovación y aprendizaje para el periodismo en su forma de cubrir las elecciones en el continente.

En este espacio, Dora Montero, socia fundadora de Consejo de Redacción; Cristina Tardáguila, directora adjunta del Fact Checking Network; y Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso, conversarán con Juan Manuel Lucero, coordinador de News Lab de Google para Argentina, sobre los nuevos retos del periodismo y las oportunidades para contar la verdad durante periodos electorales.

Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

Viernes, 4 de octubre – 10:00 am – 11:00 am / Orquideorama – Jardín Botánico

Omar Rincón (Colombia), periodista y miembro del jurado del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano, y Adriana Giraldo (Colombia), periodista y presentadora de Caracol Radio, conversarán con Luis Enrique Rodríguez (Colombia), editor general en Caracol Radio, director alterno del Servicio Informativo de la misma cadena y ganador de este reconocimiento, sobre el papel de la radio en la construcción de opinión pública en Colombia y la labor del editor en mantener informada a una nación de forma responsable.

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

Gabriela Figueroa (Argentina), Josefina Licitra (Argentina) y Gabriela Wiener (Perú) en conversación con Montserrat Domínguez (España).

Viernes, 4 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El jurado que eligió a Gabriela Figueroa como ganadora de la Beca Oxfam – Fundación Gabo de periodismo sobre desigualdad de género 2019, destacó que su historia sobre las socorristas, mujeres que en Argentina acompañan a otras mujeres en su proceso de aborto, contribuye a “narrar las desigualdades contando buenas historias que invitan a la reflexión y la acción”. Figueroa conversará con las jurados de la beca Montserrat Domínguez (España), subdirectora del diario El País; Josefina Licitra (Argentina), cronista y editora de la revista Orsai; y Gabriela Wiener (Perú), cronista y columnista de The New York Times y eldiario.es, sobre los retos de la cobertura de la lucha por los derechos de la mujer, los límites entre el activismo y el periodismo y las alternativas en el periodismo de soluciones para lograr cambios a través de las historias.

¿Cómo mantener la integridad en época electoral?

Ben Supple (Estados Unidos) en conversación con Carlos Cortés (Colombia).

Viernes, 4 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde 2017, Ben Supple trabaja en WhatsApp como responsable de elecciones, programas y campañas políticas, y de asesoramiento sobre productos y privacidad. Es el encargado de diseñar estrategias de participación con países y de construir relaciones con los formuladores de políticas públicas. Conversará sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.

¿Hacia dónde van los medios?

Soledad Gallego-Díaz (España) y Martha Ortiz (Colombia) en conversación con Gumersindo Lafuente (España).

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m. – 3:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico 

Como directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz se enfrenta al reto de liderar la transformación y mantener el prestigio del periódico más leído de España mientras que Martha Ortiz, directora de El Colombiano, enfoca sus esfuerzos en reinventar un diario regional con más de 100 años de trayectoria. En este espacio, hablarán con Gumersindo Lafuente, subdirector de eldiario.es, sobre los poderes que representan los medios que lideran y sobre los desafíos que les esperan en el futuro.

RED/ACCIÓN

Chani Guyot (Argentina) 

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m./ Salón Restrepo – Jardín Botánico

En RED/ACCIÓN están convencidos de que “el periodismo no sólo sirve para contar el mundo, sino también para cambiarlo”. Este medio argentino trabaja con técnicas de periodismo de soluciones para contar en profundidad los principales desafíos de la sociedad y las historias de las organizaciones y las personas que trabajan para resolverlos. En busca de una lógica de construcción en red que libere el potencial participativo de los lectores, semanalmente publica siete newsletters y hasta diez historias sobre educación, salud, sustentabilidad, género, inmigración, inclusión social, entre otros temas.

Chani Guyot (Argentina), CEO y director de este medio, nos contará cómo una redacción evoluciona cuando se transforma en una red-acción.

La Diaria

Damián Osta (Uruguay)

Viernes, 4 de octubre – 3:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

La Diaria, de Uruguay, confía en que la cocreación y colaboración pueden reinventar el periodismo y las nuevas formas de sustentarlo. Como un medio independiente que funciona bajo una gestión cooperativa y con la participación de sus trabajadores y lectores, La Diaria apela al periodismo especializado y a los intereses de sus lectores. Además, se posiciona como un dinamizador de conocimiento y participa en proyectos de incidencia social y ambiental.

Damián Osta (Uruguay), cofundador de La Diaria, explicará cómo una alianza entre jóvenes emprendedores y periodistas que le apostaron a la construcción de comunidad se convirtió en el segundo diario más vendido en Uruguay.

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

Gabriela Wiener (PER), Mónica Baró (CUB) y Rodrigo Fluxá (CHL) en conversación con Felipe Restrepo Pombo (COL).

Viernes, 4 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Para García Márquez el periodismo era un género literario que permitía al narrador mantener los pies sobre la tierra. Bajo esa lógica la crónica periodística está al mismo nivel de la poesía, la novela y el teatro. “Es un cuento que es verdad”, decía Gabo.

Hoy en día, los periodistas latinoamericanos han adoptado a la crónica como símbolo de su identidad. El criterio para identificar el objeto de sus relatos y los recursos empleados para narrarlos ha hecho que el género los distinga de otros contadores de historias del mundo. De modo que a través del periodismo narrativo el continente se ha convertido en un territorio cuya cotidianidad representa oportunidades de revolución literaria.

En este espacio los cronistas Gabriela Wiener (Perú), Mónica Baró (Cuba) y Rodrigo Fluxá (Chile) conversarán con Felipe Restrepo Pombo (Colombia) sobre los nuevos retos que afronta la crónica en el contexto actual y su posición como género periodístico que dialoga con la literatura.

Bellingcat

Giancarlo Fiorella (Venezuela)

Viernes, 4 de octubre – 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Bellingcat es una organización que realiza investigaciones digitales con información y métodos de fuente abierta sobre casos de corrupción, conflicto, temas ambientales, entre otros. Fue fundada en el 2014 y su trabajo ha llevado a la luz eventos como el derribamiento del vuelo MH17, en Ucrania, en 2014; y el envenenamiento de Sergei Skripal, en el Reino Unido, en el 2018. Las investigaciones de Bellingcat han ganado premios como el European Press Prize 2019 de Reportaje de Investigación.

Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador de la organización para América Latina, compartirá la experiencia de esta organización que desde la tecnología potencia investigaciones periodísticas.

Medellín cuenta su historia

Carlos Mario Correa (COL), Jorge Eusebio Medina (COL), Ana Cristina Navarro (COL) y Guillermo Zuluaga (COL) en conversación con Isolda María Vélez (COL).

Viernes, 4 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

Entre finales de los 80 y principios de los 90, Medellín vivió una época de violencia traducida en amenazas, atentados y desapariciones. La ciudad ha hecho esfuerzos para resignificar ese capítulo de su historia en busca de la reflexión hacia la no repetición. Reporteros que cubrieron estos hechos y periodistas que hoy recuperan esas memorias conversarán sobre cuál fue el papel del periodismo en esos años y las lecciones que quedan para, desde el oficio, trabajar por una transformación social y cultural de Medellín.

En este espacio estarán Carlos Mario Correa, profesor de EAFIT que durante 13 años fue el corresponsal de El Espectador en Medellín; Isolda María Vélez, periodista y macroeditora del proyecto #Medellínesmás de El Colombiano; Jorge Eusebio Medina, periodista y docente, y Ana Cristina Navarro, directora de Pedagogía de la Comisión de la Verdad, en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos, profesor de periodismo de la UPB, columnista y autor de libros de crónica como Campo de Juego y Camino a Versalle.

Meio

Pedro Doria (Brasil) 

Viernes, 4 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Meio es un newsletter que resume lo más importante en temas de política, cultura, vida digital y lifestyle en una lectura de ocho minutos. Fue fundado por el periodista Pedro Doria (Brasil) en 2016 gracias a un capital semilla, y en 2018 empezó a incluir anuncios publicitarios. Actualmente circula de lunes a viernes, tienen 60 mil suscriptores y una tasa de apertura del 35%.

Doria presentará esta iniciativa de noticias curadas que propone una alternativa de creación de comunidad y sostenibilidad.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.