MUESTRAS FESTIVAL GABO

Disfruta del cine, la fotografía y la danza en las Muestras del Festival Gabo 2019 

Un ciclo de películas, una exposición fotográfica y una conferencia – performance harán parte de la programación del Festival Gabo 2019, que se llevará a cabo en Medellín, Colombia, del 2 al 4 de octubre.

Los espectadores podrán asistir al ciclo Las películas favoritas de Gabo; recorrer la exposición fotográfica Hello, I am Kitty, de Joana Toro; y disfrutar del prestreno de la creación de Álvaro Restrepo para la Compañía del Cuerpo de Indias, Dos volcanes (y un laberinto)

Las muestras del Festival Gabo se realizarán en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), el Jardín Botánico de Medellín, el Teatro Lido, el Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, la plaza Botero y en el Parque Biblioteca San Antonio de Prado.

Conoce a continuación la programación de muestras del Festival Gabo:

 

Ciclo ‘Las películas favoritas de Gabo’

El ciclo ‘Las películas favoritas de Gabo’ es una selección de piezas cinematográficas que serán proyectadas a través de la Cinemateca Municipal, uno de los aliados de ciudad del evento. Lee Apuntes sobre García Márquez y el cine.

Estas proyecciones tendrán lugar en distintos escenarios de Medellín como el Teatro Lido, Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Plaza Botero y el Parque Biblioteca San Antonio de Prado.

El ciclo ‘revivirá’ algunas de las producciones que han estado ligadas a la faceta cinematográfica del nobel colombiano, quien en agosto de 1987, durante una entrevista concedida para el periódico El Espectador, comentó que su relación con el cine y la literatura era una especie de matrimonio mal avenido. “No pueden vivir juntos ni separados”, dijo. Te puede interesar: 12 lecciones de Gabriel García Márquez para escribir un guión de cine.

Las funciones del ciclo Las películas favoritas de Gabo serán de entrada libre hasta completar aforo. Conoce la programación

 

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Del 1 al 4 de octubre / Jardín Botánico

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

 

Conferencia-Performance: Dos volcanes (y un laberinto)

Octubre 1 y 2 – 7:00 p.m. / Teatro del Museo de Arte Moderno de Medellín

DOS VOLCANES - EL COLEGIO DEL CUERPO

Para Álvaro Restrepo, fundador y director de El Colegio del Cuerpo, El general en su laberinto es “la mejor y más profunda de las novelas de Gabo”, y El último rostro, de Álvaro Mutis, es “la fuente original de esa obra”. Al cumplirse 30 y 40 años respectivamente de las publicaciones de estas dos obras, Restrepo decidió rendirles un homenaje no solo a los textos, sino también a los “volcanes” de la cultura colombiana que los crearon: sus amigos Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis.

Así nace Dos volcanes (y un laberinto), una obra que Restrepo describe como “una conferencia-performance” que se prestrenará los días 1 y 2 de octubre, a las 7 de la noche, en el Teatro del Museo de Arte Moderno de Medellín, en el marco del Festival Gabo.

Las boletas se repartirán, el 1 y 2 de octubre, a partir de las 3 de la tarde en el Museo, hasta agotar existencias. Conoce más sobre la obra

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Gabo en las Universidades

9 charlas del Festival Gabo que podrás vivir en las universidades 

Cinco universidades de Medellín serán escenario de nueve charlas de la séptima edición del Festival Gabo, que del 2 al 4 de octubre se celebrará en Medellín, la ciudad donde las historias continúan. Inscríbete para asistir al festival. 

En Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana habrá charlas en la mañana y en la tarde, en las que se abordarán las tendencias que inquietan y moldean el oficio en Iberoamérica, a través de la sección La cocina del periodismo.

Conoce  aquí toda la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en las universidades. Ten en cuenta que las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Para asistir solo debes realizar tu registro llenando un sencillo formulario

El podcast, una alternativa para emprender en el periodismo

Paula Scarpin (Brasil) en conversación con Perla Toro (Colombia)

Lunes, 30 de septiembre – 3:00 p.m. – 4:00 p.m. / Universidad Católica Luis Amigó

Paula Scarpin es periodista, ha trabajado como reportera de radio por más de 12 años y es directora de Radio Novelo, una productora de podcast de Brasil. Conversará con Perla Toro Castaño, periodista y responsable del área digital de Comfama, con quien hablará de las posibilidades de emprender en el periodismo desde el podcast, uno de los formatos emergentes más exitosos en la industria del periodismo. ¿Qué oportunidades presenta el formato podcast para crear un proyecto periodístico?, ¿qué cualidades se requieren para crecer dentro de un espacio con diversidad de contenidos?, ¿qué determina la identidad y diferencia de un producto de este tipo?

Periodismo transmedia

Paty Godoy (México) y Pere Ortín (España) en conversación con Alfonso Buitrago (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Universidad Eafit

La alta demanda por contenidos de calidad y la disponibilidad de recursos para narrar historias ofrece al periodismo nuevas posibilidades en el tratamiento de la información. Los Desiertos de Sonora es un proyecto literario y documental que narra una historia en formato impreso y digital. Esta producción de la revista de crónica viajera Altaïr cuenta —por medio del trabajo de periodistas, fotógrafos, literatos y ensayistas— un viaje al noroeste de México. Paty Godoy, directora del proyecto, y Pere Ortín, director de Altaïr, presentarán esta iniciativa y compartirán su experiencia y resultados de hacer periodismo transmedia, colaborativo e innovador.

*Si no logras ir, sigue aquí la transmisión en directo de la charla.

Periodismo narrativo, más allá de la noticia

Felipe Restrepo Pombo (Colombia) y Roberto Herrscher (Chile) en conversación con Andrés Puerta (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m. / Universidad de Medellín, Bloque 11- Auditorio 2

Las historias y la investigación conviven en la crónica como género periodístico. El lado más narrativo del periodismo busca llegar a nuevos lenguajes y plataformas en las que pueda seguir contando historias. Felipe Restrepo Pombo, escritor y periodista, y Roberto Herrscher, cronista y docente, conversarán con Andrés Puerta, periodista y docente de la Universidad de Medellín, sobre las posibilidades narrativas de la crónica, la innovación en el formato y la búsqueda de nuevos estilos y temas

*Si no logras ir, sigue aquí la transmisión en directo de la charla.

Inteligencia artificial al servicio del periodismo

Florencia Coelho (Argentina) en conversación con Karen De la Hoz (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 3:00 p.m. – 4:00 p.m. / Universidad Pontificia Bolivariana

Florencia Coelho, líder de La Nación Data, conversará con Karen de la Hoz, directora de Comunicaciones y Comunidad de la Fundación Gabo, sobre la importancia de la inteligencia artificial para los periodistas. Discutirán sobre cómo se ha convertido en una de sus fuentes y abordarán otros interrogantes: ¿por qué (o por qué no) usar machine learning para encontrar historias en grandes bases de datos?, ¿cómo unir periodismo e inteligencia artificial?, ¿en qué casos es necesaria esta unión?, ¿por qué es necesario impulsar un debate sobre cómo los algoritmos están siendo usados por gobiernos y empresas privadas para tomar decisiones que afectan a la sociedad.

*Si no logras ir, sigue aquí la transmisión en directo de la charla.

Ser corresponsal en América Latina

Sylvia Colombo (Brasil), Francesco Manetto (Italia), Alessandro Rampietti (Italia) y Gideon Long (Reino Unido).

Martes, 1 de octubre – 4:00 p.m. – 5:00 p.m. / Universidad de Antioquia, Edificio de Extensión – Auditorio primer piso.

En una temporada de transiciones políticas, fenómenos migratorios, crisis social y económica, América Latina se convierte en un destino desafiante para los corresponsales de noticias, sobre todo debido a que muchos medios, ante la crisis del sector, optan por recurrir a periodistas locales o a servicios de agencias antes de invertir en un enviado especial. Periodistas que trabajan como corresponsales comparten sus experiencias y reflexionan sobre la evolución de su oficio. ¿Cuál es el valor agregado de los corresponsales dentro de la línea editorial de un diario?, ¿qué ofrece su trabajo frente al de un periodista local o una agencia de noticias?, ¿qué impacto tiene el punto de vista del medio o país que el corresponsal representa para la comprensión e interpretación de los acontecimientos? Estos serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Perdimos, ¿quién gana la Copa América de la corrupción?

Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Omar Rincón (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 5:00 p.m. – 6:00 p.m. / Universidad de Antioquia

Veinte de los mejores periodistas de investigación de América Latina se unieron para crear una publicación que demuestra la creatividad que existe en Iberoamérica para robar al Estado garantizando la impunidad. Perdimos, ¿quién gana la Copa América de la corrupción?, editado por los periodistas Martín Caparrós y Diego Fonseca, es un tratado sobre los abusos del poder en la región. Martín Caparrós conversará con Omar Rincón, periodista, académico y ensayista, sobre las investigaciones periodísticas recogidas en este libro en el que se evidencia cómo los servidores públicos abusan de su posición para promover intereses personales.

Mutar para no morir: la reinvención de los impresos en Venezuela

Xabier Coscojuela (Venezuela), Alonso Moleiro (Venezuela), Carmen Riera (Venezuela) y Víctor Amaya (Venezuela).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Universidad de Antioquia – Edificio de Extensión/ Auditorio 2 piso 2

Teodoro Petkoff, director y fundador del diario TalCual, falleció el 31 de de octubre de 2018 a sus 86 años de edad. El medio caraqueño, fundado hace 20 años, es uno de los 67 impresos que han dejado de circular en los últimos cinco años por las restricciones a la prensa. El equipo de TalCual rendirá homenaje a Petkoff conversando sobre su legado, los ataques que han sufrido y las nuevas formas de difusión a pesar de las restricciones.

¿Cómo recuperar la confianza de la audiencia?

Jesús Abad Colorado (Colombia), Alejandro Santos (Colombia) en conversación con Ricardo Corredor (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. – 5:30 p.m. / Universidad de Antioquia – Edificio de Extensión / Auditorio 2 piso 2.

Una encuesta realizada a 10 990 colombianos en 40 municipios indicó que el 83% de ciudadanos no confían en los medios de comunicación. En este espacio se darán a conocer los resultados de la encuesta y se analizará los motivos del resultado y los retos y estrategias de los medios para recuperar la confianza de las audiencias.

Convoca: Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

Amenazas al periodismo en Centroamérica

Alejandra Gutiérrez (Guatemala), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Catherine Calderón (Honduras) en conversación con José Luis Sanz (El Salvador).

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. – 6:30 p.m. / Universidad de Antioquia – Edificio de Extensión / Auditorio 2 piso 2.

El periodismo en Centroamérica afronta casos de persecución política y exilio en Nicaragua; asesinatos de periodistas y autocensura en Honduras; amenazas del crimen organizado, presiones políticas y acoso digital en Guatemala y El Salvador. ¿Cómo se hace periodismo independiente en la región más violenta de Iberoamérica?

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Cocina del periodismo

Conoce las charlas de La cocina del periodismo en el Festival Gabo 2019

Como ya es tradición, el Festival Gabo llega cada año a Medellín para explorar, a través de la sección La cocina del periodismo, las tendencias, retos y oportunidades que marcan el rumbo del periodismo en Iberoamérica. 

En estos espacios, los asistentes podrán recorrer una serie de charlas y entrevistas dedicadas, por un lado, a conversar sobre cómo cubrir los temas que le preocupan a Iberoamérica y, además, a pensar en nuevas maneras de contar: formatos, narrativas y enfoques.

En la séptima edición, los invitados a cada charla abordarán temas como la reinvención de los medios impresos, los desafíos que supone la autorregulación de la prensa, la importancia de la inteligencia artificial para los periodistas, y el potencial que pueden tener los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo. 

Esta es la programación de La Cocina del periodismo, que llegará al Jardín Botánico, Parque Explora, y cinco universidades de Medellín:

El podcast, una alternativa para emprender en el periodismo

Paula Scarpin (Brasil) en conversación con Perla Toro (Colombia)

Lunes, 30 de septiembre – 3:00 p.m. – 4:00 p.m. / Universidad Católica Luis Amigó

Paula Scarpin es periodista, ha trabajado como reportera de radio por más de 12 años y es directora de Radio Novelo, una productora de podcast de Brasil. Conversará con Perla Toro Castaño, periodista y responsable del área digital de Comfama, con quien hablará de las posibilidades de emprender en el periodismo desde el podcast, uno de los formatos emergentes más exitosos en la industria del periodismo. ¿Qué oportunidades presenta el formato podcast para crear un proyecto periodístico?, ¿qué cualidades se requieren para crecer dentro de un espacio con diversidad de contenidos?, ¿qué determina la identidad y diferencia de un producto de este tipo?

Periodismo transmedia

Paty Godoy (México) y Pere Ortín (España) en conversación con Alfonso Buitrago (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Universidad Eafit

La alta demanda por contenidos de calidad y la disponibilidad de recursos para narrar historias ofrece al periodismo nuevas posibilidades en el tratamiento de la información. Los Desiertos de Sonora es un proyecto literario y documental que narra una historia en formato impreso y digital. Esta producción de la revista de crónica viajera Altaïr cuenta —por medio del trabajo de periodistas, fotógrafos, literatos y ensayistas— un viaje al noroeste de México. Paty Godoy, directora del proyecto, y Pere Ortín, director de Altaïr, presentarán esta iniciativa y compartirán su experiencia y resultados de hacer periodismo transmedia, colaborativo e innovador.

Periodismo narrativo, más allá de la noticia

Felipe Restrepo Pombo (Colombia) y Roberto Herrscher (Chile) en conversación con Andrés Puerta (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m. / Universidad de Medellín, Bloque 11- Auditorio 2.

Las historias y la investigación conviven en la crónica como género periodístico. El lado más narrativo del periodismo busca llegar a nuevos lenguajes y plataformas en las que pueda seguir contando historias. Felipe Restrepo Pombo, escritor y periodista, y Roberto Herrscher, cronista y docente, conversarán con Andrés Puerta, periodista y docente de la Universidad de Medellín, sobre las posibilidades narrativas de la crónica, la innovación en el formato y la búsqueda de nuevos estilos y temas

Inteligencia artificial al servicio del periodismo

Florencia Coelho (Argentina) en conversación con Karen De la Hoz (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 3:00 p.m. – 4:00 p.m. / Universidad Pontificia Bolivariana

Florencia Coelho, líder de La Nación Data, conversará con Karen de la Hoz, directora de Comunicaciones y Comunidad de la Fundación Gabo, sobre la importancia de la inteligencia artificial para los periodistas. Discutirán sobre cómo se ha convertido en una de sus fuentes y abordarán otros interrogantes: ¿por qué (o por qué no) usar machine learning para encontrar historias en grandes bases de datos?, ¿cómo unir periodismo e inteligencia artificial?, ¿en qué casos es necesaria esta unión?, ¿por qué es necesario impulsar un debate sobre cómo los algoritmos están siendo usados por gobiernos y empresas privadas para tomar decisiones que afectan a la sociedad?

Ser corresponsal en América Latina

Sylvia Colombo (Brasil), Francesco Manetto (Italia), Alessandro Rampietti (Italia) y Gideon Long (Reino Unido).

Martes, 1 de octubre – 4:00 p.m. – 5:00 p.m. / Universidad de Antioquia, Edificio de Extensión – Auditorio primer piso.

En una temporada de transiciones políticas, fenómenos migratorios, crisis social y económica, América Latina se convierte en un destino desafiante para los corresponsales de noticias, sobre todo debido a que muchos medios, ante la crisis del sector, optan por recurrir a periodistas locales o a servicios de agencias antes de invertir en un enviado especial. Periodistas que trabajan como corresponsales comparten sus experiencias y reflexionan sobre la evolución de su oficio. ¿Cuál es el valor agregado de los corresponsales dentro de la línea editorial de un diario?, ¿qué ofrece su trabajo frente al de un periodista local o una agencia de noticias?, ¿qué impacto tiene el punto de vista del medio o país que el corresponsal representa para la comprensión e interpretación de los acontecimientos? Estos serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Perdimos, ¿quién gana la Copa América de la corrupción?

Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Omar Rincón (Colombia).

Martes, 1 de octubre – 5:00 p.m. – 6:00 p.m. / Universidad de Antioquia

Veinte de los mejores periodistas de investigación de América Latina se unieron para crear una publicación que demuestra la creatividad que existe en Iberoamérica para robar al Estado garantizando la impunidad. Perdimos, ¿quién gana la Copa América de la corrupción?, editado por los periodistas Martín Caparrós y Diego Fonseca, es un tratado sobre los abusos del poder en la región. Martín Caparrós conversará con Omar Rincón, periodista, académico y ensayista, sobre las investigaciones periodísticas recogidas en este libro en el que se evidencia cómo los servidores públicos abusan de su posición para promover intereses personales.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

Patrícia Campos Mello (Brasil), Lucía Pineda (Nicaragua) y Alonso Moleiro (Venezuela) en conversación con Jineth Bedoya (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El periodismo se convierte en un trabajo de alto riesgo cuando su herramienta clave, la libertad de expresión, se encuentra bajo asedio. En América Latina, el periodismo sufre de amenazas desde diferentes frentes que tratan de impedir que cumpla su función. Patrícia Campos Mello, reportera de Folha de S.Paulo, quien fue amenazada tras investigar la aparición de noticias falsas en WhatsApp durante las pasadas elecciones de Brasil; Alonso Moleiro, periodista de TalCual de Venezuela y exconductor del programa Gente de Palabra –clausurado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela en 2018–; y Lucía Pineda, periodista y jefe de prensa de 100% Noticias de Nicaragua, quien fue arrestada en el marco de las protestas contra Daniel Ortega, conversarán con Jineth Bedoya, subdirectora del diario El Tiempo y fundadora de la iniciativa No es hora de callar, sobre las alternativas que tiene el periodismo para informar cuando existen obstáculos para contar la verdad.

Crónica para los oídos

Paula Scarpin (Brasil), Nancy Castillo (Chile) en conversación con Jorge Caraballo (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 p.m. – 3:30 p.m. / Parque Explora – Teatro Explora

Como formato informativo el podcast contribuye a la trascendencia y democratización de las historias. Su componente tecnológico le da permanencia y alcance. Su origen radiofónico le imprime un carácter personal y cercano, consiguiendo así algunos de los valores más buscados por el periodismo actual: fidelidad de las audiencias y creación de comunidad. ¿Qué alternativas ofrece el podcast para el futuro del periodismo narrativo? Sobre las posibilidades del formato conversarán Paula Scarpin, editora de Radio Novelo; Nancy Castillo, directora de Relato Nacional; y Jorge Caraballo, editor de Radio Ambulante.

Periodismo, ¿para qué?

Soledad Gallego-Díaz (España), Pedro Doria (Brasil) y Carmen Aristegui (México) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

El oficio periodístico afronta retos para su sostenimiento económico, su ejercicio libre e independiente y para mantener su credibilidad entre audiencias cada vez más polarizadas. Sin embargo, nunca hubo tantas oportunidades para contar historias que llegaran a muchas personas como ahora. Periodistas de distintos países, con experiencia en diferentes formatos y emprendedores dentro de sus campos, reflexionan sobre el significado del oficio y su papel en la sociedad. ¿Cuáles son las funciones del periodismo en la construcción de ciudadanía? y ¿qué significa el periodismo para el sostenimiento de la democracia? serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Las batallas del periodismo hispano en la era Trump

Hugo Balta (Estados Unidos), Ramón Escobar (Estados Unidos) y Ricardo Sandoval-Palos (Estados Unidos) en conversación con Almudena Toral (España).

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Parque Explora – Teatro Explora

Ante una creciente ola de discriminación y odio, presente en sucesos como los que ocurrieron el pasado 3 de agosto en El Paso, Texas, donde 22 personas fueron asesinadas en un atentado, los periodistas de origen latino en Estados Unidos intentan garantizar sus derechos, su inclusión en las salas de redacción y hacer su trabajo en un país donde aproximadamente 18% de los habitantes son hispanos. En este espacio periodistas y miembros de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) conversarán sobre la lucha de la prensa latina para ejercer su oficio en una administración que se ha mostrado hostil ante la comunidad latina, especialmente ante los migrantes.

¿Por qué arde la selva?

Martín von Hildebrand (Colombia) y Carlos Castaño-Uribe (Colombia) en conversación con Natalia Viana (Brasil).

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m. – 5:30 p.m. / Parque Explora – Teatro Explora

En agosto la Amazonía perdió 2,5 millones de hectáreas a causa de incendios, esto equivale a casi cuatro millones de campos de fútbol. En Colombia más de 2200 incendios forestales han sido registrados en lo que va de 2019, la cifra más alta en los últimos veinte años. ¿Cuál es la causa de los incendios?, ¿qué podemos hacer para evitarlo? Para resolver estas preguntas estarán en el Festival Gabo Martin von Hildelbrand, etnólogo y presidente de la Fundación Gaia Amazona; Carlos Castaño-Uribe, antropólogo y director científico de la Fundación Herencia Ambiental; y Natalia Viana, codirectora de la Agéncia Pública de Periodismo Investigativo de Brasil y ganadora del Premio Gabo categoría Texto en 2016.

La vida real en historias de ficción audiovisual

Diego Enrique Osorno (México), Juana Uribe Pachón (Colombia) y Jorge Carrión (España) en conversación con Julián David Correa (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m. – 6:30 p.m. / Parque Explora – Teatro Explora

Ficción y no ficción son dos extremos que intentan categorizar a los universos creativos. Sin embargo, las fronteras son cada vez más difusas. La afinidad por historias de no ficción ha dado lugar a que las plataformas como Netflix o Prime Video incluyan variedad de productos basados en historias reales adaptadas al formato serie. El desarrollo de esta preferencia en la audiencia es una oportunidad para que historias que son resultado de investigaciones periodísticas inspiren a la creación de ficciones que contribuyen a visibilizar y conectar los problemas contemporáneos con públicos mayores.

Diego Enrique Osorno, periodista, escritor, guionista y director de la serie documental de Netflix, 1994; Juana Uribe Pachón, guionista y vicepresidenta del Canal Caracol; y Jorge Carrión, periodista, escritor y columnista, conversarán sobre los límites de la realidad y la ficción en las nuevas tendencias audiovisuales con Julián David Correa, director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia.

Corrupción que corroe: lecciones periodísticas del caso Lava Jato

Gustavo Gorriti (Perú) y María Jimena Duzán (Colombia) en conversación con Natalia Viana (Brasil)

Jueves , 3 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

En este espacio, periodistas de investigación analizan los aciertos y posibles errores del periodismo latinoamericano al abordar uno de los mayores casos de corrupción del continente. Gustavo Gorriti, quien desde IDL Reporteros de Perú cubrió el entramado de corrupción entre Odebrecht y políticos como Keiko Fujimori y Alan García; y María Jimena Duzán, periodista que reveló los conflictos de interés del ex fiscal general de Colombia con el caso, y conductora de una serie para la revista Semana que explica las implicaciones de los últimos presidentes de este país con Odebrecht, conversarán con Natalia Viana, codirectora de Agência Pública de Periodismo Investigativo y ganadora del Premio Gabo 2016, sobre por qué esta situación no fue descubierta antes y qué lecciones deja al periodismo para fiscalizar el poder.

El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

Vivian Schiller (Estados Unidos), Ola Sigvardsson (Suecia) y Pedro Doria (Brasil) en conversación con Rosental Alves (Brasil).

Jueves, 3 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los medios de comunicación enfrentan inestabilidad financiera, pérdida de los niveles de confianza y recortes presupuestales. El impacto de esto no es solo para las organizaciones que han tenido que cerrar y los periodistas que han perdido su trabajo, también para los ciudadanos que no acceden a información de calidad. La credibilidad se convierte en un valor necesario para la sostenibilidad de los medios cuando estos dependen en gran parte del apoyo de las audiencias, y los contenidos en una herramienta de construcción de confianza cuando el público reconoce que les aportan valor.

Sobre estas fórmulas para la supervivencia del periodismo conversarán Vivian Schiller, CEO de Civil Foundation, una organización independiente que apoya el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad de los medios; Ola Sigvardsson, ómbudsman o defensor de la prensa en Suecia y responsable de analizar casos de libertad de expresión para el sistema de autorregulación de prensa más antiguo del mundo; y Pedro Doria, creador de Meio, una sistema de noticias curadas que informa a sus audiencias por medio de newsletters de lectura de ocho minutos, con Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.

Libros periodísticos: el refugio del mejor periodismo

Leila Guerriero (Argentina) y Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Santiago Tejedor (España).

Jueves , 3 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 pm / Parque Explora – Teatro Explora.

Hay crónicas cuya reportería se extiende por años, perfiles que a medida que avanzan requieren más horas de entrevistas e investigaciones en las que cada prueba lleva a un mayor descubrimiento. El libro periodístico es el refugio para las historias que comienzan a tomar vida por sí solas y que le hacen sentir al periodista que siempre puede haber algo más. Leila Guerriero, cronista y autora de varios libros periodísticos como Opus Gelber: retratos de un pianista, y Martín Caparrós, periodista y autor de libros como El hambre, conversarán con Santiago Tejedor, periodista, escritor y director del Departamento de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre la ambición que despierta convertir una historia en un libro y los retos para mantenerse fiel al género cuando no hay un límite de caracteres.

Periodismo contra reloj

Paulina De Allende-Salazar (Chile), Pepa Bueno (España), Mónica Jaramillo (Colombia) en conversación con Pilar Calderón (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 12:00 m. – 1:00 pm / Parque Explora – Teatro Explora

Pepa Bueno, directora de Hora 25 de la Cadena Ser de España; Paulina de Allende-Salazar, periodista de investigación de Informe Especial de 24 Horas de Chile; y Mónica Jaramillo, presentadora de Caracol Televisión, conversarán con la periodista Pilar Calderón sobre cómo se vive el día a día en una redacción y los retos a los que se enfrentan los periodistas para cumplir con el objetivo de informar con velocidad y calidad, sin olvidar que, como dijo Gabo, “la mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor”.

Modelos de membresía, ¿la solución?

Jay Rosen (Estados Unidos) en conversación con Jean-François Fogel (Francia)

Jueves, 3 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. /  Orquideorama – Jardín Botánico

Jay Rosen es crítico de medios, escritor y hace más de 30 años es profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York (NYU), desde donde dirige Studio 20, un programa de maestría sobre innovación en el periodismo y The Membership Puzzle, un proyecto que estudia modelos de membresía de organizaciones periodísticas y su potencial para crear confianza en las audiencias. Rosen es el fundador y entusiasta del movimiento de periodismo cívico, que desde 1990 reivindica un papel central de los medios como instrumentos dinamizadores del debate y la participación ciudadana en la vida democrática, argumentos expuestos en su libro What Are Journalists For? También desde 2003 escribe en Press Think, su blog sobre periodismo que en 2005 ganó el Premio de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Rosen ha publicado desde su posición como crítico de medios, en Columbia Journalism Review, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros. En el Festival Gabo, conversará con Jean-François Fogel, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre el potencial de los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo.

Mutar para no morir: la reinvención de los impresos en Venezuela

Xabier Coscojuela (Venezuela), Alonso Moleiro (Venezuela), Carmen Riera (Venezuela) y Víctor Amaya (Venezuela).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Universidad de Antioquia – Edificio de Extensión/ Auditorio 2 piso 2.

Teodoro Petkoff, director y fundador del diario TalCual, falleció el 31 de de octubre de 2018 a sus 86 años de edad. El medio caraqueño, fundado hace 20 años, es uno de los 67 impresos que han dejado de circular en los últimos cinco años por las restricciones a la prensa. El equipo de TalCual rendirá homenaje a Petkoff conversando sobre su legado, los ataques que han sufrido y las nuevas formas de difusión a pesar de las restricciones.

¿Cómo recuperar la confianza de la audiencia?

Jesús Abad Colorado (Colombia), Alejandro Santos (Colombia) en conversación con Ricardo Corredor (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. – 5:30 p.m. / Universidad de Antioquia – Edificio de Extensión / Auditorio 2 piso 2.

Una encuesta realizada a 10 990 colombianos en 40 municipios indicó que el 83% de ciudadanos no confían en los medios de comunicación. En este espacio se darán a conocer los resultados de la encuesta y se analizará los motivos del resultado y los retos y estrategias de los medios para recuperar la confianza de las audiencias .

Convoca: Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

Amenazas al periodismo en Centroamérica

Alejandra Gutiérrez (Guatemala), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Catherine Calderón (Honduras) en conversación con José Luis Sanz (El Salvador).

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. – 6:30 p.m. / Universidad de Antioquia – Edificio de Extensión / Auditorio 2 piso 2.

El periodismo en Centroamérica afronta casos de persecución política y exilio en Nicaragua; asesinatos de periodistas y autocensura en Honduras; amenazas del crimen organizado, presiones políticas y acoso digital en Guatemala y El Salvador. ¿Cómo se hace periodismo independiente en la región más violenta de Iberoamérica?

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

Dora Montero (Colombia), Cristina Tardáguila (Brasil) y Laura Zommer (Argentina) en conversación con Juan Manuel Lucero (Argentina).

Viernes, 4 de octubre – 9:00 a.m. – 10:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde finales de 2017 hasta que culmine el 2019, 14 países de América Latina habrán realizado elecciones presidenciales. Todos estos cambios en solo 24 meses implican importantes alteraciones en el mapa político de la región y una apertura de oportunidades de innovación y aprendizaje para el periodismo en su forma de cubrir las elecciones en el continente.

En este espacio, Dora Montero, socia fundadora de Consejo de Redacción; Cristina Tardáguila, directora adjunta del Fact Checking Network; y Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso, conversarán con Juan Manuel Lucero, coordinador de News Lab de Google para Argentina, sobre los nuevos retos del periodismo y las oportunidades para contar la verdad durante periodos electorales.

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

Gabriela Figueroa (Argentina), Josefina Licitra (Argentina) y Gabriela Wiener (Perú) en conversación con Montserrat Domínguez (España).

Viernes, 4 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El jurado que eligió a Gabriela Figueroa como ganadora de la Beca Oxfam – Fundación Gabo de periodismo sobre desigualdad de género 2019, destacó que su historia sobre las socorristas, mujeres que en Argentina acompañan a otras mujeres en su proceso de aborto, contribuye a “narrar las desigualdades contando buenas historias que invitan a la reflexión y la acción”. Figueroa conversará con las jurados de la beca Montserrat Domínguez (España), subdirectora del diario El País; Josefina Licitra (Argentina), cronista y editora de la revista Orsai; y Gabriela Wiener (Perú), cronista y columnista de The New York Times y eldiario.es, sobre los retos de la cobertura de la lucha por los derechos de la mujer, los límites entre el activismo y el periodismo y las alternativas en el periodismo de soluciones para lograr cambios a través de las historias.

¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?

María Catalina Colmenares (Colombia), Vanina Berghella (Argentina) y Marcela Turati (México) en conversación con Mario Tascón (España).

Viernes, 4 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 pm / Parque Explora

Como consecuencia de la búsqueda de la independencia editorial y la defensa del derecho a la información en América Latina, en los últimos años ha surgido un amplio ecosistema mediático compuesto por emprendimientos periodísticos. Ante los retos económicos, tecnológicos y políticos que enfrentan los emprendedores, existen distintas iniciativas que buscan impulsar nuevos proyectos. Sobre las oportunidades que hay en la región para emprender, las claves para innovar frente a las necesidades de cada país y del potencial de inversión conversarán María Catalina Colmenares, directora de programas para América Latina del Media Development Investment Fund, un fondo de inversión que provee financiamiento y asistencia técnica a iniciativas de periodismo independiente; Vanina Berghella, directora de Velocidad, una aceleradora que busca impulsar los modelos de negocio de medios digitales e independientes en América Latina hacia su sustentabilidad; Marcela Turati, coordinadora de proyectos en Quinto Elemento Lab, una incubadora de investigaciones periodísticas que a través de convocatorias busca financiamiento a proyectos, y Mario Tascón, fundador de Prodigioso Volcán, una consultora de medios digitales.

¿Cómo mantener la integridad en época electoral?

Ben Supple (Estados Unidos) en conversación con Carlos Cortés (Colombia).

Viernes, 4 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde 2017, Ben Supple trabaja en WhatsApp como responsable de elecciones, programas y campañas políticas, y de asesoramiento sobre productos y privacidad. Es el encargado de diseñar estrategias de participación con países y de construir relaciones con los formuladores de políticas públicas. Conversará sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.

Los desafíos de autorregulación. La experiencia del ómbudsman de prensa Sueca

Ola Sigvardsson (Suecia)

Viernes, 4 de octubre – 12:00 p.m. – 1:00 p.m. / Parque Explora

Desde 2011, Ola Sigvardsson ejerce como defensor del lector en Suecia. En su cargo atiende quejas de individuos que denuncian tratos injustos por la prensa. Su labor es determinar si un reclamo debe llevarse al Comité de Opinión de la Prensa, quien a su vez emite multas u obliga a realizar otras restituciones. Sigvardsson explicará cuáles son los principios de autorregulación en que se basa su labor y cómo contribuye a reducir la necesidad política de nuevas leyes que restrinjan a los medios de comunicación.

¿Hacia dónde van los medios?

Soledad Gallego-Díaz (España) y Martha Ortiz (Colombia) en conversación con Gumersindo Lafuente (España).

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m. – 3:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico 

Como directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz se enfrenta al reto de liderar la transformación y mantener el prestigio del periódico más leído de España mientras que Martha Ortiz, directora de El Colombiano, enfoca sus esfuerzos en reinventar un diario regional con más de 100 años de trayectoria. En este espacio, hablarán con Gumersindo Lafuente, subdirector de eldiario.es, sobre los poderes que representan los medios que lideran y sobre los desafíos que les esperan en el futuro.

Historias que traspasan fronteras

Isabela Ponce (Ecuador), Albor Rodríguez (Venezuela) y Laura Natalia Cruz (Colombia) en conversación con María Teresa Ronderos (Colombia).

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m. – 3:30 p.m. / Parque Explora

La crisis social provocada por la migración, la corrupción, la desigualdad de género y los ataque contra la libertad de expresión son padecimientos de todo un continente que tienen diversos síntomas en cada país. Estos fenómenos sugieren que el periodismo sea más colaborativo y encuentre las oportunidades de trabajar en alianzas transnacionales para realizar investigaciones más profundas, de mayor cobertura y con más recursos. María Teresa Ronderos, directora de Clip, un centro de investigación periodística que genera y acelera investigaciones entre medios de América Latina conversará con los ganadores de la Beca Oxfam para producir contenidos sobre migración.

Romper con el silencio: periodismo y acoso sexual

Luciana Peker (Argentina) y Andrew Chernin (Colombia) en conversación con Ana Cristina Restrepo (Colombia).

Viernes, 4 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Parque Explora

Movimientos como #MeToo y Time’s Up, se consolidaron como plataformas para denunciar intimidaciones, abusos y acoso sexual en distintas industrias. En los medios de comunicación, las mujeres no solo encaran estos escenarios en las redacciones sino también fuera de ellas, con los investigados o grupos de poder relacionados al medio. ¿Cuáles son los retos que organizaciones de medios a la hora de abordar esos casos?, ¿cómo generar espacios de debate y acción desde el periodismo?, ¿qué acciones específicas deben tomarse desde las redacciones ante las situaciones de acoso y abuso? Luciana Peker, periodista especializada en género, y Andrew Chermin, periodista y escritor, conversarán al respecto con Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista.

Drogas, políticas y violencias

Claudi Carreras (España), Marcela Turati (México) y Jorge Panchoaga (Colombia) en conversación con Margarita Barrero (Colombia).

Viernes, 4 de octubre – 4:30 p.m. – 5:30 p.m. / Parque Explora

La ilegalidad, el protagonismo de los actores criminales y los debates polarizados sobre sus usos han invisibilizado los intentos por regular y controlar la producción, tráfico y consumo de estupefacientes en América Latina. El periodismo puede, por medio de investigaciones y reflexiones, reconstruir las narrativas tradicionales sobre las drogas y contar las historias de los actores principales de procesos de transformación que se están desarrollando en distintos países de la región. La cronista Marcela Turati, el fotógrafo Jorge Panchoaga y el investigador Claudi Carreras conversarán con Margarita Barrero, editora de El Colombiano, sobre la construcción de estos espacios y de la experiencia de la plataforma Drogas: Políticas y violencias, un proyecto transmedia que busca abordar la problemática más allá de los estereotipos, humanizar a los agentes implicados y presentar diálogos creativos entre periodistas, literatos, fotógrafos e historiadores.

Nuevas miradas de la fotografía latinoamericana

Alejandro Cegarra (Venezuela), Joana Toro (Colombia) y Luisa Dörr (Brasil) en conversación con Johanna Pérez Daza (Venezuela).

Viernes, 4 de octubre – 5:30 p.m. – 6:30 p.m. / Parque Explora

Las oportunidades para experimentar con recursos creativos en la fotografía y la disponibilidad de espacios para llegar a mayores públicos, ofrece a los fotógrafos nuevos enfoques para mirar la realidad. Alejandro Cegarra, ganador del World Press Photo 2019; Luisa Dörr, nombrada como una de los PDN Emerging Photographe, y Joana Toro, fotógrafa documental, estarán en el Festival Gabo para conversar con Johanna Pérez Daza, investigadora y directora de la revista Temas de Comunicación, sobre las nuevas formas de narrar y los valores que hoy representan el trabajo de los fotoperiodistas.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Las obsesiones de Gabriel García Márquez en el Festival Gabo 2019

En la vida de Gabriel García Márquez existieron numerosas obsesiones que moldearon el sentido de toda su obra. El cine, la música, el teatro, la literatura, el periodismo y los presagios fueron algunas de estas pasiones que lo persiguieron siempre en sus escritos y sus proyectos culturales.

Este año, el Festival Gabo ahondará en tres temáticas recurrentes del premio nobel de literatura colombiano: el periodismo ético, la vocación narrativa de los sueños y la crónica periodística como un cuento de la realidad.

Cada una de estas obsesiones será discutida por varios científicos, escritores, periodistas y amigos de García Márquez que se reunirán los días 2 y 4 de octubre en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.  

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío (COL), Jorge Cardona (COL) y Yolanda Ruiz (COL) en conversación con Mabel Lara (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 4:30 pm – 5:30 pm    

La grabadora fue uno de los instrumentos periodísticos más aborrecidos por García Márquez. Gabo solía afirmar que aquel era un aparato frívolo cuyo manejo ético y profesional aún estaba por inventarse. “La grabadora oye pero no escucha, repite –como un loro digital– pero no piensa, es fiel pero no tiene corazón”, dijo en su célebre discurso El mejor oficio del mundo. Frente a eso, el autor colombiano propuso tres recursos de trabajo indispensables en la labor periodística: una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos pendientes al interlocutor. La ética es inherente al periodismo y lo acompaña constantemente “como el zumbido al moscardón”.

En ese sentido, los periodistas colombianos Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona conversarán con Mabel Lara sobre el estado del oficio periodístico en Colombia y reflexionarán en torno a los desafíos éticos a los que se enfrentan en un contexto de profundas transformaciones. También analizarán la práctica, la sostenibilidad y la función social de la prensa a partir del legado de García Márquez.

Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

Sidarta Ribeiro (BRA) y Santiago Gamboa (COL) en conversación con Karim Ganem Maloof (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 5:30 pm – 6:30 pm

El 20 de septiembre de 1954, durante una entrevista radial para la HJCK de Bogotá, Gabriel García Márquez confesó que uno de sus hobbies favoritos consistía en seguirle la corriente a los presagios mediante los sueños. Llegó a interesarse tanto en ese juego que estudió minuciosamente sus pesadillas y les inventó un método para clasificarlas según el grado de terror, absurdidad y misterio. De esa pasión por examinar sus malos sueños surgió la pesadilla de las habitaciones infinitas, la misma con la que trece años después moriría José Arcadio Buendía, personaje insigne de Cien años de soledad. El mundo onírico fue tan importante en las historias de Gabo que el nombre Macondo nace de un sueño de su fundador y la Crónica de una muerte anunciada comienza con una pesadilla que presagia la muerte de Santiago Nasar.

Sidarta Ribeiro (Brasil), neurocientífico e investigador de la memoria y los sueños, y Santiago Gamboa (Colombia), escritor y periodista, conversarán con Karim Ganem Maloof (Colombia), editor de El Malpensante, sobre el impacto de los sueños y las pesadillas en el oficio narrativo.

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

Gabriela Wiener (PER), Mónica Baró (CUB) y Rodrigo Fluxá (CHL) en conversación con Felipe Restrepo Pombo (COL).

Viernes, 4 de octubre / 3:30 pm – 4:30 pm

Para García Márquez el periodismo era un género literario que permitía al narrador mantener los pies sobre la tierra. Bajo esa lógica la crónica periodística está al mismo nivel de la poesía, la novela y el teatro. “Es un cuento que es verdad”, decía Gabo.

Hoy en día, los periodistas latinoamericanos han adoptado a la crónica como símbolo de su identidad. El criterio para identificar el objeto de sus relatos y los recursos empleados para narrarlos ha hecho que el género los distinga de otros contadores de historias del mundo. De modo que a través del periodismo narrativo el continente se ha convertido en un territorio cuya cotidianidad representa oportunidades de revolución literaria.

En este espacio los cronistas Gabriela Wiener (Perú), Mónica Baró (Cuba) y Rodrigo Fluxá (Chile) conversarán con Felipe Restrepo Pombo (Colombia) sobre los nuevos retos que afronta la crónica en el contexto actual y su posición como género periodístico que dialoga con la literatura. 

Medellín cuenta su historia

Viernes, 4 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

Entre finales de los 80 y principios de los 90, Medellín vivió una época de violencia traducida en amenazas, atentados y desapariciones. La ciudad ha hecho esfuerzos para resignificar ese capítulo de su historia en busca de la reflexión hacia la no repetición. Reporteros que cubrieron estos hechos y periodistas que hoy recuperan esas memorias conversarán sobre cuál fue el papel del periodismo en esos años y las lecciones que quedan para, desde el oficio, trabajar por una transformación social y cultural de Medellín.

En este espacio estarán Carlos Mario Correa, profesor de EAFIT que durante 13 años fue el corresponsal de El Espectador en Medellín; Isolda María Vélez, periodista y macroeditora del proyecto #Medellínesmás de El Colombiano; Jorge Eusebio Medina, periodista y docente, y Ana Cristina Navarro, directora de Pedagogía de la Comisión de la Verdad, en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos, profesor de periodismo de la UPB, columnista y autor de libros de crónica como Campo de Juego y Camino a Versalle.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Julián David Correa y María Paula.

Taller ‘Somos nuestro cine’

En el marco del Festival Gabo, el Ministerio de Cultura convoca al taller Somos nuestro cine. Un espacio para hablar sobre las formas de contar, y crear narraciones periodísticas sobre el cine colombiano. Este taller dará herramientas narrativas de periodismo cultural para cubrir el cine como un tema de relevancia social en niveles diferentes al del solo entretenimiento.

El taller está enfocado en:  I) Contexto: el cine colombiano y Colombia en su cine. II) Escribir sobre cine en Colombia. III) Narrativas del cine. IV) Luz, cámara y lapicero. Inscríbete aquí al taller Somos nuestro cine

Dirigido a:

Este taller está dirigido a comunicadores, periodistas, críticos y estudiantes, cinéfilos interesados en las narraciones periodísticas sobre el cine colombiano.

Serán seleccionados 40 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conducen: Julián David Correa y María Paula Martínez

Julián David es escritor, realizador audiovisual y gestor cultural. Desde comienzos de los años noventa escribe para publicaciones periódicas como Kinetoscopio y Cinémas d’Amérique Latine, entre otras. Fue director de la Cinemateca de Bogotá y la renovó: rediseñó sus programas y gestó la Nueva Cinemateca. Tiene un premio nacional de guion y uno latinoamericano de cuento. Ha dirigido series como En cine nos vemos (Señal Colombia) y Sin alfombra roja (Canal Capital), y ha publicado los libros: Cines que cambian el mundo I: Argentina y Colombia (Cinema 23, 2018) y Veinte viajes (Ed. Sílaba, 2019), entre otros. En la actualidad es el director de cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia. Su página de internet es: www.geografiavirtual.com

María Paula es periodista y politóloga. Vinculada entre 2009 y 2018 al Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes como profesora de planta. En investigación y creación periodística, entre 2014 y 2018, apostó por la creación de una plataforma de narrativas multimedia sobre identidad y territorio que visibilizó las agendas ocultas sobre temas relacionados con género, cultura, tecnología y comunicación. De 2015 a 2017, fue coordinadora del Programa Bogotá Cuentas las Artes del Idartes y la Fundación Arteria. En la actualidad, es la directora de comunicaciones del Ministerio de Cultura de Colombia. Mesa de @presuntopodcast y becaria de Chicas Poderosas en NPR.

Día: jueves, 3 de octubre.
Cupos: 40
Hora: de 3 p.m. a 7 p.m.
Lugar: Laboratorio de ideación Exploratorio – Parque Explora.
Cierre de convocatoria: lunes, 30 de septiembre.
Publicación de seleccionados: martes, 1 de octubre.

Inscríbete aquí al taller Somos nuestro cine

Teatro Lido, Cinemateca Municipal de Medellín.

‘Las películas favoritas de Gabo’, el ciclo de la Cinemateca durante el Festival Gabo 2019

Foto: cortesía Medellín.travel, Bureau de Medellín.

 

El Festival Gabo tendrá dentro de la programación de esta séptima edición el ciclo ‘Las películas favoritas de Gabo’, una selección de piezas cinematográficas que serán proyectadas a través de la Cinemateca Municipal, uno de los aliados de ciudad del evento. Lee Apuntes sobre García Márquez y el cine.

Estas proyecciones tendrán lugar en distintos escenarios de Medellín como el Teatro Lido, Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Plaza Botero y el Parque Biblioteca San Antonio de Prado.

El ciclo ‘revivirá’ algunas de las producciones que han estado ligadas a la faceta cinematográfica del nobel colombiano, quien en agosto de 1987, durante una entrevista concedida para el periódico El Espectador, comentó que su relación con el cine y la literatura era una especie de matrimonio mal avenido. “No pueden vivir juntos ni separados”, dijo. Te puede interesar: 12 lecciones de Gabriel García Márquez para escribir un guión de cine.

Las funciones del ciclo Las películas favoritas de Gabo serán de entrada libre hasta completar aforo. Conoce la programación: 

 

Último tango en París (Italia 1972)

Director: Bernardo Bertolucci

Parque Biblioteca Gabriel García Márquez – Doce de Octubre

Viernes, 27 de septiembre – 4:00 p.m. 

Ladrón de bicicletas (Italia, 1948)

Director: Vittorio De Sica

Parque Biblioteca San Antonio de Prado 

Sábado, 28 de septiembre – 3:00 p.m.

Ciudadano Kane (Estados Unidos, 1941)

Director: Orson Welles

Teatro Lido 

Martes, 1 de octubre – 4:00 p.m. 

The General (Estados Unidos, 1926)

Director: Buster Keaton 

Teatro Lido

Martes, 1 de octubre – 6:30 p.m. 

  • The General (Estados Unidos, 1926)

Director: Buster Keaton

Plaza Botero – Cultura Parque

Viernes, 4 de octubre – 6:00 p.m.  

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

Asistentes a las charlas del Festival Gabo 2018 en el Parque Explora. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI.

El Festival Gabo 2019 se vive en el Parque Explora

El Parque Explora es una de las sedes oficiales del Festival Gabo 2019, el evento que resaltará las mejores historias de Iberoamérica, del 2 al 4 de octubre, en Medellín, Colombia. 

En esta sede tendrán lugar 16 charlas que hacen parte de la programación del evento. Dentro de estas se incluyen las de la sección Mentes curiosas, donde se compartirán las experiencias de los proyectos periodísticos más novedosos de todo el mundo; y charlas en las que se abordarán los temas que más preocupan al periodismo iberoamericano, a través de la sección La cocina del periodismo. 

Conoce a continuación la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en el Parque Explora. Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario

Crónica para los oídos

Paula Scarpin (Brasil) y Nancy Castillo (Chile) en conversación con Jorge Caraballo (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Teatro Explora

Como formato informativo el podcast contribuye a la trascendencia y democratización de las historias. Su componente tecnológico le da permanencia y alcance. Su origen radiofónico le imprime un carácter personal y cercano, consiguiendo así algunos de los valores más buscados por el periodismo actual: fidelidad de las audiencias y creación de comunidad. Esta premisa tienta al desarrollo de nuevos proyectos de periodismo narrativo y a la extensión de medios de otros formatos a este para dar alcance a sus historias. ¿Qué alternativas ofrece el podcast para el periodismo?, ¿qué aporta a la continuidad de las historias y para el futuro del periodismo narrativo? Sobre estos temas conversarán Paula Scarpin, editora de Radio Novelo; Nancy Castillo, directora de Relato Nacional, y Jorge Caraballo, editor de Radio Ambulante.

Las batallas del periodismo hispano en la era Trump

Hugo Balta (Estados Unidos), Ramón Escobar (Estados Unidos) y Ricardo Sandoval-Palos (Estados Unidos) en conversación con Almudena Toral (España).

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Teatro Explora

En 2018, la Casa Blanca revocó el pase de prensa del corresponsal jefe de CNN que le daba acceso a uno de los centros de poder más importantes, tras un inconveniente con el presidente Donald Trump en una rueda de prensa. En febrero, un camarógrafo de la BBC fue violentado en un evento de la campaña del presidente en El Paso, Texas. Muchos acusan que este tipo de ataques son alentados por la retórica de Donald Trump que desde los inicios de su campaña en 2015 hizo ataques públicos a la comunidad latina y prometió la construcción de un muro en la frontera entre México y Estados Unidos, al que ya se le autorizó presupuestos del estado.

Ante una creciente ola de discriminación y odio, presente en sucesos como los que ocurrieron el pasado 3 de agosto en El Paso, Texas, donde 22 personas fueron asesinadas en un atentado, los periodistas de origen latino en Estados Unidos intentan garantizar sus derechos, su inclusión en las salas de redacción y hacer su trabajo en un país donde aproximadamente 18% de los habitantes son hispanos.

En este espacio Ramón Escobar, Hugo Balta y Ricardo Sandoval-Palos, periodistas y miembros del la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), conversarán con Almudena Toral, periodista de Univisión, sobre la lucha de la prensa latina para ejercer su oficio en una administración que defiende una estricta política frente a la migración ilegal.

¿Por qué arde la selva?

Martín von Hildebrand (Colombia) y Carlos Castaño-Uribe (Colombia) en conversación con Natalia Viana (Brasil).

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Teatro Explora

En agosto la Amazonía perdió 2,5 millones de hectáreas a causa de incendios, esto equivale a casi cuatro millones de campos de fútbol. En Colombia más de 2.200 incendios forestales han sido registrados en lo que va de 2019, la cifra más alta en los últimos 20 años. ¿Cuál es la causa de los incendios?, ¿qué podemos hacer para evitarlo? Para resolver estas preguntas estarán en el Festival Gabo Martin von Hildelbrand, etnólogo y presidente de la Fundación Gaia Amazona; Carlos Castaño-Uribe, antropólogo y director científico de la Fundación Herencia Ambiental, y Natalia Viana, codirectora de la Agéncia Pública de Periodismo Investigativo de Brasil y ganadora del Premio Gabo categoría Texto en el 2016.

La vida real en historias de ficción audiovisual

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 pm – 6:30 p.m / Teatro Explora

Diego Enrique Osorno (México) y Juana Uribe Pachón (Colombia) y Jorge Carrión (España) en conversación con Julián David Correa (Colombia).

Ficción y no ficción son dos extremos que intentan categorizar a los universos creativos. Sin embargo, las fronteras son cada vez más difusas. La afinidad por historias de no ficción ha dado lugar a que las plataformas como Netflix o Prime Video incluyan variedad de productos basados en historias reales adaptadas al formato serie. El desarrollo de esta preferencia en la audiencia es una oportunidad para que historias que son resultado de investigaciones periodísticas inspiren a la creación de ficciones que contribuyen a visibilizar y conectar los problemas contemporáneos con públicos mayores.

Diego Enrique Osorno, periodista, escritor, guionista y director de la serie documental de Netflix 1994; Juana Uribe Pachón, guionista y vicepresidenta del Canal Caracol, y Jorge Carrión, periodista, escritor y columnista, conversarán sobre los límites de la realidad y la ficción en las nuevas tendencias audiovisuales con Julián David Correa, director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia.

Libros periodísticos: el refugio del mejor periodismo

Leila Guerriero (Argentina) y Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Santiago Tejedor (España).

Jueves, 3 de octubre – 11:00 am – 12:00 m. / Teatro Explora

Hay crónicas cuya reportería se extiende por años, perfiles que a medida que avanzan requieren más horas de entrevistas e investigaciones en las que cada prueba lleva a un mayor descubrimiento. El libro periodístico es el refugio para las historias que comienzan a tomar vida por sí solas y que le llevan al periodista a sentir que siempre puede haber algo más.

Leila Guerriero, cronista y autora de varios libros periodísticos como Los suicidas del fin del mundo y, su más reciente, Opus Gelber: relatos de un pianistas, y Martín Caparrós, periodista y escritor, autor de libros como Hambre y Lacrónica, como referentes del género han tenido la oportunidad de editar los trabajos de la mayoría de cronistas latinoamericanos y acompañar los procesos de producción de libros periodísticos. En compañía de Santiago Tejedor, periodista, escritor y director del departamento de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, conversarán sobre las posibilidades narrativas del periodismo, la ambición que despierta convertir una historia en un libro y los retos para mantenerse fiel al género cuando no hay límites de caracteres.

Periodismo contra reloj

Paulina de Allende-Salazar (Chile), Pepa Bueno (España) y Mónica Jaramillo (Colombia) en conversación con Pilar Calderón (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 12:00 pm – 1:00 pm / Teatro Explora

La revolución digital cambió por completo la velocidad en la que se construyen, publican y consumen las noticias. Pepa Bueno, directora de Hora 25 de la Cadena Ser de España, Paulina De Allende- Salazar, periodista de investigación de Informe Especial de 24 Horas de Chile; y Mónica Jaramillo, presentadora de Caracol Televisión, conversarán con la periodista Pilar Calderón sobre cómo se vive el día a día en las salas de redacción y los retos a los que se enfrentan los periodistas para cumplir con el objetivo de informar con velocidad y calidad sin olvidar que, como dijo Gabo, “la mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”.

La ciencia de los sueños

Sidarta Ribeiro (Brasil) en conversación con Fernanda Diamant (Brasil)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Teatro Explora

Sidarta Ribeiro es neurocientífico y profesor titular del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, donde se dedica a investigar la memoria, el sueño y los sueños. Es autor de varias publicaciones, entre ellas El oráculo de la noche: historia y biología del sueño (2019), una investigación sobre la ciencia y la historia del sueño construida a partir de informaciones históricas, antropológicas, psicoanalíticas y médicas, en la que reflexiona sobre la función y el significado de los sueños a lo largo de la historia, desde civilizaciones como la egipcia o la griega hasta nuestros días. Sidarta Ribeiro conversará con Fernanda Diamant, filósofa y editora de la sección de ciencia de la revista literaria Quatro cinco um de Folha de São Paulo.

Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia 

Beatríz González (Colombia) en conversación con Germán Rey (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Teatro Explora

Beatriz González, con más de 50 años de carrera, es uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial. Su obra dialoga con la caricatura, la publicidad y el periodismo, como en Los suicidas del Sisga (1965), una de sus obras más reconocidas, inspirada en una fotografía de prensa que ilustraba una nota de crónica roja en la que se daba cuenta del suicidio de dos enamorados. La maestra se destaca además por su trabajo de investigación histórica, a través del que muestra cómo el arte se inmiscuye de manera permanente y contundente en los acontecimientos históricos del país. Beatriz González conversará con el periodista y crítico Germán Rey, autor del prólogo del Manual de arte del siglo XIX en Colombia, publicado por la artista en 2013.

Donde habitan los libros

Jorge Carrión (España) en conversación con Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. – 5:30 p.m./ Teatro Explora

El cronista español Jorge Carrión ha conocido el mundo a través de las librerías. Ha explorado decenas de ellas en San Francisco, Lisboa o Estambul, entre otras de las tantas ciudades que ha recorrido en busca de los misterios que se esconden en estos lugares. Para Carrión, director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona, las buenas librerías son preguntas sin respuesta. Él ha intentado reflejar algunos de estos enigmas en sus libros Librerías y Barcelona. Libro de los pasajes. Desde sus columnas de cultura en The New York Times en Español, también ha compartido sus críticas de creaciones audiovisuales y literarias contemporáneas. En conversación con el periodista y escritor cultural Héctor Feliciano, hablará acerca de sus perspectivas sobre las aficiones que se han convertido en su oficio profesional, la mayoría de estas hacen parte de su última publicación Contra Amazon.

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

Aristóbulo López (Colombia) en conversación con Yesica Prado (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. – 6:30 p.m / Teatro Explora

Las mariposas amarillas se convirtieron sin duda en el insecto más emblemático de la obra de Gabo. Sin embargo, no son los más recurrentes o significativos en su literatura, en la que se mencionan en más de treinta ocasiones y con gran realismo mágico las hormigas coloradas, entre otros. El entomólogo colombiano Aristóbulo López Ávila presentará este y otros hallazgos que son el resultado de una investigación en la que se muestra cómo, en 384 ocasiones, mosquitos, moscas, moscardones, hormigas y polillas recorren la obra de Gabo, dando muestra de la rigurosidad, precisión y realismo propios del nobel colombiano.

¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?

María Catalina Colmenares (Colombia), Vanina Berghella (Argentina), Marcela Turati (México) en conversación con Mario Tascón (España).

Viernes, 4 de octubre – 11:00 am – 12:00 pm / Parque Explora

Como consecuencia de la búsqueda de la independencia editorial y la defensa del derecho a la información en América Latina, en los últimos años ha surgido un amplio ecosistema mediático compuesto por emprendimientos periodísticos. Ante los retos económicos, tecnológicos y políticos que enfrentan los emprendedores, existen distintas iniciativas que buscan impulsar nuevos proyectos. Sobre las oportunidades que hay en la región para emprender, las claves para innovar frente a las necesidades de cada país y del potencial de inversión conversarán María Catalina Colmenares, directora de programas para América Latina del Media Development Investment Fund, un fondo de inversión que provee financiamiento y asistencia técnica a iniciativas de periodismo independiente; Vanina Berghella, directora de Velocidad, una aceleradora que busca impulsar los modelos de negocio de medios digitales e independientes en América Latina hacia su sustentabilidad; Marcela Turati, coordinadora de proyectos en Quinto Elemento Lab, una incubadora de investigaciones periodísticas que a través de convocatorias busca financiamiento a proyectos, y Mario Tascón, fundador de Prodigioso Volcán, una consultora de medios digitales.

Los desafios de autorregulación. La experiencia del ombudsman de la prensa Sueca

Ola Sigvardsson (Suecia)

Viernes, 4 de octubre – 12:00 pm – 1:00 pm / Teatro Explora

Ola Sigvardsson ejerce como defensor del lector en Suecia desde 2011. En su cargo atiende quejas de individuos que denuncian tratos injustos por la prensa. Su labor es determinar si un reclamo debe llevarse al Comité de Opinión de la Prensa (PON), que a su vez emite multas u obliga a realizar otras restituciones. Sigvardsson explicará cuáles son los principios de autorregulación en que se basa su labor y cómo contribuye a reducir la necesidad política de nuevas leyes que restrinjan a los medios de comunicación .

Historias que traspasan fronteras

Natalia Cruz (Colombia), Isabela Ponce (Ecuador) y Albor Rodríguez (Venezuela) en conversación con María Teresa Ronderos (Colombia).

Viernes, 4 de octubre  – 2:30 pm – 3:30 pm / Teatro Explora

La crisis social provocada por la migración, la corrupción, la desigualdad de género y los ataques contra la libertad de expresión son padecimientos de todo un continente. Estos fenómenos sugieren que el periodismo sea más colaborativo y encuentre las oportunidades de trabajar en alianzas transnacionales para realizar investigaciones más profundas, de mayor cobertura y con más recursos. María Teresa Ronderos, fundadora de Clip, un centro de investigación periodística que genera y acelera investigaciones entre medios de América Latina, conversará con periodistas del equipo transnacional de la beca para producir contenidos sobre migración, convocada por Oxfam y la Fundación Gabo.

Romper con el silencio: periodismo y acoso sexual

Luciana Peker (ARG) y Andrew Chernin (CHL) en conversación con Ana Cristina Restrepo (COL).

Viernes, 4 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Teatro Explora 

Movimientos como #MeToo y Time’s Up, se consolidaron como plataformas para denunciar intimidaciones, abusos y acoso sexual en distintas industrias. En los medios de comunicación, las mujeres no solo encaran estos escenarios en las redacciones sino también fuera de ellas, con los investigados o grupos de poder relacionados al medio. ¿Cuáles son los retos que organizaciones de medios a la hora de abordar esos casos?, ¿cómo generar espacios de debate y acción desde el periodismo?, ¿qué acciones específicas deben tomarse desde las redacciones ante las situaciones de acoso y abuso? Luciana Peker, periodista especializada en género, y Andrew Chermin, periodista y escritor, conversarán al respecto con Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista.

Drogas, políticas y violencias

Claudi Carreras (ESP), Marcela Turati (MEX) y Jorge Panchoaga (COL) en conversación con Margarita Barrero (COL).

Viernes, 4 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Auditorio Parque Explora

La ilegalidad, el protagonismo de los actores criminales y los debates polarizados sobre sus usos han invisibilizado los intentos por regular y controlar la producción, tráfico y consumo de estupefacientes en América Latina. El periodismo puede, por medio de investigaciones y reflexiones, reconstruir las narrativas tradicionales sobre las drogas y contar las historias de los actores principales de procesos de transformación que se están desarrollando en distintos países de la región. La cronista Marcela Turati, el fotógrafo Jorge Panchoaga y el investigador Claudi Carreras conversarán con Margarita Barrero, editora de El Colombiano, sobre la construcción de estos espacios y de la experiencia de la plataforma Drogas: Políticas y violencias, un proyecto transmedia que busca abordar la problemática más allá de los estereotipos, humanizar a los agentes implicados y presentar diálogos creativos entre periodistas, literatos, fotógrafos e historiadores.

Nuevas miradas de la fotografía latinoamericana

Alejandro Cegarra (VEN), Joana Toro (COL), Luisa Dörr (BRA) en conversación con Johanna Pérez Daza (VEN).

Viernes, 4 de octubre – 5:30 pm – 6:30 pm / Auditorio Parque Explora

Las oportunidades para experimentar con recursos creativos en la fotografía y la disponibilidad de espacios para llegar a mayores públicos, ofrece a los fotógrafos nuevos enfoques para mirar la realidad. Alejandro Cegarra, ganador del World Press Photo 2019; Luisa Dörr, nombrada como una de los PDN Emerging Photographe, y Joana Toro, fotógrafa documental, estarán en el Festival Gabo para conversar con Johanna Pérez Daza, investigadora y directora de la revista Temas de Comunicación, sobre las nuevas formas de narrar y los valores que hoy representan el trabajo de los fotoperiodistas.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Luis Enrique Rodríguez, ganador Reconocimiento Clemente Manuel Zabala.

Luis Enrique Rodríguez, el persistente carpintero de las noticias

El registro civil, la cédula, el pasaporte, sus títulos, su vieja tarjeta de periodista, dicen que su nombre es Luis Enrique Rodríguez López, pero, ¡qué va!, es Job, la encarnación de la paciencia, serenidad, humildad, seriedad, inteligencia patriarcal, tozudez, persistencia en trabajo en medio de las adversidades…

No es gratis que todos le llamemos ‘Profe’; un apelativo que le va excelente porque lo ha hecho muy bien como profesor y como periodista, y como ‘profe’ de periodistas, así sea a distancia, como muchos.

Como editor también lo ha hecho con la paciencia del carpintero que fue en sus años mozos, que parecen no pasarle.

Nació en Bogotá, el 4 de septiembre de 1960. Es rolo hasta la médula, pero en su oficio de editor general en Caracol Radio se entiende a la perfección con todos: con quienes en la sede capitalina, y los periodistas de las sedes regionales. Hace malabares y acrobacias para orientar, precisar, depurar, enseñar una ruta correcta, el criterio periodístico, las aristas sustanciales para el seguimiento a esa nuez de nuestro oficio: la noticia.

Y ha difundido noticias, y de las grandes, noticias dolorosas, como el atentado a Luis Carlos Galán Sarmiento y luego su muerte; noticias duras como la muerte del capo del narcotráfico Pablo Emilio Escobar Gaviria. Pero también otra muerte famosa, la de Lady Di, y lo hizo primero que CNN.

Hace poco trinó: “Hoy hace 30 años viví una triste pero real aventura periodística en Todelar. Fui el primero en informar al mundo sobre la tragedia del atentado a Luis Carlos Galán en Soacha y su posterior muerte en el hospital de Kennedy, gracias al apoyo de Henry Polanía, quien estaba allí”.

Con ese trino, una de las modernas formas de hacer y difundir noticias, recordó su presencia en este oficio del periodismo, en este país en el que, muchas veces “la ficción supera la realidad”.

Al salir de bachillerato, quiso ser ingeniero industrial y, de haberlo hecho, nos habría privado de su amistad, conocimientos, orientación, consejos –en todo-, y su laboriosidad de hormiga, paciente e incansable.

Para ayudar a la economía familiar trabajó desde los 17 años en oficios varios: fue mensajero, carpintero… Carpintero, sí, carpintero, como el marido de María… Adquirió habilidad para usar herramientas, destreza que tiene hoy para elaborar noticias, programas radiales y dotar a los reporteros de instrumentos y consejos para sus trabajos periodísticos.

Esas habilidades las empleó durante casi una década en la docencia, un “apostolado” que sigue ejerciendo, ya no en las aulas, pero sí en la sala de redacción, en las reuniones o consejos de redacción y en los chats de WhatsApp.

Su pasión por el periodismo se desató al observar a los de la vieja guardia, en el periodismo deportivo, en fútbol, en hípica, como Gonzalo Amor y Enrique Torres, Antonio Pardo García y otros personajes.

Abandonó la Ingeniería Industrial y estudió Comunicación Social, en el Inse –Instituto Superior de Educación-, convertido en la Universidad La Sabana. Terminó en 1984 y se graduó en agosto de 1988.

“Eso fue como todo un poquito de pasión pero también de locura porque era meterse a un mundo totalmente incierto”, confiesa.

Paciencia y persistencia

Siempre tuvo claro sus metas: “aprender y hacer radio, no era solo hacer periodismo sino específicamente la radio. Tengo que hacer radio como tal, como sea, y comencé a estudiar…”

Cuando iba en mitad de carrera, aparecieron las oportunidades en medios de comunicación. Arrancó en Todelar (cadena radial creada por los hermanos Tobón de la Roche). Con paciencia pasó el primer filtro: el vigilante de la vieja casona de la emisora en Bogotá. Pidió hablar con Daladier Osorio, entonces director del Noticiero Todelar de Colombia, y paciente esperó y lo logró. Entró como una especie de aprendiz, de ‘todero’: nada de periodismo. Y lo hizo al lado de don Antonio Pardo García, uno de los grandes de la radio en Colombia.

Y lo hizo en la Semana Santa de 1983, cuando la tierra se desperezó con fuerza y sacudió fuertemente a Popayán. Y Todelar tenía a un jovencísimo aprendiz a quien llamaban el ‘Pichón’. Un estudiante que aprovechó esa oportunidad para aprender: “Yo simplemente lo que hacía era absorber, absorber, absorber, mirar, comparar…”.

Esa Semana Santa fue muy particular por el aprendizaje y le quedó la experiencia para preparar hoy los Sermones de las Siete Palabras, en Caracol Radio.

Ayudó en el programa de Antonio Pardo, Gran final, y logró el agradecimiento y la confianza de ese gran realizador radial.

Así se fue metiendo a este oficio en Todelar. En 1985 aprovechó la salida de varias personas del noticiero y pidió empleo. Y lo logró. El ‘Pichón’ fue contratado en el Noticiero Todelar de Colombia el 7 de febrero de 1985, casi dos años después de haber llegado a tocar puertas, como estudiante, para hablar con Daladier Osorio. Y se quedó en ese informativo hasta 1993.

En 1987 llegó el periodista Edgar Artunduaga a la dirección, a quien convenció de sus habilidades reporteriles al lograr que el entonces presidente Virgilio Barco, quien mantenía silencio absoluto, le contestara dos preguntas a la salida de la Embajada de México. Una auténtica ‘chiva’ para ese momento.

En octubre de 1987, dos años y medio después de haber entrado al Noticiero Todelar de Colombia, lo promovieron a jefe de redacción y algunas veces estuvo de director encargado. Se retiró en 1993.

Llegó a Caracol Radio

Con buen olfato, su esposa, su novia de siempre, Claudia Isabel Figueroa, le organizó una hoja de vida, la única que ha llevado a una empresa: Caracol Radio. Y con mucha paciencia e ilusión se la entregó a Juan Darío Lara, el jefe de redacción de la época en el Noticiero 6 a.m.

Y también lo logró. Darío Arizmendi lo enganchó en el servicio informativo. El 23 de abril de 1993 empezó a trabajar en Caracol Radio.

“Llegué aquí en 1993, y en la primera época era editor del Cuarto de Hora Caracol los sábados y domingos…”,

El 2 de diciembre de ese año salió al aire con una primicia: en un operativo policial fue abatido en Medellín el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.

“Y me tocó estar como 20 minutos al aire, un poco más, hasta que llegó Darío Arizmendi…”

Al año siguiente 1994 se convirtió en editor.

En 1997 fue enviado a especializarse en Producción y realización radiofónica, en la Radiotelevisión Española, RTVE.

Docencia

A la docencia ingresó por invitación del profesor César Mauricio Velásquez, entonces decano de Comunicación Social en la Universidad de La Sabana. Tuvo varios cursos de redacción para radio y fue uno de los impulsores de la emisora virtual de radio en esta universidad.

La docencia ha sido una fortaleza en el ejercicio del periodismo. Y trabaja el periodismo como una forma de docencia. Y lo hace en sus orientaciones a los periodistas en los espacios informativos.

Esas destrezas las utiliza hoy para cultivar y cautivar en Caracol Al Campo, ese programa que lleva a campesinos y citadinos información de utilidad para todos.

Él hace las entrevistas, edita el programa y alimenta la página de internet.

En la docencia y en el periodismo ha sido también una especie de descubridor de talentos: detectar aquellos estudiantes con esa “vena para la radio”… Muchos de ellos han pasado por Caracol Radio y en otras emisoras.

“La mayor fortaleza mía en la docencia es que no me dediqué solo al saber, que es muy importante dentro de la academia, sino que le dediqué un impulso muy importante al hacer”, confiesa.

También apuntala ese aporte en la emisora virtual en la Universidad de La Sabana, con programación 24 horas, hecha por estudiantes.

“Del ‘Profe’ aprendí mucho pero lo más importante es el amor por el trabajo, hacer las cosas con dedicación, hacerlas con profesionalismo, ponerle buena cara a los momentos difíciles”, rememora la periodista Nataly Rueda.

“Fui su alumno en tres materias diferentes, y en cada una de ellas tuve la oportunidad de aprender cosas distinta. En clases de redacción para radio también procuraba explorar lo mejor de cada estudiante”, afirma el también periodista Diego Rodríguez.

Estuvo casi diez años en la docencia, hasta septiembre de 2009, cuando Diana Calderón, directora del servicio informativo de Caracol Radio, lo nombró director alterno del servicio informativo de Caracol Radio, y dejó las clases. 

Desde 2010, trabaja como editor general, editor de regiones y edita las informaciones del amanecer.

Oficio de editor:

“Ser editor para mí es nada más y nada menos que planear un trabajo, ayudar a ejecutarlo, ir a hacer la investigación periodística a través de la consulta de fuentes, la reportería, la investigación propiamente dicha, para después, recibir y depurar (…) Yo creo que es el fundamento del Editor: un orientador y un depurador, de lo cual me siento muy satisfecho”.

En esta última misión, hace más de 20 años, ha sido editor de Bogotá, editor del Cuarto de Hora, editor de fin de semana. Fue editor de radionoticias en su última etapa. Luego se convirtió en editor de la redacción.

Bajo la dirección de Diana Calderón en el servicio informativo, y de Gustavo Gómez en el programa Hoy por hoy 6 A.M. 9 A.M., trabaja con varios equipos en noticias, reportería, producción digital, producción sonora.

Pero no todo es bueno en este carpintero: es perfeccionista y, por ello mismo, tozudo, cantaletoso y gruñón cuando los resultados no son perfectos.

“Todo lo hace con entrega y amor, con calidad, y cuidando cada detalle”, le reconocen sus tres amores: sus hijas Laura y Luisa, y su esposa y compinche, Claudia Isabel.

Taller Cazando Demonios - Festival Gabo 2018. Foto: Joaquín Sarmiento.

Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo 2019

Conoce a los seleccionados para participar en los 15 talleres que ofrecerá el Festival Gabo 2019, el cual se realizará del 2 al 4 de octubre en Medellín, Colombia.

Los seleccionados asistirán a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Quienes resultaron seleccionados y viven fuera de Medellín deben cubrir sus gastos de transporte y estadía.  Para ellos, el Festival Gabo ofrece, mediante convenios con diferentes aliados, descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

En los próximos días, los seleccionados recibirán un correo electrónico con más información acerca de los talleres. Asimismo, quedan automáticamente inscritos para asistir al resto de la programación del Festival Gabo 2019.

Seleccionados

Taller ‘Somos nuestro Cine’

Taller ‘Tecnología y campañas para el cambio social’ con Jonatan Rodríguez

Taller ‘Instagram para elecciones’ con María Elisa Botero

Taller ‘Facebook para elecciones’ con Dulce Ramos

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Charla Editar opinión en el Festival Gabo 2018.

Prográmate para las charlas de la sección Mentes curiosas en el Festival Gabo 2019 

El Festival Gabo 2019 tendrá por segundo año consecutivo un espacio destinado para la sección Mentes curiosas.

Este formato consiste en un espacio más íntimo para conversaciones profundas pero informales, en las que dos o tres invitados piensan en voz alta, dialogan o polemizan, si es el caso, mientras comparten sus experiencias, trabajos, afinidades y proyectos.

Las charlas de Mentes curiosas se desarrollarán en las tardes del festival, en el Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana y el Teatro Explora.

Conoce la programación de esta sección:

Arte que cuenta historias

Holland Cotter (Estados Unidos) en conversación con Emiliano Valdés (Guatemala).

Miércoles, 2 de octubre – 4:00 p.m.  / Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana

Holland Cotter, codirector de crítica de arte de The New York Times, se ha destacado, en los casi 20 años en que ha ejercido como crítico en el diario neoyorquino, por su valoración de las perspectivas no occidentales y sus observaciones rigurosas sobre el impacto de las fuerzas del mercado global en el arte, lo que lo llevó a ganar en 2009 el Premio Pulitzer de Crítica. En el Festival Gabo, conversará con Emiliano Valdés, curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM, sobre la labor del crítico de arte, sus esfuerzos por evolucionar la mirada y la lucha por romper prejuicios y preconcepciones personales, para permitir que las personas conecten con el arte y reconozcan el significado que este tiene para sus vidas.

Los alias de un artista paisa

Camilo Restrepo (Colombia) en conversación con Camilo Jiménez Santofimio (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 5:00 p.m. / Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana

Durante su maestría en el Instituto de Artes de California -CalArts-, Camilo Restrepo empezó a dibujar para liberarse del sufrimiento que causa el absurdo deseo de satisfacer los cánones del éxito y la perfección. Una frustración constante que Restrepo resalta de las  guerras generadas por el narcotráfico en Medellín y las guerras personales por lo ideal que se rehúsan de abandonar la conciencia. La distancia de Colombia también le permitió identificar las marcas que la violencia de los noventa había dejado en él, para luego convertirlas en la base de su trabajo. Por medio de la fotografía, el dibujo, proyectos multimedia e instalaciones su arte hace una crítica a la guerra fracasada contra las drogas y su prohibición. Entre sus obras se encuentra El Bloc del Narco, que además de ser una colección de palabras con el prefijo narco, es una recopilación de recortes de periódicos de los alias, los nombres de grupos criminales y otros términos relacionados con el conflicto y la corrupción, que permite leer la historia de la criminalidad en Colombia.  El bloc de Narco hace parte de Alias, una exhibición de los últimos 10 años de trabajo de Restrepo, que estará expuesta desde el 19 de septiembre en la Sala de Arte Suramericana.

En el  marco del Festival Gabo conversará con el director de la revista Arcadia Camilo Jiménez Santofimio sobre el potencial del arte para reconstruir las experiencias que han quebrado la vida de una sociedad.

La ciencia de los sueños 

Sidarta Ribeiro (Brasil) en conversación con Fernanda Diamant (Brasil)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m. / Teatro Explora

Sidarta Ribeiro es neurocientífico y profesor titular del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, donde se dedica a investigar la memoria, el sueño y los sueños. Es autor de varias publicaciones, entre ellas El oráculo de la noche: historia y biología del sueño (2019), una investigación sobre la ciencia y la historia del sueño construida a partir de informaciones históricas, antropológicas, psicoanalíticas y médicas, en la que reflexiona sobre la función y el significado de los sueños a lo largo de la historia, desde civilizaciones como la egipcia o la griega hasta nuestros días. Sidarta Ribeiro conversará con Fernanda Diamant, filósofa y editora de la sección de ciencia de la revista literaria Quatro cinco um de Folha de São Paulo.

Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia 

Beatríz González (Colombia) en conversación con Germán Rey (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. / Teatro Explora

Beatriz González, con más de 50 años de carrera, es uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial. Su obra dialoga con la caricatura, la publicidad y el periodismo, como en Los suicidas del Sisga (1965), una de sus obras más reconocidas, inspirada en una fotografía de prensa que ilustraba una nota de crónica roja en la que se daba cuenta del suicidio de dos enamorados. La maestra se destaca además por su trabajo de investigación histórica, a través del que muestra cómo el arte se inmiscuye de manera permanente y contundente en los acontecimientos históricos del país. Beatriz González conversará con el periodista y crítico Germán Rey, autor del prólogo del Manual de arte del siglo XIX en Colombia, publicado por la artista en 2013.

Donde habitan los libros

Jorge Carrión (España) en conversación con Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. / Teatro Explora

El cronista español Jorge Carrión ha conocido el mundo a través de las librerías. Ha explorado decenas de ellas en San Francisco, Lisboa o Estambul, entre otras de las tantas ciudades que ha recorrido en busca de los misterios que se esconden en estos lugares. Para Carrión, director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona, las buenas librerías son preguntas sin respuesta. Él ha intentado reflejar algunos de estos enigmas en sus libros Librerías y Barcelona. Libro de los pasajes. Desde sus columnas de cultura en The New York Times en Español, también ha compartido sus críticas de creaciones audiovisuales y literarias contemporáneas. En conversación con el periodista y escritor cultural Héctor Feliciano, hablará acerca de sus perspectivas sobre las aficiones que se han convertido en su oficio profesional, la mayoría de estas hacen parte de su última publicación Contra Amazon

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

Aristóbulo López (Colombia) en conversación con Yesica Prado (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. / Teatro Explora

Las mariposas amarillas se convirtieron sin duda en el insecto más emblemático de la obra de Gabo. Sin embargo, no son los más recurrentes o significativos en su literatura, en la que se mencionan en más de treinta ocasiones y con gran realismo mágico las hormigas coloradas, entre otros. El entomólogo colombiano Aristóbulo López Ávila presentará este y otros hallazgos que son el resultado de una investigación en la que se muestra cómo, en 384 ocasiones, mosquitos, moscas, moscardones, hormigas y polillas recorren la obra de Gabo, dando muestra de la rigurosidad, precisión y realismo propios del nobel colombiano.

Lee además: Proyectos periodísticos innovadores que podrás conocer en el Festival Gabo

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.