¡Inscríbete a las charlas del Festival Gabo Nº8!

La octava edición del Festival Gabo te trae una programación imperdible de charlas públicas virtuales, a través de las cuales podrás conectarte, desde cualquier lugar del mundo, con las reflexiones y debates más relevantes de las coyunturas actuales, así como con herramientas y referentes para ejercer un periodismo innovador, riguroso y ético que busque y aporte soluciones.

En estas charlas, que se celebrarán del 30 de noviembre al 11 de diciembre, podrás pensar, reflexionar, cuestionar y entendernos como sociedad, una tarea colectiva en la que participarán grandes pensadores y expertos en temas tan diversos e indispensables como los deberes humanos, el fortalecimiento de la democracia, los retos para narrar la migración, la sostenibilidad del periodismo, las travesías por paraísos ocultos, el impacto social de nuestra interacción con la tecnología y el oficio de escribir y retratar las vidas ajenas. 

Estos encuentros, inspirados en los que ideó hace 25 años el escritor y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, fundador de la Fundación Gabo, contarán con grandes invitados como el escritor e historiador Benjamin Moser, ganador del Premio Pulitzer 2020 por Sontag: Her Life and Work, un retrato definitivo de la escritora estadounidense Susan Sontag, y el filósofo y escritor Alessandro Baricco, autor de Los bárbaros, un auténtico ensayo sobre la relación entre la escritura y la revolución de la cultura digital, y The Game, un libro que profundiza en el impacto de la revolución digital en el pensamiento humanista y la cultura en general. 

Moser, de Estados Unidos, y Baricco, de Italia, hacen parte de una nómina de lujo que compartirá ideas, prácticas y análisis a profundidad que te permitirán instalar la información y los acontecimientos dentro del contexto social actual. 

¿Quieres aprovechar al máximo las actividades del Festival Gabo Nº8? Inscríbete sin costo a las charlas y repasa la oferta de clases magistrales, un nuevo formato en el que estudiantes, periodistas, editores o profesionales de múltiples disciplinas podrán acercarse a la experiencia que viven los participantes de los talleres de la Fundación Gabo.

‘Contar mundos ajenos’

–Participan: Benjamin Moser (Estados Unidos) en conversación con Sabrina Duque (Ecuador)

El escritor e historiador Benjamin Moser se ha destacado por su trabajo como biógrafo de autoras como la brasileña Clarice Lispector y la estadounidense Susan Sontag, protagonista de su más reciente publicación ‘Sontag, Her Life and Work’, obra ganadora del Premio Pulitzer de biografía 2020.

Moser conversará en el Festival Gabo Nº8 con la cronista ecuatoriana Sabrina Duque, autora de perfiles como “Vasco Pimentel, el oidor”, finalista del Premio Gabo, y otros recogidos en su más reciente libro “Necesito saber hoy de tu vida”. 

Ambos autores reflexionarán sobre el oficio de escribir la vida de los demás y sobre cómo nace el interés por conocer en profundidad a personajes cuyos legados van más allá del resultado de sus oficios, como en el caso de Susan Sontag, para quien los méritos trascienden de sus obras literarias a sus aportes como intelectual, activista e icono cultural de una generación. Duque y Moser conversarán sobre el proceso de investigar y estudiar a los personajes que han dominado su trabajo, compartirán anécdotas del proceso creativo y  lecciones de la responsabilidad que trae aproximarse a ellos para contar sus historias.

–Fecha: 8 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete aquí a la charla ‘Contar mundos ajenos’

‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’

–Participan: Alessandro Baricco (Italia) en conversación con Jean François Fogel (Francia).

El filósofo y autor italiano Alessandro Baricco escribe en su ensayo Los Bárbaros (2006) sobre el impacto de la tecnología en la educación y en la forma en que adquirimos el conocimiento. Más adelante, en The Game (2018), hace una cartografía de la insurrección digital y de cómo esta ha cambiado la experiencia humana. Baricco conversará en el Festival Gabo Nº8 con Jean François Fogel, consultor de medios y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre la huella de la cultura tecnológica global en la humanidad, de los cambios de nuestra relación con la realidad, de las tendencias que están colapsando paradigmas y de cómo el periodismo interpreta y se adapta para sobrevivir en este entorno lleno de desafíos.

–Fecha: 4 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

–Invita: Comfama

–Agradecimiento: Embajada de Italia en Colombia

Inscríbete aquí a la charla ‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’

‘¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?’

–Participan: Catalina Botero (Colombia) y Silvio Waisbord (Argentina) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia).

Las plataformas tecnológicas impactan cada vez más la vida de las personas. Con la creciente necesidad de conectividad, las audiencias están más expuestas a información falsa proliferada a través de estrategias organizadas que buscan, en ocasiones, desestabilizar el orden y la democracia. El impacto de la desinformación en el discurso colectivo y las dinámicas digitales ha llevado a que las redes sociales desarrollen mecanismos de autogestión y ha obligado a los medios a reforzar su labor de verificación. Sobre los riesgos de la desinformación y las oportunidad para prevenirla a través de tecnología y nuevas alianzas, conversarán Silvio Waisbord, profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University, y Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Colombia) y co-presidenta del Consejo Asesor de contenido de Facebook, con Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

–Invita: Comfama 

Inscríbete aquí a la charla ‘¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?’

‘El deber de los deberes humanos’

–Participan: Pilar del Río (Portugal) en conversación con Juan Gabriel Vásquez (Colombia).

Al igual que Gabriel García Márquez, José Saramago siempre estuvo preocupado por los problemas de su tiempo y a lo largo de su vida aportó reflexiones universales que hoy son más vigentes que nunca. En un discurso pronunciado en 1998, cuando se cumplían 50 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el escritor portugués manifestó que ningún derecho podría subsistir sin el ejercicio de los deberes que le corresponden, e instó a la ciudadanía a que “con la misma vehemencia con que reivindicamos los derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes”. La idea que se sembró en ese discurso ha sido trabajada por la Fundación José Saramago y organizaciones aliadas que asumieron la redacción y promoción de un catálogo de deberes y obligaciones publicado en 2018. Pilar del Río, compañera del escritor y presidenta de la Fundación José Saramago, conversará con el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez sobre las oportunidades que plantean los deberes humanos en la construcción de una nueva ciudadanía que cuente con más herramientas para enfrentar los retos actuales y sobre la pertinencia que tiene esta iniciativa iberoamericana, pero de vocación universal, para discusiones prioritarias en torno a temas como la raza, el medio ambiente, el género, el ejercicio democráctico, entre otros.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

–Apoya: Fundación José Saramago 

Inscríbete aquí a la charla ‘El deber de los deberes humanos’

‘Migración: cambiar el relato’

–Participan: Leonard Doyle (Irlanda) en conversación con Eileen Truax (México)

La migración no es un fenómeno nuevo, hace parte de la condición y de la historia de la especie humana. Sin embargo, enfrentamos un pico migratorio: en 2013 había 232 millones de personas en condición de migrantes y en 2019 la cifra incrementó a 270 millones en todo el mundo. Las dimensiones de este acontecimiento explican su relevancia y lo convierten en una prioridad en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos (ODS). Entender sus causas y consecuencias y visibilizar su potencial para el crecimiento y desarrollo sostenible permite ofrecer enfoques diferentes para su cobertura periodística, invita a revisar nuevos puntos de vista en términos de gobernanza y contribuye a la prevención de la xenofobia, el racismo y la discriminación. En este espacio del Festival Gabo Nº8, Leonard Doyle, vocero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y Eileen Truax, periodista mexicana especializada en política, inmigración y movimientos sociales, conversarán sobre los retos para narrar la migración, la importancia de reconocer la contribución positiva de sus protagonistas y el impacto de sus relatos en la agenda global.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 11:00 a.m. – 12:30 p.m. (COL)

10:00 a.m. – 11:30 a.m. (MEX)

1:00 p.m. – 2:30 p.m. (ARG/BRA)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ESP)

–Apoya: OIM

Inscríbete aquí a la charla ‘Migración: cambiar el relato’

‘Innovación y desarrollo de audiencias para la sostenibilidad’

–Participan: Renée Kaplan  (Reino Unido) y Borja Echevarría (España) en conversación con Juan Camilo Maldonado (Colombia).

La creación de relaciones sólidas y beneficiosas con las audiencias es fundamental para los medios que buscan su sostenibilidad en entornos digitales. En este espacio del Festival Gabo Nº8, Renée Kaplan, jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times y editora asistente; Borja Echevarría, director adjunto de El País, y Juan Camilo Maldonado, gestor periodístico de Mutante, conversarán sobre lo que han aprendido de sus audiencias durante la pandemia, del impacto que ha tenido en los formatos y modelos de distribución de los medios, así como de las nuevas tendencias que están dando forma al negocio digital y de cómo la innovación en el desarrollo de nuevos productos en plataformas digitales puede contribuir a la sostenibilidad en el periodismo.

–Fecha: 4 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete aquí a la charla ‘Innovación y desarrollo de audiencias para la sostenibilidad’

‘Crónicas desde paraísos secretos’ 

–Participan: Jordi Esteva (España) en conversación con Jon Lee Anderson (Estados Unidos).

Entre los más de 23 países que ha visitado y explorado el reportero Jon Lee Anderson en 2019 se encuentra la selva de Kenia, Siberia y los asentamientos más remotos de la amazonia brasileña. Hace más de 40 años trabaja como corresponsal extranjero pero desde su juventud ha estado interesado en lo desconocido. A sus 21 años pasó un verano en Alaska en busca del buey almizclero para hacer dinero vendiendo su lana, y en uno de sus primeros trabajos su editor lo animó a ser un reportero “tira fuegos” y llegar a donde los demás periodistas no irían, con lo cual no tuvo ningún problema. Emprender una aventura tampoco es inconveniente para el fotógrafo, documentalista y escritor Jordi Esteva, quien estuvo durante cinco años investigando las islas de Socotra y, tras varias expediciones a este punto casi escondido del océano Índico, escribió un libro y realizó un documental llamado Socotra, la isla de los genios. También ha estudiado la vida cotidiana en el desierto, investigado las historias de antiguos marineros de las costas de Arabia, documentado rituales iniciáticos y fenómenos de posesión en África y recientemente realizó un documental sobre Tribugá, en el pacífico colombiano. Anderson y Esteva conversarán en el Festival Gabo Nº8 sobre las travesías a paraísos ocultos, el viaje por encontrar historias aún no contadas y la oportunidad de los relatos para reivindicar mundos que están en vía de extinción.

Este evento tiene lugar en el marco de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2020, que es convocada cada año por la Fundación Gabo, el Hay Festival y The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, en homenaje al escritor y cronista inglés.

–Fecha: 7 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete aquí a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’ 

‘El lado B de las historias sobre drogas’

–Participan: Alejandra Rajal (México), Alice de Souza (Brasil), Fabiola Torres (Perú) y Elizabeth Otálvaro (Colombia), en conversación con Catalina Gil (Colombia).

Históricamente en América Latina los temas relacionados con las drogas han copado la agenda informativa por investigaciones y coberturas sobre el narcotráfico y la violencia. El enfoque, casi exclusivo, en torno al crimen y la ilegalidad ha dejado de lado historias y ángulos científicos, económicos, sociales y culturales que rodean la producción y el consumo de drogas; promoviendo percepciones desinformadas y desaprovechando oportunidades para investigación y reflexión. En este espacio conoceremos el trabajo de cuatro periodistas latinoamericanas que han apostado por buscar y contar historias audaces que ofrecen nuevas miradas hacia los temas referentes a las drogas, desde la salud pública, los derechos humanos, el medioambiente, la ruralidad, el género, entre otros.

Esta actividad se realiza en el marco del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas, convocado por la Fundación Gabo en alianza con la Open Society Foundations.

–Fecha: 4 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ARG/BRA)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘El lado B de las historias sobre drogas’

‘Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus’ 

–Participan: Pablo Linde (España), Zulma Cucunubá (Colombia), Carlos Castillo-Salgado (México) en conversaión con Pablo Correa (Colombia).

La pandemia provocada por el coronavirus y sus consecuencias han sido protagonistas de la agenda informativa en el 2020 y a medida que sigue creciendo el impacto del virus en el mundo, también aumenta la necesidad de información clara y precisa. En este panel del Festival Gabo Nº8 daremos continuidad a las discusiones del ciclo ‘Epidemiología para Periodistas’ realizado por la Fundación Gabo en abril de 2020 y revisaremos los aciertos y errores de lo que ha sido la cobertura periodística del coronavirus y las lecciones que ha dejado esta experiencia para seguir informando sobre una pandemia que aún no termina. Pablo Linde, periodista especializado en salud y sanidad en el El País de España; Zulma Cucunubá, investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina del Imperial College; Carlos Castillo-Salgado, profesor del departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, y Pablo Correa, editor de temas ambientales, salud y ciencia en El Espectador, analizarán las prácticas del periodismo y la comunicación durante la pandemia, revisarán la evolución de la relación con las fuentes expertas y los nuevos roles que han asumido expertos y periodistas, e insistirán en el papel fundamental del periodismo a la hora de orientar a las audiencias.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

–Apoya: Universidad del Norte y Fundación Santodomingo

Inscríbete a la charla ‘Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus’

‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’

–Participan: Camila Sosa Villada (Argentina), Maru Ludueña (Argentina), Mauricio Albarracín (Colombia), en conversación con Guillermo Correa (Colombia).

Los relatos posibilitan la construcción de imaginarios, creencias y posiciones frente a la realidad por lo que es fundamental que incluyan la versión de sus protagonistas o al menos suficientes puntos de vista. En esta charla del Festival Gabo Nº8, Camila Sosa Villada, escritora y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas; Maru Ludueña, periodista y cofundadora de Agencia Presentes; Mauricio Albarracín, abogado, filósofo y subdirector de Dejusticia, y Guillermo Correa, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia, conversarán sobre cómo se está contando la diversidad desde el periodismo, el arte y la cultura, cuáles son las narrativas que abordan los temas de la población LGTB y qué impacto tienen estos relatos en la comprensión completa de la sociedad que conforma América Latina.

–Fecha: 9 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’

‘Sigue la movilización social en América Latina’

–Participan: Sandra Borda (Colombia), Gustavo Gorriti (Perú) y Paz Fernández (Chile) en conversación con Boris Miranda (Bolivia).

Ante la crisis social y económica generalizada que vive América Latina y los ademanes autoritarios de algunos líderes, la ciudadanía se ha organizado y optado por la protesta como mecanismo de participación política y social para manifestar su inconformidad. Entre  2019 y 2020, la región ha visto movilizaciones históricas que en su mayoría han sido protagonizadas por una nueva generación con acceso a nuevas plataformas, una agenda de prioridades y claridad en sus derechos fundamentales. Durante la cuarentena provocada por la pandemia del coronavirus, surgieron nuevas formas de protesta e incluso en los últimos meses, a pesar del riesgo, se regresó a las calles, poniendo un termómetro al malestar social. En este espacio del Festival Gabo Nº8, conversarán Sandra Borda, politóloga, docente y autora del libro Parar para avanzar; Paz Fernández, periodista y ganadora del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, y Boris Miranda, periodista y productor multimedia en BBC Mundo, sobre cómo evoluciona la acción ciudadana tras la pandemia, cuáles son los puntos de inflexión que pueden desatar protestas el próximo año y cómo el periodismo puede identificar qué peticiones hay detrás de las arengas de las marchas.

–Fecha: 2 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Sigue para la movilización social en América Latina’

‘Cambio cultural en medio de la protesta’

–Participan: Jason King (Estados Unidos) en conversación con Jonathan Levi (Estados Unidos)

Los últimos 12 meses de protestas históricas, malestar social acentuado por la pandemia y polarización política, han traído cuestionamientos para varios sectores, entre ellos las industria culturales. Un cambio de paradigma que exige a los periodistas que las cubren reflexionar sobre cómo entrar en la conversación por la representación y la diversidad de raza y género, cómo aportar contexto de los agentes y elementos que rodean el producto cultural, cómo diferenciar una posición moral del uso comercial de las causas sociales y cómo reconocer los límites entre el periodismo y el activismo. Sobre el lugar del periodismo cultural en medio de la agitación social, conversarán Jason King, profesor de la Universidad de Nueva York y miembro fundador del Clive Davis Institute of Recorded Music, y Jonathan Levi, autor, productor y maestro de la Beca Gabo de periodismo cultural.        

–Fecha: 8 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Cambio cultural en medio de la protesta’

‘Entre la adicción y el deseo: presentación de ‘Una cita con la lady’

–Participa: Mateo García Elizondo (México) en conversación con Mónica Quintero (Colombia)

Mateo García Elizondo es periodista, guionista y autor de cómics. Ha escrito reportajes, guiones para cortos y largometrajes, historias para narrativas gráficas y cuentos para revistas literarias. Ahora, en Una cita con la lady, debuta como novelista para narrar la historia de un adicto que llega a un pueblo en México en busca de la muerte con un kit de droga en los bolsillos y poco más. El protagonista-narrador cuenta su descenso y los encuentros con los personajes que aparecen en ese camino. García Elizondo conversará con Mónica Quintero, editora de Tendencias y de la revista Generación en el diario El Colombiano, sobre las contribuciones de su experiencia como periodista y guionista en su trabajo de ficción, la elección de las drogas como elemento para hablar del deseo, la influencia de la cosmovisión mexicana en su interés por la muerte y sus referentes literarios para inclinarse por una prosa onírica e hipnótica.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

6:00 p.m. – 7:30 p.m. (MEX)

9:00 p.m. – 10:30 p.m. (ARG/BRA)

Inscríbete a la charla ‘Entre la adicción y el deseo: presentación de ‘Una cita con la lady’

‘La ética no está escrita en piedra’

Participan: Yolanda Ruíz (Colombia) y Mónica González (Chile), en conversación con Mabel Lara (Colombia)

Javier Darío Restrepo, quien dirigió el Consultorio Ético de la Fundación Gabo durante los últimos 19 años y hasta su muerte en octubre de 2019, sostuvo que la ética no estaba condensada en los códigos –aunque estos fueran referentes– y que contrario a lo que se enseña en la academia, la ética es el ejercicio práctico y libre de tomar decisiones basadas en el respeto por el otro y la vocación de hacer el mejor periodismo posible. Inspiradas en su legado, Yolanda Ruíz, periodista colombiana y directora de RCN Radio, y Mónica González, periodista chilena y presidenta de la Fundación CIPER, coordinarán el Consultorio de Ética de la Fundación Gabo a partir de 2021 y conversarán en el Festival Gabo Nº8 con Mabel Lara sobre los dilemas éticos del reportero y la decisiones editoriales difíciles de tomar en un contexto en el que todo se detuvo menos las historias. 

Fecha: 10 de diciembre

Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete en la charla ‘La ética no está escrita en piedra’

‘¿Cómo crear y sostener medios de comunicación en América Latina?’ 

Participan: Juanita León (Colombia), Alejandra Xanic (México), Guillermo Culell (Argentina) en conversación con Eduardo Suárez (España).

En entornos polarizados, con poca credibilidad de las audiencias y en medio de retos para financiar el periodismo, ¿por qué vale la pena crear nuevos medios de comunicación? Sobre los desafíos y las oportunidades que trae construir iniciativas periodísticas, amplificar nuevas voces y cultivar audiencias, conversarán Juanita León, fundadora y directora de La Silla Vacía; Guillermo Culell, director general de El Diario Argentina, y Alejandra Xanic, editora general de Quinto Elemento Lab; con Eduardo Suárez, jefe de comunicaciones del Instituto Reuters y cofundador de El Español.

Fecha: 9 de diciembre

Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘¿Cómo crear y sostener medios de comunicación en América Latina?’

‘La radio, la voz que narra América Latina’

–Participan: Sergio Campos (Chile), María O´Donnell (Argentina) y Dione Patiño (Colombia) en conversación con Dora Brausin (Colombia).

Más allá de un medio de comunicación, la radio ha sido la narradora de la historia de América Latina. Muchos de los acontecimientos de la región están registrados en la memoria colectiva con la voz de un locutor. Esto gracias a su vocación de acompañar a las audiencias y proveer un servicio público permanente y con profundidad, que se ha reforzado a lo largo de los últimos meses de pandemia. En un continente tan extenso y diverso, el alcance de las cadenas nacionales y medios comunitarios ha hecho de la radio una pieza clave en la historia del periodismo latinoamericano. Con motivo del 80 aniversario de la Radio Nacional de Colombia, la cadena pública de este país, conversarán en el Festival Gabo Nº8 Sergio Campos, voz de la Radio Cooperativa de Chile desde hace más de 40 años; María O´Donnell, conductora de la Radio Metro y Radio con vos de Argentina, y Dione Patiño, directora de la Esquina Radio de Medellín, Colombia, con Dora Brausin, subgerente de Radio de RTVC, sobre el papel de este formato en América Latina y de su compromiso con las audiencias.

–Fecha: 2 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ARG/BRA)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

–Agradecimiento: Radio Nacional de Colombia y su Primer Festival Iberoamericano de Podcast, ‘Al oído’

Inscríbete a la charla ‘La radio, la voz que narra América Latina’

‘De islas, países, ríos y montañas: pensar al ritmo del caminante’

–Participan: Melba Escobar (Colombia), Ignacio Piedrahita (Colombia), Ernesto Picco (Argentina) en conversación con Juliana González-Rivera(Colombia)

Una conversación sobre la escritura de viajes, la relación entre el escritor y sus recorridos y la construcción de relatos que cruzan fronteras entre Melba Escobar, autora de Cuando éramos felices pero no lo sabíamos; Ignacio Piedrahita, escritor, geólogo y autor de Grávido Río; Ernesto Picco, periodista ganador de la beca Michael Jacobs 2019 y autor de Soñar con las islas, y Juliana González-Rivera, periodista, docente y autora de La invención del viaje.

–Fecha: 9 de diciembre

–Hora: 7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

6:00 p.m. – 7:30 p.m. (MEX)

9:00 p.m. – 10:30 p.m. (ARG/BRA)

–Agradecimiento: Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 

Inscríbete a la charla ‘De islas, países, ríos y montañas: pensar al ritmo del caminante’

‘El pódcast: una oportunidad para el periodismo explicativo’

–Participan: Juan Carlos Iragorri (Colombia), Paula Molina (Chile), José Miguel Ucendo (Perú) en conversación con Pablo Ferri (España).

El pódcast ha revolucionado la forma de contar y consumir historias, trayendo así nuevas oportunidades para el periodismo. De forma independiente y en medios centrados en otros formatos, han nacido proyectos que buscan conectar con nuevos públicos y analizar y debatir la actualidad. Juan Carlos Iragorri, periodista y conductor del pódcast El Washington Post; Paula Molina, editora del Área de Pódcast de Radio Cooperativa de Chile, y José Miguel Ucendo, editor de audio digital en Radio Programas del Perú, conversarán con Pablo Ferri, periodista y co-realizador del pódcast La Lista, sobre las facultades del pódcast para que el periodismo comparta su servicio público, participe en las nuevas dinámicas de las audiencias y explique los temas en profundidad. 

Esta actividad hace parte de la programación del primer Festival Iberoamericano de podcast ‘Al Oído’, organizado por RTVC – Sistema de Medios Públicos colombianos desde su plataforma OTT RTVC Play y las emisoras Radio Nacional de Colombia y Radiónica.

–Fecha: 5 de diciembre

–Hora: 4:00 p.m. (COL)

3:00 p.m. (MEX)

6:00 p.m. (ARG/BRA)

10:00 p.m. (ESP) 

Inscríbete a la charla ‘El pódcast: una oportunidad para el periodismo explicativo’

‘Colaboración regional para un virus global’

–Participan: Andrés Bermúdez (Colombia), Sara Aliafa (Bolivia), Natalia Uval (Uruguay), Fabiola Torres (Perú), en conversación con Ginna Morelo (Colombia).

Un virus que ha llegado a 191 países y contagiado a casi 60 millones de personas requiere un periodismo capaz de ver desde distintos lugares y analizar desde diversos enfoques. En esta conversación del Festival Gabo Nº8, conoceremos cuatro iniciativas de periodismo colaborativo que han cubierto la pandemia en América Latina: Salud con Lupa, una plataforma digital dedicada a cubrir la salud pública que cuenta con más de 30 colaboradores de 8 países; Centinela- Covid 19, una colaboración continua entre el CLIP y medios de 15 países que investigan, contrastan y publican cómo los gobiernos manejan la crisis; Covid Latam, una iniciativa colectiva de 18 fotógrafos de 13 países que relatan en imágenes la evolución del virus, y Las compras de la pandemia, opacidad y sin competencia, una serie de reportajes de la Red de Periodistas de América Latina para la Transparencia y la Anticorrupción (Palta), integrada por siete medios, que investiga las contrataciones públicas durante la pandemia.

–Fecha: 11 de diciembre
–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)
12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)
3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)
7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Colaboración regional para un virus global’

‘La representación de los pueblos indígenas en el periodismo latinoamericano’

–Participan: Edilma Prada  (Colombia) y Kátia Brasil (Brasil) en conversación con Natalia Viana (Brasil).

Más de 50 millones de personas constituyen la población indígena de América Latina y el Caribe. A pesar de que estas cifras corresponden a casi el 10% de la población de la región, aún en los medios generalistas es limitada la cobertura informativa sobre los temas que les preocupan a las comunidades indígenas y mucho menor la información contextualizada para ellas. En este espacio, Edilma Prada, directora y periodista de Agenda Propia; Kátia Brasil, editora ejecutiva de la Agencia Amazonia Real, y Natalia Viana, cofundadora y codirectora de la Agência Pública de periodismo investigativo, conversarán sobre la representación de los pueblos indígenas en los medios, el reconocimiento apropiado de las narrativas con las que se identifican y la construcción de relaciones de confianza entre las comunidades y el periodismo para el intercambio de conocimientos, el abordaje profundo y la inclusión de los temas en la agenda informativa.

–Fecha: 10 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘El lugar de los pueblos indígenas en el periodismo de América Latina’

‘Lido Pimienta y eso que ella hace’

–Participan: Lido Pimienta (Canadá–Colombia) y Alejandro Marín (Colombia).

Con ritmos de la música tradicional de Caribe colombiano, relatos de la cultura indígena wayuu en la que creció e inspirada en su experiencia como mujer afro e indígena, madre y colombiana, la artista Lido Pimienta ha consolidado una exitosa y auténtica carrera musical. Este año fue nominada a un Grammy por su álbum Miss Colombia, reconocido como uno de los mejores del 2020 por la revista Billboard, y en el 2017 su trabajo La Papessa la hizo ganadora del Premio Polaris de Canadá, donde reside hace 10 años. Lido estará en el Festival Gabo Nº8 para conversar con el periodista y conductor de radio y pódcast, Alejandro Marín, sobre el papel de la música para contar las historias de América Latina, las contradicciones de ser colombiana, la construcción y deconstrucción de narrativas para dar lugar a la diversidad y cómo a través de la música ella ha recreado universos del imaginario del Caribe de los que García Márquez también escribió.

–Fecha: 10 de diciembre

–Hora: 7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

6:00 p.m. – 7:30 p.m. (MEX)

9:00 p.m. – 10:30 p.m. (ARG/BRA)

Inscríbete a la charla ‘Lido Pimienta y eso que ella hace’

‘La radio que informa, acompaña y construye’ 

–Participan: Pepa Bueno (España) y Juan Gossaín (Colombia)

A pesar de las transformaciones profundas que atraviesa el periodismo a nivel global, la radio no ha perdido su conexión con los ciudadanos, que a través de diferentes dispositivos reciben cada día información y contexto para comprender de manera más completa el momento y los cambios culturales que atraviesa el mundo. Un hecho especialmente acrecentado desde el mes de marzo de 2020, cuando la radio se convirtió no solo en un medio informativo sino en una compañera y en un canal para contribuir a generar conciencia sobre la necesidad de protegerse y proteger a los demás. Pepa Bueno, directora del programa Hora 25 de la Cadena SER, y el periodista Juan Gossaín, conversarán sobre el impacto de la radio en la construcción  de cultura ciudadana y su aporte a la transformación social a lo largo de los últimos años.

–Fecha: 6 de diciembre

–Hora: 12:00 m. – 1:30 p.m.

11 a.m. – 12:30 p.m.

2:00 p.m. – 3:30 p.m.

6:00 p.m. – 7:30 p.m.

–Apoya: IPCC

Inscríbete a la charla ‘La radio que informa, acompaña y construye’

‘Periodistas en la transición’

–Participan: Gerson Arias (Colombia), Ricardo Corredor (Colombia), Jorge Cardona (Colombia), Gloria Castrillón (Colombia) y Juanita León (Colombia).

Como antesala al proceso de escucha de periodistas que realizará la Comisión de la Verdad de Colombia a partir del 18 de diciembre, el Proyecto Antonio Nariño abre este espacio en el Festival Gabo Nº8 para conversar sobre el rol del periodismo en el relato de las transiciones y su aporte a la no repetición. Será una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la labor de periodistas en contextos de procesos de paz, los retos del oficio en Colombia, donde se habla de una continuidad del conflicto pero se cuenta con un Acuerdo de paz, y las expectativas del proceso de escucha que emprenderá la Comisión de la Verdad.

Fecha: 9 de diciembre
Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. COL
4:00 p.m. – 5:30 p.m. MEX
7:00 p.m. – 8:30 p.m. CHL/ARG
11:00 p.m. – 12:30 p.m. ESP

Inscríbete a la charla ‘Periodistas en la transición’

–‘¿Qué le espera a América Latina en el 2021?’

–Participan: Alejandro Gaviria (Colombia), Rebeca Grynspan (Costa Rica), Rosa Cañete (España) en conversación con Luis Miguel González (México)

El coronavirus llegó a más de 190 países del mundo y trajo retos globales que muy pocos estados estaban listos para asumir. En América Latina golpeó con fuerza, agudizó las necesidades de una región desigual y desató una crisis dentro de otra. Ante el comienzo de un nuevo año y con un virus que permanece, sigue la agenda de desafíos por mitigar pero, ¿por dónde comenzar?¸ ¿qué es lo urgente dentro de circunstancias críticas?, ¿cómo se construye el futuro de la región? Rebeca Grynspan, Secretaria de los Estados Iberoamericanos; Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes de Colombia; Rosa Cañete, economista y experta en desigualdad, y Luis Miguel González, director editorial del diario económico El Economista de México, conversan sobre las prioridades de la agenda económica y social para el 2021 en la región.

–Fecha: 11 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete en la charla ‘¿Qué le espera a América Latina en el 2021?’

‘Gabo en la CDMX’

–Participan: Gonzalo García (México), Diego García Elío (México), Álvaro Santana Acuña (España) y Silvana Paternostro (Colombia).

A pesar de haber nacido en Colombia y de identificarse como un ciudadano de espíritu universal, Gabriel García Márquez escogió la Ciudad de México como su hogar. Esta capital fue el escenario donde escribió Cien años de soledad, consolidó una carrera y vida pública como autor universal, se estableció con su familia, cultivó amistades y pasó los últimos años de su vida. Álvaro Santana Acuña, historiador y curador de la exposición Gabo Global; Gonzalo García, diseñador gráfico, tipógrafo e hijo menor de García Márquez, y Diego García Elío, editor y escritor, conversarán con la periodista Silvana Paternostro sobre los motivos que lo llevaron a elegir esta ciudad y el significado que tiene como escenario de distintas etapas de su vida profesional y personal.  

–Fecha: 8 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (CHL/ARG)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

–Agradecimiento: 

Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México

Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México

Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México

Inscríbete a la charla ‘Gabo en la CDMX’

‘Siguen las historias en la gran pantalla (y en muchas otras)’

–Participan: Andrés Wood (Chile), Rodrigo García (México) y Samuel Castro (Colombia)

Las historias e investigaciones periodísticas han encontrado en la televisión y el cine un nuevo espacio que ofrece, por un lado, la oportunidad de establecer narrativas que atraigan a más espectadores, pero que por otro lado entraña nuevos retos. ¿Cómo adaptar las historias al nuevo formato? ¿Qué dejar y qué quitar? ¿Dónde está el límite entre la realidad y la ficción? A estas y a otras preguntas tratarán de dar respuesta dos directores que han contribuido a contar nuevas historias que salen de los relatos tradicionales del cine como lo son Andrés Wood, director de películas como Machuca y Violeta se fue a los cielos, y Rodrigo García, director de Los últimos días en el desierto, El secreto de Albert Nobbs y Four good days, en conversación con Samuel Castro, periodista cultural y crítico de cine. 

–Fecha: 7 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. COL

4:00 p.m. – 5:30 p.m. MEX

7:00 p.m. – 8:30 p.m. CHL/ARG

11:00 p.m. – 12:30 p.m. ESP

Inscríbete a la charla ‘Siguen las historias en la gran pantalla (y en muchas otras)’

‘Desafíos globales para el periodismo local’

–Participan: Óscar Murillo (Venezuela), Gabriela Brenes (Costa Rica) y Martha Ortiz (Colombia) en conversación con Fernando Ramírez (Colombia).

Óscar Murillo, Martha Ortiz, Gabriela Brenes y Fernando Ramírez lideran medios en el estado de Bolívar, en Venezuela; en el departamento de Antioquia, en Colombia; en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica, y en el departamento de Caldas, en Colombia, respectivamente. Como periodistas y líderes de medios locales tienen el reto diario de compartir información útil para audiencias cercanas geográficamente pero con preocupaciones cada vez más globales. En este espacio del Festival Gabo Nº8, hablarán de los desafíos para aportar a sus públicos información aterrizada a su entorno en medio de una pandemia, sobre cómo fortalecen el diálogo con ellos, de cuáles son las alternativas para la sostenibilidad que están explorando y de cómo abordan las oportunidades de los entornos digitales para distribuir y monetizar sus historias. 

–Fecha: 7 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Desafíos globales para el periodismo local’

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte al boletín del Festival Gabo o seguir sus redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Nuevas narrativas sobre drogas, presentes en la programación del Festival Gabo Nº8

Las narrativas que han proliferado en las coberturas de temas relacionados con drogas suelen enfocarse en la violencia, las políticas prohibicionistas, los consumos problemáticos de las sustancias, así como en las historias, mitos y leyendas que se tejen alrededor del narcotráfico. 

Para ampliar la mirada sobre este tema, el Festival Gabo Nº8 ofrecerá la clase magistral ‘Más allá de la guerra: cómo investigar sobre drogas’, en la que participarán Alejandra Sánchez Inzunza (México) y  José Luis Pardo (México), fundadores de Dromómanos, y la charla ‘El lado B de las historias sobre drogas’, que contará con las periodistas latinoamericanas Alejandra Rajal (México), Alice de Souza (Brasil), Fabiola Torres (Perú) y Elizabeth Otálvaro (Colombia), en conversación con Catalina Gil (Colombia), dos espacios para reflexionar y compartir conocimiento sobre cómo abordar con rigor, ética y calidad los desafíos, retos y oportunidades relacionados con las políticas de drogas en Latinoamérica. 

Estas actividades se suman a los esfuerzos de la Fundación Gabo y la Open Society Foundations (OSF), de los cuales surge el Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que desde 2019 ha entregado 31 becas, entre 2.000 y 6.000 dólares cada una, a periodistas ‘freelance’ o con vinculación permanente, o en calidad de colaboración, con medios de comunicación en Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y México, para apoyar y fomentar investigaciones y coberturas innovadores sobre drogas.

Gracias a la primera edición de este fondo se han producido proyectos como:

 

La segunda edición del fondo acaba de anunciar los ganadores, una selección de propuestas que analizan la intersección entre fenómenos relacionados a las drogas declaradas ilícitas y temáticas de derechos humanos, violencia, salud pública, política social y otras líneas investigativas enmarcadas  en el contexto de la crisis derivada del coronavirus. 

Además, se realizó en agosto de 2020 la charla web ‘Nuevas miradas y narrativas sobre drogas desde el periodismo’, que contó con la participación de Catalina Gil Pinzón (Colombia), consultora en política de drogas y construcción de paz; Alejandra Sánchez Inzunza (México), cofundadora y directora de Dromómanos; Guillermo Garat (Uruguay), periodista y editor freelance, y Ramón Campos Iriarte (Colombia), director académico del Fondo para investigaciones y nuevas narrativas sobre drogas.

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte al boletín del Festival Gabo o seguir sus redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Inscríbete a estas 4 capacitaciones que Facebook ofrecerá en el Festival Gabo Nº8

A través de estas capacitaciones del Proyecto de Periodismo de Facebook, que se desarrollarán en el marco del Festival Gabo Nº8, podrás conocer y acercarte a herramientas y buenas prácticas para conectar más con las audiencias a través de Facebook e Instagram, combatir la desinformación en entornos digitales, y distribuir historias periodísticas innovadoras, con rigurosidad y ética, en redes sociales.

Prográmate para estas capacitaciones. Las inscripciones no tienen costo para sus participantes: 

‘Prácticas recomendadas para Facebook Live e Instagram Live’

Un recorrido por las principales herramientas para transmitir en vivo y conectar con tus audiencias en la plataforma. 

-Participa: Cecilia Velazquez Traut  

-Inscríbete sin costo

-Fecha: 1 de diciembre de 2020

-Hora: 9:00 a.m. (MEX) 10:00 a.m. (COL-PER), 12:00 m. (ARG-BRA-CHL)

‘Combate a la desinformación y normas comunitarias’

Conoce cómo funciona el programa de verificadores independientes de Facebook y las normas comunitarias de la plataforma. 

-Participan:  Jessica Espinoza 

-Inscríbete sin costo

-Fecha: 3 de diciembre de 2020

-Hora: 9:00 a.m. (MEX) 10:00 a.m. (COL-PER), 12:00 m. (ARG-BRA-CHL)

‘Claves para conectar y amplificar tu audiencia en Instagram’

 Las últimas actualizaciones en la plataforma y los secretos para contar historias auténticas y creativas. 

-Participa: Roberto Zuñiga  

-Inscríbete sin costo

-Fecha: 9 de diciembre de 2020

-Hora: 9:00 a.m. (MEX) 10:00 a.m. (COL-PER), 12:00 m. (ARG-BRA-CHL)

‘Distribución de noticias en Facebook: guía para periodistas y editores’

Mejores prácticas y recomendaciones para distribuir los contenidos que mejor resuenan con tu audiencia.

-Participa: Alejandro González

Inscríbete sin costo

-Fecha: 11 de diciembre de 2020

-Hora: 9:00 a.m. (MEX) 10:00 a.m. (COL-PER), 12:00 m. (ARG-BRA-CHL)

Estos espacios son posibles gracias a la alianza que desde 2016 conformaron la Fundación Gabo, que organiza el Festival Gabo, y el Proyecto de Periodismo de Facebook con el objetivo de contribuir a mejorar las formas para interactuar con las comunidades e impulsar los debates más urgentes sobre la sostenibilidad del periodismo en momentos de transformación.

Es la cuarta ocasión en la que el Proyecto de Periodismo de Facebook se vincula al Festival Gabo, ofreciendo herramientas para promover conversaciones  relevantes mediante el uso de grupos, realizar cubrimientos noticiosos en directo, ampliar el alcance de las noticias y, en general, potenciar el accionar de un medio de comunicación. 

Sobre el Festival Gabo Nº8

El Festival Gabo Nº8, la gran fiesta del periodismo, ciudadanía y cultura, se celebrará del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2020 de forma virtual. 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín, y cuenta con el apoyo de Comfama.

Talleres del Festival Gabo 2020

Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo Nº8

Foto de Magnet.me en Unsplash.

Conoce a los seleccionados para participar en los 7 talleres virtuales que ofrecerá el Festival Gabo Nº8, la fiesta más importante de la ciudadanía, el periodismo y la cultura.

En próximos días, los seleccionados recibirán un correo electrónico con más información acerca de los pasos a seguir para acceder a las sesiones virtuales organizadas para cada taller.

En esta octava edición, que se celebrará de forma virtual del 30 de noviembre al 11 de diciembre, el Festival Gabo ofrecerá talleres que permitirán profundizar sobre la cobertura de temas LGBT, las noticias diarias, el pódcast, las nuevas narrativas en formato videojuego, la edición en fotoperiodismo, el guión documental, el periodismo cultural, entre otros temas.

La apuesta del Festival Gabo en este año marcado por la incertidumbre y por los enormes desafíos que la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia del coronavirus ha planteado para el mundo y el periodismo, es recordar que, a pesar de todo, siguen las historias.

A continuación, los seleccionados para cada taller:

Campaña "Siguen las historias".

“Siguen las historias”: la campaña del Festival Gabo Nº 8

En un mundo donde la narrativa del futuro parecía detenerse, tras la llegada de la pandemia por coronavirus, la Fundación Gabo, que este año cumple 25 años de haber sido fundada por el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, quiere recordar, a través del Festival Gabo Nº8, que las historias no se detienen.

Siguen en medio de las enormes incertidumbres porque el periodismo riguroso, ético e innovador es indispensable. Siguen en su tarea de narrar, explicar e investigar un mundo que, a pesar de estar separado por la pandemia del coronavirus, se mantiene unido por la fuerza de las reivindicaciones y movimientos sociales. Siguen a pesar de la infodemia y las ‘noticias falsas’ para combatir la desinformación y contribuir a sociedades más democráticas. Las historias siguen, en un momento donde escasean las certezas y abundan las preguntas, para ayudar a entendernos y a entender nuestro momento histórico, para mostrarnos nuestros compromisos con las futuras generaciones y, cuando todo parece oscuro, recordarnos que– como nos sugiere el cortometraje La peste del insomnio– el sol siempre sale de nuevo

¿Cómo representar visualmente esa idea de continuidad? ¿Cómo mostrar la infinidad de relatos y la diversidad de voces y mentes curiosas que cada año se conectan en la gran fiesta del periodismo y la curiosidad? El Festival Gabo lo hizo a través de la campaña “Siguen las historias”.

 

Se trata de un juego conceptual entre círculos de distintos colores (azul, rosa, amarillo, naranja y verde) que, verticalmente, conforman un número ocho –la octava edición– y, horizontalmente, un infinito, “porque es importante mostrar que las historias son infinitas y que son el reflejo de nosotros mismos”, explicó Nicolás Galeano, director de arte de S&Co, la firma de diseño, estrategia de marca y branding encargada de imaginar y crear la propuesta gráfica del Festival Gabo por segundo año consecutivo. 

En esta campaña, el color y el movimiento son fundamentales porque representan toda esa diversidad de relatos, de mentes curiosas, periodistas, editores, artistas, estudiantes y profesionales de todas las disciplinas que participan de esta fiesta de historias.

Además de círculos que se reflejan en otros, “Siguen las historias” también son palabras, ideas y conceptos que se invierten producto de ese reflejo.  

El proceso creativo 

Para Oliver Siegenthaler, director creativo de S&Co, fue un enorme desafío diseñar en un mundo que les parecía “nuevo y distinto”. “Antes de la pandemia ya existía el reto de volver a lograr una campaña igual o más contundente que el año pasado, algo a lo que se le sumaron dos retos: incluir lo que sucedía en el mundo y llevar la experiencia del Festival Gabo de un espacio físico a una pantalla”, comentó Siegenthaler. 

¿Cómo lo lograron? De acuerdo con Siegenthaler, se trató de un trabajo en equipo con la Fundación Gabo, producto de reuniones y talleres conjuntos para “escoger una idea, simplificarla al máximo, y llevarla a un lenguaje básico para plantear un concepto único y fácil de entender”. 

“Cuando vas al festival es impresionante la cantidad de audiencia y contenido importante que te encuentras. Es una forma de contar y mostrar lo que ocurre en el mundo y de traernos lo mejor de las historias. Ese ejercicio de simplificar para encontrar el mejor contenido es muy motivante y es, de alguna forma, lo que hicimos con la gráfica”.

“Nuestra idea principal era encontrar un concepto que nos conectara con el año pasado y nos diera tela para cortar durante este año. Empezamos a partir de la idea de que las historias son el reflejo de nosotros mismos y luego conectamos esa idea con la idea de que las historias siguen (…) Estábamos en un momento en donde todo estaba cerrado, parecía detenido y, a pesar de eso, de una pandemia, de estar en cuarentena, las historias seguían”, destacó Galeano.  

Todo este universo de color, inspirado en la infinidad y diversidad de relatos y mentes curiosas, te acompañará en el sitio web festivalgabo.com, en las cuentas de redes sociales en Instagram, Facebook, Twitter y YouTube, en el boletín de noticias, y durante las convocatorias y el desarrollo de esta gran fiesta: en sus talleres, charlas y clases magistrales, los formatos que trae este evento especialmente para ti. 

Sobre el Festival Gabo Nº8

El Festival Gabo Nº8, la gran fiesta del periodismo, ciudadanía y cultura, se celebrará del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2020 de forma virtual. 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín, y cuenta con el apoyo de Comfama. 

Clases magistrales del Festival Gabo 2020.

¡Inscríbete a las clases magistrales del Festival Gabo Nº8!

Las historias no se detienen, siguen y se renuevan como lo hace el Festival Gabo. Por eso, la fiesta que celebra las mejores historias de Iberoamérica quiere ofrecerte este año una experiencia única para continuar acercándote a grandes expertos, lecciones y herramientas para ejercer el mejor oficio del mundo.

Una de nuestras propuestas para ti son las clases magistrales, un espacio ideal para que reporteros, editores, profesores, estudiantes de periodismo y profesionales de múltiples disciplinas se inspiren, formen y reciban consejos útiles que luego podrán aplicar en temas tan diversos como la edición de textos periodísticos, la visualización de datos, la cobertura de la actualidad tecnológica, la creación de contenidos sobre gastronomía o la investigación de la desinformación organizada.

Leila Guerriero (Argentina), editora y cronista ; Martín Caparrós (Argentina), escritor y cronista; Jon Lee Anderson (Estados Unidos), reportero del New Yorker; Maya Goded (México), fotógrafa y documentalista;  Ignacio Medina (España), crítico culinario de El País; Diego Enrique Osorno (México), director de cine y reportero; Carlos Dada (El Salvador), periodista especializado en Derechos Humanos; Alberto Cairo (España), diseñador y profesor de periodismo visual; Patricia Campos Mello (Brasil), reportera de Folha de S.Paulo, y Jordi Pérez Colomé (España), periodista de tecnología de El País, hacen parte de la nómina de maestros y expertos que conducirán estas clases magistrales.

A través de este nuevo formato podrás acercarte a la experiencia que viven los participantes de los talleres de la Fundación Gabo, un poderoso espacio puesto en marcha hace 25 años por nuestro fundador, el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, para reunir a maestros y jóvenes en ejercicio en un espacio de reflexión y aprendizaje práctico.

¿Quieres participar en las clases magistrales del Festival Gabo Nº8? Solo debes inscribirte. Sí, así de fácil. Las clases magistrales, así como todos los eventos de la programación del Festival Gabo, no tienen costo para los participantes.

En los próximos días anunciaremos las nuevas clases magistrales, por lo que te recomendamos suscribirte al boletín de noticias del Festival Gabo, en el que semanalmente te compartiremos las novedades de nuestra programación e invitados. También puedes seguirnos en nuestras cuentas de redes sociales en Instagram, Facebook, y Twitter.

Conoce e inscríbete a las clases magistrales del Festival Gabo 2020:

‘Colaborar para contar el cuento completo’, con María Teresa Ronderos 

En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, “La soledad de América Latina”, Gabriel García Márquez dijo que este continente vive una realidad descomunal y que es más que un conjunto de países. Por eso, para entenderla y contarla hay que mirar más allá de las fronteras; hay que seguir los hilos de un país a otro hasta desnudar cómo pasa lo que pasa y por qué. 

En esta clase magistral del Festival Gabo Nº8, la periodista, maestra y directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), María Teresa Ronderos, hablará de cómo se potencia el periodismo cuando se hace de forma colaborativa, de las ventajas que trae para hacer visibles los temas poco cubiertos, los retos para el periodismo tradicional y los descubrimientos que ocurren cuando las historias son construidas entre equipos de diversos países y disciplinas. Ronderos compartirá la experiencia del CLIP en la construcción de proyectos como “Migrantes de otro mundo”, investigación en la que participaron 40 periodistas de 12 países, y “Transnacionales de la fe”, trabajo realizado entre 16 medios que acaba de ser galardonado con los Premios Ortega y Gasset de Periodismo. También aportará claves para la creación de alianzas transfronterizas, la coordinación de investigaciones, las lecciones y los desafíos que nos esperan. Más información e inscripciones aquí 

‘¿Para qué sirve la crónica?’, con Martín Caparrós

Quizá no pueda contestar esta pregunta; quizá sí.

Quizá podamos pensar juntos cómo se hace y, 

al pensarlo, empezar a responderla. O quizá no.

En esta clase magistral para estudiantes de periodismo, periodistas y escritores, el cronista argentino Martín Caparrós analizará y reflexionará sobre los objetivos de la crónica, cuestionará los moldes en los que se posiciona y aportará consejos, recursos y referentes para conocerla y escribirla mejor. Más información e inscripciones aquí.

‘Conociendo al personaje: la entrevista en el perfil periodístico’, con Jon Lee Anderson

A través de los personajes es posible analizar un momento de la historia, comprender un conflicto social, conocer el impacto de un acontecimiento y empatizar con una realidad ajena a la nuestra. El perfil como género periodístico posiciona a una persona en el centro del relato para transitar dentro de la cronología y acercar los hechos a los lectores. En esta clase magistral, Jon Lee Anderson, reportero del New Yorker y autor de libros periodísticos sobre personajes de la historia de América Latina, hará una introducción al proceso de construcción de un perfil periodístico y ofrecerá herramientas para identificar un individuo protagonista y determinar las preguntas adecuadas para entrevistarlo. Será un espacio para determinar qué se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar estilos y ritmos en la redacción de la historia, y para recibir consejos sobre cómo conocer y adentrarse en el entorno del entrevistado para hacer un perfil justo a su protagonista. Más información e inscripciones aquí.

‘El relato fotográfico de la otredad’, con Maya Goded  

Al contar historias, las herramientas narrativas únicas de la imagen permiten dar a conocer múltiples realidades en lenguajes distintos pero universales. En esta clase magistral, la fotógrafa y documentalista Maya Goded hablará de cómo desarrollar una mirada que cuestione lo convencional e identifique lo divergente, explicará cómo se conceptualiza una historia y brindará consejos para convertirlas en proyectos fotográficos que evolucionen en paralelo a sus protagonistas y que permitan ilustrar realidades que tienden a ser ignoradas. Además, conversará sobre los retos de narrar la otredad y las oportunidades de la fotografía para conocer partes ocultas de nuestra humanidad. Más información e inscripciones aquí.

‘Experimentar la realidad: entre el periodismo y el cine documental’, con Diego Enrique Osorno

La relación entre el periodismo y el cine se hace cada vez más estrecha a medida que las audiencias aumentan su afinidad por las historias de no ficción. Las plataformas de video bajo demanda por streaming representan una oportunidad para que los periodistas lleven sus historias e investigaciones a formatos audiovisuales y encuentren nuevos públicos a quienes contar la realidad. Diego Enrique Osorno, periodista y fundador de Detective, una productora que ha impulsado documentales como La muñeca tetona, la serie 1994: Poder, Rebeldía y Crimen en México y el recién publicado documental Vaquero del medio día, contará en esta clase magistral las oportunidades que existen para incursionar en el mundo del cine, explicará cómo dialoga el periodismo con el documental y hablará sobre cómo identificar, desde la reportería, historias potentes para formatos audiovisuales. Más información e inscripciones aquí.

‘Contar víctimas y victimarios’, con Carlos Dada

En un crimen hay victimario y víctima, pero no siempre es fácil distinguirlos. ¿Cómo contamos sus historias? ¿Cómo nos acercamos a ellos? ¿Merecen víctimas y victimarios el mismo trato periodístico?

En esta clase magistral, dirigida por Carlos Dada, periodista especializado en Derechos Humanos y fundador de El Faro, se ofrecerán lineamientos generales para la cobertura de protagonistas de conflictos y violaciones a los derechos humanos en América Latina. Dada abordará los dilemas éticos del periodismo en el tratamiento y relacionamiento con víctimas y victimarios. También aportará algunas claves para huir de los estereotipos y evitar fortalecer los sesgos de la opinión pública respecto a los protagonistas de episodios violentos. Más información e inscripciones aquí.

‘Investigar la desinformación’, con Patrícia Campos Mellos

Los ciudadanos están expuestos cada vez más a estrategias de manipulación que buscan moldear actitudes o suprimir opiniones. El periodismo como servicio público y herramienta para cuestionar el poder debe investigar esa desinformación organizada. Patricia Campos Mello, periodista de Folha de S.Paulo y autora de “La máquina del odio: notas de un periodista sobre noticias falsas y violencia digital”, explicará en esta clase magistral cómo funcionan esas operaciones, el impacto que tienen en la democracia y la amenaza que representan para el ejercicio periodístico. Más información e inscripciones aquí.

‘Visualización de datos y narración de historias’, con Alberto Cairo

En un contexto de abundancia de contenidos y escasa atención de audiencias, es necesario que el periodismo tenga criterio para seleccionar el lenguaje más apropiado para contar una historia. Cuando en la información los datos son determinantes, el reto está en encontrar la mejor forma de visibilizarlos. Esta clase magistral, conducida por el periodista y diseñador Alberto Cairo, y dirigida a periodistas y diseñadores, cubrirá los principios generales para diseñar y construir contenidos de visualización de datos que aporten análisis y conocimiento a las audiencias. Además, se compartirán herramientas, referentes y recomendaciones para el desarrollo de proyectos gráficos que conserven los principios éticos de veracidad y rigurosidad. Más información e inscripciones aquí.

‘Editar la no ficción’, con Leila Guerriero

En un proceso de edición de textos de periodismo narrativo son varios los aspectos que se deben tener en cuenta para que la dinámica entre el autor, el texto y el editor funcione. En este punto, resultan determinantes el encuadre del género, la posición de lectura del editor, la manera en que este comunica las sugerencias al autor y el orden en que conviene observar los distintos elementos del texto. En esta clase magistral, la periodista y editora Leila Guerriero hablará acerca de estas y otras claves importantes para llegar a un buen resultado, producto del trabajo entre autor y editor. Más información e inscripciones aquí.

‘Por qué la tecnología necesita más periodismo’, con Jordi Pérez Colomé

La tecnología impacta cada día más en cómo vivimos. Ha dejado de ser una sección de aparatos e innovación para convertirse en un pulpo que afecta todas las áreas de nuestras vidas. Su capacidad para influir en nuestra toma de decisiones la ha hecho protagonista de titulares por desinformación, privacidad, hackeo de datos, operaciones de influencia o suplantación de identidad. El papel de internet en la actualidad solo va a aumentar y el creciente peso de esos temas va a requerir de mucha más investigación, análisis y contexto. En esta clase se abordarán enfoques y herramientas que debe tener en cuenta un periodista para cubrir la actualidad tecnológica: dónde debe fijarse para identificar las historias relevantes, cuáles son los ángulos desde los que puede emprender una investigación y cómo traduce la complejidad técnica a palabras comprensibles. Más información e inscripciones aquí.

‘El futuro del periodismo gastronómico’, con Ignacio Medina

La cocina y la gastronomía son parte esencial de la humanidad y reflejo del estado de las sociedades. Con el auge de la cultura gastronómica en América Latina, ha crecido también el interés por los contenidos sobre esta disciplina, para la cual hace falta un periodismo con análisis y criterio que pueda conocer, interpretar y comunicar los relatos y diálogos entre un producto, un cocinero, un plato y un comensal. En esta clase, conducida por el crítico culinario Ignacio Medina, podrás analizar el papel de la crítica para encontrar y compartir conocimiento, identificar los límites entre la crítica y la creación de contenidos en redes sociales y blogs, y abordar la necesidad de innovación y rigurosidad en las nuevas narrativas sobre la cocina. Además, te permitirá explorar el potencial del periodismo para impulsar y alimentar tanto el debate como la reflexión en torno a una industria en momentos de crisis. Más información e inscripciones aquí.

‘Más allá de la guerra: cómo investigar sobre drogas’, Alejandra Sánchez y José Luis Pardo

Lo que ha sucedido alrededor de las drogas ha marcado buena parte del último medio siglo de América Latina, pero para entenderlo utilizamos la misma palabra: guerra. El discurso oficial ha opacado a la historia, la ciencia, la economía o la salud. En esta clase magistral, Alejandra Sánchez y José Luis Pardo, fundadores de Dromómanos, darán consejos para ampliar la mirada y abordar investigaciones sobre estas sustancias, comúnmente asociadas a mitos. Es un espacio pensado para viajar desde los países andinos hasta Estados Unidos y descubrir que las drogas no son el principio y el fin de todos los males de nuestra región, sino una herramienta para que el periodismo explique el día a día de millones de latinoamericanos. Más información e inscripciones aquí

Prográmate para disfrutar el Festival Gabo 2020

Se acerca la octava edición del Festival Gabo, el gran encuentro sobre periodismo, ciudadanía y cultura de los países iberoamericanos, y queremos que disfrutes al máximo la programación de lujo que hemos preparado para ti, inspirados en el legado de nuestro fundador Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha, que partió este año. ¿Cómo participar? 

-Paso uno: suscríbete al boletín de noticias del Festival Gabo. Semanalmente te presentaremos a los invitados a nuestra programación y te notificaremos sobre la apertura de inscripciones a nuestros talleres, charlas y clases magistrales.

-Paso dos: reserva en tu calendario los días del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Nuestra fiesta para mentes curiosas que buscan pensar, entender y explicar el mundo, y que exalta el poder de las historias, se desarrollará, de forma virtual, en esas fechas.

-Paso tres: visita nuestro sitio web festivalgabo.com y sigue nuestras cuentas en Instagram, Facebook, y Twitter. También te recomendamos seguir nuestro hashtag #FestivalGabo. Todos los detalles del Festival Gabo estarán disponible en estos canales.

En este año de incertidumbre y cambios inesperados, el Festival Gabo hace una apuesta para recordar que, a pesar de todo, siguen las historias. Abordaremos, reflexionaremos y conoceremos distintas miradas sobre temas relevantes para nuestras sociedades como el medioambiente, la desigualdad, las movilizaciones sociales, la etnia, el género y la diversidad.

También hablaremos sobre el oficio que nos une, el periodismo, y sobre las nuevas tendencias y valores permanentes que le dan forma. Harán parte de nuestra programación temas como la narración fotográfica, la cobertura de asuntos económicos en la pandemia, la sostenibilidad de los medios, el periodismo cultural, gastronómico, deportivo, narrativo; el periodismo en las industrias de la moda y la tecnología. 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Música para transportarte al Festival Gabo

Foto: David Estrada

¿Algo mejor que la música para acompañar un festival que tiene como protagonistas a aquellos que saben escuchar? Cada año, el Festival Gabo reúne durante tres días a miles de personas interesadas en contar y escuchar las mejores historias de Iberoamérica, un espacio que también celebra los relatos de las músicas que más nos representan.

A lo largo de sus siete ediciones, el Festival Gabo ha ofrecido a su público conciertos, tertulias musicales y recitales en homenaje a Gabriel García Márquez, para quien la música era un elemento esencial en su vida y obra. Tanto así que consideraba a Cien años de soledad un vallenato de 450 páginas, El otoño del patriarca un concierto para piano de Béla Bartók y El amor en los tiempos del cólera un bolero sobre amores contrariados.

A continuación te proponemos un recorrido musical a través de los encuentros con algunos de los músicos y compositores invitados al Festival Gabo en Medellín, una forma de revivir el poder de las historias en los boleros, baladas, vallenatos, rancheras y demás ritmos latinoamericanos.

‘Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz’ 

¿Qué tuvieron en común Gabriel García Márquez y el poeta e intérprete vallenato Leandro Díaz? En este espacio de íntimas anécdotas y clásicos temas musicales interpretados por el hijo de Leandro, Ivo Díaz, tres estudiosos de las obras de ambos maestros recorrieron, durante el Festival Gabo 2018, fragmentos, recuerdos, fotografías, videos y poemas hasta llegar al corazón de una legendaria amistad vallenata. En la tertulia participaron Ariel Castillo (Colombia) y Marina Quintero (Colombia), quienes conversaron con Alonso Sánchez Baute (Colombia).

Charla ‘Lo único mejor que la música, es hablar de música’, con Totó La Momposina

 La cantadora colombiana Totó La Momposina conversó en el Festival Gabo 2017 con el cronista Juan Mosquera sobre el tema predilecto de Gabo en sus tertulias con sus amigos más cercanos: la música. Esta artista, que interpretó la cumbia Soledad en la ceremonia del Nobel, refleja con sus canciones la cultura Caribe que inspiró el universo macondiano. El concierto de Totó fue un recorrido por esas raíces: por el bullerengue, el pajarito, la cumbia, la tambora y el porro sabanero.

Charla ‘Natalia Lafourcade Hasta la raíz’ 

El Festival Gabo 2016 presentó a  la cantante y compositora mexicana Natalia Lafourcade, quien ofreció un concierto gratuito en el Orquideorama del Jardín Botánico. La ganadora a mejor álbum de rock, urbano o contemporáneo en los premios Grammy 2016 también conversó con el cronista Alberto Salcedo Ramos (Colombia) y Álvaro González (Colombia) sobre el poder de convertir la música en una experiencia vital inolvidable. 

Charla ‘Gabo, la música y la crónica’, con Rubén Blades 

En este encuentro del Festival Gabo 2014 , el cantautor panameño Rubén Blades y el cronista Alberto Salcedo Ramos hablaron sobre el camino que recorrió García Márquez para narrar un continente y para descubrir en cada detalle de la vida cotidiana la explicación a muchas de las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Gabo y la astronomía: 10 momentos de su obra más allá de los astros

Ilustración: Paola Nirta/ Fundación Gabo

Por Ivonne Arroyo M. 

Cuando Gabriel García Márquez vio por televisión las primeras imágenes de la histórica llegada de Neil Armstrong a la superficie lunar, se sintió desilusionado. El alunizaje del 20 de julio de 1969 significaba para Gabo la destrucción de una imagen mucho más fascinante de la Luna, que en su cabeza debía lucir como la isla Pantelaria incrustada en el sur de Sicilia: con llanuras interminables de roca volcánica y aguas “tan densas que casi se podía caminar sobre ellas”.

En “25.000 millones de kilómetros cuadrados sin una sola flor”, un artículo que publicó García Márquez en El País de España en 1981, recordó esta hazaña en la que vuelve a desilusionarse, pero también a dejar rastro de sus propios viajes espaciales, de los cuales surgen hallazgos tan astronómicos como literarios.  

 “Para quienes perdemos el tiempo pensando en estas cosas, hay desde entonces dos lunas. La Luna astronómica, con mayúscula, cuyo valor científico debe ser muy grande, pero que carece por completo de validez poética. La otra es la Luna de siempre que vemos colgada en el cielo; la Luna única de los licántropos y los boleros, y a la cual —por fortuna— nadie llegará jamás”, escribió Gabo. 

Ambas lunas, así como otros muchos elementos fijados en el espacio, aparecen y orbitan la obra de García Márquez, capaz de encontrar un lugar más allá de los astros, que sólo son barro que brilla— diría Idea Vilariño—, para entrelazarlos con sus relatos. Muchas veces sus personajes están acompañados por una puesta de Sol, una noche estrellada o  una superluna, y lo que ocurre con ellos está ambientado o atravesado por las constelaciones, los movimientos del Sol o la redondez de la Tierra. En Gabo habitaba un astrónomo aficionado a tal punto que, para la escritura de El general en su laberinto, investigó las fases lunares de todas las noches de los primeros treinta años del siglo XIX, pues le seducía la idea de que el comportamiento de Simón Bolívar estuviese influenciado por la luna llena. 

Desde la Fundación Gabo compartimos contigo una selección de fragmentos de la obra de Gabo conectados con el cosmos y recopilados en el libro La astronomía en la obra de García Márquez, de José Antonio Mesa, invitado a la charla ‘Gabo y la astronomía’ que te ofrece el Festival Gabo en casa. 

Cien años de soledad

“Una tarde estaba Amaranta bordando en el corredor de las begonias.

—Por amor de Dios —protestó Amaranta —, fíjese por dónde camina.

—Eres tú —dijo Úrsula, la que está sentada donde no debe ser.

Para ella era cierto. Pero aquel día empezó a darse cuenta de algo que nadie había descubierto, y era que en el transcurso del año el Sol iba cambiando imperceptiblemente de posición, y quienes se sentaban en el corredor tenían que ir cambiando de lugar poco a poco y sin advertirlo. A partir de entonces, Úrsula no tenía, sino que recordar la fecha para conocer el lugar exacto en el que estaba sentada Amaranta”.

El general en su laberinto

“La última noche de navegación, mientras velaba junto a la hamaca del general, José Palacios oyó que Carreño dijo desde la proa del champán: ‘Siete mil ochocientos ochenta y dos’. ‘¿De qué estamos hablando?’, le preguntó José Palacios. ‘De las estrellas, dijo Carreño. El general abrió los ojos, convencido de que Carreño estaba hablando dormido, y se incorporó en la hamaca para ver la noche a través de la ventana. Era inmensa y radiante, y las estrellas nítidas no dejaban un espacio en el cielo. ‘Deben ser como diez veces más, dijo el general’. ‘Son las que dije’, dijo Carreño, ‘más dos errantes que pasaron mientras las contaba. Entonces, el general abandonó la hamaca, y lo vio tendido bocarriba en la proa, más despierto que nunca, con el torso desnudo cruzado de cicatrices enmarañadas, y contando las estrellas con el muñón del brazo”.

El amor en los tiempos del cólera

“Ambos se fueron a dormir cuando se acabó la música, después de una larga conversación sin tropiezos en el mirador oscuro. No hubo luna, el cielo estaba encapotado, y en el  horizonte estallaban relámpagos  sin  truenos  que  los  iluminaban  por  un  instante”.

Crónica de una muerte anunciada

“En realidad no se demoró más de diez minutos, pero fue algo tan difícil, y tan enigmático para Pablo Vicario, que lo interpretó como una nueva artimaña del hermano para perder el tiempo hasta el amanecer. De modo que le puso el cuchillo en la mano y se lo llevó casi por la fuerza a buscar la honra perdida de la hermana.

—Esto no tiene remedio —le dijo—: es como si ya nos hubiera sucedido. Salieron  por  el  portón  de  la  porqueriza  con  los  cuchillos sin envolver, perseguidos por el alboroto de  los  perros  en  los  patios.  Empezaba  a  aclarar.  «No  estaba  lloviendo»,  recordaba  Pablo  Vicario. «Al contrario —recordaba Pedro—: había viento de mar y todavía las estrellas se podían contar con el dedo»”. 

Relato de un náufrago

“Esa noche me costó trabajo encontrar la Osa Menor, perdida en una confusa e interminable maraña de estrellas. Nunca había visto tantas. En toda la extensión del cielo era difícil encontrar un punto vacío, pero desde que localicé la Osa Menor no me atrevía a mirar a otro lado. No sé por qué me sentía menos solo mirando la Osa Menor. En Cartagena, cuando teníamos franquicia, nos sentábamos en el puente de Manga a la madrugada, mientras Ramón Herrera cantaba imitando a Daniel Santos y alguien lo acompañaba con una guitarra. Sentado en el borde de la piedra yo descubría siempre la Osa Menor por los lados del Cerro de la Popa”.

El coronel no tiene quien le escriba

“—Mira en lo que ha quedado nuestro paraguas de payaso de circo —dijo el coronel con una antigua frase suya. Abrió sobre su cabeza un misterioso sistema de varillas metálicas—. Ahora sólo sirve para contar las estrellas. Sonrió. Pero la mujer no se tomó el trabajo de mirar el paraguas. «Todo está así», murmuró. «Nos estamos pudriendo vivos.» Y cerró los ojos para pensar más intensamente en el muerto”. 

Cien años de soledad

“De pronto, sin ningún anuncio, su actividad febril  se  interrumpió  y  fue  sustituida  por  una  especie  de  fascinación.  Estuvo  varios  días  como  hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento.

—La tierra es redonda como una naranja”.

El  general  en  su  laberinto

“Veracruz estaba prevista como una breve escala de su primer viaje a Europa, en febrero de 1799, pero  se  prolongó  casi  dos  meses  por  un  bloqueo  inglés a La Habana, que era la escala siguiente. La  demora  le  dio  tiempo  de  ir  en  coche  hasta  la  ciudad de México, trepando casi tres mil metros por entre volcanes nevados y desiertos alucinantes que  no  tenían  nada  que  ver  con  los  amaneceres  pastorales del valle de Aragua, donde había vivido hasta entonces. «Pensé que así debía ser la luna»”.

Vivir  para  contarla

 “La noche se había vuelto diáfana y fresca bajo la luna llena, y el silencio parecía una sustancia invisible que podía respirarse como el aire. Entonces comprendí lo que tanto nos contaba papá sin que se lo creyéramos, que ensayaba el violín de madrugada en el silencio del cementerio para sentir que sus valses de amor podían oírse en todo el ámbito del Caribe”. 

Relato de un náufrago

“De pronto el cielo se puso rojo, y yo seguía escrutando el horizonte. Luego se puso color de violetas oscuras, y yo seguía mirando. A un lado de la balsa, como un diamante amarillo en el cielo color vino, fija y cuadrada, apareció la primera estrella. Fue como una señal. Inmediatamente después, la noche, apretada y densa, se derrumbó sobre el mar”.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

 

12 libros periodísticos que descubrimos en el Festival Gabo

Los libros han encontrado lugares desde donde narrarnos con la profundidad, calidad, complejidad y rigurosidad que caracteriza al oficio periodístico. Se han convertido en una obsesión para los periodistas y, por supuesto, en un refugio de historias poderosas. 

El Festival Gabo te presenta este estante virtual de libros que han sido presentados en la edición 2019 de la fiesta que celebra las mejores historias de Iberoamérica, un espacio para que descubras y elijas nuevos refugios. 

En el filo de la navaja, de Yolanda Ruiz (Colombia)

Este libro, además de repasar algunos de los sucesos más recordados de Colombia en los últimos 30 años, nos asoma al tras escena de la información para dejarnos ver cómo se cocinan las noticias y entender cómo se toman decisiones difíciles en medio de momentos complejos.

Dejad que los niños vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos (Colombia)

Dejad que los niños vengan a mí es un libro de denuncias sobre pederastia y abusos a menores por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica colombiana, que involucra a altos jerarcas católicos como el arzobispo de Medellín y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Ricardo Tobón Restrepo, quien fue señalado de haber encubierto y protegido a decenas de sacerdotes pederastas y abusadores de menores.

Usted sabe quién, de Rodrigo Fluxá (Chile)

Rodrigo Fluxá reconstruye y deconstruye el caso desaparición de una mujer de 42 años que parecía tener una vida perfecta en la tranquila localidad de Puerto Varas. 42 días después, cuando el cuerpo de Viviana Haeger fue encontrado en el entretecho de su propia casa, la atención del país se centró en una historia policial donde el principal sospechoso –pero no el único- parecía ser el marido de la víctima, Jaime Anguita.

Hello, I´m Kitty, de Joana Toro (Colombia)

Este libro se trata de un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes: hombres y mujeres que dejan sus hogares bien sea por ilusión, desengaño o miedo. Lo que ocurre cuando llegan a inventarse una nueva vida es el relato que reclama nuestra atención.

Viajar y contarlo, de Juliana González-Rivera (España)

La autora nos descubre que el relato de viajes se halla en el origen del periodismo, la crónica y el reportaje por su altísimo valor documental, y revela las estrategias narrativas comunes a todos los escritores viajeros a lo largo de la historia. Las técnicas para dar verosimilitud y precisión a la narración, los soportes utilizados, la intertextualidad y el manejo de las fuentes son algunos de los temas que aborda.

La revolución de las hijas, de Luciana Peker (Argentina)

La revolución de las hijas es un libro pensado desde y para las hijas, para las madres y padres, para los varones que apuestan a un feminismo de la transformación y que puede volverse de lectura inspiradora para todes, con la intención de que la palabra ruede, crezca y circule.

38 estrellas, de Josefina Licitra (Argentina) 

Josefina Licitra logra reconstruir los pormenores de un evento carcelario y político que tiene los condimentos necesarios para transformarse, antes que nada, en un relato policial extraordinario, luego de que treinta y ocho presas políticas se escaparan de un penal de Montevideo en el marco de una acción conocida internamente como Operación Estrella, el 30 de julio de 1971.

Las muertes chiquitas, de Margarita Posada (Colombia)

En esta valiente y brutal confesión, Margarita Posada ha sido capaz de mirar de frente a la depresión y de hundirse de lleno en su pasado para analizar la compleja relación de esta enfermedad con las adicciones y analizar dinámicas turbulentas con familiares, amantes y amigos que también se entrelazan con este trastorno.

La constelación ética, de Javier Darío Restrepo (Colombia)

Este libro es una reflexión esencial sobre la ética hecha por quien ha dedicado la vida a pensar qué la compone, por qué a veces nos resulta incómoda, imposible de aplicar… y su relación íntima con el buen hacer en el periodismo. Javier Darío Restrepo cuenta en este ensayo su propio camino de comprensión acerca de qué representan los ideales para la vida práctica y de dónde proviene ese influjo poderoso que nos hace convertir en mejores seres humanos. La edición digital está disponible en pdf, un regalo de la Fundación Gabo para los lectores.

Jóvenes Pistoleros, de Juan Cristóbal Peña (Chile)

A partir de su propia trayectoria vital, Juan Cristobal Peña rememora la vida de Ricardo Palma Salamanca y de Miska Brzovic, su pareja, a quien el autor de este libro conoció durante la educación secundaria. Entrecruzando sus recuerdos con los hechos y acontecimientos que dieron fama a ambos jóvenes, Peña reconstruye un periodo turbulento de nuestra historia reciente, que parte con las marchas y protestas estudiantiles a mediados de los ochenta y que se extiende hasta hoy, con Palma Salamanca viviendo en París luego de salir a la luz su cinematográfica y clandestina vida fuera de Chile.

Crónicas desde la región más violenta, de José Luis Sanz (El Salvador)

¿Qué es la Mara Salvatrucha 13? ¿De qué huyen los que en caravanas o por su cuenta abandonan la región? ¿Hacen algo las autoridades ante la barbarie cotidiana que miles enfrentan? Preguntas como estas encuentran respuesta en las crónicas de este libro, para el que se eligió ese género de periodismo de profundidad. Para entender lo antes expuesto, en este volumen, escrito por cinco periodistas que llevan ocho años sin apartar la mirada del abismo, hay crónicas investigadas en Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Estados Unidos, Italia y España.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.