Eliminar prejuicios y priorizar historias humanas: claves en el cubrimiento de la migración y el desarrollo sostenible

Por Daniel Armirola R. | Foto: Unsplash

Para percatarnos del desastre informativo actual en torno a los migrantes, gestado desde los medios de comunicación en general, solo basta buscar esa palabra en Google. De inmediato se puede evidenciar el influjo masivo de noticias que reproducen, a través de un lenguaje errado, prejuicios y estereotipos que en vez de informar generan una atmósfera temerosa y hostil frente a seres humanos que buscan mejor vida en otros lugares. 

Es el sencillo pero contundente ejercicio con el que inicia Luz Mely Reyes, directora general de la plataforma de periodismo Efecto Cocuyo (Venezuela) y ganadora del Premio Gabo 2018 por su participación en el trabajo transnacional ‘Venezuela a la fuga’, para argumentar la necesidad de narrativas nuevas a la hora de cubrir este complejo fenómeno que trasciende fronteras. Esto lo hizo durante la clase magistral ‘¿Puede el periodismo descubrir la relación entre migrantes y desarrollo social sostenible?’, realizada de manera virtual en el marco del Festival Gabo N°9. 

En 2021, un aproximado de 281 millones de personas son migrantes. Parecen muchas personas, pero se trata del 3,6% de la población mundial.  “¿Por qué al ser tan pocos migrantes respecto a la población mundial se genera tanta tensión en torno a ellos?”, se pregunta Reyes. Buena parte de la respuesta nos involucra a los periodistas, en especial a quienes no estamos haciendo bien nuestro trabajo. 

De ahí la importancia de dejar de dibujar una equivocada imagen de la migración. Desde el periodismo debemos desarrollar cambio de narrativas, influir para que ese nuevo marco narrativo deje atrás las palabras manidas que vemos por doquier en nuestra actualidad, las que solo hacen ruido.  

El concepto evoluciona

Y es que, tal como explica Reyes, el propio concepto de migración ha evolucionado en las últimas décadas. Ha pasado de ser un sinónimo de personas sin relevancia, o con importancia moderada como eslabones de un sistema de desarrollo, hasta tomar un rol preponderante en las soluciones a los principales desafíos que enfrenta el globo. 

“Durante los últimos 50 años, la definición de la migración ha variado. Ha pasado de un debate tradicional sobre sus efectos en el desarrollo hasta la actual, en que la ONU considera que es muy importante para varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, argumenta. 

Reyes enumera por lo menos 10 de los 17 ODS como los que tienen, al menos, relación con el tema migratorio o que incluso sitúan las acciones en este ámbito como base para solucionar asuntos medioambientales, de equidad de género, de lucha contra la desigualdad, entre otros. Estos son el 1, el 3, el 4, el 5, el 8, el 10, el 11, el 13, el 16 y el 17. Pero Reyes hace especial énfasis en el 5 y el 10. 

El 5 se refiere a “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Respecto a ese ODS, Reyes asegura que “justamente una de las características de la migración regional es la feminización de la migración. Como periodistas nos llama la atención que ahí hay oportunidades de cobertura que van de la mano de las prioridades que se ha trazado la comunidad internacional. 

Y frente al 10, cuyo séptimo numeral contempla garantizar la movilidad segura, ordenada, regular y responsable de las personas, Reyes añade que “ha dado lugar a vacíos como temas de expulsión, imposición de barreras en las fronteras”, cuyos efectos se pueden ver por toda la región. 

Por tanto Reyes concluye que el nexo entre los ODS y el fenómeno migratorio global es una herramienta con la que un periodista puede plantear cubrimientos, mejorar sus propuestas y hacer más pertinentes o novedosas sus historias.  Se debe pensar en la relación de los temas que uno quiere cubrir con determinados ODS, ubicarlos. Eso fortalece nuestro cubrimiento. 

Asimismo, es importante tener en cuenta las características de la migración actual: 

  • Ha crecido la migración intrarregional, en comparación a la clásica hacia EE.UU o Europa. 
  • La migración no solo aumentó en número, sino que se diversificó en términos de origen, destinos y perfiles sociodemográficos. 
  • Los acuerdos regionales influyen en buena o mala medida en la protección de los derechos de los migrantes. 
  • Predominio de la mujer en la migración actual. 

Claves en el cubrimiento

Pero más allá de la ayuda que significan los ODS, ¿cómo podemos mejorar desde nuestro trabajo cotidiano el cubrimiento que se hace de la migración? Reyes dejó varias enseñanzas que valen sin importar la plataforma, el país, el género periodístico o el tema específico a abordar. 

“Sugerimos evitar el calificativo de ‘migrantes ilegales’, porque asociar la ilegalidad al migrante violenta sus derechos básicos. Estas palabras fortalecen los sesgos que tenemos frente a este colectivo”, advierte. Asimismo el término “irregular” debe ser utilizado con sumo cuidado y el periodista no requiere utilizar esta palabra si las personas a las que se refiere están identificadas. 

Reyes propone tres normas básicas con las que el periodista que cubre migración debe basar su trabajo:

  • Establecer un marco temático alejado de los temas trillados. Buscar las causas de inmigración ya no son una alternativa viable de cubrimiento. El discurso de derechos no sirve porque tampoco se garantizaban en los países de origen. Evitar viejos enfoques. 
  • No diferenciar entre ellos y nosotros (migrante y periodista, o local y extranjero). Cualquier diferenciación de esta índole contribuye a reforzar barreras.  
  • Evitar en lo posible los datos y concentrarse en las historias de vida. Lo ideal es combinar, pero se sugiere que es más válido tocar las historias. Los números dan una idea, pero no nos cuentan todo. Cada migrante tiene una mejor historia. 

Asimismo, hay otra serie de claves que deja Reyes para que los periodistas tengamos en cuenta a la hora de realizar un trabajo sobre este complejo tema: 

  • Usar los términos adecuados: las palabras importan. Construyen la forma en que los migrantes se ven reflejados en los medios, y en este momento la imagen es negativa.
  • Hablar con los migrantes, y no de los migrantes. En la mayoría de los casos los artículos tienen mucho experto como fuente, pero poco migrante (la historia real). 
  • El respeto a los migrantes debe primar. Esto implica cuidar los enfoques de la fotografía y texto. Tener en cuenta que ya están en condición de vulnerabilidad y no se debe revictimizar por el ánimo de publicar su historia de sufrimiento. 
  • Tener cuidado con las fotografías que pueden dar lugar a malinterpretaciones. Como en el caso de fronteras porosas en las que los migrantes suelen ir y volver. El reportero debe tener el contexto claro y no confundir. 

Por último, el periodista que cubre migración puede guiarse por una serie de objetivos que nos pueden acercar a un entorno en el que definitivamente quede atrás el viejo lenguaje que estigmatiza a estas comunidades. 

  • Desmitificar los prejuicios que tienen muchos sectores, a través de los hechos, del conocimiento. 
  • Divulgar estudios científicos en torno al tema. 
  • Evitar los moralismos. 
  • Dejar de hablar de la nacionalidad al informar sobre un delito. Buscar maneras de narrar los hechos sin estigmatizar a la población migrante. 
  • Concienciar a otros periodistas sobre la necesidad de eliminar estereotipos, de cambiar los vicios en su cubrimiento. 
  • Pensar en la diferencia entre lo que siempre se dice en torno al tema, frente a lo que no se dice. Tener en cuenta lo que no se dice cada vez que se haga un cubrimiento. 

Sobre Luz Mely Reyes

Periodista venezolana, conferencista y tallerista internacional, emprendedora de medios digitales, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo, plataforma integral de periodismo. Es ganadora del Premio Gabo 2018 por su participación en el trabajo transnacional “Venezuela a la fuga”, también ganó el Premio CPJ de libertad de expresión y los Wola y Granco-Aleman de Derechos Humanos (2019). Lidera la iniciativa Venezuela Migrante, una plataforma de Efecto Cocuyo de periodismo útil para la población migrante y refugiada de su país. En 2016 cursó el programa de periodismo emprendedor en City University de Nueva York (CUNY). Fue becaria internacional de la Fundación Konrad Adenauer. Es analista, escritora y comentarista de la actualidad política en Venezuela.

Sobre la clase magistral ‘¿Puede el periodismo descubrir la relación entre migrantes y desarrollo social sostenible?’

Esta clase magistral, dirigida por Luz Mely Reyes (Venezuela), fue convocada por la Fundación Gabo en alianza Efigas con el propósito de pensar a los migrantes como agentes del desarrollo para cubrir los procesos de movilidad humana sin caer en miradas acusatorias victimizantes o prejuiciosas. La actividad se llevó a cabo el 17 de noviembre en el marco del Festival Gabo N°9.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo y el Premio Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

La reportería: los ladrillos que sustentan la crónica

Por: David Lara | Foto: Unsplash

La crónica tiene dos niveles. Uno, la historia y dos, la idea contenida en esa historia. En la historia está la trama, los contextos. En la idea está el conocimiento, las sensaciones humanas que el cronista quiere transmitir. Con estos dos conceptos comenzó el segundo día del ‘Taller de crónica: un espejo de lo real’, que dirige el cronista peruano Joseph Zárate, al que asisten 20 periodistas de Iberoamérica.

“Cualquier pieza narrativa, un perfil, una crónica, un pódcast, una historieta, un reportaje, debe contener esos niveles que abren una ventana hacia otro ser humano, hacia el conocimiento de toda una comunidad”, comentó Josehp Zárate.  

Luego de tener clara las visiones y niveles de la crónica, se abrió la reflexión en torno a la reportería. Zárate dijo, que era la etapa que más disfrutaba, porque era poder encontrarse con el otro. Presentó un esquema con los elementos que contiene una crónica periodística: personajes, acciones, conflictos y resoluciones. “Hallar cada uno de esos ladrillos es la base de la reportería, con esos ladrillos se construye la casa del relato”. 

Tres preguntas en torno a la reportería

¿Cómo logramos acceder a la vida de una persona? ¿Cómo comenzamos a conocerla y entenderla? ¿Qué necesitamos hacer? Fueron las preguntas que motivaron el diálogo inicial. Además, una frase del libro Esto es agua, del escritor David Foster Wallace, quien dice que escribir es “aprender a pensar: ir en contra de nuestra falla de origen”. Zarate agregó que es una idea muy poderosa: “Ir en contra de nuestra falla de origen”, porque la crónica trata lo que le sucede al otro, de lo que piensa el otro, la crónica se convierte entonces en el espacio para que ese otro sea comprendido. 

David Foster asegura que hay que apartarse de una idea que está en el ser humano: pensar que es el centro del mundo. El cronista ha de luchar contra su propio ego. Se trata de escribir un texto sobre otro ser humano sobre una comunidad, para hacerlo, el cronista ha de ir en contra de su falla de origen, de sus propias vanidades. 

Para Zárate, al hacer reportería hay que salir de uno mismo para entender, escuchar, sentir al otro. Esa idea está en un plano más allá de lo periodístico, toca el sentido humano que nos ayuda a mirar distinto, a abandonar los preconceptos y los prejuicios. 

Al respecto, citó su crónica sobre Edwin Chota, líder de la comunidad indígena asháninka, que vivió en la selva amazónica peruana, cerca de la frontera con Brasil. Chota se enfrenta a los traficantes de madera y es asesinado. Cuenta Zárate que al ir en contra de su falla de origen, pudo ampliar el perfil, la visión de Edwin Chota y narrar, entre otros asuntos, que había abandonado a su familia para dedicarse al activismo, a la defensa de la selva. Gracias a ello fue posible presentar otros matices del personaje. “Cuando dejamos atrás esas ideas preconcebidas, las historias se abren. Describir es aprender a pensar”, como dice Foster Wallace, eso debe estar en la mente del cronista. 

Hacer reportería es tratar de capturar la mayor cantidad de detalles. Esos detalles no solo vienen de la observación, vienen también de las preguntas que se hacen para comprender la naturaleza de las personas con las que dialogamos. 

Leyó un texto del escritor Elías Canetti: “Revisar una vida en vez de por los años según sus contenidos, como: todos los terrores, todas las sorpresas, todas las metamorfosis, todas las entradas y salidas, todos los contrastes, todas las esperanzas, todas las enemistades, todas las desgracias, todas las satisfacciones, todos los castigos”.   

Canetti nos pide que al acercarnos a una persona busquemos otros elementos que también hacen parte de su humanidad.

¿Cómo conseguimos ese nivel de cercanía? Para dar respuesta a esa pregunta, Zárate presentó una idea del escritor Gay Talese, quien compara a la reportería con la idea de tener una cita, de salir con una pareja que nos gusta. Ese es el interés que tenemos en construir la historia, el gusto de investigarla. 

Si estamos interesados en alguien queremos estar con esa persona, pero también saber aspectos de su vida, de su existencia: “Me pasa que sueño con los personajes, te obsesionas con sus relatos, con sus vidas, te obsesionas con la forma de encarar la reporetería y te pones al servicio de ella, porque deseas escribir una gran historia”, comentó Zárate. 

Las fuentes se conectan

Las diversas fuentes se integran para dar conexiones y contextos al relato. En tal sentido privilegió los testimonios, los diálogos. Las voces de las personas que lleva a la crónica. También están las fuentes documentales que son trascendentales para hallar detalles del pasado, registros fotográficos sobre los protagonistas en otras épocas. Conocimientos que dan sentido, trascendencia al relato. 

Las fuentes testimoniales y las documentales se interconectan, se apoyan. Adicionalmente, hay que sumar las labores de observación e interpretación de esa realidad y las experiencias del reportero en su trabajo de búsqueda. 

La entrevista 

Zárate dijo que la herramienta que más usa es la entrevista, cuyo éxito está en el tipo de preguntas que se plantean. Hay que hacer preguntas que exijan respuestas descriptivas, que reten a las personas a dar respuestas inesperadas. “Nuestro trabajo consiste en convertir al entrevistado en un contador de historias”, aseguró.  

Sobre la forma de trabajar la entrevista Zárate mencionó que Talese hacía la misma pregunta varias veces en espera de la mejor respuesta de su entrevistado. Comentó que la escritora Svetlana Alexiévich ha dicho que más que entrevistar a una persona lo que hace es reflexionar junto a ella sobre lo que ocurrió, sobre cómo esos hechos han impactado en la manera de ver el mundo, sus transformaciones.  

Por supuesto, las personas no se revelan en el primer momento, es necesario mostrar un legítimo interés en ellas. Propiciar espacios, encuentros. Es una relación de respeto, de comprensión, de cercanía. 

Al cerrar la jornada, Zárate hizo referencia al texto Una cena muy especial y algo dura con Liam Neeson, escrito por Tom Chiarella. Esa entrevista es un buen ejemplo de cómo a través de otros recursos como poner a dibujar al personaje, los silencios, la paciencia, el respeto, propiciar preguntas que indagan en detalles, conectan con la vida de una persona y se abren de forma generosa ante el reportero que escucha.

Sobre Joseph Zárate

Recibió el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría Texto, el Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia o Investigación Periodística y el Premio Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental creado por la ONU. Fue subeditor de las revistas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Ha colaborado con diversos medios como The New York Times (Estados Unidos), Courrier International (Francia), Internazionale (Italia), Revista 5W (España), Agencia Pública (Brasil), GK (Ecuador) y Ojo Público (Perú). Su trabajo ha sido incluido en los libros Un mundo lleno de futuro (2017), Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso (2016), Ciudades visibles (2016), Latinoamérica se mueve (2016) y ¡Atención! (2015), antología que reúne diez reportajes de autores latinoamericanos publicados en Alemania.

Tiene un máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y recibió la beca Ochberg 2018 del Dart Center for Journalism & Trauma de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue editor en IDL-Reporteros y editor en residencia en Radio Ambulante. Actualmente es profesor de Periodismo Literario en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Es autor de Guerras del interior (Debate, 2018), libro de crónicas sobre conflictos socio-ambientales causados por la explotación de oro, madera y petróleo en los Andes y la Amazonía, y que ha sido traducido al inglés, italiano y polaco.

Por sus crónicas sobre el trabajo funerario durante la pandemia de Covid-19 en Perú ganó el Premio Nacional de Periodismo 2020 y fue nominado al True Story Award 2020/21, que reconoce al mejor periodismo narrativo publicado alrededor del mundo.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo 

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo y el Premio Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

6 claves para transformar las narrativas sobre drogas, según Adriana Muro

Desenmarañar las redes del narcotráfico, hacer seguimiento a las rutas por las que transita la droga y hacer registro de las incautaciones y operativos policiales en donde hay capturas y se decomisan toneladas. La estética y la narrativa de lo “narco” ha primado en el cubrimiento que hacen los medios acerca de la política de drogas, haciendo de esta un lugar común del cual es complejo salir.

Tal vez la cantidad de visitas y clicks ha motivado esta matriz que no logra desenredar la problemática para llegar a historias y puntos clave que nos permitan comprender de manera más amplia y profunda el problema de las drogas en nuestros países. 

“Creemos que el sistema de prohibición de drogas es un sistema de opresión”, dijo Adriana Muro en la segunda sesión del taller virtual ‘Nuevas narrativas sobre drogas: coberturas libres de estereotipos’, en el marco del Festival Gabo N°9. 

Durante este espacio, Adriana insistió en el papel que juegan los periodistas y los medios de comunicación a la hora de reproducir las narrativas que estigmatizan, criminalizan y alimentan el enfoque bélico. En contraste, Muro compartió algunas claves para transformar estos enfoques: 

Narrar desde los efectos de la prohibición

¿Es el narcotráfico o es la prohibición la que genera violaciones a los Derechos Humanos? Esta pregunta es importante a la hora de empezar un cubrimiento sobre el tema. Reconocer que la política de drogas se ha enfocado en la prohibición brinda una perspectiva más honesta de lo que ocurre, por eso es fundamental narrar la relación entre el tratamiento punitivo, de guerra, y las violaciones sistemáticas de distintos derechos de comunidades principalmente vulnerables. 

Analizar la interacción con otros sistemas de opresión

Las narrativas tradicionales sobre los temas relacionados con drogas han fortalecido los estigmas contra las poblaciones más empobrecidas y vulnerables. Las dinámicas de prohibición están atravesadas por el sexo – género, la raza y la clase, lo cual genera mayores impactos en jóvenes, mujeres, habitantes de calle, población cultivadora y personas que consumen drogas. Por eso, cualquier contenido que se produzca debe tener presente la interseccionalidad.

Brindar una fotografía completa de la cadena

Usualmente la información que se produce sobre este tema suele enfocarse en un momento específico de la cadena, estigmatizando los eslabones más débiles de la misma y agudizando la persecución contra ellos. Para informar es importante integrar a la conversación pública los puntos medios, no solamente el cultivo y el consumo.

Aportar diversas fuentes y términos

La política de drogas es un tema que abarca numerosas disciplinas (derecho, medicina, economía, entre otras). Por eso, a la hora de informar es importante hacer una consulta diversa que brinde un panorama amplio de la noticia desde distintos frentes de estudio.

Contar las historias de vida

Las narrativas se han enfocado en los datos cuantitativos y, al ser un tema complejo, en muchos casos han despojado la humanidad que puedan tener estos datos. Por eso es importante comunicar quiénes han sufrido las consecuencias de las políticas de drogas y contar que “la guerra contra las drogas ha sido una guerra contra las personas”. 

Este enfoque permite: 

  • Generar empatía
  • Demostrar que existen consumos no problemáticos
  • Evidenciar que la prohibición afecta a grupos en situación de vulnerabilidad 

Contribuir al debate sin criminalización

La memoria es un elemento fundamental

Durante décadas, el narcotráfico ha tenido consecuencias en diversas esferas políticas, sociales, incluso mentales, en muchas comunidades del país. Por eso, los antecedentes históricos, la memoria y el tacto o cuidado con la información que se divulga deben ser elementos centrales para estos cubrimientos. 

Dos lecciones finales:

  • No es solo un asunto nacional, sino que también es importante tener en cuenta el contexto internacional. 
  • Todas las historias tienen matices y “zonas grises” que son importantes de visibilizar.

 

Sobre Adriana Muro Polo

Abogada mexicana por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México con Maestría en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Tiene más de 10 años de experiencia en organizaciones de la sociedad civil en México y Colombia. En 2014 fundó Elementa DDHH, una organización con sede en Bogotá y Ciudad de México que busca, a través del uso creativo del derecho, aportar a la garantía de los derechos humanos en la región. Específicamente en el área de política de drogas, coordina proyectos de la mano de colectivos, organizaciones e instituciones del Estado para la creación de escenarios jurídicos viables y el desarrollo de investigaciones y estrategias de incidencia nacional e internacional para visibilizar los efectos de la guerra contra las drogas y transitar hacia una política respetuosa de los derechos de las personas. Desde el año 2017, es la directora ejecutiva de dicha organización.

Sobre el taller‘ Nuevas narrativas sobre drogas: coberturas libres de estereotipos’

Esta actividad hace parte parte de la tercera edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que convoca la Fundación Gabo con apoyo de Open Society Foundations (OSF) y es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Libertad de expresión, tema central en el Festival Gabo Nº9

La programación de esta celebración del periodismo, la ciudadanía y la cultura aborda el tema de la libertad de expresión desde el ámbito social, literario, electoral y, por supuesto, periodístico.

La libertad de expresión se encuentra bajo asedio en América Latina, convirtiendo así no solo al periodismo sino también cualquier demostración política en una actividad de alto riesgo. Las amenazas son notorias en Nicaragua, cuyo gobierno ha ejercido una represión sistemática contra las voces disidentes, particularmente los medios de comunicación que no tienen bajo su control.  O en Guatemala o El Salvador, donde se han propuesto instrumentos similares a los implementados en Nicaragua para restringir la financiación de medios independientes. O en el caso de Cuba, donde líderes de protestas contra el gobierno amanecen con sus casas bajo vigilancia policial y la prohibición expresa de salir a la calle.

Un síntoma de esto lo observamos en el Premio Gabo 2021. Uno de los trabajos finalistas de su categoría Cobertura, #NicaraguaNoCalla, es firmado por 20 periodistas anónimos de cinco países, coordinados por CONNECTAS, que mantienen el anonimato por el latente riesgo de represalias. Y el ganador del Reconocimiento de Excelencia, el caricaturista nicaragüense Pedro X. Molina, obligado al exilio a raíz de sus incisivas críticas en contra del régimen Ortega-Murillo.

Es por esto que el Festival Gabo Nº 9, que se realiza de manera virtual hasta el sábado, 20 de noviembre, ha incluido en su programación una serie de actividades que abordan el tema de la libertad de expresión desde el ámbito social, literario e incluso electoral, y por supuesto desde la necesidad de un periodismo libre e independiente en contextos en que el autoritarismo menoscaba la libertad de expresión y empobrece la democracia.

Conoce las actividades relacionadas con este tópico en las que puedes participar:

Sergio Ramírez en conversación con Martín Caparrós

Miércoles, 17 de noviembre

11:00 a.m. (hora de Colombia)

Sergio Ramírez (Nicaragua) está exiliado en España después que el gobierno de Daniel Ortega intentara detenerlo y prohibiera su último libro. El ganador del Premio Cervantes 2017 y exvicepresidente nicaragüense conversará con Martín Caparrós (Argentina) sobre un artículo llamado “Esa vieja palabra compromiso”, escrito por Ramírez, que discurre sobre la compleja pregunta de qué tienen de parecido el oficio del escritor con el del político. Cuando el escritor de ficción es mejor que el político, este podría resultar “atrapado en los hilos de su propia creación”; pero el escritor podría resolver su acción política en encontrar monstruos debajo de las piedras, como diría José Saramago. ¿Qué hace que América Latina sea un subcontinente productor de tiranos? ¿Tiene el escritor un compromiso más allá del de escribir bien? ¿Qué podríamos aprender de escritores como García Márquez, el mismo Saramago, Voltaire, Fuentes, quienes, al tiempo que inventaban mundos, se preocupaban por el mundo en donde vivían?

El periodismo: el antídoto para enfrentar el autoritarismo

Jueves, 18 de noviembre

5:00 p.m. (hora de Colombia)

Mónica González, una de las periodistas que con más ahínco investigó la corrupción durante la dictadura de Pinochet, y María Teresa Ronderos, que ha desentrañado como nadie el conflicto armado en Colombia, lideran esta charla sobre periodismo en contextos adversos para las libertades ciudadanas y el ejercicio periodístico. Conversarán sobre el papel del periodismo ante el debilitamiento de la democracia y los ataques a la libertad de expresión, con énfasis en en el caso centroamericano, con el director de Confidencial, Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), forzado al exilio por el régimen Ortega-Murillo; el editor del medio digital salvadoreño El Faro, Daniel Lizárraga (México), quien fue expulsado del país por el gobierno Bukele; y el escritor y periodista Carlos Manuel Álvarez (Cuba), objeto de múltiples detenciones arbitrarias por el régimen cubano.

Cohesión social en América Latina: ¿cuál es rol del periodismo?

Viernes, 19 de noviembre

11:30 a.m. (hora de Colombia)

América Latina se encuentra ante un estrés histórico en el que converge una crisis humanitaria, social y económica sin precedentes con un malestar de la democracia en una nueva era digital. Tras los estallidos sociales de 2019, a nivel regional, y la crisis derivada de la pandemia, se ha producido un recrudecimiento de incertidumbres y miedos que fomentan una polarización de los discursos y la necesidad de articular nuevos pactos sociales.

Para ofrecer reflexiones y respuestas a periodistas interesados en contar esta realidad desde una mirada integral, y con foco en la cohesión social, esta charla contará con dos referentes en el abordaje de la materia, los académicas Lukas Quinteros (Chile) y Daniel Innerarity (España), quienes conversarán con la periodista chilena Mónica González.

Así mismo, puedes revivir algunas actividades del Festival Gabo Nº 9 que han abordado la temática de libertad de expresión:

Desinformación en elecciones: ¿cómo enfrentarla a través del periodismo? : En esta clase magistral, dictada por Luiza Bandeira (Brasil), periodista multimedia e investigadora de DFRLab, se propusieron ideas para enfrentar la desinformación. La charla exploró cómo la desinformación ejerce gran influencia en la polarización en las elecciones de América Latina, entorpeciendo el derecho de millones a ejercer un voto informado y obstaculizando las aspiraciones electorales de ciertos candidatos.

Caricaturas que incomodan: Esta clase magistral con el caricaturista nicaragüense PxMolina (Nicaragua) ofreció principios y herramientas para transmitir mensajes importantes a través de la sátira y la caricatura; así como un análisis sobre la caricatura como antídoto de la represión de regímenes autoritarios y como género del periodismo de opinión que denuncia los procesos contemporáneos de corrupción, retrocesos de libertades civiles y abuso contra los derechos humanos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – categoría Cobertura: Los finalistas y jurados del Premio Gabo 2021 en la categoría Cobertura conversaron sobre su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de sus trabajos. En esta charla participó Carlos Eduardo Huertas (Colombia), director de la organización CONNECTAS, que coordinó el trabajo de 20 periodistas que ocultaron su identidad para producir la investigación #NicaraguaNoCalla.

 

Nos vemos del 15 al 20 de noviembre en el Festival Gabo N°9

La fiesta más importante de la ciudadanía, el periodismo y la cultura, el Festival Gabo, se celebrará este año del 15 al 20 de noviembre. El evento es organizado por la Fundación Gabo, creada por el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y ofrece en su programación talleres, clases magistrales y charlas para todas las mentes curiosas de Iberoamérica. Consulta la programación aquí.

En su novena edición, la apuesta del Festival Gabo es generar encuentros que permitan reconectar a la ciudadanía con el buen periodismo. Conversaremos e intercambiaremos experiencias gracias al generoso apoyo de nuestros aliados los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina, y al compromiso de Comfama, ISA, Google News Initiative y el Proyecto de Periodismo de Facebook (FJP por sus siglas en inglés).

Las actividades del Festival Gabo N°9 se desarrollarán de manera virtual y no tendrán costo para los participantes. Solo se requiere de una inscripción previa.  Cada una de estas tiene fechas y horarios distintos, por eso te invitamos a consultar la programación y, así, inscribirte a las que más sean de tu interés. Esta fiesta convoca a periodistas y editores en ejercicio, estudiantes y docentes de periodismo o áreas afines, así como a ciudadanos en general interesados en los temas abordados.

Clases magistrales

A través del formato de clases magistrales, el Festival Gabo N°9 ofrecerá a los asistentes herramientas y recursos que les permitan realizar coberturas éticas, de calidad y desde una perspectiva global en temas tales como la crisis medioambiental, el cine y el documental autobiográfico, el periodismo de viaje, el periodismo gráfico, el periodismo local, el periodismo económico, el periodismo científico la economía del cuidado, los perfiles sonoros y el pódcast, lecciones que deja la pandemia, entre otros.  Puedes consultar la programación e inscribirte aquí.

Los invitados a las clases magistrales son Eduardo Suárez, director editorial del Reuters Institute de la Universidad de Oxford;  Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo; Borja Echevarría, director adjunto de El País; Michael Stott, editor para América Latina del Financial Times; Juanita Ceballos, productora y camarógrafa para Vice News en Nuevas York;  David Noriega, corresponsal de Vice News; Deborah Blum, directora del Programa Knight de Periodismo Científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts; Luiza Bandeira, periodista multimedia brasileña e investigadora de DFRLab; Martín De Iuliis, director de la Embajada.la; Fernanda  Brovia, estratega de contenidos para redes sociales en CNN en Español; Nathalia Restrepo, creadora de contenidos para redes sociales de Netflix Argentina; María Eugenia Ludueñas, Cofundadora y codirectora de Agencia Presentes y Flor Alcaraz, periodista feminista;  Pedro X. Molina, caricaturista y ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2021; Jazmín Acuña, cofundadora y editora de El Surtidor; Moara Passoni, escritora, productora y guionista brasilera y directora de Êxtase; Carol Pires, periodista y conductora de la primera temporada del pódcast Retrato Narrado, y Santiago Tejedor, docente, investigador y codirector del Máster en Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Las clases magistrales del Festival Gabo son posible gracias a ISA, el Proyecto de periodismo de Facebook, y cuentan con el apoyo de Instituto Serrapilheira y la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Efigas, Open Society Foundations (OSF), RTVC, Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, Hay Festival, Oxfam, Google News Initiative y Dejusticia y la Embajada de los Países Bajos.

Charlas

El Festival Gabo N°9 también ofrecerá una nutrida oferta de charlas públicas en las que conversaremos sobre desinformación, libertad de expresión, gastronomía, cine y periodismo y literatura. Puedes consultar la programación e inscribirte aquí.

Las charlas públicas tendrán como invitados a Michelle Soto Méndez, Christina Stephano de Queiroz, Juan Miguel Hernández Bonilla y Pablo Correa Torres, quienes conversarán sobre periodismo de ciencia. Las tres periodistas ganadoras de la segunda edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), Lina Álvarez, Aranzazú Ayala y Jimena Ledgard, conversarán con Ramón Campos Iriarte, director del FINND, sobre las nuevas narrativas latinoamericanas sobre drogas. Juanita León, periodista y directora de La Silla Vacía (Colombia); Lucía Solís, periodista feminista, activista y primera editora de género de Perú, y Tomás Martínez, periodista y director de Mala Espina Check (Chile), hablarán con Yolanda Ruiz, periodista y directora de Noticias RCN Radio, sobre desinformación.

Sobre la libertad de expresión y el papel del periodismo ante el debilitamiento de las democracias, estarán conversando Carlos Fernando Chamorro, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo; Daniel Lizárraga, editor de El Faro, y Carlos Manuel Álvarez, escritor y periodista cubano, con Mónica González y con María Teresa Ronderos, ambas miembros del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Y la escritora Margarita García Robayo conversará con Rodrigo García Barcha, cineasta y guionista, y con Ezequiel Martínez, periodista, gestor cultural y nuevo director de la Feria del Libro de Buenos Aires, sobre las adaptaciones al cine de obras icónicas como Santa Evita y Noticia de un secuestro.

En tanto, Esther Sánchez y Ocarina Castillo, autoras del libro Colombia y Venezuela: historia, alimentación y saberes, conversarán con Juan Pablo Tettay, periodista gastronómico en una charla que relaciona la cocina con las culturas. La charla pública que cerrará el Festival Gabo N°9 girará en torno al futuro del periodismo. Patricia Nieto, periodista de la Universidad de Antioquia, conversará con Jaime Abello, director y cofundador de la Fundación Gabo; Pere Ortín, periodista y documentalista, y con Mónica González Islas, fotógrafa, documentalista y ganadora del Premio Gabo.

Las charlas del del Festival Gabo son posible gracias a Comfama y cuentan con el apoyo de la Fundación BAT y la Fundación Bigott, Open Society Foundations (OSF),  Instituto Serrapilheira, la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Eurosocial, Google News Initiative, Dejusticia y la Embajada de los Países Bajos.

Premio Gabo

Los finalistas del Premio Gabo 2021 participarán este 16 de noviembre en la ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica’, un espacio virtual en el que conversarán con miembros del jurado sobre los detalles detrás de la realización de sus piezas concursantes. Los ganadores se darán a conocer en una ceremonia virtual a la que también puedes asistir; esta se celebrará el 18 de noviembre. Inscríbete aquí.

La ceremonia de premiación también será el espacio para rendir homenaje al caricaturista nicaragüense Pedro X. Molina, ganador del Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2021. La obra de Molina fue resaltada como un “extraordinario ejemplo de combinación entre la mordacidad y la belleza, con un sentido muy veraz y profundo de los grandes problemas de su país”. Molina conducirá la clase magistral ‘Caricaturas que incomodan’, el 15 de noviembre durante el Festival Gabo. Inscríbete y participa.

Talleres del Festival Gabo

80 personas de Iberoamérica han sido seleccionadas por convocatoria pública para participar en los talleres del Festival Gabo N°9. Los seleccionados tendrán la posibilidad de explorar las nuevas narrativas sobre drogas, la crónica, el fotoperiodismo y las colaboraciones periodísticas. En el primer taller, los participantes podrán identificar los estereotipos que perviven en el cubrimiento periodístico de las drogas y temas relacionados. En el segundo, podrán conocer el proceso de construcción de una crónica. En el tercero, realizarán un viaje anacrónico de la fotografía digital a la análoga. En el cuarto, conocerán cómo planear colaboraciones periodísticas, seleccionar temas a investigar de forma colaborativa y gestionar equipos interdisciplinarios.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo N°9

Conoce la lista de seleccionados para participar en los talleres del Festival Gabo N°9, que se realizará del 15 al 20 de noviembre de manera virtual. Cada uno de los talleres contará con 20 participantes que durante estos días podrán aprender de la mano de expertos sobre diversos temas.

Los participantes podrán explorar formatos y recursos para proponer nuevas narrativas sobre drogas y temas relacionados, para lograr coberturas libres de estereotipos y prejuicios. También podrán aprender cómo se construye una crónica, desde la concepción de la idea, pasando por la reportería, hasta el proceso de escritura de la misma. El fotoperiodismo será otra de las temáticas que se abordarán, en este taller podrán hacer un viaje de la fotografía digital a la análoga, y también las colaboraciones periodísticas harán parte de este ciclo de talleres del Festival Gabo N°9. En este último taller se expondrán claves para realizar investigaciones trasnacionales.

En los próximos días, los seleccionados recibirán un correo electrónico con más información acerca de los pasos a seguir para acceder a las sesiones virtuales organizadas para cada taller.
A continuación, los seleccionados para cada taller:

Fundación Gabo e ISA anuncian clases magistrales en el Festival Gabo N°9

La Fundación Gabo e ISA se unen para ofrecer a los asistentes al Festival Gabo N°9 herramientas y recursos que les permitan realizar coberturas éticas, de calidad y desde una perspectiva global, en temas tales como la crisis medioambiental, el cine y el documental autobiográfico, el periodismo de viaje, el periodismo gráfico, la economía del cuidado y los perfiles sonoros y el pódcast.

Estas actividades, que se desarrollarán en el formato de clases magistrales, se realizarán entre el 15 y 20 de noviembre y están dirigidas a periodistas, editores, estudiantes y docentes de comunicación social, periodismo y áreas afines, así como profesionales de otras disciplinas interesados.

Cada una de las clases magistrales del Festival Gabo N°9 tiene horarios diferentes, la programación completa está disponible en este enlace. Los eventos serán virtuales y no tendrán costo para los participantes, solo se requerirá de una inscripción previa que se realiza de manera online.

Conoce las clases magistrales del Festival Gabo N°9 e inscríbete:

Caricaturas que incomodan, con PxMolina

En esta clase de periodismo gráfico y caricatura con el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2021, PxMolina, ofrece principios y herramientas para transmitir mensajes importantes a través de la sátira y la caricatura; así como un análisis sobre el periodismo como antídoto de la represión de regímenes autoritarios, que denuncia los procesos contemporáneos de corrupción, retrocesos de libertades civiles y abuso contra los derechos humanos. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Pedro X. Molina es caricaturista e ilustrador nicaragüense, exiliado en Estados Unidos desde 2018. Desde 2014 colabora en Confidencial, uno de los medios de comunicación más importantes de Nicaragua. Allí, además de una caricatura diaria, aporta también una historieta dominical e ilustraciones para diferentes artículos. Conoce más de él aquí.

¿Cómo contar la participación de mujeres en el sistema de trabajos del cuidado y sus implicaciones socioeconómicas para la región?

En esta clase magistral se abordará la economía del cuidado desde una perspectiva interseccional para ofrecer reflexiones y respuestas a reporteros y reporteras interesados en contar esta realidad desde una mirada humana y compleja, que provoque reflexiones sobre la desventaja entre hombres y mujeres en la responsabilidad de asumir trabajos del cuidado. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Las periodistas expertas en coberturas con enfoque de género María Eugenia Ludueña, cofundadora y codirectora de Agencia Presentes, y Flor Alcaraz, periodista feminista, conducirán esta clase magistral del Festival Gabo N°9.

El cine: entre lo personal y lo político, lo biográfico y la historia

En esta clase magistral, los participantes podrán comprender las distintas formas en que el documental, a través de un guion elaborado bajo los más rigurosos estándares periodísticos, permite a múltiples audiencias comprender contextos complejos por medio de una narrativa concreta. Se compartirán herramientas investigativas y metodologías en pos de abordar proyectos cinematográficos que involucren la historia personal con acontecimientos y fenómenos políticos. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral la conducirá Moara Passoni, escritora, productora y guionista brasilera y directora de Êxtase, película de no ficción que ha ganado numerosos premios, incluidos el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sao Paulo Int ’y la Mejor Película Juvenil en FICValdivia. Conoce más sobre ella aquí.

¿Cómo narrar la crisis medioambiental con las audiencias?

En esta clase magistral podrás explorar formas innovadoras que permitan a las redacciones narrar con las comunidades los problemas del medio ambiente en América Latina. La crisis medioambiental que vivimos impone numerosos desafíos a los equipos periodísticos: desde cómo trascender la cobertura sobre los daños a los ecosistemas, y así identificar y denunciar a los principales responsables, hasta cómo conectar con los problemas en las ciudades y evitar amplificar la desesperanza en las audiencias para que transformen la información en acción. La clase ofrecerá pistas para comprender y contar mejor la biodiversidad que está en juego, los problemas que se generan en los distintos territorios y las estrategias para movilizar cambios. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral será conducida por Jazmín Acuña, periodista, co-fundadora y directora editorial de El Surtidor, medio independiente de Paraguay. Acuña obtuvo el Premio Gabo en Innovación 2018 y Premio Ortega y Gasset 2020 a la mejor historia por el especial regional “Transnacionales de la fe”. Conoce más sobre ella aquí.

Perfiles sonoros: voces que cuentan personajes clave de América Latina

En esta clase magistral podrás aprender sobre la construcción de perfiles sonoros, lograrás reconocer cómo los perfiles sonoros tienen vínculos estrechos con la escritura de perfiles periodísticos, un aspecto relacionado con Gabriel García Márquez y asociado al periodismo narrativo en América Latina. Durante la clase, los asistentes podrán conocer aprendizajes para la investigación y la búsqueda del mejor lenguaje, apropiado a determinados personajes, con un sello ético hacia un periodismo resistente al autoritarismo y que use sus herramientas para la creación de pódcast rigurosos e innovadores. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

La periodista, guionista y maestra en estudios latinoamericanos Carol Pires conducirá esta clase magistral del Festival Gabo N°9. Pires es presentadora del pódcast Retrato Narrado, el cual perfila al presidente brasileño Jair Bolsonaro. Conoce más sobre ella aquí.

Periodismo y viajes: ir, mirar y contar

Esta es una clase magistral sobre el periodismo de viaje y la crónica viajera, se hablará acerca del periodismo que viaja para mirar y contar; para ir más allá del turismo. La clase ofrece las claves a partir del estudio de casos, el análisis de textos y un recorrido por las principales tendencias del sector editorial y transmedia actual: crónicas, guías viajeras y mapas que apuestan por una mirada diferente, disruptiva y periodística. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral del Festival Gabo N°9 será conducida por Santiago Tejedor, director del departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona y co-director del Máster en Periodismo de Viajes de la misma universidad. Conoce más sobre él aquí.

Desinformación en elecciones: ¿cómo enfrentarla a través del periodismo?

En esta clase magistral se propondrán ideas para enfrentar la desinformación. Determinada por las redes sociales y las plataformas digitales, la actual es una época en la que el periodismo no es el único canal informativo. Especialmente, en los últimos años, la desinformación ha ejercido gran influencia en la polarización de los recientes procesos electorales de América Latina. También se ofrecerán elementos para analizar, entender y narrar cómo las campañas de desinformación han incurrido en el debate social relacionado con la lucha por la igualdad de género y se mostrará la manera en que la desinformación es un fenómeno transnacional. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral del Festival Gabo N°9 la dictará Luiza Bandeira, periodista multimedia brasileña e investigadora y editora en el Digital Forensics Research Lab (DFRLab, por sus siglas en inglés).  Conoce más sobre ella aquí.

Doce lecciones para periodistas científicos sobre la pandemia de COVID-19

En esta clase magistral se reflexionará sobre las principales lecciones que deja la pandemia de Covid-19 para los periodistas que cubren temas de ciencia y salud. Se abordarán los conocimientos históricos sobre la pandemia, el método científico, la ética, los desafíos y las prácticas en la narración de historias; todo con el objetivo de sacar un aprendizaje de esta coyuntura. Inscríbete en esta clase magistral aquí. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

La clase magistral será conducida por Deborah Blum, directora del Programa Knight de Periodismo Científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Conoce más sobre ella aquí.

Comprender sin difundir la opinión: claves para narrar historias sobre economía

En esta clase magistral podrás explorar las herramientas para analizar y comprender las consecuencias de la pandemia por el COVID-19 en la economía y, entre otras, el impacto en la brecha de la desigualdad en América Latina. Además, se ofrecerán las claves para entender cómo funciona el sistema financiero, la fluctuación del dinero, los ciclos de la economía en el marco de la crisis actual con las reformas estructurales en ciernes y las necesidades de adaptación del sistema. En este contexto, la clase dará luces para cubrir con rigurosidad el tratamiento de los hechos económicos para el análisis de la región, y así poder generar información sin confundir el análisis con la opinión en momentos de polarización como este. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral del Festival Gabo N°9 será conducida por Michael Stott, editor para América Latina del diario británico Financial Times. También fue reportero desde América Latina entre 1990 y 1998, viviendo en Brasil, Colombia y México. Conoce más sobre él aquí.

La transformación de El País: más que un nuevo diseño, una filosofía

En esta clase magistral del Festival Gabo N°9 podrás conocer la transformación del diario español El País y las implicaciones de su última evolución para adaptarse al contexto global actual de pandemia y pospandemia y hacerlo desde una perspectiva global en la que Latinoamérica juega un rol clave. Encontrarás los aprendizajes de estas transformaciones, las razones y los conceptos tras ella, y cómo se proyectan para los próximos años. Inscríbete a esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral será conducida por  Borja Echevarría, director adjunto de El País. Bajo su gestión, llevó a cabo una estrategia digital e integró la sala de redacción (impresa y en línea) con una profunda transformación tecnológica al mismo tiempo, logrando que el diario español alcanzara un liderazgo en su versión online. Conoce más sobre él aquí.

Más allá de la prohibición: cobertura periodística sobre drogas

En esta clase magistral podrás reflexionar en torno a preguntas como: ¿por qué es importante realizar investigaciones periodísticas que trasciendan los paradigmas establecidos sobre las drogas?, ¿cómo proponer a medios y editores historias que aborden el tema de las drogas a partir de nuevas narrativas? y ¿cómo puedo innovar en la cobertura de temas relacionados con este fenómeno? También podrás discutir acerca de los dilemas éticos que se enfrentan al hacer este tipo de coberturas, así como las alternativas que se plantean desde el periodismo para combatir estereotipos impuestos, creencias desinformadas y narrativas falsas sobre esta materia. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral la conducirán David Noriega, corresponsal de Vice News, Juanita Ceballos, productora y camarógrafa de Vice News en Nueva York.

¿Puede el periodismo descubrir la relación entre migrantes y desarrollo social sostenible?

En esta clase magistral del Festival Gabo N°9, los participantes podrán conocer cómo desarrollar coberturas sobre migraciones novedosas y  y sin prejuicios que contribuyan a evitar que la estigmatización de las poblaciones migrantes se instale como un signo de esta época. Se partirá de la idea de los migrantes como agentes del desarrollo  y se reflexionará sobre los procesos de movilidad humana, sin caer en miradas acusatorias ni victimizantes. Inscríbete en esta clase magistral aquí.

Esta clase magistral la conducirá Luz Mely Reyes, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo,  una plataforma integral de periodismo.  Conoce más sobre ella aquí.

Hallazgos del Digital News Report: recomendaciones para el periodismo local

En esta clase magistral podrás conocer los hallazgos del Digital News Report del año 2021. Se le ofrecerá a los participantes algunas claves para entender de qué manera ha influido la pandemia en medios locales en Latinoamérica, teniendo en cuenta para ello los resultados del informe, las recomendaciones, buenas prácticas, amenazas y oportunidades que ofrece el análisis de las cifras.  Inscríbete en esta clase magistral aquí.

El invitado que dictará esta clase magistral del Festival Gabo N°9 es Eduardo Suárez, director editorial del Reuters Institute de la Universidad de Oxford. Conoce más sobre él aquí.

Sobre ISA

ISA es un grupo empresarial multilatino, con más de 54 años de experiencia y trayectoria, que opera en los negocios de Energía Eléctrica, Vías y Telecomunicaciones y TIC y aporta a la calidad de vida de millones de personas en Colombia, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Centroamérica, a través del trabajo de sus más de cuatro mil empleados en sus 51 empresas.

El grupo desarrolla sus negocios basado en la excelencia técnica, la prestación eficiente de sus servicios, la creación de valor sostenible para sus grupos de interés y la sociedad en general, apalancado en la innovación y la transformación digital, y soportado en las mejores prácticas de gobierno corporativo y ética.

ISA y sus empresas están comprometidas con la mitigación y adaptación al cambio climático, el uso racional de los recursos, el desarrollo de programas que generen impacto positivo en el medioambiente, el desarrollo integral de las comunidades donde opera y la calidad, confiabilidad y disponibilidad de los servicios que presta.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

 

 

 

 

 

Festival Gabo y Facebook anuncian tres clases magistrales en el Festival Gabo N°9

El Festival Gabo N°9, organizado por la Fundación Gabo, y el Proyecto de Periodismo de Facebook (FJP, por sus siglas en inglés) se unen para presentar tres clases magistrales que te permitirán crear una reconexión con las audiencias en temas electorales, aprovechando las herramientas que ofrece Facebook, los recursos audiovisuales y las estrategias de posicionamiento en Instagram para el cubrimiento de comicios.

Esta actividad está dirigida a periodistas y editores de medios de comunicación en Iberoamérica, estudiantes y docentes de comunicación y periodismo, así como profesionales de otras disciplinas interesados en el tema.

Nathalia Restrepo (Colombia), especialista en storytelling digital y producción audiovisual; Fer Brovia (Argentina), periodistas y editora de redes sociales, y Martín De Iuliis, director de Embajada.la, serán los expertos que conducirán estas tres clases magistrales.

Si quieres participar solo debes inscribirte. Estas clases magistrales, al igual que los demás eventos del Festival Gabo N°9, no tienen costo para los participantes. Conoce e inscríbete en estas clases magistrales:

Destacarse entre el ruido: Instagram para cobertura electoral

Las elecciones son el momento ideal para mostrar por qué el periodismo importa. En esta clase magistral puedes dar el primer paso para crear una estrategia de contenido hecha para las necesidades de tu audiencia y tus posibilidades, tanto si eres parte de un medio local o de una organización grande. Conocerás algunos casos de éxito de diferentes países de América Latina y verás cómo optimizar el contenido para las diferentes superficies de Instagram: Reels, IGTV, historias y las guías. La actividad te permitirá obtener herramientas para destacarte entre el ruido mediático propio de las contiendas electorales.

Conduce: Nathalia Restrepo (Colombia), especialista en storytelling digital y producción audiovisual y creadora de contenidos para las redes sociales de Netflix Argentina. Conoce más sobre ella.

 

Cubrir elecciones desde lo audiovisual

Los cubrimientos electorales son una oportunidad para que los periodistas aprovechen nuevas narrativas y formatos, a fin de contar historias atractivas, rigurosas y que generen conexión con las audiencias. Es así como esta clase magistral ofrecerá un repaso de técnicas y recursos que podrás emplear para hacer este tipo de coberturas desde lo audiovisual: mejores prácticas al momento de producir transmisiones en vivo para redes sociales, herramientas para optimizar las cámaras de celulares, aplicaciones necesarias para editar, así como análisis de métricas.

Conduce: Martín De Iuliis (Argentina), fundador y director de Embajada.la, el primer estudio y comunidad para creadores de contenido en Latinoamérica. Conoce más sobre él.

 

Herramientas de Facebook para cubrir elecciones

En esta clase magistral podrás conocer cómo crear una estrategia de distribución efectiva para tu página de Facebook y de contenidos multiplataforma, así como qué aspectos tener en cuenta a la hora de diseñar contenidos originales y de calidad para cada tipo de publicación y cómo ajustar el flujo de trabajo en la previa, durante y después de la jornada electoral. También podrás repasar el manejo de herramientas indispensables en una redacción actual, así como navegación de tableros públicos de CrowdTangle, ideales para medir la interacción en tiempo real y potenciar la distribución.

Conduce: Fer Brovia (Argentina), periodista y editora de redes sociales, que se encuentra a cargo de la estrategia de distribución de contenido editorial de las redes de CNN en Español. Conoce más sobre ella.

El Proyecto de Periodismo de Facebook en el Festival Gabo

Esta será la quinta vez que el Proyecto de Periodismo de Facebook (FJP, por sus siglas en inglés) participa del Festival Gabo, la gran fiesta del periodismo y la cultura, con actividades que ofrecen herramientas, consejos y buenas prácticas para adaptarse a los cambios del oficio, contar historias en digital y fortalecer la relación con las audiencias.

Como parte de la alianza que ambas instituciones sostienen desde 2017, lanzaron este año el programa ‘Crece digital 2021’, que incluyó un ciclo de clases magistrales abiertas a periodistas, editores y profesionales de distintas áreas de toda Iberoamérica, y la entrega de becas, taller de formación y mentorías para medios locales y regionales en Colombia.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller ‘Colaboraciones periodísticas: investigaciones que cruzan fronteras, con Emilia Díaz-Struck’

Este taller del Festival Gabo N°9 es conducido por Emilia Díaz-Struck, coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Partirá de su experiencia en los ‘Pandora Papers’, una de las mayores colaboraciones periodísticas de la historia, con el objetivo de reforzar conocimientos acerca de cómo planear colaboraciones periodísticas, seleccionar temas a investigar de forma colaborativa, gestionar equipos interdisciplinarios, así como aprovechar recursos y herramientas para hacer periodismo de investigación transfronterizo.

Esta actividad que se desarrollará de manera virtual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí.

Inscríbete aquí al taller ‘Colaboraciones periodísticas: investigaciones que cruzan fronteras, con Emilia Díaz-Struck’

 

Dirigido a:

Periodistas y editores independientes o vinculados a medios de comunicación de Iberoamérica. Serán seleccionados por convocatoria pública 20 personas entre quienes se postulen.

Más información sobre el taller:

    • Fechas: 18, 19 y 20 de noviembre de 2021  (sesiones de 2 horas por día)
    • Cupos: 20
    • Hora:  1:00 p.m. – 3:00 p.m. (México)
      2:00 p.m. – 4:00 p.m. (Colombia)
      4:00 p.m. – 6:00 p.m.  (Argentina/Chile)
    • Modalidad: virtual
    • Fecha de cierre de inscripciones: 1 de noviembre de 2021
    • Fecha de publicación de seleccionados:  9 de noviembre de 2021
    • Contacto del taller: Jaime Beltrán Villalobos – jbeltran@fundaciongabo.org

 

Sobre Emilia Díaz-Struck

Es editora de investigación y coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés). Bajo esos roles ha trabajado en colaboraciones periodísticas transfronterizas del ICIJ como Pandora Papers, FinCEN Files, Implant Files, Paradise Papers, Panama Papers –investigación ganadora del premio Pulitzer–, Swiss Leaks, entre otras.

Anteriormente, Díaz-Struck fue coordinadora del área de periodismo de investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela y en 2012 fue reportera residente del New England Center for Investigative Reporting de la Universidad de Boston y CONNECTAS, una plataforma periodística para las Américas.

Díaz-Struck también ha colaborado con medios como The Washington Post, la revista Poder y Negocios y los medios venezolanos El Universal, El Mundo y Armando.info, del cual es cofundadora. Díaz-Struck fue profesora de periodismo en la Universidad Central de Venezuela y también ha sido facilitadora de talleres de periodismo de investigación, periodismo de datos y colaboraciones periodísticas en distintos países.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Taller de crónica: un espejo de lo real

“La crónica es la novela de la realidad”, dijo alguna vez Gabriel García Márquez para referirse al, posiblemente, más antiguo de los géneros periodísticos: el que se acerca a la literatura por su intención de construir un escenario, un clima y personajes que le transmiten al lector la sensación de haber estado en los lugares en los que se desarrollaron las historias. Una crónica, entonces, no es solo un modo de enterarse de los hechos, sino también de conocer el mundo.

Para explorar más sobre la crónica, el Festival Gabo N°9 te ofrece este taller virtual, conducido por el periodista y editor peruano Joseph Zárate, en el que podrás conocer el proceso de construcción de una crónica, a partir de tres momentos claves: la identificación de la idea, la reportería y el proceso de escritura de la historia.

Esta actividad es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Conoce la programación completa de talleres aquí.

Inscríbete aquí en el taller de crónica: un espejo de lo real

 

Dirigido a:

Periodistas y editores en medios de comunicación de cualquier formato en Iberoamérica. Serán seleccionados por convocatoria pública 20 personas entre quienes se postulen.

 

Más información sobre el taller:

    • Fechas: 15, 16 y 17 de noviembre de 2021  (sesiones de 2 horas por día)
    • Cupos: 20
    • Hora:  10 a.m. a 12 m. (México)
      11 a.m. a 1 p.m. (Colombia)
      1 p.m. a 3 p.m.  (Argentina/Chile)
    • Modalidad: virtual
    • Fecha de cierre de inscripciones: 1 de noviembre de 2021
    • Fecha de publicación de seleccionados:  9 de noviembre de 2021
    • Contacto del taller: Silvia Navarro Aguas – snavarro@fundaciongabo.org

 

Sobre Joseph Zárate

Joseph Zárate es un periodista y editor peruano. Recibió el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría Texto, el Premio Ortega y Gasset 2016 a Mejor Historia o Investigación Periodística y el Premio Nacional PAGE 2015 de Periodismo Ambiental creado por la ONU. Fue subeditor de las revistas Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Ha colaborado con diversos medios como The New York Times (Estados Unidos), Courrier International (Francia), Internazionale (Italia), Revista 5W (España), Agencia Pública (Brasil), GK (Ecuador) y Ojo Público (Perú). Su trabajo ha sido incluido en los libros Un mundo lleno de futuro (2017), Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso (2016), Ciudades visibles (2016), Latinoamérica se mueve (2016) y ¡Atención! (2015), antología que reúne diez reportajes de autores latinoamericanos publicados en Alemania.

Tiene un máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y recibió la beca Ochberg 2018 del Dart Center for Journalism & Trauma de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue editor en IDL-Reporteros y editor en residencia en Radio Ambulante. Actualmente es profesor de Periodismo Literario en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Es autor de Guerras del interior (Debate, 2018), libro de crónicas sobre conflictos socio-ambientales causados por la explotación de oro, madera y petróleo en los Andes y la Amazonía, y que ha sido traducido al inglés, italiano y polaco.

Por sus crónicas sobre el trabajo funerario durante la pandemia de Covid-19 en Perú ganó el Premio Nacional de Periodismo 2020 y fue nominado al True Story Award 2020/21, que reconoce al mejor periodismo narrativo publicado alrededor del mundo.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.