Festival Gabo 2025: una invitación a vernos de cerca del 25 al 27 de julio en Bogotá

  • A 30 años de su creación, la Fundación Gabo celebra la edición No. 13 del Festival Gabo con una programación gratuita para toda la ciudadanía y un llamado a explorar y comprender mejor nuestras realidades, bajo el lema ‘Vernos de cerca’.

  • Por cuarta vez consecutiva en Bogotá, el Gimnasio Moderno y la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, acogerán a narradores, creadores, artistas y amantes de las historias de todas las edades en la mayor fiesta del periodismo y la cultura de Iberoamérica.

 

En su 30 aniversario la Fundación Gabo festeja abriendo las puertas del Festival Gabo: tres días de acceso libre y gratuito para compartir en cercanía las conversaciones que nos apasionan y nos ayudan a descifrar el mundo actual. Bogotá será, por cuarto año consecutivo, la casa de este evento cultural, el más importante para periodistas y contadores de historias de Iberoamérica, que tendrá lugar del 25 al 27 de julio de 2025. 

Bajo el concepto “Vernos de cerca”, la decimotercera edición del Festival Gabo invita a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. Vernos de cerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad. 

La identidad visual del Festival Gabo 2025 se inspira en el palimpsesto, un manuscrito antiguo en el que las capas de historias pasadas siguen siendo visibles, pues permanecen bajo las nuevas, recordándonos que aunque nuestra realidad proviene del pasado, siempre es posible encontrar otros caminos para contar nuestra historia, interpretar lo que fuimos e imaginar lo que podemos ser.

Un Festival para celebrar la historia y mirar hacia el futuro

Como ya es costumbre, el Festival volverá a ser un espacio de confluencia para periodistas, creadores, ciudadanos y amantes de las historias de todas las edades que, inspirados por el legado de Gabo, reflexionarán sobre los desafíos del mundo y de nuestra región como la violencia, la migración, la crisis climática, la desinformación y la llegada de poderes que ponen en riesgo nuestra democracia. Pero también será el lugar para ver y vernos más allá de lo urgente; para descubrir en las grietas nuevos sentidos y, a través de un presente y futuro mejor informados, encontrar motivos para la esperanza; para desatar nuestro manantial creativo, para construir comunidades más conscientes y participativas en su entorno social y cultural, que encuentran en los testimonios y experiencias de los demás un espacio para seguir manifestándose.

El festejo por las tres décadas de la Fundación Gabo coincide con importantes conmemoraciones a la vista vinculadas con la obra y la vida de García Márquez, cuyo natalicio cien se conmemora en 2027 y que tejerán conexiones con el Festival. Tras el exitoso lanzamiento de la obra póstuma En agosto nos vemos y el furor mundial que sigue cosechando la adaptación a serie de Cien años de soledad, queremos acercarnos a otras grandes creaciones como El amor en los tiempos del cólera, publicada hace cuarenta años y más vigente que nunca por su retrato de amores contrariados en los vaivenes de una sociedad del Caribe. Así como otras narraciones que nos siguen conmoviendo: La hojarasca, primer gran retrato de Macondo; y El otoño del patriarca, una parábola del poder que resuena en los autoritarismos actuales.

Una ciudad, múltiples escenarios

Las conversaciones, talleres, clases magistrales y demás actividades del 13° Festival Gabo se realizarán en el Gimnasio Moderno, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed), el Centro Felicidad de Chapinero (CEFE) y otros espacios que se darán a conocer próximamente. Además, el evento convive en simultáneo con la exposición más amplia, completa y reveladora de los archivos de Gabriel García Márquez, que se encuentran bajo custodia del prestigioso Harry Ramson Center de la Universidad de Texas. La muestra, que recorre toda la trayectoria del genio, se presenta por primera vez en Colombia y podrá ser visitada entre el 23 de abril y el 2 de agosto en la Biblioteca Nacional.

La agenda del Festival Gabo es posible gracias a nuestros incondicionales aliados: Bancolombia, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, que por cuarto año siguen contribuyendo y apostando por la consolidación de Bogotá como la capital del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica.

Para asistir al Festival Gabo 2025 y enterarte de todas las novedades, programación e invitados que tenemos para ti solo debes registrarte aquí.

Vernos de cerca: el concepto del Festival Gabo 2025

Este festival, este espacio de encuentros, nos acerca: nos permite ver desde más cerca a personas, realidades e historias que tal vez de otra forma no conoceríamos. Queremos acercarnos para conocernos, conocernos para comprendernos más, y comprendernos para querernos mejor. Queremos ver y vernos de cerca para entender mejor nuestra realidad, para querer participar más de ella y para tomar mejores decisiones como ciudadanos. Desde el festival, buscamos que las personas se acerquen a través de espacios que informan y que dejan preguntas, espacios que denuncian y que conmueven, espacios que invitan a la reflexión y que inspiran a la acción. Queremos que sean espacios en los que las personas no teman ver de cerca: espacios en los que se sienten acogidas y bienvenidas, y en los que sea posible abordar temáticas duras o complejas sin llevar a las personas a la desesperanza o a sentirse intimidadas, incapaces o indolentes. Ver de cerca es entender de forma más profunda, y esto es algo que toma tiempo.

Desde el oficio periodístico, queremos dejar de responder solamente desde la urgencia, desde la reactividad, y empezar a pensar más en la importancia: en la importancia de los archivos que estamos dejando con nuestro trabajo y en la manera como éstos van a dar cuenta de nuestro tiempo.

Queremos que el festival sea también el lugar desde el cual se cuenten las nuevas historias de América Latina. Vernos de cerca nos permite ver nuevas cosas y nos abre la posibilidad de contar y de contarnos de otras maneras. Queremos que América Latina pueda dejar de hacer de la violencia su gran tema y que se permita darle cabida a otro tipo de historias: historias de amor y de cuidado, historias de comprensión y de esperanza, e historias que no solo hablen de seres humanos sino del papel que tienen otras especies, ecosistemas y lugares dentro de su realidad.

Queremos mostrar que en el periodismo no todo tiene que ser lucha y denuncia, que este oficio puede permitirse creer en el amor y en la esperanza, que puede hacer soñar con lo que parece imposible, y que puede ser también una manera de devolverle al mundo la poesía.