La fiesta más grande del periodismo, la cultura, la diversidad y las historias en Iberoamérica regresa con una programación de talleres imperdible.
La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2025.
En su decimotercera edición, el Festival Gabo presenta la tercera franja de cuatro talleres presenciales, que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como el uso de la inteligencia artificial en el trabajo periodístico, la resignificación de la hoja de coca a través del lenguaje y el arte, y herramientas útiles para la cobertura en contextos electorales.
Para participar, postúlate antes del lunes 7 de julio completando el formulario de inscripción del taller de tu preferencia. Estos espacios tendrán entre dos a tres horas de duración y se llevarán a cabo en el Centro Felicidad Chapinero CEFE, en Bogotá.
Gracias a nuestra alianza con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, la inscripción y participación no tendrá ningún costo. Se seleccionarán 30 personas por taller, y los resultados serán anunciados el viernes 11 de julio a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.
Conoce y postúlate a los talleres del 13° Festival Gabo
Taller ‘Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismo’, con Mariana Alvarado
Este taller es una invitación a explorar herramientas diseñadas para facilitar la labor de periodistas en sus rutinas diarias. A través de una sesión práctica e intensiva, las personas participantes conocerán y experimentarán con herramientas como NotebookLM, Pinpoint y Gemini, entre otras, que permiten optimizar tiempos, organizar información, enriquecer la redacción y potenciar la creatividad.
En este espacio se abordarán temas como:
- ¿Para qué sirve cada herramienta de IA y cómo aplicarla en la producción periodística?
- Buenas prácticas y uso responsable de la inteligencia artificial.
- Cómo usar IA para mejorar procesos de investigación, redacción y edición.
Taller ‘Palabras para la coca’, con María Alejandra Torres y Pía Castro
Este taller propone una experiencia sensorial y colectiva para resignificar la hoja de coca a través del lenguaje, el arte y la memoria. A partir de una gran tela, previamente teñida con pigmentos naturales extraídos de esta planta ancestral, cada participante creará una pieza textil estampada con frases como “La coca es…” o “La coca tiene…”, completadas con palabras que evocan su dimensión cultural, histórica y espiritual.
La actividad busca aportar a la transformación de narrativas estigmatizantes sobre la coca, activando una conversación simbólica y creativa que reivindique sus usos tradicionales, su relación con la tierra y su valor en los saberes de las comunidades
Taller ‘Herramientas para la cobertura electoral’, con Mariana Alvarado
En tiempos de elecciones, el periodismo enfrenta desafíos clave: la desinformación se propaga con rapidez, la seguridad de quienes ejercen el oficio se ve amenazada, las audiencias están polarizadas y aumentan las dudas sobre la integridad de los procesos democráticos. Este taller busca ofrecer una guía práctica y herramientas útiles para fortalecer la cobertura electoral y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.
Las personas participantes conocerán recursos digitales que permiten:
- Verificar información electoral y combatir la desinformación.
- Aplicar medidas básicas de seguridad digital durante la cobertura.
- Fomentar la confianza y fidelidad de las audiencias.
- Crear contenidos de servicio público, como guías prácticas para el electorado.
Taller ‘Coca: palabra, sabor, futuro’, con Dora Troyano
Este taller propone un espacio de conversación sensorial y reflexiva en torno a la hoja de coca, su historia, sus usos y su potencial como símbolo de vida, resistencia y futuro. A través de una experiencia práctica de tintura de papel con extractos naturales de la hoja, se abrirá un diálogo sobre el valor biocultural de la coca más allá del estigma, reivindicando sus múltiples usos tradicionales y contemporáneos.
En este espacio las personas participantes podrán:
- Conocer el trasfondo ecológico, cultural y alimentario de la hoja de coca.
- Dialogar sobre los usos valorativos y simbólicos de esta planta en distintas comunidades andinas y amazónicas.
- Reflexionar sobre su papel en la construcción de paz, memoria y futuro.
- Participar en una actividad de tintura artesanal de papel con extractos de coca, conectando con la materia desde lo estético y lo narrativo.
Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.
El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.