Charla México. Foto: Joaquín Seamiento / FNPI

Ante la ausencia de Javier Valdez: aprendizajes desde la atmósfera impune de México

Charla Libertad de expresión e impunidad en México. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI.

Por Laura Montoya Carvajal

Una silla vacía podría haber acompañado a los periodistas mexicanos Marcela Turati, Javier Garza, Guillermo Osorno, Ismael Bojórquez y al español Javier Lafuente en la charla Libertad de expresión e impunidad en México, que tuvo lugar el viernes 29 de septiembre en Medellín durante la celebración del Festival Gabo. La memoria del periodista Javier Valdez, asesinado en mayo de este año en Sinaloa, acompañó el recorrido de sus colegas por sus últimos trabajos, la reflexión sobre el doble rol de periodistas y activistas que tienen los reporteros en México y el ambiente adverso para la libertad de expresión que a diario batallan desde las salas de redacción de este país.

En respuesta a la muerte del reportero, fundador del diario Ríodoce y ganador en 2011 del Premio Internacional a la Libertad de Prensa, más de 400 periodistas mexicanos se reunieron en una discusión que llamaron Agenda de periodistas, en la que quieren hacer un consenso sin precedentes sobre las posibilidades y los peligros en el país más peligroso de Latinoamérica para el ejercicio informativo.

Estas son las seis conclusiones y aprendizajes que los invitados al Festival Gabo compartieron con el público:

1. El problema es estructural. Guillermo Osorno, director de Horizontal.mx y de la campaña Agenda de periodistas, explicó que la vulnerabilidad del periodismo en México también puede atribuírsele a la precariedad laboral como otra forma de violencia, a la responsabilidad de los dueños de los medios en la defensa de su personal y la separación entre la línea editorial y los intereses económicos. “Esto deja a los profesionales de la comunicación indefensos, porque el medio no vive de sus lectores sino de la pauta del Estado, llevando a que el ejercicio se vuelva extraño y precario”. Por otra parte, Osorno dijo que la relación del periodista con la sociedad está rota y que es necesario el establecimiento de un nuevo vínculo para que los reporteros dejen de ser percibidos como “emisarios de un mensaje gubernamental”. Por último enunció que, según las reuniones de Agencia de periodistas, faltan diagnósticos sobre la situación del periodismo y capacitación que les dé a los periodistas herramientas y recursos para hacer mejor su trabajo.

2. El narcotráfico está en todo. Ismael Bojórquez, director editorial de Ríodoce y compañero de Javier Valdez, rememoró su muerte como algo que sabían posible desde la creación del diario, donde se hablaba de las estructuras de poder, la corrupción y el crimen: “Sabíamos que podía pasar algo así: estamos en Sinaloa, la cuna del narcotráfico. Este está en todas partes: en la economía, en la Iglesia, en la educación, en la política: cualquier cosa que investigues allí te lleva necesariamente al narcotráfico”.

3. En México hay zonas de silencio donde se reaccionó demasiado tarde. Marcela Turati, cofundadora de la Red de periodistas de a pie y ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2015, describió estos lugares geográficos como centros de violencia reiterada contra los periodistas, que desde antes de la guerra por las drogas funcionaban y existían en total impunidad. “Reaccionamos tarde a esta emergencia: no nos movimos, no había redes de periodistas y ahora somos producto de ello. Tenemos doble rol, de periodistas y de activistas, donde creamos colectivos para protegernos y defender la libertad de expresión”.

 4. Las soluciones no van a llegar de afuera. La total falta de resultados por parte del Gobierno ante los nueve asesinatos a periodistas ocurridos en México este año asusta y estimula la protesta entre los comunicadores del país. “Matar a un periodista sale muy barato y quien lo hace tiene garantizada la impunidad”, dice Marcela Turati. “No esperamos nada del Gobierno: nosotros mismos tomamos cursos para organizarnos, protegernos y darnos soporte psicológico. Decidimos romper esta falsa neutralidad del periodista y protestar (…) hoy queremos dejar de salir a la calle a marchar, queremos volver solo a escribir, pero la emergencia no nos deja. Estamos en un desbarrancadero”. El asesinato de una figura tan prominente como Javier confundió a los periodistas: “Para nosotros rompió todas las reglas, estamos a ciegas. Ya no sabemos qué salva y qué no”, completó Turati. En este aspecto, Garza también opinó: “Si el crimen de Javier queda impune, creo que no puede esperarse que ningún otro caso sea resuelto”.

5. Las salidas apresuradas agravan la situación. Javier Garza, director editorial de El siglo del Torreón, es asesor de periodistas en seguridad y protección y comentó algunas ideas erradas sobre la forma de protegerse: “La regla general es que los periodistas y editores se pasman y buscan soluciones inmediatas contraproducentes como la autocensura”, comenta. Garza aseguró que conocer el contexto específico de cubrimiento es esencial para tener una protección efectiva: “las medidas más lógicas normalmente no sirven para nada. En algunos protocolos dicen que un chaleco antibalas es lo lógico, pero realmente no sirve porque de los periodistas asesinados, un 80% fueron secuestrados antes. Lo menciono porque hay decisiones que dan una sensación de falsa seguridad. Hay que entender primero la naturaleza de la violencia que te afecta”.

6. Deben revisarse constantemente las líneas editoriales porque en cuestión de seguridad se vuelven muy delgadas. Ismael Bojórquez explicó que luego de la muerte de Javier se volvieron aún más cuidadosos en la relectura de sus contenidos, que no dejaron de abordar, ni un poco, la corrupción administrativa y el narcotráfico. Los actores de este fenómeno, aventuró, serían los responsables de asesinato de su colega. “Trazamos líneas para cubrir el narcotráfico, a veces muy delgadas (…) habíamos decidido hace años que no íbamos a entrevistar narcotraficantes, pero en un momento de coyuntura Javier entrevistó a Dámaso López”. El director editorial de Ríodoce recordó que los hijos del ‘Chapo’ Guzmán presionaron fuertemente al periódico para disuadirlos de publicar la información, al punto de seguir las 12 rutas de distribución y comprar todo el tiraje que dejaron en los puntos de venta. “En ese momento el ambiente se enrareció. Hoy creo que hacer esa entrevista fue un error y que debimos manejarla con más cuidado”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El Festival Gabo se despidió con un concierto de Totó La Momposina en homenaje al Nobel

Foto: Joaquín Sarmiento /FNPI.

El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo culminó el sábado 30 de septiembre en Medellín después de ofrecer 40 horas de programación a más de 14.000 asistentes en 10 lugares de la ciudad. Un concierto de Totó La Momposina en homenaje a Gabo, al que asistieron más de 4.000 personas, fue la actividad de cierre para este encuentro que celebró las mejores historias de Iberoamérica.

La quinta edición del Premio Gabo reconoció historias de Cuba, México, Colombia y Honduras, en las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, respectivamente. Además, galardonó a Jorge Ramos con el Reconocimiento a la Excelencia Periodística y a Fernando Ramírez con el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar.

Este evento, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, en alianza con la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina, contó con más de 90 invitados de 20 países, entre ellos dos ganadores del Premio Pulitzer (Rodrigo Abd y Javier Bauluz), tres premiados documentalistas (Marcela Zamora, Tatiana Huezo y Miguel Coyula) y seis ganadores del María Moors Cabot (Jorge Ramos, Mónica González, Martín Caparrós, Rodrigo Abd, María Teresa Ronderos y Carlos Fernando Chamorro).

Hubo 11 talleres que abordaron temáticas como la ética periodística, la ciencia, la fotografía, el periodismo narrativo, la sátira, entre otros, en los que participaron 600 personas de distintas disciplinas.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

¡No te pierdas el segundo día del Festival Gabo!

Foto: David Estrada / FNPI.

Ayer, el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo 2017 abrió sus puertas con una jornada dedicada a celebrar lo mejor del periodismo y a dialogar sobre las tendencias, retos y oportunidades que marcan el día a día del oficio en la región. Conoce las mejores lecciones de los finalistas del Premio Gabo.

La programación continúa este viernes 29 con charlas, exposiciones y proyecciones en el Jardín Botánico, la Universidad de Medellín, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y la sede de Área Metropolitana Valle de Aburrá. Quienes no puedan llegar a Medellín podrán conectarse y seguir todas las actividades del Festival Gabo en directo.

El recorrido por varios espacios de Medellín iniciará a las 9 a.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico, donde los asistentes podrán presenciar conversaciones con Jorge Ramos, ganador del Reconocimiento a la Excelencia, y Fernando Ramírez, editor de La Patria de Manizales y ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala. Conoce la programación del Festival Gabo 2017.

Luego la inteligencia artificial y el uso de los datos en el periodismo serán un tema de debate con una charla entre Gilad Lotan, jefe de científicos de datos de BuzzFeed, y Jean François Fogel, asesor de medios.

Durante la tarde el público podrá conocer, en la sección Periodismo de tú a tú,  cómo se gestan los proyectos periodísticos La Pulla, En malos pasos y ¡Pacifista!. Estas actividades de entrada libre hasta completar aforo.

La cocina del periodismo acogerá las charlas El documental como espejo, entre Tatiana Huezo, Miguel Coyula y Marcela Zamora, los tres documentalistas de esta edición del Festival Gabo. También habrá un espacio para el libro periodístico con la presentación de No somos refugiados, el libro recomendado del Festvial Gabo, donde su autor conversará con Martín Caparrós y Mónica González.

El Festival Gabo llegará a las 2 p.m. hasta la sede de Área Metropolitana Valle de Aburrá. Ese será el espacio para hablar sobre periodismo ambiental con Consuelo Dieugez y Eliezer Budasoff.

También continuará la celebración  de las obsesiones de Gabo en el Parque Explora, con charlas sobre la medicina en la obra de Gabo y la narración en voces del Caribe, con la conversación 28 letras del alfabeto y dos dedos como arsenal  entre Carlos Manuel Álvarez, Frank Báez y Alberto Salcedo Ramos.

La muestra documental que proyectará el MAAMM será Tempestad, que contará con una charla entre su directora, Tatiana Huezo, y la cineasta colombiana Daniela Abad.

En la noche llegará el momento para celebrar las mejores historias de Iberoamérica y dar a conocer a los ganadores del Premio Gabriel García Márquez para el Periodismo. La ceremonia del Premio Gabo es con invitación previa pero podrá verse en directo a través de festivalgabo.com y de Facebook live.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Sigue al #FestivalGabo en:

Sitio web: festivalgabo.com

Facebook: Festival Gabo

Twitter: @FestivalGabo

Instagram: @festivalgabo

Hashtag: #FestivalGabo

¡Mañana inicia el Festival Gabo!

Este 28 de septiembre arranca la quinta edición del Festival Gabo

Mañana Medellín empezará a vivir la celebración de las mejores historias con el inicio de la quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de periodismo, que reunirá a más de 90 invitados en 46 actividades gratuitas a lo largo de un circuito que recorrerá diez espacios de la ciudad. Conoce toda la programación del Festival Gabo.

Durante la primera jornada habrá charlas, exposiciones y proyecciones en el Jardín Botánico, el Parque Explora, cuatro universidades, el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y La Pascasia. Esta programación pasará por temas como la innovación periodística, el documental, el fotoperiodismo, el periodismo narrativo, Cien años de soledad, y mucho más. Quienes no puedan llegar a Medellín podrán conectarse y seguir todas las actividades del Festival Gabo en directo.

El día empezará a las 9 a.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, donde los asistentes podrán conocer cómo se investigaron y desarrollaron los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo en sus cuatro categorías: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Por la tarde, el Festival Gabo llegará a cuatro universidades de la ciudad con una serie de charlas que entrarán en la cocina del periodismo: Medios innovadores y redacciones multidisciplinarias, en la Pontificia Universidad Bolivariana; ¿Cómo cubrir Latinoamérica, la región más violenta del mundo?, en la Universidad de Antioquia; y Periodismo y tecnología: el caso La Nación, en EAFIT.

A las 3 p.m. se abre el espacio de interacción Periodismo de tú a tú en el Parque Explora, donde el público podrá conocer de primera mano cómo se han gestado los proyectos periodísticos Actualidad Panamericana (Colombia), BuzzFeed (Estados Unidos), Vokaribe radio (Colombia) y 2 mujeres, 48 días y 8.000 millas (Cuba).

La programación del Orquideorama no se detendrá. A las 4 p.m. habrá una conversación entre el fotógrafo Federico Ríos y el académico Germán Rey para hablar sobre #Transputamierda, la serie fotográfica de Ríos que revela el abandono de la Colombia rural y que está expuesta en el Jardín Botánico durante los tres días del Festival. Al finalizar la charla, el autor hará una visita guiada por la exposición.

Luego, en ese mismo espacio, se reunirán algunos de los colegas y amigos de Miguel Ángel Bastenier para recordar las mejores lecciones que dejó como maestro de la FNPI y de la Escuela de Periodismo de El País, donde dejó instalado el ‘chip Baste’.

Al caer la tarde llegará el momento de celebrar juntos el gozo de Cien años de soledad. En el 50 aniversario de la obra más universal de Gabo, conversarán los escritores Wendy Guerra (Cuba), Guadalupe Nettel (México), Sergio Ramírez (Nicaragua) y Darío Jaramillo (Colombia), quienes conversarán con Jorge Franco (Colombia) sobre cómo la novela se convirtió en un clásico instantáneo y logró crear una comunidad enorme de lectores.

Por la noche el Festival Gabo podrá vivirse desde el centro de Medellín. A las 7 p.m. la fotógrafa peruana Gihan Tubbeh, ganadora del World Press Photo en 2010, estará en La Pascasia contando cómo vive la búsqueda permanente de su visión personal.

La primera jornada cerrará con un espacio para el documental, con la proyección de Los ofendidos en el MAMM. Al finalizar, la directora Marcela Zamora conversará con Jineth Bedoya y con el público sobre los desafíos de elaborar este largometraje que abrió un capítulo doloroso en la historia de El Salvador.

Será un día para que periodistas, estudiantes y todas las mentes curiosas interesadas en el oficio de contar la realidad recorran Medellín viviendo las mejores historias de Iberoamérica.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y sus filiales en América Latina.

 

Sigue al #FestivalGabo en:

Sitio web: festivalgabo.com

Facebook: Festival Gabo

Twitter: @FestivalGabo

Instagram: @festivalgabo

Hashtag: #FestivalGabo

 

Fernando Ramírez gana el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala 2017

Foto: Cortesía Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

El 24 de junio de 2015 es una fecha histórica para la libertad de expresión en Colombia. Después de 13 años del asesinato de Orlando Sierra, director del diario La Patria de Manizales, la justicia condenó a su autor intelectual a 36 años de prisión.

El largo camino para vencer la impunidad en este caso estuvo liderado en gran medida por uno de los reporteros de la redacción más fieles a las enseñanzas de Sierra: Fernando Ramírez, quien en medio del dolor debió asumir el liderazgo del periódico.

Con la misma valentía de su jefe y maestro, Ramírez creó el Proyecto Manizales, una iniciativa que reunió a periodistas de varias regiones y medios para buscar justicia. La estrategia era clara: retomar las investigaciones que Sierra había dejado inconclusas y que involucraban al diputado Ferney Tapasco; a partir de allí desarrollaron una hipótesis que, más de una década después, fue confirmada.

Luego de 25 de años haciendo un periodismo de investigación riguroso e innovador desde este medio regional, Fernando Ramírez recibirá el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar, que entrega el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo por tercer año consecutivo.

María Teresa Ronderos, Mónica González y Germán Rey, miembros del Consejo Rector del Premio, encargados de escoger al ganador a partir de 22 postulaciones recibidas mediante convocatoria pública, destacaron además su trayectoria como maestro de periodistas “formando profesionales a los que supo cómo trasmitir la pasión por el oficio y el trabajo bien hecho”.

Ramírez combina el oficio periodístico con la docencia y la defensa de la libertad de expresión desde organizaciones como Consejo de Redacción y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). Es coautor de los libros Entre el silencio y el coraje, Periodismo y paz y Comunicarnos sin daño, una perspectiva psicosocial y editor de Pistas para narrar la memoria.

Fernando Ramírez en el Festival Gabo

Fernando Ramírez recibirá el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala el viernes 29 de septiembre a las 8 p.m. durante la ceremonia de entrega del Premio Gabo en Medellín –que podrás seguir en directo por www.festivalgabo.com-. Este será el espacio para conocer a los ganadores de las cuatro categorías del concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Como parte de la programación del Festival Gabo, Ramírez conversará con María Teresa Ronderos, directora del programa de periodismo independiente de Open Society Foundations, y con Boris Muñoz, editor de opinión en The New York Times en español. La charla será el viernes 29 de septiembre a las 9 p.m. Conoce aquí toda la programación del Festival Gabo.

Sobre el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala

Desde 2015, en el marco del Premio Gabo, la FNPI entrega un reconocimiento anual a un editor colombiano que sea ejemplar como periodista, formador y ciudadano. El ganador recibe un estímulo de 15 millones de pesos, un ejemplar de la escultura Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro, y una invitación al Festival Gabo en Medellín.  En ediciones anteriores este Reconocimiento fue otorgado a Mauricio Sáenz, jefe de redacción de la Revista Semana, y a Jorge Cardona, editor general de El Espectador.

Este galardón es un homenaje a Clemente Manuel Zabala, el primer editor y maestro periodístico de Gabriel García Márquez en El Universal, el diario de Cartagena donde Gabo trabajó a los 21 años de edad.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

No somos refugiados, el libro recomendado del Festival Gabo

Foto: Anna Surinyach (No somos refugiados).

Una de las novedades del Festival Gabo en su quinta edición es que tendrá un espacio para promover el libro periodístico dentro de su programación. Para esto, el Consejo Rector de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- ha decidido recomendar un libro de este tipo publicado en el último año. Se trata de No somos refugiados, del periodista español Agus Morales. Lee la entrevista con el autor. 

Agus Morales conversará sobre el proceso de investigación y escritura de este libro con Mónica González y Martín Caparrós, miembros del Consejo Rector de la FNPI, en el Festival Gabo. La charla será el viernes 29 de septiembre a las 3:00 p.m. en el Parque Explora. Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Acerca de No somos refugiados

En el momento de la historia con más desplazados por la guerra en el mundo, este libro viaja a los orígenes del conflicto en Siria y Afganistán, camina con los migrantes que atraviesan México, se detiene en los campamentos de Jordania, se adentra en las rutas, en los rescates de barcazas en el Mediterráneo y desembarca en la última frontera: Europa. En este libro, publicado por la editorial Círculo de Tiza, Agus Morales intenta responder seis preguntas sobre estos desterrados: ¿Quiénes son? ¿De dónde vienen? ¿Por qué huyen? ¿Dónde viven? ¿Cómo viajan? ¿Cuándo llegan? Lee aquí un fragmento del libro.

La decisión del Consejo Rector

Mónica Gónzalez, directora del Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper) de Chile y miembro del Consejo Rector de la FNPI, explica las razones que los motivaron a escoger No somos refugiados como el libro para recomendar y celebrar durante el Festival Gabo en Medellín: “Cuando al cabo de algunos años se quiera conocer la barbarie de estos días, de cómo dejamos morir a miles de hombres, mujeres y niños en las aguas del Mediterráneo o calcinados en los vehículos de las mafias de la trata de personas, un libro estará entre los textos obligados a revisar: No somos refugiados, del periodista español Agus Morales.

Con la convicción de que los periodistas somos los nuevos cronistas de nuestra historia, Morales decidió capturar la odisea de aquellos que huyen de la guerra, de la tortura, de la persecución política y religiosa y de la esclavitud que se anida al otro lado de Europa, desplazándose en un periplo que estremece. Por su excelente estructura y narrativa, No somos refugiados es un libro que interpela sobre la verdad que se esconde bajo el rótulo ‘refugiados'”.

El Consejo Rector está conformado por Jean-François Fogel (Francia), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Germán Rey (Colombia), Héctor Feliciano (Puerto Rico), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), María Teresa Ronderos (Colombia), Martín Caparrós (Argentina), Mónica González (Chile), Rosental Alves (Brasil) y Sergio Ramírez (Nicaragua).

Acerca de Agus Morales

Es periodista y director de Revista 5W. Fue corresponsal de la Agencia EFE en el Sur de Asia, donde pasó más de cinco años entre la India y Pakistán. Cubrió los atentados terroristas de Bombay, la muerte de Osama bin Laden y la guerra afgana. Trabajó luego durante tres años con Médicos Sin Fronteras, siguiendo los movimientos de población en África y Oriente Medio. En 2015, fundó junto a un grupo de periodistas la Revista 5W, una publicación de crónica y fotografía. Da clases en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y sigue viajando y escribiendo. Morales es licenciado en Periodismo y Doctor en Lengua y Literatura con una tesis sobre el poeta indio Rabindranath Tagore, su pasión secreta.

“Las crisis hacen que salga lo mejor del periodismo”: Marcela Turati

Foto: Jaider Ruiz/ FNPI.

México se ha convertido en el país más riesgoso de América Latina para ejercer el periodismo. En lo corrido de este año ya son siete los reporteros asesinados por investigar la corrupción, los carteles de la droga y los vínculos del gobierno con el crimen organizado.

Fue el crimen contra Javier Valdez, fundador del semanario Ríodoce de Sinaloa, el que despertó un movimiento de indignación por parte de colegas México y la región. Esto llevó a crear la iniciativa Agenda de periodistas, que busca plantear estrategias comunes dirigidas a detener los ataques contra la libertad de expresión.

Una de las líderes de este proceso es Marcela Turati, fundadora de la Red de periodistas de a pie y Quinto Elemento Lab, quien estará en el Festival Gabo conversando con Guillermo Osorno, director de Horizontal.mx; Ismael Bojórquez, director editorial de Ríodoce; Javier Garza, director editorial de El Siglo de Torreón y Javier Lafuente, corresponsal de El País en Centroamérica. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

 Turati, quien obtuvo el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo en 2014, habla sobre la manera como los periodistas de todos los rincones de México se están uniendo para protegerse y seguir revelando la verdad.

¿Cómo la situación de violencia que viven los periodistas en México afecta la manera de cubrir las historias?

De alguna manera las crisis hacen que salga lo mejor del periodismo, se están haciendo muy buenas piezas de periodismo de investigación. También estamos aprendiendo a hacer reportería de manera más segura a través de trabajos colaborativos, a ayudarnos entre regiones y darle apoyo a los periodistas de lugares apartados desde la ciudad de México y otros estados grandes.

¿Cómo el trabajo colaborativo ayuda a blindar a los periodistas ante ataques?

Queremos creer que el trabajo entre periodistas de varios medios, de varios lugares, hace que el riesgo sea menor porque hay un mayor costo político si alguien pretende silenciar a alguien que hace parte de un gran equipo. Hasta ahora así ha ocurrido, esperemos que así siga. Lee el perfil de Marcela Turati.

¿Tienen algunos referentes o modelos donde esta estrategia haya funcionado?

Hay ejemplos en Latinoamérica, especialmente en Colombia, que nos inspiran y de los que aprendemos mucho en cuestiones de seguridad. Uno de ellos es el Proyecto Manizales (en 2002, siete medios se unieron para continuar con las investigaciones que adelantaba el recién asesinado subdirector del diario La Patria, Orlando Sierra).

Otra cosa que estamos haciendo es, entre muchos periodistas, investigar los asesinatos o amenazas a nuestros colegas para que no queden impunes. Eso ocurrió en Argentina tras el asesinato de José Luis Cabezas: el gremio se unió para exigir cuentas al gobierno y saber quién lo había matado. En este momento aspiramos a eso, a lograr unirnos e investigar, que no queden impunes los asesinatos y desapariciones de nuestros colegas.

¿En qué van las iniciativas de periodistas que, a raíz del asesinato de Javier Valdez, han surgido para detener la violencia y la impunidad contra el gremio?

Sabemos de colectivos de periodistas que se están organizando en sus regiones para protegerse, para ayudar a otros, para salvar vidas, para aprender sobre libertad de expresión y sobre leyes. También se han articulado periodistas y organizaciones para trabajar mejor y estar más atentos a los ataques. Sin embargo, después de Javier han seguido desapareciendo periodistas.

¿Qué balance preliminar haría de la iniciativa Agenda de periodistas?

Casi 400 periodistas de todo el país nos reunimos para hablar de la agenda posible que necesitamos, de seguridad, de la impunidad, cuestiones laborales, todo lo que se necesita cambiar y pensar en estrategia. En eso estamos, estamos revisando modelos organizativos de otras organizaciones; estamos en contacto con la FLIP, de Colombia; Fopea, de Argentina; Ipys, de Perú; Abraji, de Brasil; El Faro, de Centroamérica.

Es una emergencia y en una emergencia hay que hacerlo todo rápido. Sabemos que tenemos que hacer algo distinto, reaccionar distinto, pues ya son más de 120 periodistas asesinados y 20 desaparecidos. No queremos seguir esperando a que haya otro para reaccionar, sabemos que ya estamos tarde.

¿Ha habido respuestas por parte del Estado, la sociedad civil, la academia o algún otro sector ante estos movimientos?

En México la política de Estado es la impunidad. Los actores políticos no se mueven, los crímenes contra periodistas no son un tema que les importe, de hecho a mucha gente le conviene silenciar periodistas; no solo a los narcos, sino también a los alcaldes, las policías municipales, los gobernadores, los empresarios. Por eso este cambio no va a venir de fuera, tenemos que generarlo nosotros.

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Medellín celebrará las obsesiones de Gabo

Más allá de sus conocidas facetas como escritor y periodista, Gabriel García Márquez fue un hombre de múltiples dimensiones. Temas tan diversos como la música, el cine, la paz, o la unión latinoamericana no solo lo apasionaron a lo largo de su vida sino que lo llevaron a involucrarse activamente en ellos.

Para celebrar el legado en movimiento de Gabo y los 50 años de su obra más universal, el Festival que lleva su nombre contará con varias actividades dentro de la sección Obsesiones de Gabo. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Serán charlas con algunos de quienes fueran sus amigos y cómplices; pero también con periodistas, escritores y académicos de diferentes generaciones que han sido influenciados por su obra. Consulta aquí toda la programación.

El gozo omnipresente de Cien años de soledad

Jueves, 28 de septiembre / 6 p.m.

Jardín Botánico de Medellín

El escritor mexicano Carlos Monsiváis se refería a Cien años de soledad como una novela en la que se gozaba al mismo tiempo del idioma y del relato, un gozo omnipresente. En el aniversario número 50 de la obra, los escritores y periodistas Wendy Guerra (Cuba),Jorge Fabricio Hernández (México), Guadalupe Nettel (México), Sergio Ramírez (Nicaragua) y Darío Jaramillo (Colombia) conversarán sobre por qué fue un clásico inmediato, cómo influyó en ellos y en otros narradores, y de qué manera ha creado una comunidad enorme de lectores que sintieron que tenían algo en común.

Médicos y medicina en la obra de Gabo

Viernes, 29 de septiembre / 4 p.m.

Parque Explora

García Márquez aseguró que no había una sola línea en sus libros que no tuviera origen en un hecho real. La referencia a las enfermedades y las medicinas en sus historias son ejemplo de ello. De esto hablará Juan Valentín Fernández (España), licenciado en medicina, quien escribió una tesis en la que analiza cada enfermedad, cada remedio y cada personaje relacionado con la salud en las novelas y cuentos de Gabo.

28 letras del alfabeto y dos dedos como arsenal

Viernes, 29 de septiembre /5 p.m.

Parque Explora

Los escritores Carlos Manuel Álvarez (Cuba) y Frank Báez (República Dominicana) tienen muchas cosas en común: son caribeños, antillanos, pasan con fluidez de la ficción a la no ficción, han creado medios independientes para difundir trabajos propios y de otros. Además, ambos fueron incluidos en la lista Bogotá 39 que presenta el Hay Festival con los 39 mejores escritores de América Latina menores de 40 años. Álvarez y Báez conversarán con el cronista Alberto Salcedo Ramos (Colombia), periodista y maestro de talleres de crónica de la FNPI.

Lo único mejor que la música es hablar de música

Viernes, 29 de septiembre /6 p.m.

Parque Explora

Totó La Momposina (Colombia) conversará con Juan Mosquera (Colombia) sobre el tema predilecto de Gabo en sus tertulias con sus amigos más cercanos: la música. Esta artista, que interpretó la cumbia Soledad en la ceremonia del Nobel en Estocolmo, refleja con sus canciones la cultura Caribe que inspiró el universo macondiano.

La palabra es una herramienta de lucha

Sábado, 30 de septiembre /4 p.m.

Parque Explora

“La palabra es una herramienta de lucha”, decía el escritor argentino, Juan Gelman, quien junto a su esposa, la psicoanalista Mara La Madrid, escribió el libro Ni el flaco perdón de Dios, donde cuentan historias de hijos de desaparecidos durante la dictadura argentina. Para hablar sobre algunos de los temas que obsesionaron al Gabo en su faceta política: las dictaduras, la memoria y la impunidad. Mara La Madrid (Argentina) conversará con Patricia Nieto (Colombia), autora de Los EscogidosPatricio Fernández (Chile), director de The Clinic; y Martha Nubia Bello (Colombia), directora del Museo Nacional de la Memoria.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Esta es la programación del Premio y Festival Gabo 2017

Del 28 al 30 de septiembre, Medellín acogerá la quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, un encuentro para impulsar y celebrar las mejores historias de Iberoamérica organizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Serán 46 actividades de entrada libre que llegarán a un circuito que reúne varios espacios de la ciudad: Jardín Botánico, Parque Explora, Museo de Arte Moderno de Medellín, La Pascasia y cinco universidades -Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana-.

Los asistentes podrán hacer un recorrido por historias, temas e invitados asociados a la literatura, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la medicina, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura y la inteligencia artificial. Consulta la programación completa.

Participarán más de 80 invitados, entre quienes se encuentran Joe Sacco, caricaturista que ha contado los conflictos de Medio Oriente a través de historietas periodísticas; Gilad Lotan, vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed; Alberto Barrera, columnista y ganador del Premio Tusquets de Novela en 2015; Tatiana Huezo, documentalista ganadora del Premio Fénix de Cine Iberoamericano; María Hinojosa, reportera y directora de varios programas de NPR y PBS;  Guadalupe Nettel, ganadora del Premio Herralde de Novela en 2014; y Federico Ríos, fotoperiodista colombiano especializado en asuntos sociales de América Latina. Conoce todos los invitados.

Este año el Festival Gabo tendrá un nuevo formato: Periodismo de tú a tú. Los asistentes conocerán de primera mano cómo se realizan 12 proyectos periodísticos emergentes de la región, los cuales se destacan por el uso de formatos innovadores, nuevos enfoques para abordar las historias y formas de relacionarse con su audiencia. Habrá trabajos de periodismo narrativo, multimedia, auditivo y sonoro, entre los que se encuentran ‘En Malos Pasos’, ‘La Pulla’, ‘Actualidad Panamericana’ y ‘2 mujeres, 48 días y 8 mil millas’.

Como todos los años, parte de la programación estará dedicada a conversar sobre las obsesiones de Gabo, como la música, la memoria y la literatura. Bajo el formato La cocina del periodismo, tendrán lugar charlas y entrevistas sobre los diversos asuntos que moldean el oficio en la región. También harán parte de este recorrido las Muestras, que incluyen una exhibición fotográfica, tres documentales y un espectáculo de música y literatura.

Como es tradicional, en esta edición el Festival contará con talleres gratuitos a los que podrán asistir periodistas y estudiantes seleccionados previamente mediante convocatoria pública. Serán 10 talleres cortos y un taller tres días organizado por la FNPI junto con Focos Narrativos y Universo Centro, que conducirá la fotoperiodista peruana Gihan Tubbeh, dos veces ganadora del World Press Photo. Estas inscripciones abrirán en los próximos días.

La ética periodística será un tema transversal del Festival. Además de las reflexiones en torno a las noticias falsas, habrá espacio para debatir sobre la manera cómo se ejerce la ciudadanía digital, gracias al apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), así como de Sura y Bancolombia, aliados de la FNPI en el programa Ética Periodística.

Todas las actividades del Premio y Festival Gabo son de entrada libre con previa inscripción que se habilitará en el sitio web del Festival en los próximos días.

Los temas

Este año la innovación periodística volverá a ser tema central en el Festival Gabo. Una de estas charlas, enfocada en el uso de la inteligencia artificial y los datos en el periodismo, estará a cargo de Gilad Lotan, jefe del equipo científico de datos de BuzzFeed, quien conversará con Jean-François Fogel, asesor digital de medios en Francia.

Dos paneles serán dedicados a debatir la situación de la libertad de expresión en México y Venezuela. Participarán periodistas que trabajan por hacer periodismo independiente en medio de un ambiente de censura y violencia, como Luz Mely Reyes e Ismael Bojórquez, y otros que intentan dar a conocer la realidad de su país desde fuera, como Boris Muñoz o Alberto Barrera.

Para celebrar los cincuenta años de Cien años de soledad, un grupo de escritores y periodistas de varias generaciones y países, entre ellos Wendy Guerra, Jorge Fabricio Hernández, Sergio Ramírez y Guadalupe Nettel, conversarán sobre el gozo de leer este libro que se convirtió en un clásico inmediato desde su primera publicación en Buenos Aires.

La desigualdad de género es otro de los temas que tendrá lugar en el Festival Gabo. Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo, conversará con Natalia Sánchez, ganadora de la primera Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad. Este reconocimiento entrega financiación y apoyo editorial para producir un nuevo texto sobre el tema, que será publicado en The New York Times en español.

También habrá un espacio para la imagen con exposición #Transputamierda, de Federico Ríos, que retrata el abandono de las poblaciones rurales en Colombia, y una muestra documental en la que se proyectarán tres largometrajes presentados por sus directores: Los ofendidos, de Marcela Zamora; Tempestad, de Tatiana Huezo; y Nadie, de Miguel Coyula.

Con el compromiso de promover el libro periodístico, el Festival Gabo recomendará por primera vez una publicación de este tipo lanzada entre el 1 de mayo de 2016 y el 30 de abril de 2017. El autor seleccionado será invitado a conversar sobre su obra en Medellín con Martín Caparrós y Mónica González.

El Premio Gabo

El Festival Gabo será el momento para celebrar las mejores historias de Iberoamérica. Durante el segundo día, se llevará a cabo la ceremonia donde se conocerán los ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en sus categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Ellos se escogerán entre 1.383 postulaciones recibidas, y cada uno recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma y un ejemplar de la escultura Gabriel.

Estos son los trabajos que han ganado el Premio Gabo en sus cuatro ediciones.

Los autores de los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica compartiendo sus experiencias con un jurado de cada categoría y con los asistentes al Premio y Festival Gabo.

Además, se entregará el Reconocimiento a la Excelencia y el reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar. Los ganadores participarán en el Festival Gabo para conversar sobre su trayectoria con algunos miembros del consejo rector del Premio.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.