Vernos de cerca para narrarnos mejor: Conversaciones clave para entender el presente

» Las primeras charlas, de entrada libre hasta llenar aforo, serán un espacio de conversación urgente sobre el papel esencial del periodismo en la defensa de las libertades.

» Figuras como Joseph Stiglitz, Jordi Carrión, Scott Griffen y María Teresa Ronderos compartirán sus visiones sobre los dilemas del periodismo actual: desde la desinformación y la violencia contra periodistas hasta los retos de los modelos de negocio y el poder de las plataformas digitales.

En una época marcada por la desinformación, la incertidumbre y el auge de poderes que ponen en riesgo las libertades, el periodismo sigue siendo una herramienta esencial para contar, conectar y repensar el mundo. El Festival Gabo 2025 da a conocer las primeras charlas de su programación como un espacio de conversación urgente para reflexionar sobre el papel del periodismo en la protección de la democracia y la construcción de sociedades más informadas.

Con entrada libre y gratuita, la ciudadanía se reunirá del 25 al 27 de julio de 2025 en Bogotá para celebrar el poder de las historias. Invitados como Jordi Carrión, Scott Griffen, Joseph Stiglitz y María Teresa Ronderos conversarán sobre los dilemas contemporáneos del periodismo: la desinformación, los modelos de negocio en crisis, la violencia contra quienes informan, el poder de las plataformas digitales y las oportunidades narrativas que emergen de la innovación, la colaboración y la exploración de nuevos lenguajes.

Cambiarlo todo: innovar para contar historias
Jordi Carrión y Cristian Alarcón en conversación con María Jesús Espinosa de los Monteros.

Viernes 25 de julio (3:00 p. m.)
Biblioteca del Gimnasio Moderno

El periodista y pionero del periodismo digital Jean François Fogel decía con frecuencia que en periodismo “hay que cambiarlo todo”; una idea que ha resonado durante los 30 años de actividades y enfoque innovador de la Fundación Gabo.

Reconocidos por su impulso a nuevas formas de narrar, Alarcón, Carrión y Espinosa de los Monteros conversarán sobre qué transformar y qué preservar en una labor en constante evolución.

Este evento es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

¿Cómo defender el mejor oficio del mundo en 2025?
Scott Griffen, Thibaut Bruttin, Sofía Jaramillo, Cristina Zahr y María Teresa Ronderos en conversación con Ana Bejarano.

Viernes 25 de julio (5:00 p. m.)
Biblioteca del Gimnasio Moderno

Los líderes de International Press Institute (IPI), Reporteros Sin Fronteras (RSF), el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) —organizaciones que velan a nivel global por los derechos de la prensa— resaltarán el rol y la razón de ser de un conjunto de instituciones que han contribuido a la protección, impulso y conexión de periodistas por todo el mundo. También, abordarán los retos que observan desde sus posiciones frente al crecimiento del autoritarismo, la desinformación y la crisis del modelo de sostenibilidad de los medios.

Refugiada nací, refugiada cuento
Dima Khatib en conversación con Carmen Aristegui.

Viernes 25 de julio (2:00 p. m.)
Auditorio del Gimnasio Moderno

La vida de Dima Khatib ha estado marcada por el desarraigo. Hija de un padre palestino desplazado por la ocupación israelí y forzada al exilio por la guerra en Siria, su historia personal le da una voz singular para narrar el conflicto desde adentro. Periodista y poeta, Khatib ha hecho del relato una forma de resistencia.

En esta conversación con Carmen Aristegui, periodista referente en Latinoamérica y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, reflexionarán sobre el presente del periodismo, los desafíos de la cobertura del genocidio en Gaza y el papel del periodismo frente a las violencias del poder.

Camino de libertad
Joseph Stiglitz en conversación con Juanita León.

Sábado 26 de julio (12:00 m.)
Auditorio del Gimnasio Moderno

En tiempos recientes, el neoliberalismo salvaje ha instrumentalizado esta situación para exacerbar las desigualdades e imponer un mercado sin regularización que no prioriza el bienestar del consumidor y los trabajadores.

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001 y Juanita León, directora del medio colombiano La Silla Vacía, conversarán sobre la financiación de medios y el sistema financiero actual como punto de partida de una sociedad más activa, participativa y libre.

La verdad en los tiempos de la desinformación
Patrícia Campos Mello, Anya Schifrin y María Teresa Ronderos en conversación con Natalia Viana.

Sábado 26 de julio (2:00 p. m.)
Auditorio del Gimnasio Moderno

¿Cuál es el verdadero poder de las big tech? Algunas de las compañías que ofrecen servicios para mantenernos conectados han asumido un rol opaco frente a la democracia, acercándose peligrosamente a los poderosos, omitiendo el derecho de la ciudadanía a recibir información de calidad y atentando contra el interés común.

Las periodistas de este panel han estudiado esta realidad y el impacto de estas compañías en el día a día. En esta conversación se abordarán las maneras de proteger nuestras libertades frente a los abusos de poder de las grandes tecnológicas.

Conoce más sobre nuestra programación aquí

Bajo el concepto “Vernos de cerca”, el Festival Gabo celebra el poder de las historias para resistir, imaginar y reconstruir. Acompáñanos del 25 al 27 de julio en Bogotá y descubre una programación que nos invita a pausar, reflexionar y leer con atención las realidades que compartimos.

Para conocer más y registrarte, visita festivalgabo.com.

Ya está aquí la tercera franja de talleres del Festival Gabo

La fiesta más grande del periodismo, la cultura, la diversidad y las historias en Iberoamérica regresa con una programación de talleres imperdible. 

La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2025.

En su decimotercera edición, el Festival Gabo presenta la tercera franja de cuatro talleres presenciales, que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como el uso de la inteligencia artificial en el trabajo periodístico, la resignificación de la hoja de coca a través del lenguaje y el arte, y herramientas útiles para la cobertura en contextos electorales. 

Para participar, postúlate antes del lunes 7 de julio completando el formulario de inscripción del taller de tu preferencia. Estos espacios tendrán entre dos a tres horas de duración y se llevarán a cabo en el Centro Felicidad Chapinero CEFE, en Bogotá. 

Gracias a nuestra alianza con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, la inscripción y participación no tendrá ningún costo. Se seleccionarán 30 personas por taller, y los resultados serán anunciados el viernes 11 de julio a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

Conoce y postúlate a los talleres del 13° Festival Gabo

Taller ‘Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismo’, con Mariana Alvarado

Este taller es una invitación a explorar herramientas diseñadas para facilitar la labor de periodistas en sus rutinas diarias. A través de una sesión práctica e intensiva, las personas participantes conocerán y experimentarán con herramientas como NotebookLM, Pinpoint y Gemini, entre otras, que permiten optimizar tiempos, organizar información, enriquecer la redacción y potenciar la creatividad.

En este espacio se abordarán temas como:

  • ¿Para qué sirve cada herramienta de IA y cómo aplicarla en la producción periodística?
  • Buenas prácticas y uso responsable de la inteligencia artificial.
  • Cómo usar IA para mejorar procesos de investigación, redacción y edición.

Conoce más y postúlate aquí

 

Taller ‘Palabras para la coca’, con María Alejandra Torres y Pía Castro

Este taller propone una experiencia sensorial y colectiva para resignificar la hoja de coca a través del lenguaje, el arte y la memoria. A partir de una gran tela, previamente teñida con pigmentos naturales extraídos de esta planta ancestral, cada participante creará una pieza textil estampada con frases como “La coca es…” o “La coca tiene…”, completadas con palabras que evocan su dimensión cultural, histórica y espiritual.

La actividad busca aportar a la transformación de narrativas estigmatizantes sobre la coca, activando una conversación simbólica y creativa que reivindique sus usos tradicionales, su relación con la tierra y su valor en los saberes de las comunidades

Conoce más y postúlate aquí

 

Taller ‘Herramientas para la cobertura electoral’, con Mariana Alvarado

En tiempos de elecciones, el periodismo enfrenta desafíos clave: la desinformación se propaga con rapidez, la seguridad de quienes ejercen el oficio se ve amenazada, las audiencias están polarizadas y aumentan las dudas sobre la integridad de los procesos democráticos. Este taller busca ofrecer una guía práctica y herramientas útiles para fortalecer la cobertura electoral y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Las personas participantes conocerán recursos digitales que permiten:

  • Verificar información electoral y combatir la desinformación.
  • Aplicar medidas básicas de seguridad digital durante la cobertura.
  • Fomentar la confianza y fidelidad de las audiencias.
  • Crear contenidos de servicio público, como guías prácticas para el electorado.

Conoce más y postúlate aquí

 

Taller ‘Coca: palabra, sabor, futuro’, con Dora Troyano

Este taller propone un espacio de conversación sensorial y reflexiva en torno a la hoja de coca, su historia, sus usos y su potencial como símbolo de vida, resistencia y futuro. A través de una experiencia práctica de tintura de papel con extractos naturales de la hoja, se abrirá un diálogo sobre el valor biocultural de la coca más allá del estigma, reivindicando sus múltiples usos tradicionales y contemporáneos.

En este espacio las personas participantes podrán:

  • Conocer el trasfondo ecológico, cultural y alimentario de la hoja de coca.
  • Dialogar sobre los usos valorativos y simbólicos de esta planta en distintas comunidades andinas y amazónicas.
  • Reflexionar sobre su papel en la construcción de paz, memoria y futuro.
  • Participar en una actividad de tintura artesanal de papel con extractos de coca, conectando con la materia desde lo estético y lo narrativo.

Conoce más y postúlate aquí

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

 

El Festival Gabo anuncia la segunda franja de clases magistrales: historias que se transforman en acción

» Las clases magistrales del Festival Gabo nos llevan a lo más íntimo del oficio periodístico: desde la crónica viajera hasta los datos que revelan los nuevos hábitos de las audiencias globales.

» Este ciclo de encuentros, con entrada libre hasta llenar aforo, se llevará a cabo el 25, 26 y 27 de julio en el Centro Felicidad Chapinero de Bogotá.

Hay historias que no solo informan, sino que hacen temblar las estructuras del mundo. Algunas nacen en el calor de la reportería, y otras nos explican —con datos y contexto— cómo está cambiando nuestra forma de habitar la información.

La segunda franja de clases magistrales del Festival Gabo 2025, que se llevará a cabo el 26 y 27 de julio en el Centro Felicidad Chapinero de Bogotá, propone vernos de cerca para descubrir nuevas historias, formatos y contextos que nos permitan conocernos mejor.

Estos tres encuentros, con entrada libre hasta llenar aforo, están pensados para contadores de historias, periodistas, estudiantes, creadores, activistas y cualquier persona que quiera mirar el mundo con más profundidad, sensibilidad y rigor.

Digital News Report 2025: el consumo de noticias en un entorno mediático cambiante
Amy Ross Arguedas, investigadora del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.

Viernes 25 de julio de 2025 (5:00 p. m.)

La investigadora y coautora del Digital News Report compartirá los principales hallazgos de la edición 2025. La investigación, que revela las tendencias globales en el consumo de noticias, abarca 48 países e incluye datos sobre el auge de las redes sociales e ‘influencers’ para el consumo de noticias, el interés en formatos de video y pódcasts, la confianza en las noticias y el incipiente uso de la IA como fuente.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Amy Ross Arguedas (Costa Rica)

Es investigadora del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford y co-autora del Digital News Report. Entre sus temas de investigación se destacan la confianza en las noticias y la relación entre el periodismo y la tecnología, así como los análisis comparativos de audiencias.

Crónica viajera escrita por mujeres: lecturas para entendernos a nosotras mismas
Teresita Goyeneche, periodista y escritora.

Sábado 26 de julio de 2025 (4:00 p. m.)

La jurado de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera de la Fundación Gabo, expondrá el proceso de reportería y escritura detrás de la crónica de viaje Volver, reconocida por el Premio Simón Bolívar en 2022. Además, presentará textos de las autoras Joan Didion, Velia Vidal, Sabrina Duque y Alma Guillermoprieto como guía para reconocer el viaje no solo como un desplazamiento por un territorio físico, sino también mental y emocional que busca ser reflejo y transformación.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Teresita Goyeneche (Colombia)

Cronista, escritora, gestora y profesora cartagenera. Jurado de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera. Ha trabajado en organizaciones como la Fundación Leo Espinosa, la Fundación Gabo y Mutante, y ha escrito para medios como El Malpensante, Vice y El Espectador.

De la historia a la acción: el poder del periodismo y su impacto en las audiencias
Flora Pereira, jefa de Relaciones Públicas del Pulitzer Center.

Domingo 27 de julio de 2025 (2:00 p. m.)

Propone una conversación sobre cómo el periodismo investigativo puede ser una herramienta de cambio social y ambiental, y cómo las investigaciones pueden ser más efectivas cuando se diseñan pensando en estrategias de ‘engagement’ y teorías de cambio claras.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Flora Pereira (Brasil)

Jefa de Relaciones Públicas del Pulitzer Center y responsable de los programas de teoría del cambio e impacto de la organización en Estados Unidos, Latinoamérica, África y el Sudeste Asiático. Investiga las epistemologías feministas del sur, la colonialidad climática y el ecofeminismo.

Conoce más sobre nuestra programación aquí

Con invitadas e invitados de toda Iberoamérica, esta franja nos lleva a lo más íntimo del oficio periodístico: desde la crónica viajera hasta los datos que revelan los nuevos hábitos de las audiencias globales.

Para ser parte del Festival Gabo 2025 y enterarte de todas las novedades, programación e invitados que tenemos para ti, regístrate gratis en festivalgabo.com.

‘Síntomas del (des)amor’: el ciclo de cine que celebra los 40 años de El amor en los tiempos del cólera

  • Once películas latinoamericanas integran esta muestra organizada por la Fundación Gabo y la Cinemateca de Bogotá.
  • Con películas de Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, México y República Dominicana, el ciclo explora la huella del amor en las historias y conmemora el aniversario de la novela de Gabriel García Márquez.

Del 3 al 9 de julio, la Fundación Gabo y la Cinemateca de Bogotá del Instituto Distrital de las Artes – Idartes presentan Síntomas del (des)amor, un ciclo de cine que reúne once películas de seis países latinoamericanos para explorar las huellas del amor y el desamor en la narrativa audiovisual contemporánea. La muestra conmemora los 40 años de la publicación de El amor en los tiempos del cólera, la emblemática novela de Gabriel García Márquez.

Las funciones se llevarán a cabo en la Cinemateca de Bogotá y en sus salas El Tunal en la localidad de Tunjuelito y en Fontanar del Río en Suba, como parte de la programación paralela de la exposición Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, abierta hasta el 2 de agosto en la Biblioteca Nacional de Colombia.

A cuatro décadas de la historia de amores contrariados en la que García Márquez quiso hablar de amor con todo el sentimentalismo, cursilería, alegrías y sufrimientos de la vida diaria, el ciclo propone una pregunta curatorial provocadora:

¿Cómo resuenan los ecos de El amor en los tiempos del cólera en el cine latinoamericano actual?

En la novela, Florentino Ariza se enamora de una vez y para siempre de Fermina Daza y se dispone a esperar su amor hasta la muerte. Sus relaciones, sobre todo al comienzo, “son una copia literal, minuto a minuto, de los amores de mis padres”, dijo García Márquez en una entrevista, aunque aclaró que eran personajes “totalmente imaginarios”.

La selección de películas, curada por la investigadora y crítica de cine Alejandra Meneses, está organizada en cinco ejes temáticos: Amor entre brumas, Amores extraviados, Amarres y desataduras en el amor, El amor sin los problemas del amor y Desahogos en los ritos domésticos del amor. Cada uno se inspira en detalles de la novela de García Márquez y en sus múltiples formas de representar el amor como enfermedad, esperanza, obsesión o resistencia.

Como lo detalla el texto curatorial de Meneses, el programa reúne “películas que exploran las complejidades y desórdenes del amor”, o en las que “los amores suelen pasar inadvertidos o, si se encuentran, no saben cómo permanecer juntos”. También hay historias “de dolor y resistencia, en las que emergen destellos de luz en los rincones más oscuros”; y otras en las que el amor se vive “con cuerpo, corazón y carne”. Finalmente, se cuentan historias en las que la rutina, en medio de los gestos amorosos, es invadida por lo extraordinario. “Cuando acecha la muerte, la densidad del amor se profundiza, dando paso a meditaciones cruciales”, resalta la curadora.

Meneses formó parte del equipo de Públicos y Formación de la Cinemateca de Bogotá. Es Maestra en Artes con énfasis en Estudios Cinematográficos de la Universidad de Ámsterdam, además de subdirectora de Fomento en Proimágenes Colombia. Ha formado parte del comité editorial de las revistas de cine colombianas Cero en Conducta y La pesadilla de Nanook y colaborado en diversas publicaciones sobre cine en Colombia e Iberoamérica.

Las películas del ciclo

La muestra incluye cortometrajes y largometrajes de Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, México y República Dominicana:

Cortometrajes:

  • La vuelta al mundo en postales de amor (2015), Ana María Vallejo – Colombia
  • Calostro (2024), Diego Felipe Cortés – Colombia
  • Kilómetro (2025), Felipe López Gómez – Colombia
  • Movimientos en el sótano (2017), Cecilia Traslaviña – Colombia
  • Quiero estrellarme en seco contra el parabrisas del amor (2024), Fernanda Tovar – México

Largometrajes:

  • Olivia & las nubes (2024), Tomás Pichardo-Espaillat – República Dominicana
  • Medianeras (2011), Gustavo Taretto – Argentina
  • Nudo mixteco (2021), Ángeles Cruz – México
  • Gloria (2013), Sebastián Lelio – Chile
  • Whisky (2004), Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll – Uruguay
  • Candelaria (2017), Johnny Hendrix Hinestroza – Colombia

Desde lo íntimo hasta lo político, esta es una muestra que vincula cine y literatura en torno a la emoción más esquiva y persistente de todas.

La película encargada de dar apertura es Olivia & las nubes, de Tomás Pichardo-Espaillat, una función con entrada libre hasta completar aforo. Se proyecta el 3 de julio a las 7:00 p.m. en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá.

Parte de la agenda del Festival Gabo 2025

Síntomas del (des)amor también se conecta con la agenda del 13º Festival Gabo, que se realizará en Bogotá, por cuarto año consecutivo, del 25 al 27 de julio.

Durante el Festival se llevarán a cabo clubes de lectura, clubes de visionado y otros encuentros sobre cine. Guionistas, promotores de lectura, autores de obras adaptadas a la pantalla, así como el público general, abordarán el cine y su vínculo con la literatura; una relación que, a dos años del primer siglo de su natalicio en 2027, sigue persiguiendo a nuestro nobel, gran amante y crítico del séptimo arte, y creador de numerosos argumentos y guiones para seriados y películas.

Programación

Excepto la película inaugural que será de entrada libre, todas las funciones en la sede central de la Cinemateca de Bogotá tendrán un costo general de 7.000 pesos colombianos. Las boletas para estudiantes, docentes, personas mayores y personas con capacidades diversas tendrán un costo de 6.000 pesos colombianos. Adquiere tus entradas en: cinematecadebogota.gov.co.

Las funciones en las Cinematecas Locales (Cinemateca de Bogotá El Tunal en la localidad de Tunjuelito y Cinemateca de Bogotá Fontanar del Río en la localidad de Suba) son gratuitas.

Jueves 3 de julio.

Cinemateca de Bogotá: Sala Capital – 7:00 p. m.
Entrada libre al evento inaugural.
– La vuelta al mundo en postales de amor (Dir. Ana María Vallejo, 2015) Colombia. 8 min.
– Calostro (Dir. Diego Felipe Cortés, 2024) Colombia. 10 min.
– Olivia & las nubes (Dir. Tomás Pichardo-Espaillat, 2024) República Dominicana. 81 min.

Viernes 4 de julio. 

Cinemateca: El Tunal y Fontanar del Río – 2:00 p. m.
– Candelaria (Dir. Johnny Hendrix Hinestroza, 2017) Colombia, Cuba. 87 min.

Cinemateca de Bogotá: Sala 2 – 4:30 p. m.
Presentación de la curadora, Alejandra Meneses.
– Quiero estrellarme en seco contra el parabrisas del amor (Dir. Fernanda Tovar, 2024) México. 14 min.
– Nudo mixteco (Dir. Ángeles Cruz, 2021) México. 91 min.

Cinemateca de Bogotá: Sala 2 – 7:00 p. m.
– Kilómetro 126 (Dir. Felipe López Gómez, 2025) Colombia. 16 min.
– Medianeras (Dir. Gustavo Taretto, 2011) Argentina, España, Alemania. 94 min.

Sábado 5 de julio.

Cinemateca de Bogotá: Sala 3 – 2:30 p. m. 
Presentación de la curadora, Alejandra Meneses.
– Candelaria (Dir. Johnny Hendrix Hinestroza, 2017) Colombia, Cuba. 87 min.

Cinemateca de Bogotá: Sala Capital – 5:30 p. m.
Presentación de la curadora, Alejandra Meneses.
– Movimientos en el sótano (Dir. Cecilia Traslaviña, 2017) Colombia. 8 min.
– Gloria (Dir. Sebastián Lelio, 2013) Chile. 110 min.

Cinemateca de Bogotá: Sala Capital – 8:00 p. m.
Presentación de la curadora, Alejandra Meneses.
– Whisky (Dir. Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll, 2004) Uruguay. 70 min.

Domingo 6 de julio. 

Cinemateca de Bogotá: Sala Capital – 3:00 p.m.
– La vuelta al mundo en postales de amor (Dir. Ana María Vallejo, 2015) Colombia. 8 min.
– Calostro (Dir. Diego Felipe Cortés, 2024) Colombia. 10 min.
– Olivia & las nubes (Dir. Tomás Pichardo-Espaillat, 2024) República Dominicana. 81 min.

Cinemateca de Bogotá: Sala Capital – 5:00 p.m.
– Kilómetro 126 (Dir. Felipe López Gómez, 2025) Colombia. 16 min.
– Medianeras (Dir. Gustavo Taretto, 2011) Argentina, España, Alemania. 94 min.

Cinemateca de Bogotá: Sala 3 – 7:00 p.m.
– Quiero estrellarme en seco contra el parabrisas del amor (Dir. Fernanda Tovar, 2024) México. 14 min.
– Nudo mixteco (Dir. Ángeles Cruz, 2021) México. 91 min.

Martes 8 de julio. 

Cinemateca de Bogotá: Sala 2 – 5:30 p. m.
– Movimientos en el sótano (Dir. Cecilia Traslaviña, 2017) Colombia. 8 min.
– Gloria (Dir. Sebastián Lelio, 2013) Chile. 110 min.

Cinemateca de Bogotá: Sala Capital – 7:30 p. m.
– Whisky (Dir. Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll, 2004) Uruguay. 70 min.

Cinemateca de Bogotá: Sala 2 – 8:00 p. m.
– Candelaria (Dir. Johnny Hendrix Hinestroza, 2017) Colombia, Cuba. 87 min.

Estas son las personas seleccionadas para la segunda franja de talleres del 13° Festival Gabo

Gabriel García Márquez no solo nos dejó historias inolvidables, sino también una convicción profunda: compartir lo que sabemos es una forma de transformar el oficio y la vida. 

Esa visión lo impulsó a crear, hace 30 años, la Fundación Gabo, un espacio que nace de ese deseo de encontrarse, en el que el intercambio de conocimiento ha sido, desde siempre, una de las formas más poderosas de construir comunidad. 

Los talleres son parte esencial de esa apuesta: lugares donde se cruzan miradas, se exploran nuevas ideas y se tejen redes entre quienes creen en el poder de las historias para entender y transformar al mundo.

Es así como la Fundación Gabo anuncia a las personas seleccionadas para asistir a los talleres presenciales del 13er Festival Gabo, que se realizarán del 24 al 27 de julio de 2025 en las bibliotecas públicas y en el Centro Felicidad Chapinero, en Bogotá, Colombia.

Cada una de ellas recibirá un correo electrónico de parte de la Fundación Gabo con más información sobre su participación en los talleres. 

Listas de seleccionados:

El Festival Gabo anuncia la primera franja de clases magistrales: herramientas vitales para periodistas

» Las clases magistrales del Festival Gabo son una invitación a repensar las formas de narrar, a romper con lo establecido y a crear desde lugares más conscientes e inclusivos.

» Esta serie de encuentros, con entrada libre hasta completar aforo, se realizará del 25 al 26 de julio en el Centro Felicidad Chapinero de Bogotá.

En un mundo donde la difusión rápida y masiva de la información es la nueva norma, el Festival Gabo 2025 apuesta por hacer una pausa para vernos de cerca y explorar juntos nuevas herramientas vitales para periodistas. Por ello, anunciamos la primera franja de clases magistrales con destacadas voces del periodismo de Iberoamérica. Esta serie de encuentros, con entrada libre hasta completar aforo, se realizará los días  25 y 26 de julio en el Centro Felicidad Chapinero de Bogotá como parte de la programación central del festival.

Los desafíos contemporáneos —desinformación, crisis sociales, guerras, exclusión, inteligencia artificial— exigen que el periodismo se reinvente con rigor, sensibilidad y creatividad. Por eso, esta franja inaugural reúne a periodistas, narradores, investigadores y artistas que a través de su trabajo, nos brindan la posibilidad de mirar el mundo desde un ángulo distinto y nos ofrecen la oportunidad de conocer algunas realidades que en ocasiones ignoramos.

La primera franja de clases está dirigida a periodistas, estudiantes de comunicación, creadores de contenido, investigadores, activistas, artistas y a toda persona interesada en narrar el mundo desde nuevas perspectivas. El Festival Gabo propone un espacio de encuentro para quienes entienden la narración como una práctica cultural, crítica y transformadora, capaz de abrir diálogos, cuestionar verdades establecidas y movilizar la sensibilidad en contextos cada vez más complejos.

 

Narrativa documental en la fotografía de Felipe Romero Beltrán: Imágenes del limbo

Felipe Romero Beltrán, fotógrafo y artista.

Sábado 26 de julio de 2025 (2:00 p. m.)


Romero ofrecerá una reflexión crítica sobre la imagen fotográfica en el periodismo. Su clase magistral abordará el tránsito de la imagen como registro a su dimensión narrativa, y cómo la fotografía puede intervenir en la construcción de realidades sociales y políticas.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Felipe Romero Beltrán (Colombia)

Fotógrafo y artista visual. Su trabajo se sitúa en los límites de la lógica fotográfica documental y toma elementos cercanos a los campos de la política y la historia social. Desarrolló su trayectoria académica con un interés especial en la fotografía, realizando sus estudios en Artes Visuales entre Buenos Aires, Jerusalén y Madrid, lo que culminó con la obtención de un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid en 2024.

 

Patrones de destrucción: Métodos y herramientas digitales para investigar los crímenes de guerra en Gaza

Julia Nueno, becaria doctoral en Forensic Architecture.

Sábado 26 de julio de 2025 (11:00 a. m.)

La investigadora española presentará los métodos digitales y de análisis espacial utilizados por el grupo de investigación Forensic Architecture de la Universidad de London desde octubre de 2023 para para investigar y documentar la campaña militar israelí de genocidio en Gaza. Su clase conecta el periodismo con la justicia, la evidencia digital y la investigación transdisciplinar.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Julia Nueno Guitart (España)

Es investigadora y diseñadora computacional. Su trabajo explora la intersección entre infraestructuras digitales y comunidades en resistencia, emergencia o desaparición.  Es becaria doctoral en Forensic Architecture, un grupo de investigación con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres.

 

Periodismo rebelde o cómo salir del molde para contar historias

Ale Higareda, directora de Malvestida.

Viernes 25 de julio de 2025 (2:00 p. m.)

La fundadora de Malvestida, ofrecerá una clase centrada en el periodismo que sale del molde tradicional y utiliza herramientas del arte, la mercadotecnia y el cine para crear relatos potentes que capten la atención y comuniquen desde la autenticidad.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Ale Higareda (México)

Es periodista, estratega creativa y directora de Malvestida, un medio digital con enfoque de género. Ha desarrollado campañas y contenidos combinando narrativas poderosas con impacto social. Su trabajo conecta creatividad, derechos humanos y cultura digital para generar conversaciones significativas y comunidades activas.

 

Masculinidades cyborg

Cristian Alarcón, director de la Revista Anfibia.

Viernes 25 de julio de 2025 (11:00 a. m.)

Esta clase magistral articula periodismo narrativo, archivo personal y teoría crítica. Fotografías, sonidos, relatos íntimos y memorias familiares se entrelazan con conceptos de Haraway, Preciado o Barad. No para explicar, sino para interrumpir. Lo masculino no aparece como identidad, sino como programación afectiva que puede ser saboteada desde el lenguaje, la escena y el deseo.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Cristian Alarcón (Argentina)

Es periodista y escritor. Fundador y director de la Revista Anfibia. Creador del Laboratorio de Periodismo Performático. Director de la Maestría de Periodismo Narrativo de la Universidad Nacional de San Martín – UNSAM. Autor de los libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Si me querés, quereme transa y de la antología Un mar de castillos peronistas. En 2022 fue ganador del Premio Alfaguara de Novela por su libro El tercer paraíso.

 

Cuentos a través de otros sentidos: literatura en braille y en tus oídos

Nausícaa Palomeque, periodista, directora creativa y productora de 8 que cuentan.

Viernes 25 de julio de 2025 (4:00 p. m.)

La periodista uruguaya compartirá su experiencia con el proyecto inclusivo ‘8 que cuentan’, una iniciativa de audio inmersivo. Su clase abordará los desafíos de crear narrativas inclusivas en diferentes formatos y expandir los límites de la literatura hacia nuevos públicos.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Nausícaa Palomeque (Uruguay)

Periodista multimedia, editora y profesora de literatura, especializada en periodismo narrativo escrito y en audio, enfocada en la crónica de temas sociales, culturales y políticos en Uruguay y América Latina. Directora creativa y productora general de ‘8 que cuentan’, proyecto inclusivo de literatura latinoamericana compuesto por libros de cuentos en braille y piezas sonoras creadas a partir de esos relatos. 

 

Conoce más sobre nuestra programación aquí 

 

Las clases magistrales son una invitación a repensar las formas de narrar, a romper con lo establecido y a crear desde lugares más conscientes, sensibles e inclusivos. El Festival Gabo 2025 abre así un espacio esencial para quienes creen que el periodismo, lejos de estar en crisis, está en transformación.

Para asistir al Festival Gabo 2025 y enterarte de todas las novedades, programación e invitados que tenemos para ti, regístrate y haz parte de nuestra comunidad desde el primer momento en festivalgabo.com.

Voces para vernos de cerca: conoce a los primeros invitados del Festival Gabo 2025

» Joseph Stiglitz, Dima Khatib, Jorge Carrión y otras voces de peso en el periodismo, la economía, la cultura y la tecnología encabezan la lista de primeros invitados del Festival Gabo 2025, que se celebrará del 25 al 27 de julio en Bogotá. 

» La Fundación Gabo celebra 30 años y trece ediciones de este Festival que nos invita a detenernos, mirar con atención y explorar juntos las historias de Iberoamérica. 

Durante tres días —del 25 al 27 de julio en Bogotá—, el Festival Gabo será un lugar de confluencia entre el periodismo, la literatura, la cultura y las ideas que transforman. ¡Los primeros invitados ya están aquí! Desde la economía, la historia, la tecnología o la creación sonora, estas voces nos inspiran a vernos de cerca y a narrar a partir de la empatía y la innovación. 

Nuestros invitados encarnan cómo la cultura y el periodismo se sobreponen a los desafíos del mundo como la desinformación, la crisis económica, la violencia de género, los ataques contra la prensa, la migración, los conflictos armados y la llegada de poderes que ponen en riesgo nuestra democracia.

Joseph Stiglitz (Estados Unidos)

Premio Nobel de Economía y una de las voces más influyentes en los debates sobre justicia económica, sostenibilidad y políticas públicas. Su presencia es clave en el eje de nuevas economías como el capitalismo progresista. Es profesor de la Universidad de Columbia y autor del libro Camino de la libertad: la economía y la buena sociedad.

Carmen Urbita y Ana Garriga Espino (España)

Co-creadoras del pódcast Las hijas de Felipe (Podium Podcast), un espacio dedicado a la cultura, la historia y la literatura del barroco desde una mirada feminista y queer. Su presencia en el Festival Gabo 2025 aporta una propuesta innovadora sobre cómo reimaginar la historia desde el presente.

Dima Khatib (Qatar)

Directora ejecutiva de los canales digitales de AJ+ en inglés, árabe, español y francés, propiedad de Al Jazeera Media Network. Es una de las líderes en el mundo mediático de Oriente Medio y pionera en medios digitales multilingües, que aportará su experiencia en nuevos formatos narrativos y el uso de plataformas emergentes para contar historias que conectan con audiencias globales.

Anya Schiffrin (Estados Unidos)

Profesora de la Universidad de Columbia y directora de la especialización en Tecnología, Medios y Comunicaciones de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos. Líder intelectual y comentarista de impacto mediático y soluciones frente a la desinformación masiva y el impacto de la inteligencia artificial en los medios.

Jorge Carrión (España)

Escritor y crítico cultural. Es autor de la tetralogía de ficción Las huellas, y de varios libros de no ficción, entre los que destacan Australia. Un viaje, Teleshakespeare, Librerías y Barcelona. Sus obras híbridas entre ensayo, narrativa y podcasting abren nuevas rutas para la crónica y el pensamiento.

Nazima Raghubir (Guyana)

Periodista y miembro de Media Institute of the Caribbean. En 2018 se convirtió en la primera mujer en dirigir la Asociación de Prensa de Guyana. Ha trabajado en medios como escritora, reportera, editora jefe y presentadora de noticias. Su trayectoria está marcada por el periodismo de investigación y la defensa de la libertad de prensa.

Conoce más de los primeros invitados aquí

Estos invitados abren la puerta a una programación diversa y provocadora, en la que se cruzan perspectivas globales y regionales para contarnos y conocernos mejor. Voces que invitan a dialogar sobre el papel de la narración en un tiempo marcado por la polarización, la desinformación y la necesidad urgente de empatía.

En 2025, bajo el lema “Vernos de cerca”, la Fundación Gabo celebra 30 años y trece ediciones de este festival que nos invita a detenernos, mirar con atención y explorar juntos los desafíos y las historias de Iberoamérica. Un espacio para que ciudadanos, periodistas, creadores, estudiantes y artistas puedan detenerse y mirar juntos, con curiosidad y esperanza.

¡Entrada libre del 25 al 27 de julio registrándote aquí!

Como parte de la programación del Festival Gabo, ya está abierta la convocatoria para la segunda franja de talleres. ¿Quieres aprender de los mejores? Postúlate antes del lunes 16 de junio a nuestros talleres intensivos junto a figuras como Jon Lee Anderson y Joseph Poliszuk. Cupo limitado a 30 personas por taller.

La agenda del Festival Gabo es posible gracias a nuestros incondicionales aliados: Bancolombia, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, que por cuarto año siguen contribuyendo y apostando por la consolidación de Bogotá como la capital del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica.

Síguenos en nuestras redes y regístrate gratis en festivalgabo.com para conocer las últimas novedades de la fiesta de los amantes de las historias de Iberoamérica. La próxima semana anunciaremos más invitados y la primera franja de clases magistrales, de entrada libre hasta llenar aforo. ¡Prepárate para vernos de cerca! 

Llega la segunda franja de talleres del Festival Gabo 2025

La fiesta más grande del periodismo, la cultura, la diversidad y las historias en Iberoamérica regresa con una programación de talleres imperdible. 

La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2025.

En su decimotercera edición, el Festival Gabo presenta la segunda franja de tres talleres presenciales que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como el periodismo de investigación en contextos de riesgo, el enfoque etnográfico en trabajo de campo y la construcción de perfiles periodísticos. 

Para participar, postúlate antes del lunes 16 de junio completando el formulario de inscripción del taller de tu preferencia. Estos espacios tendrán una duración entre dos y cuatro horas y se llevarán a cabo en algunas bibliotecas públicas y el Centro Felicidad Chapinero CEFE, en Bogotá. 

Gracias a nuestra alianza con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, la inscripción y participación no tendrá ningún costo. Se seleccionarán 30 personas por taller, y los resultados serán anunciados el viernes 20 de junio a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

Conoce y postúlate a los talleres del 13° Festival Gabo

Taller ‘Periodismo que resiste: investigar en contextos hostiles’, con Joseph Poliszuk y Roberto Deniz

Durante el taller se analizará un caso emblemático de investigación —el relacionado con el empresario Alex Saab— para identificar decisiones editoriales clave, precauciones de seguridad y formas de colaboración a distancia. Los participantes también reflexionarán sobre cómo el exilio o las restricciones locales pueden convertirse en una plataforma para ampliar el alcance del periodismo de investigación.

Este espacio está diseñado para brindar referentes prácticos, fortalecer capacidades investigativas y estimular el trabajo colaborativo y ético, con especial valor para periodistas jóvenes que comienzan a enfrentar temas complejos en sus territorios.

Conoce más y postúlate aquí

 

Taller ‘Crónica y etnografía: narrar con el cuerpo, escuchar con el método’, con Juan Martínez d’Aubuisson

Las personas participantes conocerán, a partir de experiencias reales del tallerista, cómo el enfoque etnográfico puede transformar la manera de acercarse a los temas y construir personajes y escenas. Se analizarán fragmentos de sus trabajos más reconocidos, como MS13 and company (True Story Award 2022), El Niño de Hollywood y la serie Buscando Mikelson, sobre la segregación de migrantes haitianos en República Dominicana. Además, se reflexionará sobre el rol del editor como figura clave en el acompañamiento de investigaciones etnográficas.

Al finalizar el taller, cada participante contará con un conjunto de herramientas prácticas para aplicar en su trabajo de campo y nuevas claves para narrar desde la inmersión, el respeto y la escucha profunda.

Conoce más y postúlate aquí

 

Taller ‘Narrar personas, no personajes: una guía para el perfil periodístico’, con Jon Lee Anderson

En tiempos de polarización, retrocesos democráticos y liderazgos de fuerte carga simbólica, el perfil periodístico permite ir más allá del dato y la declaración. Nos ayuda a narrar el carácter, a comprender a quienes influyen en el rumbo político, social y cultural de América Latina desde lo humano y lo complejo.

Este taller propone una introducción intensiva al género, con énfasis en su valor narrativo y político. A partir de ejemplos reales, ejercicios prácticos y conversación abierta, los participantes explorarán cómo el perfil puede ser una forma de mirar el poder desde cerca.

Conoce más y postúlate aquí

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

Estas son las personas seleccionadas para la primera franja de talleres del 13° Festival Gabo

Crecer juntos ha sido, desde el inicio, una de las apuestas más profundas de la Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez.

A lo largo de sus 30 años de historia, miles de periodistas, creadores y apasionados por las historias han encontrado en sus talleres un espacio para intercambiar saberes, fortalecer su oficio y mirar el mundo desde nuevas perspectivas.

Para Gabo, el periodismo —como la vida misma— no se cultiva en solitario. Se enriquece escuchando, preguntando, observando a otros y dejándose transformar por el trabajo en equipo. 

Con ese mismo espíritu, la Fundación Gabo anuncia a las personas seleccionadas para asistir a los talleres presenciales del 13° Festival Gabo, que se realizarán del 24 al 27 de julio de 2025 en el Centro Felicidad Chapinero, en Bogotá, Colombia.

Cada una de ellas recibirá un correo electrónico de parte de la Fundación Gabo con más información sobre su participación en los talleres. 

Lista de seleccionados:

 

Los talleres del Festival Gabo se toman el Centro Felicidad Chapinero

La fiesta más grande del periodismo, la cultura, la diversidad y las historias en Iberoamérica regresa con una programación imperdible de talleres. 

La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2025.

En su decimotercera edición, el Festival Gabo presenta los primeros cuatro talleres presenciales que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como la narrativa de la desinformación, la creación de contenido para redes sociales, innovación digital, la producción audiovisual y el liderazgo en la era digital. 

Para participar, postúlate antes del jueves 22 de mayo completando el formulario de inscripción del taller de tu preferencia. Estos espacios tendrán cuatro horas de duración y se llevarán a cabo en el Centro Felicidad Chapinero CEFE, en Bogotá. 

Gracias a nuestra alianza con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, la inscripción y participación no tendrá ningún costo. Se seleccionarán 30 personas por taller, y los resultados serán anunciados el jueves 29 de mayo a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

 

Conoce y postúlate a los talleres del 13° Festival Gabo

Taller ‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, con Laura Zommer

Este taller analizará las narrativas de la desinformación en diversos contextos, sobre todo en la política y las relaciones internacionales. ¿Cómo puede el periodismo contrarrestar estas narrativas?, ¿qué relación tiene la desinformación con el poder?, ¿cuál es su efecto en la opinión pública?

Con ejemplos concretos, los participantes descubrirán cómo se construyen y difunden estas narrativas manipuladas, a nivel global y local, en contextos de crisis, elecciones y conflictos. Además, aprenderán estrategias para identificar y desmontar campañas de desinformación. 

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Conectar para permanecer: construir audiencias en la era de la fragmentación digital’, con Enrique Anarte

El auge de las redes sociales y de las plataformas de video ha puesto a los medios de comunicación tradicionales en crisis. Las audiencias están más dispersas que nunca y los medios ya no solo compiten entre ellos por la atención de los usuarios, sino también con el contenido producido por instituciones, organizaciones y creadores. Periodistas individuales y redacciones tienen que ser capaces de adaptarse al lenguaje de estas plataformas y de estos formatos, así como de escuchar genuinamente a sus audiencias. 

En este taller con Enrique Anarte, de la Fundación Thomson Reuters, los participantes aprenderán, a través de ejercicios prácticos centrados en entender a las audiencias digitales y escribir guiones originales para estos ecosistemas, cómo utilizar y desarrollar formatos en video vertical para plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts y adaptar los contenidos noticiosos sin perder rigor ni credibilidad. 

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones’, con Charo Henríquez

El periodismo enfrenta un entorno en constante transformación que exige líderes capaces de gestionar equipos, fomentar la experimentación y desarrollar estrategias innovadoras. Este taller brinda un espacio para reflexionar sobre los estilos de liderazgo en las redacciones y su evolución a lo largo de la carrera profesional. A través de ejercicios de autorreflexión y dinámicas grupales, los participantes identificarán su propio enfoque y explorarán estrategias para fortalecer sus equipos y gestionar el cambio.

El taller fomenta el aprendizaje colaborativo y la creación de redes entre periodistas interesados en la transformación digital. Al finalizar, cada participante contará con un plan de acción concreto para implementar innovaciones sostenibles en su entorno laboral.

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Códigos y relatos: inteligencia artificial en la producción audiovisual’, con Jorge Caballero y Anna Giralt Gris

La inteligencia artificial está redefiniendo la producción audiovisual, desde la generación automática de imágenes y videos hasta la edición inteligente y la personalización de contenidos. Estas herramientas no solo optimizan tiempos y recursos, sino que también abren nuevas posibilidades creativas para contar historias con mayor impacto.

Este taller explorará la inteligencia artificial en la producción audiovisual y cómo puede potenciar las narraciones en distintos ámbitos, desde el periodismo, la publicidad y la producción de contenido digital. 

Conoce más y postúlate aquí

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.