Prográmate para la segunda semana del Festival Gabo Nº8

  • La gran fiesta de las historias, la curiosidad y la cultura se celebrará, de forma virtual, hasta el 11 de diciembre en festivalgabo.com
  • La escritora argentina Camila Sosa Villada, autora de Las Malas; el Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser, y la cantautora colombocanadiense Lido Pimienta hacen parte de los invitados. 
  • En el Festival Gabo Nº8 también estarán el cineasta Rodrigo García Barcha y el diseñador gráfico y tipógrafo Gonzalo García Barcha, hijos de Gabriel García Márquez

 

La segunda semana del Festival Gabo, la gran fiesta de las historias, la curiosidad y la cultura, que se celebrará de forma virtual hasta el 11 de diciembre, trae una programación imperdible de charlas y clases magistrales para conectarse profundamente con el mundo que queremos entender, explicar y narrar.

Será la oportunidad perfecta para que miles de mentes curiosas –periodistas, estudiantes de periodismo, profesores, editores o profesionales de múltiples disciplinas– continúen acercándose, desde cualquier parte del mundo y a través de un clic, a las lecciones, herramientas, prácticas y referentes de grandes expertos, pensadores y contadores de historias.

El Festival Gabo Nº8, que hace un cierre por todo lo alto para un año distinto que nos ha llevado a adaptarnos y reinventarnos para seguir, es organizado por la Fundación Gabo, fundada en Cartagena pero con vocación iberoamericana, por el periodista, escritor y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama.

Mundos ajenos, mundos nuestros 

Las charlas públicas de la segunda semana del Festival Gabo Nº8 empezarán el lunes, 7 de diciembre, con una travesía por paraísos secretos e historias aún no contadas, un viaje que liderarán el reportero de The New Yorker, Jon Lee Anderson, y el fotógrafo, documentalista y escritor Jordi Esteva, y las reflexiones sobre cómo adaptar historias al cine y cuáles son los límites entre la ficción y la realidad, una charla con Andrés Wood, director de películas como Machuca y Violeta se fue a los cielos; Rodrigo García Barcha, director de Los últimos días en el desierto, El secreto de Albert Nobbs y Four good days, y Samuel Castro, periodista cultural y crítico de cine.

Te puede interesar: 4 películas de Jordi Esteva que podrás ver durante el Festival Gabo Nº8

Además, se debatirá acerca de los desafíos globales para el periodismo local, una conversación en la que participarán Óscar Murillo, Martha Ortiz, Gabriela Brenes y Fernando Ramírez, líderes de medios en el estado de Bolívar, en Venezuela; en el departamento de Antioquia, en Colombia; en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica, y en el departamento de Caldas, en Colombia, respectivamente.

El martes, 8 de diciembre, el ganador del Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser, conversará en ‘Contar mundos ajenos’ con la cronista ecuatoriana Sabrina Duque sobre el proceso de investigar y construir el retrato definitivo de un personaje con sus matices y complejidades. 

Más tarde, en ‘Gabo en la CDMX’, se propondrá su viaje hacia Ciudad de México para hablar sobre la capital que escogió Gabriel García Márquez como su hogar, una charla en la que participarán Álvaro Santana Acuña, historiador y curador de la exposición Gabo Global; Gonzalo García, diseñador gráfico, tipógrafo e hijo menor de García Márquez; Diego García Elío, editor y escritor, y la periodista Silvana Paternostro. 

También, Jason King, profesor de la Universidad de Nueva York y miembro fundador del Clive Davis Institute of Recorded Music, y Jonathan Levi, autor, productor y maestro de la Beca Gabo de periodismo cultural, reflexionarán sobre la representación y la diversidad de raza y género en las industrias culturales durante la charla ‘Cambio cultural en medio de la protesta’.

El miércoles, 9 de diciembre, se debatirá sobre cómo se está contando y abordando la diversidad y los temas LGBT desde el periodismo, el arte y la cultura, en la charla ‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’, con Camila Sosa Villada (Argentina), escritora y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas; Maru Ludueña (Argentina), periodista y cofundadora de Agencia Presentes; Mauricio Albarracín (Colombia), abogado, filósofo y subdirector de Dejusticia, y Guillermo Correa (Colombia), profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.

Además, se conversará sobre los desafíos y las oportunidades que trae construir iniciativas periodísticas en ‘¿Cómo crear y sostener medios de comunicación en América Latina?’, que contará con la presencia de Juanita León, fundadora y directora de La Silla Vacía; Guillermo Culell, director general de El Diario Argentina, y Alejandra Xanic Von Bertrab, editora general de Quinto Elemento Lab; con Eduardo Suárez, jefe de comunicaciones del Instituto Reuter y cofundador de El Español, y en la charla ‘Periodistas en la transición’ se reflexionará sobre la importancia de la labor de periodistas en contextos de procesos de paz y los retos del oficio en Colombia.

Será también la oportunidad de conversar sobre la escritura de viajes, la relación entre el escritor y sus recorridos y la construcción de relatos que cruzan fronteras con Melba Escobar, autora de Cuando éramos felices pero no lo sabíamos; Ignacio Piedrahita, escritor, geólogo y autor de Grávido Río; Ernesto Picco, periodista ganador de la Beca Michael Jacobs 2019 y autor de Soñar con las islas, y Juliana González-Rivera, periodista, docente y autora de La invención del viaje.

Mientras tanto, el jueves, 10 de diciembre, Edilma Prada, directora y periodista de Agenda Propia; Kátia Brasil, editora ejecutiva de la Agencia Amazona Real, y Natalia Viana, cofundadora y codirectora de la Agência Pública de Periodismo Investigativo, conversarán sobre la representación de los pueblos indígenas en los medios, se realizará un panel para debatir sobre el futuro del periodismo y los medios de comunicación en Colombia, y sobre los dilemas éticos del reportero, una charla con Yolanda Ruiz, periodista colombiana y directora de RCN Radio; Mónica González, periodista chilena y presidenta de la Fundación CIPER, y la presentadora Mabel Lara.  

Ese día, el cierre estará a cargo de la cantautora Lido Pimienta, quien ha consolidado una exitosa y auténtica carrera musical a partir de sus ritmos de la música tradicional de Caribe colombiano, relatos de la cultura indígena wayuu en la que creció e inspirada en su experiencia como mujer afro e indígena, madre y colombiana. Pimienta, nominada a un Grammy por su álbum Miss Colombia, conversará con el periodista y conductor de radio y pódcast, Alejandro Marín, sobre el papel de la música para contar las historias de América Latina y la construcción y deconstrucción de narrativas para dar lugar a la diversidad. 

Finalmente, el 11 de diciembre, el último día de charlas del Festival Gabo Nº8 será el espacio ideal para conectarse con grandes ideas alrededor de los enormes desafíos que la pandemia del coronavirus ha planteado para el mundo entero. Por eso, se conversará sobre la colaboración periodística regional para entender, narrar y explicar un virus global, y se debatirá sobre las prioridades de la agenda económica y social para el 2021 en la región en ‘¿Qué le espera a América Latina en el 2021?’, una charla con Rebeca Grynspan, Secretaria de los Estados Iberoamericanos; Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes de Colombia; Rosa Cañete, economista y experta en desigualdad, y Luis Miguel González, director editorial del diario económico El Economista de México. 

Clases magistrales

En las clases magistrales, el nuevo formato del Festival Gabo Nº8, una muestra de la experiencia que viven los participantes de talleres de la Fundación Gabo, se abordarán temas clásicos del oficio que nos une, el periodismo, como la edición de textos periodísticos, con la cronista y editora argentina Leila Guerriero, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo; las claves para hacer periodismo de tecnología, con Jordi Pérez Colomé, periodista de El País de España, así  como las tendencias dentro del periodismo: la visualización de datos y narración de historias, con el periodista y diseñador Alberto Cairo, y la incursión el el cine documental, con Diego Enrique Osorno, periodista y fundador de Detective, una productora que ha impulsado documentales como La muñeca tetona, la serie 1994: Poder, Rebeldía y Crimen en México y el recién publicado documental Vaquero del medio día.

Además, Carlos Dada, periodista especializado en Derechos Humanos y fundador de El Faro, abordará los dilemas éticos del periodismo en el tratamiento y relacionamiento con víctimas y victimarios en la clase magistral ‘Contar víctimas y victimarios’. 

Aliados del Festival Gabo Nº8

El Festival Gabo Nº8 es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama y cuenta con el apoyo de Dejusticia, Google News Initiative, The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, Ministerio de Cultura de Colombia, el Proyecto de Periodismo de Facebook, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y Open Society Foundations. 

Además, extendemos un agradecimiento especial a la Embajada de Italia en Colombia, Agencia Presentes, Colombia Diversa, Tragaluz editores, Universidad del Norte, Fiesta del Libro y la Cultura, Madrid Fusión, Fundación José Saramago, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y su Asignación de Recursos Migratorios (MIRAC por su sigla en inglés), Círculo de Periodistas de Bogotá, Universidad Autónoma de Barcelona, RTVC Sistema de Medios Públicos y su Primer Festival Iberoamericano de Podcast, Hay Festival Cartagena de Indias, Sentiido, Fundación Santodomingo, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y su laboratorio de periodismo Consonante, Fundación Surtigas, Parque Explora, Teleantioquia, Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México y Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.

Disfruta y revive la programación 

Puedes consultar la programación e inscribirte a las charlas y clases magistrales, así como conocer los invitados y revivir algunas de las actividades del Festival Gabo Nº8 en el sitio web festivalgabo.com

Para estar al tanto y conocer de primera mano las novedades, puedes suscribirte al boletín de noticias y al canal de Telegram del Festival Gabo. También te recomendamos seguir las cuentas en Instagram, Facebook, y Twitter, así como el hashtag #FestivalGabo y #SiguenLasHistorias. Todos los detalles de esta fiesta estarán disponible en estos canales. 

4 películas de Jordi Esteva que podrás ver durante el Festival Gabo Nº8

Jordi Esteva (Barcelona, 1951) es un caminante por paraísos secretos y recónditos. Un alma que los recorre, escucha, descubre, captura y narra. Un fotógrafo y escritor tan fascinado por las historias de África y Oriente Medio, que se ha establecido en los lugares que contienen esas historias por meses, incluso años, para fotografiar y estudiar la vida cotidiana de sus habitantes. Esteva se ha trasladado –y logra trasladarnos también– al corazón del desierto de Egipto, la Medina de Marrakech en Marruecos, la isla de Socotra en el océano Índico y, más recientemente, a Cabo Corrientes en el departamento de Chocó, Colombia. 

Durante el Festival Gabo Nº8, la fiesta de la cultura, el periodismo y la curiosidad que se realiza de forma virtual hasta el 11 de diciembre, podrás disfrutar de forma libre y gratuita de cuatro películas dirigidas por Jordi Esteva, entre esas esas del preestreno de su más reciente producción, Historias de Cabo Corrientes (2020), que se sumerge en la memoria del Golfo de Tribugá, en el Pacífico colombiano; Socotra, la isla de los genios (2016), Komian (2014) y Retorno al país de las almas (2010).

Además, podrás participar de la conversación entre Jordi Esteva y Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

‘Historias de Cabo Corrientes’ (2020)

En la costa del Pacífico colombiano, en Chocó, alrededor del Cabo Corrientes, vive una comunidad de afrodescendientes que conserva una rica historia oral. El Golfo de Tribugá es un santuario donde acuden las ballenas de todo el Pacífico americano y tanto el océano como los bosques constituyen una reserva de incalculable valor ecológico. Pero hoy, este maravilloso reducto que, apenas conoce un respiro tras la guerra abierta entre narcotraficantes, paramilitares, guerrilla y Ejército, se ve amenazado por la construcción de un gran puerto que transformará radicalmente la región y contaminará las aguas, alejando para siempre a las ballenas y convirtiendo a sus habitantes en minoría en su propia tierra. Esta película pretende hacer una llamada de atención y preservar la memoria de sus cálidas gentes.

Mira aquí la película ‘Historias de Cabo Corrientes’

‘Socotra, la isla de los genios’ (2016)

Socotra, la isla de los genios está basada en el libro del mismo título publicado por Atalanta Ediciones. La película, rodada en cuidado blanco y negro, trata de un viaje a la remota isla de Socotra en el océano Índico conocida en la Antigüedad por ser la morada, según la leyenda, del ave Roc y el ave Fénix. Socotra no posee ningún abrigo natural y los monzones, que en otras regiones del Índico propiciaron la navegación y el intercambio, en las costas de Socotra resultaron un gran peligro. El aislamiento ha preservado una flora que parece de otra era. La película sigue el recorrido por el interior de la isla de un grupo de camelleros que se dirigen a las montañas antes de la estación de las lluvias. Por la noche, alrededor del fuego, se cuentan historias de genios y serpientes monstruosas. En un remoto poblado, los camelleros recibirán la visita de Ahmed Afrar, hijo póstumo del último sultán de Socotra, quien les hablará del trágico destino de su padre. La película trata de un mundo que desaparece. Es la primera película hablada enteramente en socotri, una lengua sudarábiga emparentada con el antiguo idioma del Reino de Saba. 

Mira aquí la película ‘Socotra, la isla de los genios’

‘Komian’ (2014)

El escritor Jordi Esteva regresa a Costa de Marfil para averiguar sobre el espíritu de la pantera que se manifestó durante el rodaje de su anterior documental “Retorno al país de las almas” sobre las creencias ancestrales y los fenómenos de trance y posesión. En la película, rodada en blanco y negro, con el ritmo de una “road movie”, el escritor asistirá de nuevo a una ceremonia de trance en la que un komián será poseído por el espíritu de la pantera y emprenderá la búsqueda de la otra komián, en toda la Costa de Marfil, poseída por el mismo espíritu poderoso. El periplo le llevará a la vecina Ghana en busca de los únicos percusionistas que pueden invocar al espíritu de la pantera con sus ritmos.

Mira aquí la película ‘Komian’

‘Retorno al país de las almas’ (2010)

En el sureste de Costa de Marfil, algunas comunidades continúan manteniendo contacto con los espíritus, a través de los komián o sacerdotes animistas que en estado de trance son poseídos por los genios del bosque y del agua. Yéo Douley, un hombre de Abiyán, emprende un viaje que le llevará ante la tumba de su mentor animista para una liberación ritual. En su largo camino asistirá a los rituales de iniciación de tres elegidos por los espíritus del bosque y a la entronización de uno de ellos como nuevo gran komián. Basado en el libro Viaje al país de las almas, rodado en Costa de Marfil. El retorno al país de las almas es un acercamiento al mundo del animismo africano, en el que documenta los rituales iniciáticos y los fenómenos de posesión.

Mira aquí la película ‘Retorno al país de las almas’

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo ofrece una nutrida oferta charlas públicas y clases magistrales con grandes invitados como el Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; la escritora Camila Sosa Villada, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas, y la cantautora colombo-canadiense Lido Pimienta. Consulta toda la programación aquí o suscríbete a nuestro canal de Telegram.  

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes seguir las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

‘Retorno al país de las almas’

RETORNO AL PAÍS DE LAS ALMAS de Jordi Esteva from Jordi Esteva on Vimeo.

En el sureste de Costa de Marfil, algunas comunidades continúan manteniendo contacto con los espíritus, a través de los komián o sacerdotes animistas que en estado de trance son poseídos por los genios del bosque y del agua. Yéo Douley, un hombre de Abiyán, emprende un viaje que le llevará ante la tumba de su mentor animista para una liberación ritual. En su largo camino asistirá a los rituales de iniciación de tres elegidos por los espíritus del bosque y a la entronización de uno de ellos como nuevo gran komián. Esta película dirigida por Jordi Esteva está basada en el libro Viaje al país de las almas y fue rodada en Costa de Marfil. El retorno al país de las almas es un acercamiento al mundo del animismo africano, en el que documenta los rituales iniciáticos y los fenómenos de posesión.

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

‘Komian’

Foto: Jordi Esteva

El escritor Jordi Esteva regresa a Costa de Marfil para averiguar sobre el espíritu de la pantera que se manifestó durante el rodaje de su anterior documental “Retorno al país de las almas” sobre las creencias ancestrales y los fenómenos de trance y posesión. En la película, rodada en blanco y negro, con el ritmo de una “road movie”, el escritor asistirá de nuevo a una ceremonia de trance en la que un komián será poseído por el espíritu de la pantera y emprenderá la búsqueda de la otra komián, en toda la Costa de Marfil, poseída por el mismo espíritu poderoso. El periplo le llevará a la vecina Ghana en busca de los únicos percusionistas que pueden invocar al espíritu de la pantera con sus ritmos.

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

–Enlace para ver la película: https://vimeo.com/138982621

‘Socotra, la isla de los genios’

Fotografía: Jordi Esteva

Socotra, la isla de los genios está basada en el libro del mismo título publicado por Atalanta Ediciones. La película, rodada en cuidado blanco y negro, trata de un viaje a la remota isla de Socotra en el océano Índico conocida en la Antigüedad por ser la morada, según la leyenda, del ave Roc y el ave Fénix. Socotra no posee ningún abrigo natural y los monzones, que en otras regiones del Índico propiciaron la navegación y el intercambio, en las costas de Socotra resultaron un gran peligro. El aislamiento ha preservado una flora que parece de otra era. La película, dirigida por Jordi Esteva, sigue el recorrido por el interior de la isla de un grupo de camelleros que se dirigen a las montañas antes de la estación de las lluvias. Por la noche, alrededor del fuego, se cuentan historias de genios y serpientes monstruosas. En un remoto poblado, los camelleros recibirán la visita de Ahmed Afrar, hijo póstumo del último sultán de Socotra, quien les hablará del trágico destino de su padre. La película trata de un mundo que desaparece. Es la primera película hablada enteramente en socotri, una lengua sudarábiga emparentada con el antiguo idioma del Reino de Saba. 

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

–Enlace para ver la película: https://vimeo.com/134601527

‘Historias de Cabo Corrientes’

Fotografía: Jordi Esteva

En la costa del Pacífico colombiano, en Chocó, alrededor del Cabo Corrientes, vive una comunidad de afrodescendientes que conserva una rica historia oral. El Golfo de Tribugá es un santuario donde acuden las ballenas de todo el Pacífico americano y tanto el océano como los bosques constituyen una reserva de incalculable valor ecológico. Pero hoy, este maravilloso reducto que, apenas conoce un respiro tras la guerra abierta entre narcotraficantes, paramilitares, guerrilla y Ejército, se ve amenazado por la construcción de un gran puerto que transformará radicalmente la región y contaminará las aguas, alejando para siempre a las ballenas y convirtiendo a sus habitantes en minoría en su propia tierra. Esta película dirigida por Jordi Esteva, pretende hacer una llamada de atención y preservar la memoria de sus cálidas gentes.

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

–Enlace para ver la película: https://vimeo.com/392081608

–Contraseña: cabocorrientes 

Así fue el homenaje a Mercedes Barcha en el Festival Gabo Nº8

“En memoria del cocodrilo sagrado”. Con esa frase comenzó la charla a modo de homenaje que la Fundación Gabo hizo sobre Mercedes Barcha Pardo durante la octava versión del Festival Gabo. En la conversación participaron los escritores Sergio Ramírez (Nicaragua) y Felipe Restrepo Pombo (Colombia), y los periodistas Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Pilar Calderón (Colombia), quienes ahondaron en el carácter de la esposa de Gabriel García Márquez y recordaron el papel fundamental que jugó en la vida y obra del Premio Nobel de Literatura colombiano.

La mujer que hizo posible Macondo

“Mercedes fue la compañera de vida de Gabo desde su juventud y muchas veces se habla de ella como de un acompañante o un personaje relegado a un segundo plano, pero yo estoy convencido de que ella estuvo al frente de la obra y de la vida de García Márquez”, dijo Restrepo Pombo. 

Para el periodista colombiano, Mercedes Barcha no se había amparado en la sombra de su esposo sino que había trabajado a su lado, garantizando todas las condiciones necesarias para la escritura de los cuentos y novelas que luego embelesarían a lectores del mundo entero. “Ella era la brújula de Gabo y sin ella, él no hubiera llegado hasta donde llegó. Alcanzaron el éxito juntos”, concluyó Restrepo Pombo.

Al respecto, Sergio Ramírez relató una anécdota en la que se evidenciaba la autoridad de Mercedes Barcha sobre la vida de su esposo. “Gabo y Mercedes fueron mis huéspedes en Managua, justo después de la revolución en Nicaragua. Ambos exploraron el país y lo conocieron a fondo. En esa ocasión entendí su papel en la vida de Gabo: era maestra de ceremonias, la que administraba sus entrevistas y, en últimas, su vida. García Márquez sólo mandaba cuando escribía sus novelas. Mercedes administraba todo lo demás”.

Todo este dominio, por supuesto, lo ejercía con mucha reserva, sin afanes protagónicos. Una actitud que se mantuvo incluso después de la muerte de García Márquez. “Un día me dijo: ‘yo lo que nunca quiero ser es una viuda oficial, una viuda pública’. No le gustaba el protagonismo. Era muy discreta y elegante en ese aspecto”, contó Ramírez.

La esfinge de sabiduría caribeña

Aunque “cocodrilo sagrado” era un apodo que le había puesto García Márquez a Mercedes por su filiación paterna con el Oriente Medio, ella se reconocía, ante todo, como una mujer del Caribe colombiano. “A pesar de haber vivido décadas en México, siempre mantuvo un vínculo con el Caribe y jamás perdió el acento de su tierra natal”, comentó Héctor Feliciano.

En ese reconocimiento a su identidad caribe residía su gusto por la oralidad. “Consideraba la oralidad mucho más importante que la escritura. Al hablar con ella, uno sabía de la importancia que tenía la palabra. Su registro iba desde halagos, chistes y cuentos”, dijo Feliciano, que comparó a Mercedes con “una esfinge de sabiduría caribeña”.

Esta conexión cultural con el Caribe era la que explicaba, en parte, que su libro preferido fuera Cien años de soledad, la obra que su marido definió como un vallenato de cuatrocientas páginas.

Obsesiva por la información

La periodista Pilar Calderón contó que una de las pasiones de Mercedes era la información. “Estaba todo el tiempo preguntando por la realidad y eso la convirtió en una mujer muy informada”, dijo. Su curiosidad la mantuvo repasando las ediciones más recientes de los periódicos de distintos lugares del mundo y oyendo noticias en la radio. Con el tiempo se volvió una interlocutora audaz frente a las personalidades que visitaban a su marido.

“Aprendía mientras Gabo aprendía. Leía y escuchaba mucho las opiniones de los demás, en especial la de los políticos y artistas que se acercaban a Gabo”, dijo Calderón.

A raíz de su interés en la actualidad y el periodismo, acompañó a García Márquez en los proyectos que involucraran medios de comunicación como la fundación de la revista Alternativa, el manejo de la revista Cambio y la creación de la Fundación Gabo, en la que asumió la presidencia de honor cuando su esposo falleció en abril de 2014.

“Nunca quiso protagonismo aunque estaba claro el papel trascendental que representaba tras bambalinas”, concluyó Restrepo Pombo.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo continúa hasta el próximo 11 de diciembre con una nutrida oferta charlas públicas y clases magistrales con grandes invitados como el Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; el filósofo italiano Alessandro Baricco, autor de The Game y Los Bárbaros, la escritora Camila Sosa Villada, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas, y la cantautora colombo-canadiense Lido Pimienta. Consulta toda la programación aquí. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes seguir las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Canal Telegram Festival Gabo Nº8

¡Suscríbete al canal de Telegram del Festival Gabo Nº8!

El Festival Gabo te trae una programación imperdible de charlas públicas y clases magistrales, a través de las cuales podrás conectarte, desde cualquier lugar del mundo, con las reflexiones y debates más relevantes de las coyunturas actuales, así como con herramientas y referentes para ejercer un periodismo innovador, riguroso y ético que busque y aporte soluciones.

Si quieres enterarte de lo que ocurre en la octava edición del Festival Gabo, inscríbete al canal de Telegram.

A través de este canal obtendrás noticias, resúmenes para iniciar y terminar el día, recordatorios, enlaces e información sobre las clases magistrales y charlas públicas virtuales del evento que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 11 de diciembre.

Entre las clases magistrales encontrarás diversos temas, como la edición de textos periodísticos, con Leila Guerriero; la visualización de datos, con Alberto Cairo; la cobertura de la actualidad tecnológica, con Jordi Pérez Colomé; la creación de contenidos sobre gastronomía, con Ignacio Medina; o la investigación de la desinformación organizada, con Patricia Campos Mellos, entre otros.

Gracias a las charlas públicas podrás reflexionar sobre temas como los deberes humanos, el fortalecimiento de la democracia a través de la tecnología, los retos para narrar la migración, la sostenibilidad del periodismo, las travesías por paraísos ocultos, el impacto social de nuestra interacción con la tecnología y el oficio de escribir y retratar las vidas ajenas, entre otros.

Puedes consultar la programación e inscribirte a las clases magistrales, charlas y talleres, así como conocer a los invitados que harán parte del Festival Gabo Nº8 en el sitio web festivalgabo.com.

 

Reglas de convivencia

La Fundación Gabo, a través del canal de alertas ‘Festival Gabo Nº8’, se compromete a proporcionar un entorno respetuoso, seguro e inclusivo que busque y celebre toda la amplitud de la experiencia y la perspectiva personal y profesional.

Serán motivos de expulsión acciones relacionadas con:

  • Usar lenguaje inadecuado.
  • Acoso o intimidación en contra de los otros miembros del grupo.
  • Hacer spam o publicación de contenidos para autopromocionarse.
  • Difundir mensajes de odio o difundir contenido falso que promueva la desinformación.

 

Como partes en una comunidad profesional, todos los miembros del  canal de alertas ‘Festival Gabo Nº8’ tienen la responsabilidad de crear y cuidar un entorno que enriquezca y promueva conversaciones de calidad, acorde con el objetivo del grupo.

Cada participante es responsable de informar a los moderadores en caso tal exista acoso o intimación por canales internos, fuera del grupo, en contra de miembros del grupo. Los moderados asumirán los casos respectivos para mantener la seguridad de cada uno de los participantes.

En caso que existan expulsiones, los moderadores tienen el compromiso de informar el causal de la expulsión con todos los participantes, y ofrecer tranquilidad y seguridad a los miembros de la comunidad.

Festival Gabo se une a la celebración de los 80 años de la Radio Nacional de Colombia

Foto: Radio Nacional de Colombia

La Fundación Gabo y el Festival Gabo Nº8 se unen a la celebración de los 80 años de servicio ininterrumpido de la Radio Nacional de Colombia, parte de RTVC Sistema de Medios Públicos, y acompañante, testigo y protagonista de los sucesos del país durante buena parte del último siglo.

Esta celebración es la oportunidad propicia para abrir espacios de diálogos y reflexiones sobre la radio pública y el poder del formato audio para narrar y explicar el acontecer nacional y de América Latina.

Por ello, el próximo 2 de diciembre, Dora Brausin, subgerente de Radio de RTVC, moderará en el Festival Gabo Nº8 una conversación sobre el papel de este formato en América Latina y de su compromiso con las audiencias.

En la charla ‘La radio, la voz que narra América Latina’ participarán Sergio Campos, voz de la Radio Cooperativa de Chile desde hace más de 40 años; María O´Donnell, conductora de la Radio Metro y Radio con voz de Argentina, y Dione Patiño, directora de la Esquina Radio de Medellín. Ellos reflexionarán sobre el alcance de las cadenas nacionales y medios comunitarios en un continente tan extenso y diverso, que ha hecho de la radio una pieza clave en la historia del periodismo latinoamericano. 

La actividad se llevará a cabo desde las 5:00 p.m. (hora COL). Inscríbete para participar sin costo. 

Primer Festival Iberoamericano de Pódcast ‘Al oído’

También, con motivo de la celebración de la Radio Nacional de Colombia, la Fundación Gabo se une al Primer Festival Iberoamericano de Pódcast ‘Al oído’, organizado por RTVC, que se realizará el 5 y 6 de diciembre. 

Este espacio busca proyectarse como el escenario de conversación entre expertos en pódcast, profesionales del audio, productores emergentes, aspirantes a podcasters y consumidores de pódcast para celebrar juntos el ingenio de la narración sonora, y a su vez rastrear y difundir nuevas creaciones.

La programación del Festival Gabo Nº8 incluirá un coloquio realizado en el marco de ‘Al oído’ sobre el pódcast y cómo ha revolucionado la forma de contar y consumir historias, y de analizar y debatir la actualidad, trayendo así nuevas oportunidades para el periodismo.

La charla titulada ‘El pódcast: una oportunidad para el periodismo explicativo’, contará con la participación de Juan Carlos Iragorri, periodista y conductor del pódcast El Washington Post; Paula Molina, editora general de Radio Cooperativa de Chile, y José Miguel Ucendo, editor de audio digital en Radio Programas del Perú, en conversación con Pablo Ferri, periodista de El País y co-realizador del pódcast La Lista.

Esta actividad se llevará a cabo el 5 de diciembre, a las 4:00 p.m. (hora COL) y será transmitida a través de la plataforma del Festival Iberoamericano de Podcast ‘Al oído’. Inscríbete sin costo a la actividad.

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte al boletín del Festival Gabo o seguir sus redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Festival Gabo y Comfama renuevan su alianza para abordar temas como la tecnología, las vocaciones tempranas y la cultura

Foto: Captura de video del club de lectura de crónica periodística

La cultura tecnológica global ha impactado tan profundamente en la humanidad que ha transformado la forma de relacionarse con la realidad y ha planteado enormes desafíos, riesgos y oportunidades para el periodismo en entornos digitales. 

Conscientes de las nuevas dinámicas y tendencias, el Festival Gabo y Comfama renuevan este año la alianza que conformaron en 2017 para contribuir a las reflexiones y debates sobre cómo el periodismo puede adaptarse para sobrevivir, y sobre cómo aprovechar las herramientas que ofrece la tecnología para enfrentar y prevenir la desinformación.

Para aportar a la comprensión del momento histórico que vivimos tras la irrupción de las redes sociales en menos de 20 años, el Festival Gabo Nº8 contará con el filósofo y escritor Alessandro Baricco (Italia), autor de Los bárbaros, un auténtico ensayo sobre la relación entre la escritura y la revolución de la cultura digital, y The Game, un libro que analiza el impacto de la mutación digital en el pensamiento humanista y la cultura en general, y Jean François Fogel (Francia), consultor de medios y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, quienes conversarán en la charla pública virtual ‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’, que se celebrará el 4 de diciembre a la 1 p.m. 

En línea con la visión propositiva de ambas instituciones y la intención de buscar alternativas, el 3 de diciembre se llevará a cabo la charla ‘¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?’, un espacio para pensar, entender y explicar los riesgos de la desinformación y las oportunidades para prevenirla a través de tecnología y nuevas alianzas, con Silvio Waisbord (Argentina), profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University, y Catalina Botero (Colombia), decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes y co-presidenta del Consejo Asesor de contenido de Facebook, en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia), director general de la Fundación Gabo.

Durante el Festival Gabo Nº8 y como parte de la alianza entre el Festival Gabo y Comfama transcurrirán, además, cinco clubes de lectura virtuales para grupos de distintas edades y en los que participarán Matias y Agustín Godoy (Argentina), con Mate, la periodista investigativa; Joseph Zárate (Perú), con sus crónicas sobre la madera, el petróleo y el oro, recogidas en el libro Guerras del interior, y Xavi Ayén (España), con Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez, en su 50 aniversario de publicación. 

Además, se realizarán dos talleres para niños y jóvenes, uno de crónica como género periodístico, con el escritor Alfonso Buitrago, y otro de pódcast con Laura Ubaté (Colombia), fundadora del Café Podcastero. 

Comfama y el Festival Gabo 

Desde 2017, el Festival Gabo y Comfama han trabajado de la mano en su compromiso con el desarrollo de vocaciones tempranas a través de la promoción de la lectura, la educación y la cultura, y para conectar a distintas generaciones con el valor de la literatura y el periodismo como instrumentos pedagógico y de construcción de ciudadanía. 

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte al boletín del Festival Gabo o seguir sus redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.