Prográmate para disfrutar el Festival Gabo 2020

Se acerca la octava edición del Festival Gabo, el gran encuentro sobre periodismo, ciudadanía y cultura de los países iberoamericanos, y queremos que disfrutes al máximo la programación de lujo que hemos preparado para ti, inspirados en el legado de nuestro fundador Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha, que partió este año. ¿Cómo participar? 

-Paso uno: suscríbete al boletín de noticias del Festival Gabo. Semanalmente te presentaremos a los invitados a nuestra programación y te notificaremos sobre la apertura de inscripciones a nuestros talleres, charlas y clases magistrales.

-Paso dos: reserva en tu calendario los días del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Nuestra fiesta para mentes curiosas que buscan pensar, entender y explicar el mundo, y que exalta el poder de las historias, se desarrollará, de forma virtual, en esas fechas.

-Paso tres: visita nuestro sitio web festivalgabo.com y sigue nuestras cuentas en Instagram, Facebook, y Twitter. También te recomendamos seguir nuestro hashtag #FestivalGabo. Todos los detalles del Festival Gabo estarán disponible en estos canales.

En este año de incertidumbre y cambios inesperados, el Festival Gabo hace una apuesta para recordar que, a pesar de todo, siguen las historias. Abordaremos, reflexionaremos y conoceremos distintas miradas sobre temas relevantes para nuestras sociedades como el medioambiente, la desigualdad, las movilizaciones sociales, la etnia, el género y la diversidad.

También hablaremos sobre el oficio que nos une, el periodismo, y sobre las nuevas tendencias y valores permanentes que le dan forma. Harán parte de nuestra programación temas como la narración fotográfica, la cobertura de asuntos económicos en la pandemia, la sostenibilidad de los medios, el periodismo cultural, gastronómico, deportivo, narrativo; el periodismo en las industrias de la moda y la tecnología. 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Música para transportarte al Festival Gabo

Foto: David Estrada

¿Algo mejor que la música para acompañar un festival que tiene como protagonistas a aquellos que saben escuchar? Cada año, el Festival Gabo reúne durante tres días a miles de personas interesadas en contar y escuchar las mejores historias de Iberoamérica, un espacio que también celebra los relatos de las músicas que más nos representan.

A lo largo de sus siete ediciones, el Festival Gabo ha ofrecido a su público conciertos, tertulias musicales y recitales en homenaje a Gabriel García Márquez, para quien la música era un elemento esencial en su vida y obra. Tanto así que consideraba a Cien años de soledad un vallenato de 450 páginas, El otoño del patriarca un concierto para piano de Béla Bartók y El amor en los tiempos del cólera un bolero sobre amores contrariados.

A continuación te proponemos un recorrido musical a través de los encuentros con algunos de los músicos y compositores invitados al Festival Gabo en Medellín, una forma de revivir el poder de las historias en los boleros, baladas, vallenatos, rancheras y demás ritmos latinoamericanos.

‘Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz’ 

¿Qué tuvieron en común Gabriel García Márquez y el poeta e intérprete vallenato Leandro Díaz? En este espacio de íntimas anécdotas y clásicos temas musicales interpretados por el hijo de Leandro, Ivo Díaz, tres estudiosos de las obras de ambos maestros recorrieron, durante el Festival Gabo 2018, fragmentos, recuerdos, fotografías, videos y poemas hasta llegar al corazón de una legendaria amistad vallenata. En la tertulia participaron Ariel Castillo (Colombia) y Marina Quintero (Colombia), quienes conversaron con Alonso Sánchez Baute (Colombia).

Charla ‘Lo único mejor que la música, es hablar de música’, con Totó La Momposina

 La cantadora colombiana Totó La Momposina conversó en el Festival Gabo 2017 con el cronista Juan Mosquera sobre el tema predilecto de Gabo en sus tertulias con sus amigos más cercanos: la música. Esta artista, que interpretó la cumbia Soledad en la ceremonia del Nobel, refleja con sus canciones la cultura Caribe que inspiró el universo macondiano. El concierto de Totó fue un recorrido por esas raíces: por el bullerengue, el pajarito, la cumbia, la tambora y el porro sabanero.

Charla ‘Natalia Lafourcade Hasta la raíz’ 

El Festival Gabo 2016 presentó a  la cantante y compositora mexicana Natalia Lafourcade, quien ofreció un concierto gratuito en el Orquideorama del Jardín Botánico. La ganadora a mejor álbum de rock, urbano o contemporáneo en los premios Grammy 2016 también conversó con el cronista Alberto Salcedo Ramos (Colombia) y Álvaro González (Colombia) sobre el poder de convertir la música en una experiencia vital inolvidable. 

Charla ‘Gabo, la música y la crónica’, con Rubén Blades 

En este encuentro del Festival Gabo 2014 , el cantautor panameño Rubén Blades y el cronista Alberto Salcedo Ramos hablaron sobre el camino que recorrió García Márquez para narrar un continente y para descubrir en cada detalle de la vida cotidiana la explicación a muchas de las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Gabo y la astronomía: 10 momentos de su obra más allá de los astros

Ilustración: Paola Nirta/ Fundación Gabo

Por Ivonne Arroyo M. 

Cuando Gabriel García Márquez vio por televisión las primeras imágenes de la histórica llegada de Neil Armstrong a la superficie lunar, se sintió desilusionado. El alunizaje del 20 de julio de 1969 significaba para Gabo la destrucción de una imagen mucho más fascinante de la Luna, que en su cabeza debía lucir como la isla Pantelaria incrustada en el sur de Sicilia: con llanuras interminables de roca volcánica y aguas “tan densas que casi se podía caminar sobre ellas”.

En “25.000 millones de kilómetros cuadrados sin una sola flor”, un artículo que publicó García Márquez en El País de España en 1981, recordó esta hazaña en la que vuelve a desilusionarse, pero también a dejar rastro de sus propios viajes espaciales, de los cuales surgen hallazgos tan astronómicos como literarios.  

 “Para quienes perdemos el tiempo pensando en estas cosas, hay desde entonces dos lunas. La Luna astronómica, con mayúscula, cuyo valor científico debe ser muy grande, pero que carece por completo de validez poética. La otra es la Luna de siempre que vemos colgada en el cielo; la Luna única de los licántropos y los boleros, y a la cual —por fortuna— nadie llegará jamás”, escribió Gabo. 

Ambas lunas, así como otros muchos elementos fijados en el espacio, aparecen y orbitan la obra de García Márquez, capaz de encontrar un lugar más allá de los astros, que sólo son barro que brilla— diría Idea Vilariño—, para entrelazarlos con sus relatos. Muchas veces sus personajes están acompañados por una puesta de Sol, una noche estrellada o  una superluna, y lo que ocurre con ellos está ambientado o atravesado por las constelaciones, los movimientos del Sol o la redondez de la Tierra. En Gabo habitaba un astrónomo aficionado a tal punto que, para la escritura de El general en su laberinto, investigó las fases lunares de todas las noches de los primeros treinta años del siglo XIX, pues le seducía la idea de que el comportamiento de Simón Bolívar estuviese influenciado por la luna llena. 

Desde la Fundación Gabo compartimos contigo una selección de fragmentos de la obra de Gabo conectados con el cosmos y recopilados en el libro La astronomía en la obra de García Márquez, de José Antonio Mesa, invitado a la charla ‘Gabo y la astronomía’ que te ofrece el Festival Gabo en casa. 

Cien años de soledad

“Una tarde estaba Amaranta bordando en el corredor de las begonias.

—Por amor de Dios —protestó Amaranta —, fíjese por dónde camina.

—Eres tú —dijo Úrsula, la que está sentada donde no debe ser.

Para ella era cierto. Pero aquel día empezó a darse cuenta de algo que nadie había descubierto, y era que en el transcurso del año el Sol iba cambiando imperceptiblemente de posición, y quienes se sentaban en el corredor tenían que ir cambiando de lugar poco a poco y sin advertirlo. A partir de entonces, Úrsula no tenía, sino que recordar la fecha para conocer el lugar exacto en el que estaba sentada Amaranta”.

El general en su laberinto

“La última noche de navegación, mientras velaba junto a la hamaca del general, José Palacios oyó que Carreño dijo desde la proa del champán: ‘Siete mil ochocientos ochenta y dos’. ‘¿De qué estamos hablando?’, le preguntó José Palacios. ‘De las estrellas, dijo Carreño. El general abrió los ojos, convencido de que Carreño estaba hablando dormido, y se incorporó en la hamaca para ver la noche a través de la ventana. Era inmensa y radiante, y las estrellas nítidas no dejaban un espacio en el cielo. ‘Deben ser como diez veces más, dijo el general’. ‘Son las que dije’, dijo Carreño, ‘más dos errantes que pasaron mientras las contaba. Entonces, el general abandonó la hamaca, y lo vio tendido bocarriba en la proa, más despierto que nunca, con el torso desnudo cruzado de cicatrices enmarañadas, y contando las estrellas con el muñón del brazo”.

El amor en los tiempos del cólera

“Ambos se fueron a dormir cuando se acabó la música, después de una larga conversación sin tropiezos en el mirador oscuro. No hubo luna, el cielo estaba encapotado, y en el  horizonte estallaban relámpagos  sin  truenos  que  los  iluminaban  por  un  instante”.

Crónica de una muerte anunciada

“En realidad no se demoró más de diez minutos, pero fue algo tan difícil, y tan enigmático para Pablo Vicario, que lo interpretó como una nueva artimaña del hermano para perder el tiempo hasta el amanecer. De modo que le puso el cuchillo en la mano y se lo llevó casi por la fuerza a buscar la honra perdida de la hermana.

—Esto no tiene remedio —le dijo—: es como si ya nos hubiera sucedido. Salieron  por  el  portón  de  la  porqueriza  con  los  cuchillos sin envolver, perseguidos por el alboroto de  los  perros  en  los  patios.  Empezaba  a  aclarar.  «No  estaba  lloviendo»,  recordaba  Pablo  Vicario. «Al contrario —recordaba Pedro—: había viento de mar y todavía las estrellas se podían contar con el dedo»”. 

Relato de un náufrago

“Esa noche me costó trabajo encontrar la Osa Menor, perdida en una confusa e interminable maraña de estrellas. Nunca había visto tantas. En toda la extensión del cielo era difícil encontrar un punto vacío, pero desde que localicé la Osa Menor no me atrevía a mirar a otro lado. No sé por qué me sentía menos solo mirando la Osa Menor. En Cartagena, cuando teníamos franquicia, nos sentábamos en el puente de Manga a la madrugada, mientras Ramón Herrera cantaba imitando a Daniel Santos y alguien lo acompañaba con una guitarra. Sentado en el borde de la piedra yo descubría siempre la Osa Menor por los lados del Cerro de la Popa”.

El coronel no tiene quien le escriba

“—Mira en lo que ha quedado nuestro paraguas de payaso de circo —dijo el coronel con una antigua frase suya. Abrió sobre su cabeza un misterioso sistema de varillas metálicas—. Ahora sólo sirve para contar las estrellas. Sonrió. Pero la mujer no se tomó el trabajo de mirar el paraguas. «Todo está así», murmuró. «Nos estamos pudriendo vivos.» Y cerró los ojos para pensar más intensamente en el muerto”. 

Cien años de soledad

“De pronto, sin ningún anuncio, su actividad febril  se  interrumpió  y  fue  sustituida  por  una  especie  de  fascinación.  Estuvo  varios  días  como  hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento.

—La tierra es redonda como una naranja”.

El  general  en  su  laberinto

“Veracruz estaba prevista como una breve escala de su primer viaje a Europa, en febrero de 1799, pero  se  prolongó  casi  dos  meses  por  un  bloqueo  inglés a La Habana, que era la escala siguiente. La  demora  le  dio  tiempo  de  ir  en  coche  hasta  la  ciudad de México, trepando casi tres mil metros por entre volcanes nevados y desiertos alucinantes que  no  tenían  nada  que  ver  con  los  amaneceres  pastorales del valle de Aragua, donde había vivido hasta entonces. «Pensé que así debía ser la luna»”.

Vivir  para  contarla

 “La noche se había vuelto diáfana y fresca bajo la luna llena, y el silencio parecía una sustancia invisible que podía respirarse como el aire. Entonces comprendí lo que tanto nos contaba papá sin que se lo creyéramos, que ensayaba el violín de madrugada en el silencio del cementerio para sentir que sus valses de amor podían oírse en todo el ámbito del Caribe”. 

Relato de un náufrago

“De pronto el cielo se puso rojo, y yo seguía escrutando el horizonte. Luego se puso color de violetas oscuras, y yo seguía mirando. A un lado de la balsa, como un diamante amarillo en el cielo color vino, fija y cuadrada, apareció la primera estrella. Fue como una señal. Inmediatamente después, la noche, apretada y densa, se derrumbó sobre el mar”.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

 

12 libros periodísticos que descubrimos en el Festival Gabo

Los libros han encontrado lugares desde donde narrarnos con la profundidad, calidad, complejidad y rigurosidad que caracteriza al oficio periodístico. Se han convertido en una obsesión para los periodistas y, por supuesto, en un refugio de historias poderosas. 

El Festival Gabo te presenta este estante virtual de libros que han sido presentados en la edición 2019 de la fiesta que celebra las mejores historias de Iberoamérica, un espacio para que descubras y elijas nuevos refugios. 

En el filo de la navaja, de Yolanda Ruiz (Colombia)

Este libro, además de repasar algunos de los sucesos más recordados de Colombia en los últimos 30 años, nos asoma al tras escena de la información para dejarnos ver cómo se cocinan las noticias y entender cómo se toman decisiones difíciles en medio de momentos complejos.

Dejad que los niños vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos (Colombia)

Dejad que los niños vengan a mí es un libro de denuncias sobre pederastia y abusos a menores por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica colombiana, que involucra a altos jerarcas católicos como el arzobispo de Medellín y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Ricardo Tobón Restrepo, quien fue señalado de haber encubierto y protegido a decenas de sacerdotes pederastas y abusadores de menores.

Usted sabe quién, de Rodrigo Fluxá (Chile)

Rodrigo Fluxá reconstruye y deconstruye el caso desaparición de una mujer de 42 años que parecía tener una vida perfecta en la tranquila localidad de Puerto Varas. 42 días después, cuando el cuerpo de Viviana Haeger fue encontrado en el entretecho de su propia casa, la atención del país se centró en una historia policial donde el principal sospechoso –pero no el único- parecía ser el marido de la víctima, Jaime Anguita.

Hello, I´m Kitty, de Joana Toro (Colombia)

Este libro se trata de un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes: hombres y mujeres que dejan sus hogares bien sea por ilusión, desengaño o miedo. Lo que ocurre cuando llegan a inventarse una nueva vida es el relato que reclama nuestra atención.

Viajar y contarlo, de Juliana González-Rivera (España)

La autora nos descubre que el relato de viajes se halla en el origen del periodismo, la crónica y el reportaje por su altísimo valor documental, y revela las estrategias narrativas comunes a todos los escritores viajeros a lo largo de la historia. Las técnicas para dar verosimilitud y precisión a la narración, los soportes utilizados, la intertextualidad y el manejo de las fuentes son algunos de los temas que aborda.

La revolución de las hijas, de Luciana Peker (Argentina)

La revolución de las hijas es un libro pensado desde y para las hijas, para las madres y padres, para los varones que apuestan a un feminismo de la transformación y que puede volverse de lectura inspiradora para todes, con la intención de que la palabra ruede, crezca y circule.

38 estrellas, de Josefina Licitra (Argentina) 

Josefina Licitra logra reconstruir los pormenores de un evento carcelario y político que tiene los condimentos necesarios para transformarse, antes que nada, en un relato policial extraordinario, luego de que treinta y ocho presas políticas se escaparan de un penal de Montevideo en el marco de una acción conocida internamente como Operación Estrella, el 30 de julio de 1971.

Las muertes chiquitas, de Margarita Posada (Colombia)

En esta valiente y brutal confesión, Margarita Posada ha sido capaz de mirar de frente a la depresión y de hundirse de lleno en su pasado para analizar la compleja relación de esta enfermedad con las adicciones y analizar dinámicas turbulentas con familiares, amantes y amigos que también se entrelazan con este trastorno.

La constelación ética, de Javier Darío Restrepo (Colombia)

Este libro es una reflexión esencial sobre la ética hecha por quien ha dedicado la vida a pensar qué la compone, por qué a veces nos resulta incómoda, imposible de aplicar… y su relación íntima con el buen hacer en el periodismo. Javier Darío Restrepo cuenta en este ensayo su propio camino de comprensión acerca de qué representan los ideales para la vida práctica y de dónde proviene ese influjo poderoso que nos hace convertir en mejores seres humanos. La edición digital está disponible en pdf, un regalo de la Fundación Gabo para los lectores.

Jóvenes Pistoleros, de Juan Cristóbal Peña (Chile)

A partir de su propia trayectoria vital, Juan Cristobal Peña rememora la vida de Ricardo Palma Salamanca y de Miska Brzovic, su pareja, a quien el autor de este libro conoció durante la educación secundaria. Entrecruzando sus recuerdos con los hechos y acontecimientos que dieron fama a ambos jóvenes, Peña reconstruye un periodo turbulento de nuestra historia reciente, que parte con las marchas y protestas estudiantiles a mediados de los ochenta y que se extiende hasta hoy, con Palma Salamanca viviendo en París luego de salir a la luz su cinematográfica y clandestina vida fuera de Chile.

Crónicas desde la región más violenta, de José Luis Sanz (El Salvador)

¿Qué es la Mara Salvatrucha 13? ¿De qué huyen los que en caravanas o por su cuenta abandonan la región? ¿Hacen algo las autoridades ante la barbarie cotidiana que miles enfrentan? Preguntas como estas encuentran respuesta en las crónicas de este libro, para el que se eligió ese género de periodismo de profundidad. Para entender lo antes expuesto, en este volumen, escrito por cinco periodistas que llevan ocho años sin apartar la mirada del abismo, hay crónicas investigadas en Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Estados Unidos, Italia y España.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

El matrimonio entre Gabo y Medellín fue por el periodismo

Ceremonia del Premio Gabo 2015 en Medellín (Colombia). Foto: Archivo Fundación Gabo/ Julián Roldán Alzate

Por Ronald Castañeda*

Hace siete años, el 17 de abril, falleció en su residencia en Ciudad de México el escritor Gabriel García Márquez, uno de los autores claves del boom latinoamericano. Su legado periodístico quedó en sus crónicas y reportajes, y también en Medellín. Esta ciudad heredó el Festival Gabo, fruto de una relación que venía de antes.

El primer contacto con la capital antioqueña lo hizo cuando era periodista en la década del 50. En 1961 Aguirre Editor publicó su segunda novela. Así mismo fue protagónica en uno de sus reportajes novelados, Noticia de un secuestro (1996). “El periodismo lo unió a Medellín”, relata Jaime Abello Banfi, cofundador de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI y de director de la Fundación Gabo. Hoy esa cofradía no se ha separado.

El derrumbe

El escritor de Aracataca fue enviado a Medellín cuando era reportero raso de El Espectador. Cuenta Gerald Martin en el libro Gabo periodista, que José Salgar, jefe de redacción de ese diario, lo mandó a que averiguara “qué carajo fue lo que pasó” en los derrumbes que dejaron más de 60 muertos, ocurridos en la zona de Media Luna, corregimiento de Santa Elena.

“Hace sesenta años comenzó la tragedia”, tituló la crónica de tres entregas que aparecería 20 días después. Así comienza su publicación: “El lunes 12 de julio, un poco antes de las siete de la mañana, los niños Jorge Alirio y Licirio Caro, de once y ocho años, salieron a cortar leña. Era un trabajo que realizaban tres veces por semana, con un pequeño machete de cachas de cuerno, gastado por el uso, después de tomar el desayuno con su padre, el arenero Guillermo Caro Gallego, de 45 años…”

Las víctimas estaban en el lugar presenciando el rescate de una familia que había quedado atrapada en un alud, ocurrido horas antes. Entre ellas estaban la madre y una hermana del campeón de la Vuelta a Colombia, Ramón Hoyos Vallejo, de quién escribiría más adelante el periodista.

“En medio de la tragedia, descubrió el goce de ser un reportero-detective, la creatividad que encerraba descubrir –y, en cierto modo, inventar– la verdad… Fue el primero de unos ochenta reportajes que escribiría en el año antes de su partida para Europa”, recuerda en su ensayo el biógrafo y crítico literario británico.

En su autobiografía Vivir para contarla, Gabo recuerda a Medellín como tierra de “grandes escritores y poetas” y donde estudiaba su novia Mercedes Barcha, en el colegio de la Presentación. El día que llegó a hacer su crónica, dejó la maleta con ropa para tres días de estadía en el hotel Nutibara. A las 11 de la mañana, en medio de una borrasca, se echó a la calle a hacer su reportería.

Aguirre

En Medellín fue publicada la primera edición de El coronel no tiene quien le escriba (1961), que se había entregado por partes en la revista Mito. Ahí fue donde la conoció a Alberto Aguirre, librero, editor y distribuidor antioqueño.

En una entrevista para la revista ContextoAguirre cuenta que logró vender cerca de 450 ejemplares y regaló 200. El resto los vendó a cincuenta centavos a un desconocido que se lo llevó a su pueblo para envolver cominos. El escritor costeño no era muy conocido y tampoco había mercado para los libros en la ciudad.

El crítico de cine Orlando Mora recuerda esa primera edición de las primeras reuniones con Aguirre, cuando era el secretario del Cineclub Medellín a finales de los años sesenta: “En la oficina de Girardot, entre Maracaibo y Caracas, tenía en cajas con edición de El Coronel que había editado. Alberto me decía que se había vendido muy mal”.

En 1999, el director mexicano Arturo Ripstein, haría una versión cinematográfica del libro y, en 2001, el periódico El Mundo de España la ubicaría entre las mejores 100 novelas del siglo XX.

Libro y periodismo

En 1996 publica el libro Noticia de un secuestro, un reportaje novelado sobre la guerra de las drogas en los 80 y 90 en Colombia. La historia es sobre nueve víctimas de Pablo Escobar, el jefe del Cartel de Medellín.

Nuevamente el periodismo lo unió con Medellín, comenta Abello Banfi. “La primera fue el reportaje, luego esta novela y la tercera sería Festival Gabo, que se realiza en esta ciudad desde 2014 con capital público y privado.

“El Premio y el Festival nacieron con Gabo mientras estaba vivo. Él y Mercedes me dieron una autorización firmada en notaría para hacer el proyecto del premio internacional de periodismo con su nombre”, explica el director barranquillero. Para él Gabo siempre apreció ese espíritu e iniciativa antioqueña.

*Publicado originalmente en El Colombiano el 17 de abril de 2020. 

Seis perfiles periodísticos que han sido reconocidos en el Premio Gabo

Foto: Unsplash

Hacer un perfil periodístico implica dominar el ‘arte’ de acomodar las luces sobre un personaje: desde encontrar los ángulos para retratarlo, en toda su luminosidad, hasta dar con los recovecos para también mostrar sus lados más oscuros. Es decir, lograr instalarse en la intimidad de ese personaje para perfilarlo desde distintas perspectivas. 

Sin embargo, qué opciones le queda a un periodista cuando el mundo entero está en aislamiento o qué ocurre, en ese caso, con la regla inquebrantable de tener acceso permanente al personaje sobre el que se va a escribir. En estos días de cuarentena, el Festival Gabo en casa te ofrece la charla gratuita ‘Hacer un perfil periodístico desde la virtualidad’, en la que dos finalistas del Premio Gabo reflexionan sobre los desafíos y las oportunidades que el confinamiento ofrece a los periodistas que hoy planean realizar un perfil periodístico. 

Además, te acompaña con esta selección de textos que han sido reconocidos en el Premio Gabo y que saben cómo elevarse sobre lo que podría considerarse un perfil tradicional. 

O general do capitão

Fabio Victor (Brasil)
Revista Piauí
Finalista del Premio Gabo 2019 categoría Texto

Se trata de un perfil del vicepresidente de Brasil, el general retirado del Ejército Hamilton Mourão, realizado durante la campaña electoral y justo después del triunfo de la fórmula encabezada por Jair Bolsonaro. Aparte de anunciar la complejidad, ambigüedad y matices de personalidad de quien se convertiría en una figura central del actual momento político de Brasil, el reportaje expone las fisuras e incertidumbres provocadas por la creciente relación entre los militares y la política en el país. Conoce el trabajo O general do capitão

Volver para incendiar a Colombia

Daniel Rivera (Colombia)
Gatopardo
Finalista del Premio Gabo 2019 categoría Texto

Fernando Vallejo es uno de los grandes autores de nuestro tiempo. En 1971 llegó a vivir a la Ciudad de México después de vagabundear por Roma y Nueva York. Tenía veintiocho años y quería ser cineasta. Cuarenta y siete años después de vivir en México junto a su pareja, decidió regresar a su país y muchos creyeron que la razón era su viudez. Se instaló en Medellín y su regreso estuvo enmarcado de polémica, pues siempre había desdeñado —y amado con igual esmero— a Colombia, país al que dijo que nunca regresaría. Este es un perfil a profundidad de un escritor que no sabe de medias tintas, siempre candidato al Premio Nobel, siempre polémico, amante de los perros y fóbico de la religión, la política, las patrias y el novelista de tercera persona. Este perfil descorre el velo y no solo muestra a Vallejo, también muestra una ciudad inclemente y difícil, y a un país que en el decir del mismo escritor, “tiene la perversión de creer que lo grave no es matar sino que se diga”. Conoce el trabajo Volver para incendiar a Colombia

Historia de un paria

Jorge Carrasco (Cuba)
El Estornudo
Ganador del Premio Gabo 2017 categoría Texto

Negra, homosexual y pobre, Farah reunía en los grises años 80 todas las condiciones para ser un paria social en la nueva Cuba que se construía, mientras la homofobia se institucionalizaba paulatinamente en el país. La madre de las travestis cubanas que nunca ha salido en las páginas de la prensa nacional o los libros que publican las editoriales del Estado, el hijo no deseado de la Revolución, la adopción, la prostitución, el rechazo social, la cárcel, la violencia, la miseria y el sida: todo cabe en 53 años y un cuerpo flaco y largo como palo de escoba. Para esta extraordinaria diva, la gente es su público y su periplo dantesco por la vida es su carrera. Conoce el trabajo Historia de un paria

El señor de las papas

Eliezer Budasoff (Perú)
Etiqueta Verde
Finalista del Premio Gabo 2016 categoría Texto

El señor de las papas cuenta la historia de Julio Hancco, un campesino peruano que vive a más de cuatro mil metros de altura y produce más de 300 variedades de papa gracias a un saber de sus ancestros que ha mantenido y perfeccionado. Julio solo habla quechua, ha sido llamado “guardián de la biodiversidad” y “custodio del conocimiento”, fue premiado en festivales gastronómicos y ha recibido la visita de científicos de Europa y de América que llegan hasta sus tierras en Cusco para saber cómo produce tantas variedades de papa. Pero él preferiría que sus hijos se mudaran a la ciudad y se dedicaran a otra cosa, para evitarles una vida de sufrimientos a cambio de la subsistencia. Este es un texto sobre la ignorancia acerca de los alimentos que comemos cada día, y una indagación sobre la pérdida de saberes que, paradójicamente, podrían salvarnos del hambre en el futuro. Conoce el trabajo El señor de las papas

Vasco Pimentel, el oidor

Sabrina Duque (Ecuador)
Etiqueta Negra
Finalista del Premio Gabo 2015 categoría Texto

Casi nadie recuerda a un sonidista tras una ceremonia del Óscar.
 Algunos son genios sin rostro y sin sus creaciones sonoras 
no podríamos llorar ni tener miedo ni recordar. Uno de ellos, 
Vasco Pimentel, va por el mundo con tapones en sus oídos. Cada mañana, este director de sonido que inspiró Lisbon Story, una película del cineasta Wim Wenders, necesita una hora y media sin oír nada. Cuando su mujer lo olvida y empieza a hablarle, él levanta la mano como un policía que detiene el tránsito y hace una señal de alto. Stop. Silencio. Es pronto para escuchar. La esposa del sonidista, una arquitecta que dejó su vida en Perú para irse a vivir con él a Lisboa, se ha acostumbrado a verlo levantarse, preparar su desayuno y leer su correo sin decir una palabra. Conoce el trabajo Vasco Pimentel, el oidor

El caso del doctor Favaloro

Bruno Larocca
Gatopardo
Finalista del Premio Gabo 2014 categoría Texto

René Favaloro fue un cirujano argentino tan venerado en su país como el Che Guevara o Maradona. Se ha equiparado en encuestas, incluso, con la Madre Teresa, Mahatma Gandhi o Nelson Mandela y fue, durante mucho tiempo, el personaje que todos los políticos argentinos querían tener a su lado en la foto. Hace 20 años, Favaloro, ese héroe mundial de la cardiología por su técnica del ‘bypass’, salvador de incalculables vidas, decidió terminar con la suya.  Este perfil redescubre al hombre detrás de la bata blanca y recorre no solo sus más grandes logros sino luchas y angustias, internándose así en la cadena de sucesos que hicieron peso en la vida de alguien que terminó convertido en una víctima emblemática de la corrupción política argentina de la última década del siglo pasado. Conoce el trabajo El caso del doctor Favaloro

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Festival Gabo en casa: participa en nuestras actividades durante la cuarentena

Foto: Unplash

El Festival Gabo, una iniciativa de la Fundación Gabo que celebra las mejores historias de Iberoamérica, te acompaña durante estos días de cuarentena con una nutrida oferta cultural y de formación virtual. 

A través de nuestras plataformas digitales, tanto en este sitio web como en redes sociales, periodistas y miembros de nuestra comunidad podrán encontrar una agenda semanal que hace parte de una programación más amplia disponible en Fundación Gabo, y que ofrece documentales, seminarios en línea y charlas gratuitas para sacarles provecho desde casa.

Esta lista de actividades estará en constante actualización. Agrégala a tus favoritos y revísala periódicamente para no perderte ningún evento.

Viernes, 15 de mayo

Charla: ‘Gabo y sus discursos’

Aunque los consideraba “el más terrorífico de los compromisos humanos”, desde el primero que dio cuando era un estudiante en 1944 en la ceremonia de grado del Liceo de Varones de Zipaquirá, hasta el último que leyó sesenta y tres años después en el IV Congreso Internacional de la Lengua realizado en Cartagena, García Márquez construyó con sus discursos una obra paralela a la de su poesía, reportajes y literatura. Sus textos escritos para ser leídos en público han permitido conocer su posición personal y crítica frente a temas como el periodismo, la paz y América Latina. En este espacio conversarán Cristóbal Pera, editor de García Márquez, y Orlando Oliveros, editor y gestor de contenidos del Centro Gabo, sobre el legado de Gabo como orador. 

Participan: Cristóbal Pera (España) y Orlando Oliveros (Colombia)

Miércoles, 13 de mayo

Charla: ‘La industria y el periodismo cultural ante la pandemia’

Con la cuarentena se han cerrado los teatros, las librerías y las salas de cine, y se cancelaron los conciertos, ferias y festivales. Además, algunos medios culturales han cerrado ante la crisis que los golpea en su peor momento. Sin embargo en el aislamiento muchos se han refugiado en la literatura, el cine y la música. Reconociendo  la importancia de un sector que  como muchos otros sufre y busca alternativas. Jorge Carrión, periodista, académico y escritor, y Miquel Molina, periodista cultural y director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia, conversan sobre cómo la crisis provocada por el coronavirus impacta el sector cultural en uno de sus momentos más difíciles y qué puede hacer el periodismo para contribuir. Además, analizan los nuevas formas de consumo de cultura que se han desarrollado tras la cuarentena y los retos y oportunidades que estas traen para el sector.

Participan: Jorge Carrión (España) y Miquel Molina (España)

Viernes, 8 de mayo

Charla: ‘Gabo y la astronomía’

A través de su obra, García Márquez emprendió su propia carrera espacial. Fenómenos y conceptos astronómicos relacionados al sol, los eclipses, las constelaciones, las estrellas, e incluso hechos como los viajes a la luna y las sospechas de vida fuera del planeta Tierra, aparecen con frecuencia y descritos con rigurosidad en sus publicaciones. En El otoño del patriarca, la palabra eclipse aparece 17 veces, y detrás de El general en su laberinto, está la investigación que García Márquez hizo sobre las fases lunares de todas las noches de los primeros 30 años del siglo XIX, pues quería probar que Simón Bolívar tenía tendencias licantrópicas, es decir, que su personalidad podía sufrir alteraciones por la presencia de la luna llena. Sobre estos detalles de la obra de Gabo conversarán José Antonio Mesa Reyes, miembro de la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos y autor de la investigación La astronomía de la obra de García Márquez, y Andrés Roldán, director del Parque Explora de Medellín. Ambos discutirán esta obsesión de Gabo, quien incluso fue inspiración para nombrar a un sistema planetario “Macondo y Melquíades”.

Participa: José Antonio Mesa Reyes y Andrés Roldán

Jueves, 30 de abril

Charla: ‘¿Cómo contar una pandemia en diversos lenguajes periodísticos?’

 Ismael Nafría, director de la revista National Geographic España, y Javier Flores, director web de la misma, explicarán cuáles son las nuevas narrativas a las que apuesta este medio, reconocido por contar el mundo desde la exploración, la ciencia y la fotografía, para mantener informadas a sus audiencias sobre los impactos del coronavirus para la vida en el planeta, la biodiversidad y el calentamiento global. Conversarán sobre el reto profesional de producir una revista impresa durante la cuarentena, de las estrategias aplicadas en la plataforma web y redes sociales, y de las decisiones editoriales para cubrir el hecho desde sus distintos productos informativos. 

Participa: Ismael Nafría (España) y Javier Flores (España)

Miércoles, 29 de abril

Charla: ‘Fotoperiodismo: historias locales en una emergencia global’

Los números resultan insuficientes para conocer las dimensiones de la pandemia y sus efectos porque las cifras no dan cuenta de los individuos ni sus historias. Esta charla reúne a  Adriana Zehbrauskas y Joao Pina, fotoperiodistas de la región que han retratado la emergencia desde Nueva York y Sao Paulo; con la moderación de Pablo Corral, fotoperiodista de Nat Geo y codirector de POY Latam, quienes compartirán su trabajo para contarnos cómo luce un mundo en pandemia y cómo superan los retos profesionales que implica retratar esa cotidianidad que no alcanzamos a entender desde casa. 

Participa: João Pina (PRT), Adriana Zehbrauskas (BRA) y Pablo Corral (ECU)

Sábado, 25 de abril

Charla: ‘Gabo y el cine’

La relación de Gabo con el cine va mucho más allá de la adaptación de sus novelas a la gran pantalla. A través de los diversos roles que ejerció -crítico, reportero, guionista, montador, actor y director- y de sus iniciativas para la promoción del cine en América Latina, fue impulsor del mismo no solo como arte, sino también como un oficio y una industria cultural. Rodrigo García Barcha, hijo de García Márquez y director de películas como El secreto de Albert Nobbs (2011) y Los últimos días en el desierto (2015), y Alberto García Ferrer, guionista, realizador, productor, escritor, diseñador y creador de formatos para televisión, conversarán sobre esa faceta, comentando algunas de sus películas y directores favoritos, repasando algunos de sus trabajos y colaboraciones en su etapa profesional como guionista, y recordando sus acciones para contribuir al cine latinoamericano.

Participa: Alberto García Ferrer (Argentina) y Rodrigo García Barcha (Colombia)

Jueves, 23 de abril

Charla: ‘Periodismo ambiental: ¿cómo contar la historia humana?’

El periodismo de temas ambientales ha crecido significativamente en cobertura y reconocimiento durante los últimos años, abriendo un camino entre las fuentes clásicas del periodismo para plantear con rigurosidad y empatía la urgencia social de informarnos y formarnos sobre temas como la conservación de recursos naturales. En esta conversación Joseph Zárate, ganador del Premio Gabo 2018 categoría Texto por su trabajo Un niño manchado de petróleo; Consuelo Dieguez, finalista en 2017 con su trabajo A onda,  y Eduardo Suárez, finalista en 2014 con el reportaje Exxon Valdez: una mancha de 25 años, nos contarán cómo narraron y explicaron con éxito tragedias ecológicas a partir de historias humanas y compartirán algunos enfoques para cubrir la crisis ambiental desde el confinamiento.

Participa: Joseph Zárate (Perú), Consuelo Dieguez (Brasil) y Eduardo Suárez (España)

Miércoles, 22 de abril

Charla: ‘Crónicas para viajar sin salir de casa’

La crónica de viaje ofrece la oportunidad de descubrir, conocer y acercar realidades ajenas a través de las herramientas del periodismo y la literatura. La imposibilidad de viajar en estos momentos no detiene la noción de explorar lo que caracteriza a este género que ahora desde el confinamiento presenta una alternativa para escapar sin salir de casa. El reportero de The New Yorker y maestro de la Fundación Gabo, Jon Lee Anderson, y el periodista y traductor James Tennant, ganador de la beca Michael Jacobs de crónica viajera 2020, conversarán sobre la literatura de crónica viajera, la construcción de un proyecto de libro periodístico y las alternativas para los reporteros de viaje durante el aislamiento.

Participa: JS Tennant (Inglaterra) y Jon Lee Anderson (Estados Unidos)

Viernes, 17 de abril

Charla: ‘Hacer un perfil periodístico desde la virtualidad’

La regla inquebrantable para hacer un perfil es tener acceso permanente al personaje sobre el que se va a escribir, sin embargo qué opciones le queda a un periodista cuando el mundo entero está en aislamiento. Esta charla que reúne a Sabrina Duque finalista del Premio Gabo 2015 en la categoría texto por el trabajo Vasco Pimentel, el oidor;  y a Daniel Rivera, autor de Volver para incendiar a Colombia, trabajo finalista en 2019, nos permitirá conocer su experiencia al construir esas historia, así como sus reflexiones sobre los desafíos y las oportunidades que el confinamiento ofrece a los periodistas que hoy planean realizar un proyecto de largo aliento como un perfil periodístico. 

Participa: Sabrina Duque (Ecuador) y Daniel Rivera (Colombia)

Jueves, 16 de abril

Charla: ‘Herramientas de fuente abierta para seguir el rastro del covid-19’

Bellingcat es un colectivo independiente de investigadores y periodistas especializados en verificación de hechos e inteligencia de código abierto, es decir, en buscar, revisar y contrastar datos en sitios y con herramientas de libre acceso en internet. El equipo de Bellingcat ha monitoreado la propagación del Coronavirus en el mundo y  ha seguido el impacto de la cuarentena en distintos lugares, todo desde casa y a través de fuentes abiertas digitales. Giancarlo Fiorella, investigador y entrenador de la organización para América Latina, nos contará sobre las herramientas que han aplicado en este proceso y para verificar información relacionada la pandemia.

Participa: Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador para Latinoamérica de Bellingcat. 

Bonus

Podcast: ‘Crónica de un Festival Gabo’

Producido por la Fundación Fabo y Cartagena Federal

Pieza de memoria sonora producto de reunir durante tres días a miles de mentes curiosas en la séptima edición del Festival Gabo en Medellín. En este show hay de todo: desde voces de aprendices ilusionados hasta reflexiones de grandes maestros del periodismo.

Disponible en las plataformas Apple PodcastDeezer y Spotify.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Escucha nuestro podcast ‘Crónica de un Festival Gabo’

Ilustración: Julio Villadiego/ Festival Gabo

Vivir las veces que quieras la experiencia de estar en el Festival Gabo, pero sin salir de casa, es posible a través del viaje sonoro que es ‘Crónica de un Festival Gabo’, el primer podcast de la Fundación Gabo que recrea, a través de este formato, la fiesta que celebra las mejores historias de Iberoamérica.

Este podcast, producido junto a Cartagena Federal, es una pieza de memoria sonora producto de reunir durante tres días a miles de personas dedicadas al oficio de contar historias, para hablar sobre contar historias y para, por supuesto, contar historias.

La crónica está narrada desde la mirada y voz de Sebastián Duque, Pedro Espinosa, Andrea Espinosa y Paula Cubillos, para quienes en este show hay de todo: desde aprendices curiosos e ilusionados hasta grandes maestros del periodismo. 

“Fue muy enriquecedor y divertido cubrir el Festival Gabo. Fue poder tener la oportunidad de vernos obligados a estar en un único lugar y tener que confeccionar un relato alrededor de lo que pasara ahí”, comentó Sebastián Duque, uno de los productores de Cartagena Federal.  Y lo que pasó ahí, en el Festival Gabo 2019, ahora está cronicado en este podcast, disponible en Deezer, Apple Podcast y Spotify.

Acto I: Bienvenida

¿Dónde estamos?, ¿quiénes estamos aquí?, ¿para qué estamos aquí? y en últimas ¿por qué estamos aquí? Con las respuestas a estas preguntas comienza lo que será un viaje sonoro hacia los tres días del Festival Gabo 2019 en Medellín, Colombia. Estudiantes, maestros, periodistas, escritores, fotógrafos, ilustradores, productores, ídolos y amigos, pero también talleres, charlas formales, conversaciones informales, y muchas reflexiones, todo en un solo lugar: aquí.

Acto II: Disfrutando el festival

Contar historias implica un gusto, una convicción de hacerlo de una manera u otra, y una preferencia por unos autores y unos estilos variados en forma y fondo. En este episodio hablamos con los asistentes sobre lo divertido de conocer y contar historias, y por supuesto narraremos lo divertido de estar en el Festival: conocer a tus ídolos, reencontrarte con amigos, aprender, celebrar. También tendremos espacio para lo no tan divertido con lo que está detrás de todo que debe pasar para que el festival suceda. Y para eso está Karoll.

Acto III: Tommy

Tommy es un niño que quiere ser periodista, al igual que la gran mayoría de los adultos en el Festival. Y casualmente está aquí, en el lugar indicado para motivarse aún más. Así que Tommy recorre el Jardín Botánico con micrófono y grabadora, y gracias a una curiosidad e inteligencia inusitadas para alguien de su edad, pasa un rato maravilloso haciendo algo bastante sencillo: preguntarle cosas a la gente.

Acto IV: Podcast y más podcast

Escenas de un taller del festival y reflexiones sobre de fondo sobre esta “nueva” forma de narrar en audio. El podcast como formato seduce a cada vez más personas y en el Festival fueron muchas las que disfrutaron de un taller de alrededor de tres horas para aprender y divertirse en la misma medida. ¿Cómo es un taller del Festival Gabo? Pues así.

Acto V: Gabo

Gabriel García Márquez hace tiempo que dejó de ser solo persona y pasó a ser tema. Así de amplio es su legado, así de plurales son las miradas sobre su obra. Este Festival lleva su nombre y no podíamos no hablar con los asistentes sobre él. ¿Quién es Gabo?, ¿por qué hacer un festival y dar un premio a su nombre?, ¿qué premiamos?, y en últimas, ¿cuál es el premio?

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Festival Gabo te ofrece estos documentales gratuitos y por tiempo limitado

Fotograma de ‘La muerte de Jaime Roldós’.

Durante estos días de cuarentena, el Festival Gabo comparte piezas documentales que saben cómo conectarnos con los demás y con nuestra propia memoria: justo a través de las memorias, las heridas, las ilusiones y las historias de otros. 

Por eso, y en alianza con sus directores, te ofrecemos de forma gratuita y por tiempo limitado estos largometrajes que han sido nominados o ganadores de distintas ediciones del Premio Gabo, y que ahora están disponibles para miembros de nuestra comunidad. Los de esta semana– del 8 al 12 de abril– son una poderosa mezcla entre memoria, olvido e impunidad. 

El Festival Gabo te acompaña durante el confinamiento con una nutrida oferta cultural y de formación virtual que, además de documentales, incluye un podcast y charlas gratuitas para sacarles provecho desde casa.

‘Los Ofendidos’

Los Ofendidos, Dir. Marcela Zamora, 2016. Screener. from Kino Glaz on Vimeo.

Nominado Premio Gabo 2017 – categoría Imagen

Directora: Marcela Zamora

Durante la guerra civil salvadoreña, miles de personas fueron capturadas y torturadas por el Estado. Entre ellas Rubén Zamora, líder del Frente Democrático Revolucionario durante la guerra, exiliado político, y padre de la directora de este documental. Marcela Zamora se enteró de lo que sufrió su padre a los 33 años y solo dos años más tarde tuvo el valor para preguntarle sobre aquellos días a él y a otros hombres y mujeres víctimas de un partido sangriento y cargado de impunidad. El largometraje explora el dolor en los testimonios de las víctimas y el olvido en las palabras de los victimarios. “Estas personas no piden venganza, lo único que piden es que sepa la verdad”. 

Disponible hasta el domingo 12 de abril

‘La muerte de Jaime Roldós’

https://vimeo.com/97540316

Ganador Premio Gabo 2014 – categoría Imagen

Directores: Lisandra I. Rivera y Manolo Sarmiento 

La historia del Ecuador se vio estremecida en 1981 por la muerte repentina del presidente Jaime Roldós y de su esposa Martha Bucaram en un sospechoso accidente de aviación. Descrito por Gabriel García Márquez como un “presidente de corazón generoso”, Roldós había buscado el liderazgo democrático de un continente sometido al poder de brutales dictaduras militares. El filme examina sus dos muertes: la probable conspiración generada por su política de defensa de los Derechos Humanos en el continente y el drama shakesperiano de sus tres hijos, enfrentados a la manipulación de la imagen de sus padres por un partido populista creado por miembros de su propia familia. Tras treinta años de silencio, combinando periodismo de investigación y ensayo cinematográfico, el filme nos lleva a descubrir un capítulo desconocido y sorprendente de la historia de América Latina que resuena profundamente en el presente. 

Disponible hasta el domingo 12 de abril

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Festival Gabo en casa: agéndate para las actividades de esta Semana Santa

Foto: Daniel Bustamante/ Fundación Gabo

El Festival Gabo, una iniciativa de la Fundación Gabo que celebra las mejores historias de Iberoamérica, te acompaña durante estos días de cuarentena y Semana Santa con una nutrida oferta cultural y de formación virtual. 

Desde el 7 y hasta el 11 de abril, periodistas y miembros de nuestra comunidad podrán encontrar en nuestras plataformas digitales, tanto en la página web y redes sociales de la Fundación Gabo como del Premio y Festival Gabo, una programación variada que incluye documentales, un podcast y charlas gratuitas para sacarles provecho desde casa. 

En medio de la emergencia global desatada por el brote de covid-19, reafirmamos nuestro compromiso por promover el mejor periodismo posible para tiempos de crisis. 

A continuación, la programación de esta semana: 

Miércoles 8 de abril

Presentación del documental ‘Los Ofendidos’

Nominado Premio Gabo 2017 – categoría Imagen
Director: Marcela Zamora

Durante la guerra civil salvadoreña, el padre de la directora y miles de personas más fueron capturadas y torturadas por el Estado. Estas son algunas de esas historias.

Disponible en festivalgabo.com hasta el domingo 12 de abril

Presentación del documental ‘La muerte de Jaime Roldós’

Ganador Premio Gabo 2014 – categoría Imagen
Director: Lisandra I. Rivera y Manolo Sarmiento 

La sospechosa muerte del presidente ecuatoriano Jaime Roldós, ocurrida en 1981 en un percance de aviación, da lugar a una reflexión sobre su ignorado papel en la historia de América Latina y las vicisitudes de quienes pretendieron lucrar de su legado.

Disponible en festivalgabo.com hasta el domingo 12 de abril

Jueves 9 de abril

Charla: ‘Periodismo colaborativo y transnacional’

Conversación sobre las alternativas del trabajo colaborativo, las alianzas transnacionales y  los nuevos retos que llegan para los periodistas que deben cubrir el mundo desde casa. Durante tiempos críticos como este, el reportero como la figura solitaria que conocíamos, ha encontrado fortaleza en el trabajo en equipo. 

Participa: María Teresa Ronderos, fundadora y directora de El Clip (Centro latinoamericano de investigación periodística), Ginna Morelo, periodista, presidenta de Consejo de Redacción, y ganadora del premio Gabo en el 2018 por el proyecto transnacional “Venezuela a la fuga”, y Mónica González Islas, fotógrafa y documentalista ganadora del Premio Gabo 2019 por el proyecto colaborativo entre Venezuela y México “Mujeres en la vitrina”. 

Hora: 4:00 p.m. (hora Colombia)

Inscríbete sin costo para participar en la charla.

Viernes 10 de abril

Charla: ‘Gabo en tiempos de coronavirus’

Conversación sobre las relaciones entre la narrativa de Gabriel García Márquez y el campo de la medicina en donde se debatirá acerca del universo literario de Gabo y la rigurosidad científica en la que se sostiene. Esa rigurosidad implica una reflexión en torno a la comitiva de médicos amigos del escritor, las investigaciones médicas de diversas épocas realizadas por Gabo, y su obsesión por las pestes y las plagas que han azotado a la humanidad a lo largo de la historia.

Participa: Juan Valentín Fernández de la Gala, académico e investigador en medicina, y Orlando Oliveros, editor de contenidos del Centro Gabo. 

Hora: 11:00 a.m. (hora Colombia)

Inscríbete sin costo para participar en la charla.

Bonus

Podcast: ‘Crónica de un Festival Gabo’

Producido por la Fundación Fabo y Cartagena Federal

Pieza de memoria sonora producto de reunir durante tres días a miles de mentes curiosas en la séptima edición del Festival Gabo en Medellín. En este show hay de todo: desde voces de aprendices ilusionados hasta reflexiones de grandes maestros del periodismo.

Disponible en las plataformas Apple Podcast, Deezer y Spotify.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.