Estas son las personas seleccionadas para la segunda franja de talleres del 13° Festival Gabo

Gabriel García Márquez no solo nos dejó historias inolvidables, sino también una convicción profunda: compartir lo que sabemos es una forma de transformar el oficio y la vida. 

Esa visión lo impulsó a crear, hace 30 años, la Fundación Gabo, un espacio que nace de ese deseo de encontrarse, en el que el intercambio de conocimiento ha sido, desde siempre, una de las formas más poderosas de construir comunidad. 

Los talleres son parte esencial de esa apuesta: lugares donde se cruzan miradas, se exploran nuevas ideas y se tejen redes entre quienes creen en el poder de las historias para entender y transformar al mundo.

Es así como la Fundación Gabo anuncia a las personas seleccionadas para asistir a los talleres presenciales del 13er Festival Gabo, que se realizarán del 24 al 27 de julio de 2025 en las bibliotecas públicas y en el Centro Felicidad Chapinero, en Bogotá, Colombia.

Cada una de ellas recibirá un correo electrónico de parte de la Fundación Gabo con más información sobre su participación en los talleres. 

Listas de seleccionados:

El Festival Gabo anuncia la primera franja de clases magistrales: herramientas vitales para periodistas

» Las clases magistrales del Festival Gabo son una invitación a repensar las formas de narrar, a romper con lo establecido y a crear desde lugares más conscientes e inclusivos.

» Esta serie de encuentros, con entrada libre hasta completar aforo, se realizará del 25 al 26 de julio en el Centro Felicidad Chapinero de Bogotá.

En un mundo donde la difusión rápida y masiva de la información es la nueva norma, el Festival Gabo 2025 apuesta por hacer una pausa para vernos de cerca y explorar juntos nuevas herramientas vitales para periodistas. Por ello, anunciamos la primera franja de clases magistrales con destacadas voces del periodismo de Iberoamérica. Esta serie de encuentros, con entrada libre hasta completar aforo, se realizará los días  25 y 26 de julio en el Centro Felicidad Chapinero de Bogotá como parte de la programación central del festival.

Los desafíos contemporáneos —desinformación, crisis sociales, guerras, exclusión, inteligencia artificial— exigen que el periodismo se reinvente con rigor, sensibilidad y creatividad. Por eso, esta franja inaugural reúne a periodistas, narradores, investigadores y artistas que a través de su trabajo, nos brindan la posibilidad de mirar el mundo desde un ángulo distinto y nos ofrecen la oportunidad de conocer algunas realidades que en ocasiones ignoramos.

La primera franja de clases está dirigida a periodistas, estudiantes de comunicación, creadores de contenido, investigadores, activistas, artistas y a toda persona interesada en narrar el mundo desde nuevas perspectivas. El Festival Gabo propone un espacio de encuentro para quienes entienden la narración como una práctica cultural, crítica y transformadora, capaz de abrir diálogos, cuestionar verdades establecidas y movilizar la sensibilidad en contextos cada vez más complejos.

 

Narrativa documental en la fotografía de Felipe Romero Beltrán: Imágenes del limbo

Felipe Romero Beltrán, fotógrafo y artista.

Sábado 26 de julio de 2025 (2:00 p. m.)


Romero ofrecerá una reflexión crítica sobre la imagen fotográfica en el periodismo. Su clase magistral abordará el tránsito de la imagen como registro a su dimensión narrativa, y cómo la fotografía puede intervenir en la construcción de realidades sociales y políticas.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Felipe Romero Beltrán (Colombia)

Fotógrafo y artista visual. Su trabajo se sitúa en los límites de la lógica fotográfica documental y toma elementos cercanos a los campos de la política y la historia social. Desarrolló su trayectoria académica con un interés especial en la fotografía, realizando sus estudios en Artes Visuales entre Buenos Aires, Jerusalén y Madrid, lo que culminó con la obtención de un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid en 2024.

 

Patrones de destrucción: Métodos y herramientas digitales para investigar los crímenes de guerra en Gaza

Julia Nueno, becaria doctoral en Forensic Architecture.

Sábado 26 de julio de 2025 (11:00 a. m.)

La investigadora española presentará los métodos digitales y de análisis espacial utilizados por el grupo de investigación Forensic Architecture de la Universidad de London desde octubre de 2023 para para investigar y documentar la campaña militar israelí de genocidio en Gaza. Su clase conecta el periodismo con la justicia, la evidencia digital y la investigación transdisciplinar.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Julia Nueno Guitart (España)

Es investigadora y diseñadora computacional. Su trabajo explora la intersección entre infraestructuras digitales y comunidades en resistencia, emergencia o desaparición.  Es becaria doctoral en Forensic Architecture, un grupo de investigación con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres.

 

Periodismo rebelde o cómo salir del molde para contar historias

Ale Higareda, directora de Malvestida.

Viernes 25 de julio de 2025 (2:00 p. m.)

La fundadora de Malvestida, ofrecerá una clase centrada en el periodismo que sale del molde tradicional y utiliza herramientas del arte, la mercadotecnia y el cine para crear relatos potentes que capten la atención y comuniquen desde la autenticidad.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Ale Higareda (México)

Es periodista, estratega creativa y directora de Malvestida, un medio digital con enfoque de género. Ha desarrollado campañas y contenidos combinando narrativas poderosas con impacto social. Su trabajo conecta creatividad, derechos humanos y cultura digital para generar conversaciones significativas y comunidades activas.

 

Masculinidades cyborg

Cristian Alarcón, director de la Revista Anfibia.

Viernes 25 de julio de 2025 (11:00 a. m.)

Esta clase magistral articula periodismo narrativo, archivo personal y teoría crítica. Fotografías, sonidos, relatos íntimos y memorias familiares se entrelazan con conceptos de Haraway, Preciado o Barad. No para explicar, sino para interrumpir. Lo masculino no aparece como identidad, sino como programación afectiva que puede ser saboteada desde el lenguaje, la escena y el deseo.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Cristian Alarcón (Argentina)

Es periodista y escritor. Fundador y director de la Revista Anfibia. Creador del Laboratorio de Periodismo Performático. Director de la Maestría de Periodismo Narrativo de la Universidad Nacional de San Martín – UNSAM. Autor de los libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Si me querés, quereme transa y de la antología Un mar de castillos peronistas. En 2022 fue ganador del Premio Alfaguara de Novela por su libro El tercer paraíso.

 

Cuentos a través de otros sentidos: literatura en braille y en tus oídos

Nausícaa Palomeque, periodista, directora creativa y productora de 8 que cuentan.

Viernes 25 de julio de 2025 (4:00 p. m.)

La periodista uruguaya compartirá su experiencia con el proyecto inclusivo ‘8 que cuentan’, una iniciativa de audio inmersivo. Su clase abordará los desafíos de crear narrativas inclusivas en diferentes formatos y expandir los límites de la literatura hacia nuevos públicos.

Regístrate a esta clase aquí

» Sobre Nausícaa Palomeque (Uruguay)

Periodista multimedia, editora y profesora de literatura, especializada en periodismo narrativo escrito y en audio, enfocada en la crónica de temas sociales, culturales y políticos en Uruguay y América Latina. Directora creativa y productora general de ‘8 que cuentan’, proyecto inclusivo de literatura latinoamericana compuesto por libros de cuentos en braille y piezas sonoras creadas a partir de esos relatos. 

 

Conoce más sobre nuestra programación aquí 

 

Las clases magistrales son una invitación a repensar las formas de narrar, a romper con lo establecido y a crear desde lugares más conscientes, sensibles e inclusivos. El Festival Gabo 2025 abre así un espacio esencial para quienes creen que el periodismo, lejos de estar en crisis, está en transformación.

Para asistir al Festival Gabo 2025 y enterarte de todas las novedades, programación e invitados que tenemos para ti, regístrate y haz parte de nuestra comunidad desde el primer momento en festivalgabo.com.

Voces para vernos de cerca: conoce a los primeros invitados del Festival Gabo 2025

» Joseph Stiglitz, Dima Khatib, Jorge Carrión y otras voces de peso en el periodismo, la economía, la cultura y la tecnología encabezan la lista de primeros invitados del Festival Gabo 2025, que se celebrará del 25 al 27 de julio en Bogotá. 

» La Fundación Gabo celebra 30 años y trece ediciones de este Festival que nos invita a detenernos, mirar con atención y explorar juntos las historias de Iberoamérica. 

Durante tres días —del 25 al 27 de julio en Bogotá—, el Festival Gabo será un lugar de confluencia entre el periodismo, la literatura, la cultura y las ideas que transforman. ¡Los primeros invitados ya están aquí! Desde la economía, la historia, la tecnología o la creación sonora, estas voces nos inspiran a vernos de cerca y a narrar a partir de la empatía y la innovación. 

Nuestros invitados encarnan cómo la cultura y el periodismo se sobreponen a los desafíos del mundo como la desinformación, la crisis económica, la violencia de género, los ataques contra la prensa, la migración, los conflictos armados y la llegada de poderes que ponen en riesgo nuestra democracia.

Joseph Stiglitz (Estados Unidos)

Premio Nobel de Economía y una de las voces más influyentes en los debates sobre justicia económica, sostenibilidad y políticas públicas. Su presencia es clave en el eje de nuevas economías como el capitalismo progresista. Es profesor de la Universidad de Columbia y autor del libro Camino de la libertad: la economía y la buena sociedad.

Carmen Urbita y Ana Garriga Espino (España)

Co-creadoras del pódcast Las hijas de Felipe (Podium Podcast), un espacio dedicado a la cultura, la historia y la literatura del barroco desde una mirada feminista y queer. Su presencia en el Festival Gabo 2025 aporta una propuesta innovadora sobre cómo reimaginar la historia desde el presente.

Dima Khatib (Qatar)

Directora ejecutiva de los canales digitales de AJ+ en inglés, árabe, español y francés, propiedad de Al Jazeera Media Network. Es una de las líderes en el mundo mediático de Oriente Medio y pionera en medios digitales multilingües, que aportará su experiencia en nuevos formatos narrativos y el uso de plataformas emergentes para contar historias que conectan con audiencias globales.

Anya Schiffrin (Estados Unidos)

Profesora de la Universidad de Columbia y directora de la especialización en Tecnología, Medios y Comunicaciones de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos. Líder intelectual y comentarista de impacto mediático y soluciones frente a la desinformación masiva y el impacto de la inteligencia artificial en los medios.

Jorge Carrión (España)

Escritor y crítico cultural. Es autor de la tetralogía de ficción Las huellas, y de varios libros de no ficción, entre los que destacan Australia. Un viaje, Teleshakespeare, Librerías y Barcelona. Sus obras híbridas entre ensayo, narrativa y podcasting abren nuevas rutas para la crónica y el pensamiento.

Nazima Raghubir (Guyana)

Periodista y miembro de Media Institute of the Caribbean. En 2018 se convirtió en la primera mujer en dirigir la Asociación de Prensa de Guyana. Ha trabajado en medios como escritora, reportera, editora jefe y presentadora de noticias. Su trayectoria está marcada por el periodismo de investigación y la defensa de la libertad de prensa.

Conoce más de los primeros invitados aquí

Estos invitados abren la puerta a una programación diversa y provocadora, en la que se cruzan perspectivas globales y regionales para contarnos y conocernos mejor. Voces que invitan a dialogar sobre el papel de la narración en un tiempo marcado por la polarización, la desinformación y la necesidad urgente de empatía.

En 2025, bajo el lema “Vernos de cerca”, la Fundación Gabo celebra 30 años y trece ediciones de este festival que nos invita a detenernos, mirar con atención y explorar juntos los desafíos y las historias de Iberoamérica. Un espacio para que ciudadanos, periodistas, creadores, estudiantes y artistas puedan detenerse y mirar juntos, con curiosidad y esperanza.

¡Entrada libre del 25 al 27 de julio registrándote aquí!

Como parte de la programación del Festival Gabo, ya está abierta la convocatoria para la segunda franja de talleres. ¿Quieres aprender de los mejores? Postúlate antes del lunes 16 de junio a nuestros talleres intensivos junto a figuras como Jon Lee Anderson y Joseph Poliszuk. Cupo limitado a 30 personas por taller.

La agenda del Festival Gabo es posible gracias a nuestros incondicionales aliados: Bancolombia, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, que por cuarto año siguen contribuyendo y apostando por la consolidación de Bogotá como la capital del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica.

Síguenos en nuestras redes y regístrate gratis en festivalgabo.com para conocer las últimas novedades de la fiesta de los amantes de las historias de Iberoamérica. La próxima semana anunciaremos más invitados y la primera franja de clases magistrales, de entrada libre hasta llenar aforo. ¡Prepárate para vernos de cerca! 

Llega la segunda franja de talleres del Festival Gabo 2025

La fiesta más grande del periodismo, la cultura, la diversidad y las historias en Iberoamérica regresa con una programación de talleres imperdible. 

La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2025.

En su decimotercera edición, el Festival Gabo presenta la segunda franja de tres talleres presenciales que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como el periodismo de investigación en contextos de riesgo, el enfoque etnográfico en trabajo de campo y la construcción de perfiles periodísticos. 

Para participar, postúlate antes del lunes 16 de junio completando el formulario de inscripción del taller de tu preferencia. Estos espacios tendrán una duración entre dos y cuatro horas y se llevarán a cabo en algunas bibliotecas públicas y el Centro Felicidad Chapinero CEFE, en Bogotá. 

Gracias a nuestra alianza con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, la inscripción y participación no tendrá ningún costo. Se seleccionarán 30 personas por taller, y los resultados serán anunciados el viernes 20 de junio a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

Conoce y postúlate a los talleres del 13° Festival Gabo

Taller ‘Periodismo que resiste: investigar en contextos hostiles’, con Joseph Poliszuk y Roberto Deniz

Durante el taller se analizará un caso emblemático de investigación —el relacionado con el empresario Alex Saab— para identificar decisiones editoriales clave, precauciones de seguridad y formas de colaboración a distancia. Los participantes también reflexionarán sobre cómo el exilio o las restricciones locales pueden convertirse en una plataforma para ampliar el alcance del periodismo de investigación.

Este espacio está diseñado para brindar referentes prácticos, fortalecer capacidades investigativas y estimular el trabajo colaborativo y ético, con especial valor para periodistas jóvenes que comienzan a enfrentar temas complejos en sus territorios.

Conoce más y postúlate aquí

 

Taller ‘Crónica y etnografía: narrar con el cuerpo, escuchar con el método’, con Juan Martínez d’Aubuisson

Las personas participantes conocerán, a partir de experiencias reales del tallerista, cómo el enfoque etnográfico puede transformar la manera de acercarse a los temas y construir personajes y escenas. Se analizarán fragmentos de sus trabajos más reconocidos, como MS13 and company (True Story Award 2022), El Niño de Hollywood y la serie Buscando Mikelson, sobre la segregación de migrantes haitianos en República Dominicana. Además, se reflexionará sobre el rol del editor como figura clave en el acompañamiento de investigaciones etnográficas.

Al finalizar el taller, cada participante contará con un conjunto de herramientas prácticas para aplicar en su trabajo de campo y nuevas claves para narrar desde la inmersión, el respeto y la escucha profunda.

Conoce más y postúlate aquí

 

Taller ‘Narrar personas, no personajes: una guía para el perfil periodístico’, con Jon Lee Anderson

En tiempos de polarización, retrocesos democráticos y liderazgos de fuerte carga simbólica, el perfil periodístico permite ir más allá del dato y la declaración. Nos ayuda a narrar el carácter, a comprender a quienes influyen en el rumbo político, social y cultural de América Latina desde lo humano y lo complejo.

Este taller propone una introducción intensiva al género, con énfasis en su valor narrativo y político. A partir de ejemplos reales, ejercicios prácticos y conversación abierta, los participantes explorarán cómo el perfil puede ser una forma de mirar el poder desde cerca.

Conoce más y postúlate aquí

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

Estas son las personas seleccionadas para la primera franja de talleres del 13° Festival Gabo

Crecer juntos ha sido, desde el inicio, una de las apuestas más profundas de la Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez.

A lo largo de sus 30 años de historia, miles de periodistas, creadores y apasionados por las historias han encontrado en sus talleres un espacio para intercambiar saberes, fortalecer su oficio y mirar el mundo desde nuevas perspectivas.

Para Gabo, el periodismo —como la vida misma— no se cultiva en solitario. Se enriquece escuchando, preguntando, observando a otros y dejándose transformar por el trabajo en equipo. 

Con ese mismo espíritu, la Fundación Gabo anuncia a las personas seleccionadas para asistir a los talleres presenciales del 13° Festival Gabo, que se realizarán del 24 al 27 de julio de 2025 en el Centro Felicidad Chapinero, en Bogotá, Colombia.

Cada una de ellas recibirá un correo electrónico de parte de la Fundación Gabo con más información sobre su participación en los talleres. 

Lista de seleccionados:

 

Los talleres del Festival Gabo se toman el Centro Felicidad Chapinero

La fiesta más grande del periodismo, la cultura, la diversidad y las historias en Iberoamérica regresa con una programación imperdible de talleres. 

La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2025.

En su decimotercera edición, el Festival Gabo presenta los primeros cuatro talleres presenciales que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como la narrativa de la desinformación, la creación de contenido para redes sociales, innovación digital, la producción audiovisual y el liderazgo en la era digital. 

Para participar, postúlate antes del jueves 22 de mayo completando el formulario de inscripción del taller de tu preferencia. Estos espacios tendrán cuatro horas de duración y se llevarán a cabo en el Centro Felicidad Chapinero CEFE, en Bogotá. 

Gracias a nuestra alianza con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, la inscripción y participación no tendrá ningún costo. Se seleccionarán 30 personas por taller, y los resultados serán anunciados el jueves 29 de mayo a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

 

Conoce y postúlate a los talleres del 13° Festival Gabo

Taller ‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, con Laura Zommer

Este taller analizará las narrativas de la desinformación en diversos contextos, sobre todo en la política y las relaciones internacionales. ¿Cómo puede el periodismo contrarrestar estas narrativas?, ¿qué relación tiene la desinformación con el poder?, ¿cuál es su efecto en la opinión pública?

Con ejemplos concretos, los participantes descubrirán cómo se construyen y difunden estas narrativas manipuladas, a nivel global y local, en contextos de crisis, elecciones y conflictos. Además, aprenderán estrategias para identificar y desmontar campañas de desinformación. 

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Conectar para permanecer: construir audiencias en la era de la fragmentación digital’, con Enrique Anarte

El auge de las redes sociales y de las plataformas de video ha puesto a los medios de comunicación tradicionales en crisis. Las audiencias están más dispersas que nunca y los medios ya no solo compiten entre ellos por la atención de los usuarios, sino también con el contenido producido por instituciones, organizaciones y creadores. Periodistas individuales y redacciones tienen que ser capaces de adaptarse al lenguaje de estas plataformas y de estos formatos, así como de escuchar genuinamente a sus audiencias. 

En este taller con Enrique Anarte, de la Fundación Thomson Reuters, los participantes aprenderán, a través de ejercicios prácticos centrados en entender a las audiencias digitales y escribir guiones originales para estos ecosistemas, cómo utilizar y desarrollar formatos en video vertical para plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts y adaptar los contenidos noticiosos sin perder rigor ni credibilidad. 

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones’, con Charo Henríquez

El periodismo enfrenta un entorno en constante transformación que exige líderes capaces de gestionar equipos, fomentar la experimentación y desarrollar estrategias innovadoras. Este taller brinda un espacio para reflexionar sobre los estilos de liderazgo en las redacciones y su evolución a lo largo de la carrera profesional. A través de ejercicios de autorreflexión y dinámicas grupales, los participantes identificarán su propio enfoque y explorarán estrategias para fortalecer sus equipos y gestionar el cambio.

El taller fomenta el aprendizaje colaborativo y la creación de redes entre periodistas interesados en la transformación digital. Al finalizar, cada participante contará con un plan de acción concreto para implementar innovaciones sostenibles en su entorno laboral.

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Códigos y relatos: inteligencia artificial en la producción audiovisual’, con Jorge Caballero y Anna Giralt Gris

La inteligencia artificial está redefiniendo la producción audiovisual, desde la generación automática de imágenes y videos hasta la edición inteligente y la personalización de contenidos. Estas herramientas no solo optimizan tiempos y recursos, sino que también abren nuevas posibilidades creativas para contar historias con mayor impacto.

Este taller explorará la inteligencia artificial en la producción audiovisual y cómo puede potenciar las narraciones en distintos ámbitos, desde el periodismo, la publicidad y la producción de contenido digital. 

Conoce más y postúlate aquí

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

Festival Gabo 2025: una invitación a vernos de cerca del 25 al 27 de julio en Bogotá

  • A 30 años de su creación, la Fundación Gabo celebra la edición No. 13 del Festival Gabo con una programación gratuita para toda la ciudadanía y un llamado a explorar y comprender mejor nuestras realidades, bajo el lema ‘Vernos de cerca’.

  • Por cuarta vez consecutiva en Bogotá, el Gimnasio Moderno y la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, acogerán a narradores, creadores, artistas y amantes de las historias de todas las edades en la mayor fiesta del periodismo y la cultura de Iberoamérica.

 

En su 30 aniversario la Fundación Gabo festeja abriendo las puertas del Festival Gabo: tres días de acceso libre y gratuito para compartir en cercanía las conversaciones que nos apasionan y nos ayudan a descifrar el mundo actual. Bogotá será, por cuarto año consecutivo, la casa de este evento cultural, el más importante para periodistas y contadores de historias de Iberoamérica, que tendrá lugar del 25 al 27 de julio de 2025. 

Bajo el concepto “Vernos de cerca”, la decimotercera edición del Festival Gabo invita a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. Vernos de cerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad. 

La identidad visual del Festival Gabo 2025 se inspira en el palimpsesto, un manuscrito antiguo en el que las capas de historias pasadas siguen siendo visibles, pues permanecen bajo las nuevas, recordándonos que aunque nuestra realidad proviene del pasado, siempre es posible encontrar otros caminos para contar nuestra historia, interpretar lo que fuimos e imaginar lo que podemos ser.

Un Festival para celebrar la historia y mirar hacia el futuro

Como ya es costumbre, el Festival volverá a ser un espacio de confluencia para periodistas, creadores, ciudadanos y amantes de las historias de todas las edades que, inspirados por el legado de Gabo, reflexionarán sobre los desafíos del mundo y de nuestra región como la violencia, la migración, la crisis climática, la desinformación y la llegada de poderes que ponen en riesgo nuestra democracia. Pero también será el lugar para ver y vernos más allá de lo urgente; para descubrir en las grietas nuevos sentidos y, a través de un presente y futuro mejor informados, encontrar motivos para la esperanza; para desatar nuestro manantial creativo, para construir comunidades más conscientes y participativas en su entorno social y cultural, que encuentran en los testimonios y experiencias de los demás un espacio para seguir manifestándose.

El festejo por las tres décadas de la Fundación Gabo coincide con importantes conmemoraciones a la vista vinculadas con la obra y la vida de García Márquez, cuyo natalicio cien se conmemora en 2027 y que tejerán conexiones con el Festival. Tras el exitoso lanzamiento de la obra póstuma En agosto nos vemos y el furor mundial que sigue cosechando la adaptación a serie de Cien años de soledad, queremos acercarnos a otras grandes creaciones como El amor en los tiempos del cólera, publicada hace cuarenta años y más vigente que nunca por su retrato de amores contrariados en los vaivenes de una sociedad del Caribe. Así como otras narraciones que nos siguen conmoviendo: La hojarasca, primer gran retrato de Macondo; y El otoño del patriarca, una parábola del poder que resuena en los autoritarismos actuales.

Una ciudad, múltiples escenarios

Las conversaciones, talleres, clases magistrales y demás actividades del 13° Festival Gabo se realizarán en el Gimnasio Moderno, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed), el Centro Felicidad de Chapinero (CEFE) y otros espacios que se darán a conocer próximamente. Además, el evento convive en simultáneo con la exposición más amplia, completa y reveladora de los archivos de Gabriel García Márquez, que se encuentran bajo custodia del prestigioso Harry Ramson Center de la Universidad de Texas. La muestra, que recorre toda la trayectoria del genio, se presenta por primera vez en Colombia y podrá ser visitada entre el 23 de abril y el 2 de agosto en la Biblioteca Nacional.

La agenda del Festival Gabo es posible gracias a nuestros incondicionales aliados: Bancolombia, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, que por cuarto año siguen contribuyendo y apostando por la consolidación de Bogotá como la capital del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica.

Para asistir al Festival Gabo 2025 y enterarte de todas las novedades, programación e invitados que tenemos para ti solo debes registrarte aquí.

Vernos de cerca: el concepto del Festival Gabo 2025

Este festival, este espacio de encuentros, nos acerca: nos permite ver desde más cerca a personas, realidades e historias que tal vez de otra forma no conoceríamos. Queremos acercarnos para conocernos, conocernos para comprendernos más, y comprendernos para querernos mejor. Queremos ver y vernos de cerca para entender mejor nuestra realidad, para querer participar más de ella y para tomar mejores decisiones como ciudadanos. Desde el festival, buscamos que las personas se acerquen a través de espacios que informan y que dejan preguntas, espacios que denuncian y que conmueven, espacios que invitan a la reflexión y que inspiran a la acción. Queremos que sean espacios en los que las personas no teman ver de cerca: espacios en los que se sienten acogidas y bienvenidas, y en los que sea posible abordar temáticas duras o complejas sin llevar a las personas a la desesperanza o a sentirse intimidadas, incapaces o indolentes. Ver de cerca es entender de forma más profunda, y esto es algo que toma tiempo.

Desde el oficio periodístico, queremos dejar de responder solamente desde la urgencia, desde la reactividad, y empezar a pensar más en la importancia: en la importancia de los archivos que estamos dejando con nuestro trabajo y en la manera como éstos van a dar cuenta de nuestro tiempo.

Queremos que el festival sea también el lugar desde el cual se cuenten las nuevas historias de América Latina. Vernos de cerca nos permite ver nuevas cosas y nos abre la posibilidad de contar y de contarnos de otras maneras. Queremos que América Latina pueda dejar de hacer de la violencia su gran tema y que se permita darle cabida a otro tipo de historias: historias de amor y de cuidado, historias de comprensión y de esperanza, e historias que no solo hablen de seres humanos sino del papel que tienen otras especies, ecosistemas y lugares dentro de su realidad.

Queremos mostrar que en el periodismo no todo tiene que ser lucha y denuncia, que este oficio puede permitirse creer en el amor y en la esperanza, que puede hacer soñar con lo que parece imposible, y que puede ser también una manera de devolverle al mundo la poesía.

Relatoría del taller ‘Primero fue la imagen, luego el verbo’, con Daniel Liévano

La actividad se llevó a cabo durante el 12º Festival Gabo los días 4 y 5 de julio de 2024, y contó con 20 participantes, entre ellos ilustradores, publicistas, diseñadores y periodistas.

Por Paula Calderón Buitrago | @paulacalderon_

¿Primero fue la imagen, luego el verbo? Con esta pregunta, que a la vez es el título del taller, comenzó la primera sesión el ilustrador Daniel Liévano. El título desafía la frase bíblica, casi mitológica, “primero fue el verbo”, que sugiere que la acción primaria de la creación, ya sea por parte de las deidades o de Dios, fue el verbo, es decir, la palabra, al dar origen al universo. Sin embargo, Liévano propone una reflexión distinta: antes de la palabra, la imagen ya existía como una forma primordial de expresión y comprensión del mundo. El taller, por lo tanto, buscó explorar la idea de que la imagen es un lenguaje fundamental, capaz de preceder y complementar al verbo en la construcción de significado y comunicación.

  1. La ilustración como iluminación

La ilustración puede considerarse una forma de iluminación, ya que las ideas tienen una forma inherente, y al ilustrarlas, se les otorga luz, lo cual es algo asombroso. Incluso en su propia definición, el ilustrador tiene un papel específico: mientras que el pintor busca la belleza, el ilustrador sigue un texto o una idea previa. “Es como si empacara ese concepto y lo interpretara, ya sea un texto escrito o no, que puede provenir de una naturaleza digital o comercial”, dice Liévano.

Los primeros intentos de comunicación del ser humano sugieren que la literatura, o la escritura, posee una naturaleza visual. Al hacer registros de rayones o tachones en una piedra, se buscaba perdurar en la memoria, capturando la realidad a través de los sentidos. Por eso, Daniel Liévano cree que la lengua humana y el pensamiento pueden, en ocasiones, ir más allá de las palabras. “Existen personas que piensan en palabras, pero también hay quienes piensan en imágenes o conceptos”, asegura Liévano.

  1. Poema de palabras

Liévano cuestionó a los participantes: “Todos tenemos una forma de contribuir a la verdad. ¿Cómo se forma esa idea de verdad? ¿Cómo se expone para generar verdad?” Posteriormente, propuso un ejercicio: les pidió imaginar que en un lado hay una palabra en negrilla y, al lado derecho, otra palabra también en negrilla, sin ninguna relación aparente con la primera. Por ejemplo, “continente” en un lado y “competencia” en el otro. Luego, trazó cuatro líneas entre ambas palabras, creando un puente para conectarlas. Por ejemplo:

De “continente” se pasa a “geografía”. “Geografía” se conecta directamente con “carrera” (como una disciplina académica). “Carrera” se relaciona con “competencia”. “Competencia” con “natación”. Y “natación” con “física”.

De esta manera, se crean conexiones entre palabras que inicialmente parecían no tener relación alguna. A partir de estas conexiones, explicó Liévano, se pueden generar imágenes e ilustraciones.

  1. Conectar lo que no está conectado

Lo fundamental es la capacidad de conectar elementos que, a primera vista, no parecen estar relacionados. Esta habilidad es clave para crear imágenes, escribir, o cualquier otra forma de expresión creativa. En el caso de Daniel Liévano, su trabajo consiste en hacer imágenes, y su enfoque se basa precisamente en entrelazar cosas que a veces parecen no tener ninguna relación. Como él mismo explica: “Pueden darme un texto sobre machine learning, inteligencia artificial, y gallos en Indonesia, y mi tarea es encontrar la manera de unir estos conceptos de forma que se puedan entender de manera universal”.

Además, hay personas que asocian colores o formas con palabras. Por ejemplo, para algunos, el número nueve es amarillo, o la palabra “inocencia” se percibe como azul o blanca. Es interesante considerar cómo estas asociaciones actúan como conexiones entre palabras e imágenes en nuestra mente, aunque en ocasiones estas asociaciones ya están integradas de manera natural.

  1. La libertad en las oposiciones

Continuando con el proceso creativo en el taller, Liévano propuso un ejercicio en el que se elaboraron dos listas: en la primera se incluyeron sustantivos abstractos como soledad, tristeza y búsqueda de dignidad; en la segunda, sustantivos concretos como columpio, escalera y piscina. El objetivo era encontrar oposiciones instantáneas o antónimos para los sustantivos abstractos, dado que en el lenguaje humano tendemos a comunicarnos utilizando este tipo de contrastes. Es más fácil identificar el opuesto de conceptos como la soledad (compañía) o la tristeza (felicidad), aunque en ciertos casos puede resultar más complicado hallar un antónimo claro para sensaciones abstractas.

En contraste, los sustantivos concretos no suelen evocar antónimos de manera tan inmediata. Por ejemplo, rara vez se piensa en un opuesto para un asiento. Sin embargo, Liévano considera que los objetos, en general, tienen connotaciones y personalidades propias. Intentar encontrarles un opuesto resulta interesante, ya que esto puede generar una identidad para el objeto y ofrecer una nueva experiencia, como si tuviera una personalidad única.

Finalmente, Liévano propuso hacer una lista. Él dictó los objetos, y los participantes identificaron el opuesto de cada uno según su percepción. Al concluir, los asistentes compartieron sus resultados y exploraron las relaciones que se establecieron, y cómo estos opuestos dieron lugar a imágenes poderosas y significativas.

  1. El pensamiento irracional

Las oposiciones también son generadoras de imágenes. Aquí es donde entra en juego algo que siempre rescata Liévano: el pensamiento irracional. Este tipo de pensamiento, a menudo asociado con el lado derecho del cerebro, que se dice que es el creativo, permite generar estructuras y metáforas necesarias para expresar. Cuando queremos generar una metáfora, estas se construyen desde lo irracional.

  1. La metáfora: un puente entre lenguajes

Una metáfora, en términos prácticos y personales, es llevar un lenguaje de un lugar a otro para explicar algo más grande. Un ejemplo muy común sería decir “Tus ojos son soles”. Esta frase usa el lenguaje que ya contiene en sí metáforas o comparaciones. “Estoy sugiriendo que los ojos de la persona son los más grandes o brillantes, o que están asociados al sol, que es algo que necesitamos y que es inmenso, un cuerpo celeste esencial para la vida” explica Liévano.

Este tipo de pensamiento irracional y la creación de metáforas permiten construir imágenes poderosas que comunican ideas complejas de manera accesible y memorable.

  1. Los estereotipos 

Al observar señales éticas, como los avisos de hombre y mujer o los íconos en las señales de tránsito, se puede notar cómo están profundamente relacionados con los estereotipos que predominan en la mente humana. Estos estereotipos influyen en la manera en que las personas visualizan e interpretan el mundo que las rodea. Por ejemplo, al pensar en una montaña, lo primero que viene a la mente es un triángulo, o al imaginar un árbol, es común visualizar un tronco con un círculo en la parte superior.

En la ilustración editorial, estos estereotipos visuales se emplean con frecuencia. “Aunque la palabra estereotipo puede tener connotaciones negativas, para el ilustrador representa una fuente de recursos que puede transformarse para crear nuevas ideas” dice Liévano. Por ejemplo, la imagen de una rosa como símbolo del amor o una pareja abrazándose son estereotipos comunes. Sin embargo, al modificar estos símbolos, es posible generar nuevas interpretaciones y superar el cliché. Un ejemplo sería una espina de una rosa clavada en una pared, lo que le otorga una nueva dimensión a la idea del amor.

  1. Los estereotipos en la supervivencia 

Los estereotipos también cumplen una función evolutiva. La capacidad de identificar patrones en la realidad ha sido clave para la supervivencia humana. Hace miles de años, si las personas escuchaban un ruido que asociaban con peligro, como el acecho de un animal, reaccionaban instintivamente huyendo. Esta habilidad de asociación rápida permitió a los seres humanos sobrevivir, aunque también puede dar lugar a la paranoia, como una respuesta instintiva de mantenerse alerta. En términos visuales, estos patrones y asociaciones ayudan a conectar ideas, como se vio en el ejercicio inicial donde se asociaron elementos aparentemente desconectados.

  1. Lo poético y lo absurdo en el arte

Lo poético en el mundo, para Daniel Liévano, se manifiesta en lo absurdo, pero ese absurdo no es tan irracional como parece. A menudo, en el arte, se encuentra coherencia en lo aparentemente absurdo, aunque no siempre se pueda explicar. Por ejemplo, un cigarrillo colocado como una flauta puede no tener un sentido lógico inmediato, pero puede evocar una sensación o idea que resuene de manera inexplicable.

  1. El arte de sugerir a través de la imaginación

La famosa imagen de la mujer de espaldas que evoca un instrumento musical, obra de Man Ray, es un ejemplo perfecto de cómo la sugerencia y la omisión pueden añadir profundidad a una imagen. Al mezclar dos elementos —en este caso, una mujer y un violín—, Man Ray no muestra la totalidad de ambos, sino que deja espacio para la interpretación. Esta sugerencia en la imagen le otorga elegancia, intelecto y poder, al invitar al espectador a completar la imagen con su imaginación.

El arte también juega con las connotaciones de los objetos. Por ejemplo, comparar una copa de vino con una parte del cuerpo, como la vagina, sugiere una conexión sensual y refinada. Una copa de vino evoca un ambiente más tranquilo, íntimo y de pareja, en contraste con la connotación más robusta o fuerte que podría tener un whisky. Estos matices en las imágenes y en los símbolos permiten al espectador explorar diferentes capas de significado y generar nuevas interpretaciones.

Sobre Daniel Liévano

Nació en Bogotá, Colombia. Una parte de su trabajo se enfoca en visualizar las ideas vanguardistas de líderes de la ciencia y el arte en grandes medios de comunicación. Como ejemplos destacados están tres libros de colección ilustrados de Haruki Murakami para la editorial inglesa The Folio Society, y la portada digital sobre sostenibilidad climática para la revista The New Yorker. Liévano está interesado en la narración visual y en las relaciones formales de la semiótica general con la poesía y el arte. Su más reciente novela gráfica, La gravedad y otras sustancias, recibió la Medalla de Oro de la Sociedad de Ilustradores de Nueva York y el Premio Seymour Chwast del Museo Avant-Garde en Suiza. En 2022 fue galardonado con el primer puesto de los World Illustration Awards, otorgado por la Asociación de Ilustradores (AOI) de Reino Unido.

Sobre el taller

El taller titulado “Primero fue la imagen, luego el verbo” se llevó a cabo los días 4 y 5 de julio en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, en colaboración con BibloRed, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas y Espacios Alternativos de Lectura de Bogotá, como parte del 12º Festival Gabo. Durante el taller, los participantes exploraron el proceso cognitivo, lúdico, libre y caprichoso de traducir palabras en imágenes. Más allá de la habilidad para dibujar, se puso un énfasis especial en el concepto, una idea que muchos suelen abordar con cierta distancia, pero que resultó ser accesible y manejable.

La actividad se centró en capturar esencias, siempre dentro del ámbito subjetivo, lo que precisamente sirvió como detonante para una comunicación única de ideas. Se destacó que la imagen es representativa y explícita, pero también puede ser sutil y reservada. Una imagen que evoca un libro completo es una excelente representación, incluso si no lo revela todo de inmediato. Durante el taller, los participantes cazaron ideas, las modificaron y descartaron, con el propósito de experimentar con la creación de una cubierta.

Finalmente, se invitó a todos a capturar imágenes desde su perspectiva personal y a transformarlas en un símbolo visual que comunicara de manera efectiva.

Reflexiones que dejó el Festival Gabo sobre la transformación del periodismo latinoamericano: un hormiguero de medios nativos digitales

En el conversatorio ‘Hormigas, comunidades y migrantes: los medios nativos digitales en América’, moderado por el investigador Germán Rey, se lanzó el estudio El Hormiguero II. Además, se hicieron varios anuncios de lo que vendrá con la alianza entre la Fundación Gabo y Google News Initiative para este 2024.

Por Yorley Ruiz M.

Durante el encuentro de contadores de historias más esperado del año, el Festival Gabo, que se realizó en Bogotá, Colombia, del 5 al 7 de julio, la reflexión sobre el futuro del periodismo latinoamericano tuvo un espacio muy especial, pues se pudo conocer cómo la aparición y el fortalecimiento de medios nativos digitales en la región ha marcado un nuevo rumbo en el consumo y producción de contenidos informativos durante los últimos 5 y 10 años, desafiando, incluso, las formas tradicionales del periodismo que se venía haciendo hasta entonces. 

Este fue uno de los resultados que destacó el investigador colombiano Germán Rey, quien lideró el estudio El Hormiguero II, que fue presentado durante el Festival Gabo en el conversatorio ‘Hormigas, comunidades y migrantes: los medios nativos digitales en América’, en el que también participaron Juan Manuel Lucero, líder del equipo de alianzas con medios de comunicación de Google para el Cono Sur; Jennifer Ávila, directora de Contracorriente, y Mariana Alvarado, periodista y editora. 

“Vivimos una era de periodismo en transformación, y es el sentido del Festival Gabo y de la alianza que tenemos con Google News Initiative. Quiero agradecer y resaltarla, ya que ha sido absolutamente clara y respetuosa. Google tiene este programa, lo mantiene, es en apoyo al periodismo, y es algo que valoramos más allá de las discusiones que haya sobre los roles de las tecnológicas, en este caso lo importante es que se canalizan unos apoyos que no solo nos sirven para realizar estos estudios, sino, también, para mantener proyectos como el Festival con una participación tan interesante”, destacó el director de la Fundación Gabo, Jaime Abello Banfi, durante su saludo de apertura al encuentro. 

Leer más: Descarga gratuitamente el estudio El Hormiguero II

Por su parte, Juan Manuel Lucero recordó cómo inició esta alianza en 2019, mediante un primer acercamiento con Jaime Abello durante el séptimo Festival Gabo en Medellín, que dio paso a la colaboración que se mantiene actualmente con alcances destacados como:

  • El desarrollo del primer y más importante mapeo de medios nativos digitales latinoamericanos en el continente, que tuvo dos etapas, la primera fue publicada en 2022 y la segunda este año, dando paso a los entregables: El Hormiguero I y II, los cuales puedes descargar gratis aquí.
  •  El programa Red Anttena: una oferta formativa y de estímulo orientado a fortalecer los medios nativos digitales de la región con espacios virtuales, presenciales y mentorías, teniendo como guía los resultados de El Hormiguero I y II. Este año se lanzó la segunda edición con la apertura de un ciclo de clases magistrales y un taller virtual, conoce más aquí
  • Proyección de un estudio sobre desiertos informativos en la región: según lo definió Jaime Abello durante el encuentro, un desierto informativo hace referencia a “lugares donde no hay cobertura local, no hay un periodista que esté relatando lo que ocurre en esa localidad, en ese pueblo, en esa ciudad. También, a los lugares que son cubiertos por medios de comunicación con influencias publicitarias de gobierno”. Esta apuesta busca conocer los desiertos informativos que hay en Latinoamérica, un nuevo escalón de esta alianza que cada año se sigue robusteciendo. 

Teniendo en cuenta este contexto, Lucero recordó cuáles fueron esos principios y preguntas con las que inició esta alianza que se han mantenido durante los últimos cinco años: “Juntos estamos pensando siempre que el periodismo de calidad es nuestro foco, que la innovación es nuestro foco, que apoyar las nuevas narrativas en Latinoamérica es muy importante. Queríamos entenderlas teniendo métricas que fueran cuantitativas, pero también cualitativas, que nos dieran números, pero que también nos dirán mensajes, pensamientos y desafíos de todos esos medios nativos digitales”.

Hormigas en movimiento: medios y migración

El mapeo de medios nativos digitales de Latinoamérica permitió caracterizar 1.757 en 17 países, sumando las entregas de 2022 y de 2024. Este trabajo de alrededor de dos años, Germán Rey lo describió, para iniciar la conversación, como una expedición: “Es hablarles como si fuese retornar de una expedición de la que venimos muy alborozados de lo que hemos visto: una reconsideración del periodismo, una transformación del mapa del periodismo a través de unos medios pujantes, con perspectivas de nuevas narrativas”. 

Una expedición implica movimiento, y eso fue lo que también resaltó Rey al ver cómo la migración hacia Estados Unidos también ha propiciado el surgimiento de nuevos medios, dirigidos a esas nuevas comunidades con necesidades, idiomas y tradiciones particulares. 

Es por esto que, a la segunda parte de este estudio, se le sumó el análisis de 10 medios nativos digitales en Estados Unidos, ubicados en polos de migración del país, como una primera exploración. Sobre esto habló Mariana Alvarado, periodista y editora, quien se desempeñó como coinvestigadora en Estados Unidos, al señalar algunos de sus hallazgos:

  • Estos medios no solo producen en inglés y en español, también lo hacen en creole, haitiano, francés y chino.
  • Son medios enfocados completamente en sus comunidades.
  • Hacen uso de una tecnología muy diversa, según las necesidades de la comunidad. Como sus públicos son migrantes, no todos tienen acceso a computadoras, entonces buscan nuevas maneras de llegar a ellos. 
  • La inclusión en sus equipos de trabajo es muy importante para lograr ese alcance en la diversidad de contenidos. Algunos de ellos son personas indígenas, miembros de la comunidad LGBTIQ+, entre otros. 
  • Son medios que se deben 100% a las audiencias: tienen modelos de escucha activa. 

Hormigas hablando desde sus hormigueros

Por otro lado, los medios nativos digitales que surgen y se mantienen en Suramérica también cuentan con sus propios desafíos y características, según el país y contexto en el que se encuentren.Algunas de las que destacó Rey fueron: 

  • Son medios con una enorme vitalidad.
  • Son el lugar de lo innombrable.
  • Es constante la búsqueda de nuevas formas de la sostenibilidad.
  • Muchos de ellos sufren los problemas de libertad de expresión que hay por todo el continente; algunos de ellos han sido expulsados de sus países, por ejemplo, en Nicaragua. 

Jennifer Ávila, directora del medio hondureño Contracorriente, por su parte contó cómo surgió su medio en un álgido contexto político en su país en el que se necesitaban nuevos enfoques e investigaciones que dieran mayor claridad sobre lo que estaba pasando. Además, la ciudadanía estaba demandando, a través de redes sociales, otras reflexiones sobre la corrupción y la democracia que mostrara nuevos caminos. 

En ese momento, recuerda, que “querían más información y empezó a hablarse de la necesidad de más investigación, de periodistas que denunciaran. Entonces, creo que ese vacío estaba ahí muy muy claro y dijimos: ‘hay que hacer un medio investigativo’. Para ese momento ya estaba El Faro, de El Salvador, desde hace muchos años. Ya conocíamos ese medio, conocíamos otros independientes e investigativos en la región y sentíamos que en Honduras no había algo así”, relató Ávila. 

Fue así como decidieron emprender este camino, en el que además de velar por hacer un buen periodismo, también tuvieron que aprender a pensar como empresarias. “Esto también es una empresa y puede ser un negocio; todavía lo estamos descifrando. Andamos recorriendo en la precariedad, no estamos ganando dinero, estamos viendo cómo hacer las cosas porque nos mueve la pasión, pero también tuvimos claro que no podíamos seguir así reproduciendo la precariedad en el oficio”.

Teniendo en cuenta estas necesidades, Ávila y su equipo hacen revisiones anuales no solo para definir sus líneas de investigación, sino también para evaluar cómo va evolucionando la audiencia, ya que quieren hacer buen periodismo pero también impulsar las nuevas generaciones de periodistas desde su plataforma. 

Contracorriente es uno de los medios caracterizados en esta investigación que, además de propiciar datos, busca convertirse en una red dinámica y activa de medios nativos digitales donde se propicien espacios de encuentro, reflexión y formación. 

“Parte del valor de El Hormiguero es, también, poder apoyar a estos medios a partir de estos datos de la investigación, construir programas que les sirvan, no solo a nosotros, sino a otras organizaciones que también hacen investigación. La red que se ha creado a partir de este proceso es muy importante”, señaló Juan Manuel Lucero.