Relatoría del taller ‘Periodismo que resiste: Investigar en contextos hostiles’

Por María José Chacón

Joseph Poliszuk y Roberto Deniz, directores del portal venezolano Armando.info, abordaron en un taller, en el marco del 13° Festival Gabo, los desafíos de hacer periodismo de investigación en contextos hostiles, como el exilio, la censura y la represión estatal. A partir del análisis de sus investigaciones sobre corrupción en Venezuela, compartieron metodologías, aprendizajes y reflexiones sobre cómo continuar investigando incluso fuera del país, colaborando a distancia, usando tecnología, accediendo a bases de datos públicas y fortaleciendo redes de periodistas. La sesión ofreció una caja de herramientas y una mirada profunda sobre el rol del periodismo como forma de resistencia.

La primera diapositiva mostraba unas escaleras que no llevaban a ninguna parte. El pasillo al final de la última escalera chocaba contra una pared. “Esto es lo que a veces se siente al hacer periodismo en el exilio”, dijo Poliszuk, quien junto al equipo de Armando.info recibió el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025.

El exilio como punto de partida

Los periodistas de Armando.info compartieron cómo el exilio, lejos de significar un silencio impuesto, se convirtió en una oportunidad para investigar desde nuevas coordenadas. La conversación comenzó con una pregunta contundente: ¿cómo se trabaja desde afuera cuando estás desconectado de las fuentes directas y del entorno donde ocurren los hechos?

La respuesta fue clara: el exilio implica una transformación del oficio. Pasar de tener contactos y fuentes al alcance, a enfrentarse a la incertidumbre profesional, el desarraigo, y la reinvención de la reportería desde la distancia. Pero también ofrece algo inesperado: perspectiva. Estar fuera del país les ha permitido seguir el rastro del poder sin las presiones inmediatas del contexto local, ampliando así el alcance de sus investigaciones.

Contar lo que los poderosos quieren ocultar

El corazón del trabajo de Armando.info es contar lo que los poderosos desean mantener oculto. Así lo mostraron con el caso de Álex Saab, una investigación que comenzó de manera casual: una nota de prensa sobre una empresa colombiana que entregaba cajas de alimentos CLAP en Venezuela. Lo que parecía una historia menor fue el punto de partida para destapar una red de corrupción transnacional.

Contar esa historia implicó costos altos: demandas judiciales, amenazas y, eventualmente, el exilio. “Tocar intereses reales tiene consecuencias”, advirtieron, y sin embargo, esa es la función esencial del periodismo: revelar lo que incomoda al poder.

El rastro de la información: mirar donde otros no miran

Joseph Poliszuk y Roberto Deniz compartieron cómo han logrado continuar sus investigaciones desde el exilio, trabajando desde Colombia. En ese proceso, fueron afinando ciertos métodos que se volvieron clave en su trabajo.

Uno de los aprendizajes más potentes fue el valor de leer documentos como si fueran mapas. Contratos públicos, registros mercantiles, balances financieros o simples recibos pueden convertirse en rutas para seguir la pista de una historia. Un pequeño cambio de dirección, una empresa recién registrada o un dato aparentemente menor puede abrir puertas insospechadas.

También subrayaron algo fundamental: guardar toda la información. Aunque algo no tenga sentido al principio, con el tiempo puede encajar en un panorama mayor. Este tipo de periodismo requiere una mezcla de obsesión, paciencia y una curiosidad activa para ver lo que otros no ven.

Investigar en red: el valor del periodismo colaborativo

Durante la charla se subrayó la fuerza del trabajo en equipo. Casos como los Panamá Papers, Odebrecht y la investigación sobre la triple frontera del coltán evidencian cómo cada periodista, medio o equipo tiene en sus manos una parte del rompecabezas.

En lugar de competir, la clave está en compartir. En vez de encerrarse, lo que enriquece es articularse. En ese engranaje colectivo, cada periodista aporta lo que Poliszuk llama “un superpoder distinto” que se potencia al integrarse con otros. Además, cuando se investiga desde fuera del país, es fundamental tener una red de contactos que estén dispuestos a colaborar, compartir información y abrir puertas que desde lejos serían más difíciles de alcanzar. Como lo resumió Deniz: “Hay que crear alianzas. Por más buen periodista que seas, el trabajo siempre será mejor si es colaborativo”.

Conciencia de las bases de datos: rastrear donde parece no haber nada

Uno de los ejes más importantes del taller fue entender el poder de las bases de datos, incluso en contextos donde el acceso a la información es limitado. Roberto Deniz explicó que el periodismo de investigación no siempre parte de una gran filtración o de una fuente presencial, sino muchas veces de la conciencia de que los datos existen, aunque estén ocultos, dispersos o subvalorados.

Registros marítimos, bases de datos empresariales en Miami, sistemas judiciales en Estados Unidos o el sistema federal de contratos… todo puede convertirse en fuente. Incluso en Venezuela, donde la opacidad institucional es regla, es posible reconstruir tramas si se sabe dónde buscar: por ejemplo, rastrear el origen de productos importados o analizar quiénes están detrás de empresas vinculadas al Estado.

La clave está en cruzar información y conservar cada dato, por insignificante que parezca. Como mostraron en el caso del piloto de El Chapo, una pequeña coincidencia entre documentos en México, Costa Rica y República Dominicana permitió confirmar una doble identidad que fue decisiva para la investigación.

Además, resaltaron que hay organizaciones como el OCCRP que permiten a periodistas independientes acceder a bases de datos internacionales de forma gratuita. En palabras de Deniz, el valor no está en memorizar todas las bases existentes, sino en entender qué metodología aplicar para probar lo que se busca.

Tecnología que amplía la mirada: de la pantalla al terreno

Más allá de los documentos, la tecnología se ha convertido en una aliada indispensable del periodismo de investigación. Durante el taller, se mostraron ejemplos concretos del uso de scraping, programación, inteligencia artificial, y geolocalización como herramientas para sistematizar y visualizar fenómenos complejos.

Uno de los casos más potentes fue el de las minas ilegales de oro en el sur de Venezuela. El equipo de Armando.info logró identificar más de 3.700 minas y 42 pistas clandestinas combinando imágenes satelitales, anotaciones en Google Earth y un algoritmo programado con expertos. Con inteligencia artificial, detectaron patrones que luego pudieron confirmar con trabajo en terreno. Así descubrieron mafias que transportaban oro hasta Brasil y Suiza, y que lo cambiaban por alimentos durante la crisis.

Otro caso fue el del registro nacional de contratistas, una base pública a la que pudieron acceder cuando aún estaba abierta. Gracias a la sistematización de esos datos, revelaron que coroneles y generales del Ejército venezolano estaban detrás de grandes contratos del Estado.

Como lo resumieron en el taller: “No hay periodismo de datos sin reportería tradicional”. La tecnología no reemplaza al periodista, pero lo potencia. Permite ver lo que a simple vista es invisible, y contar historias desde una escala amplia sin perder el detalle.

Metodologías que resisten

Roberto Deniz recalcó que un buen periodista no se limita a aplicar fórmulas fijas, sino que es capaz de diseñar una estrategia propia según las necesidades de cada investigación. En Armando.info, combinan tres enfoques: el periodismo clásico, el acceso a información pública y el análisis de datos. Esta mezcla les permite ajustar la metodología según el tipo de historia y el entorno en el que investigan.

La clave no está en encontrar una técnica infalible, sino en saber elegir la herramienta adecuada en el momento justo. Esa capacidad de adaptación es, en sí misma, una forma de resistencia.

El taller dejó una certeza: la resistencia periodística no está atada a un lugar físico. Está en la decisión ética de seguir investigando, aun cuando las condiciones sean adversas.

El periodismo de Armando.info es colectivo, técnico, estratégico y valiente. Pero, sobre todo, es una práctica ética que se adapta, se expande y se fortalece en red. Nos invitaron a descubrir nuestro propio superpoder como periodistas y a construir redes que nos permitan trabajar juntos, porque solo así se puede seguir contando lo que muchos quieren silenciar.

Sobre Joseph Poliszuk y Roberto Deniz

Joseph Poliszuk y Roberto Deniz son periodistas venezolanos y directores del medio de investigación Armando.info, reconocido por su compromiso con el periodismo independiente y su capacidad para investigar casos de corrupción en contextos autoritarios. En 2017, tras publicar una serie de reportajes sobre el empresario colombiano Álex Saab y su vinculación con negocios irregulares relacionados con el gobierno de Nicolás Maduro, comenzaron a recibir amenazas y demandas judiciales que los forzaron al exilio. Desde entonces, han continuado su labor periodística desde fuera de Venezuela, convirtiéndose en referentes del periodismo de resistencia en América Latina. Su trabajo ha tenido impacto internacional, demostrando que el ejercicio del periodismo crítico y ético no tiene fronteras.

Sobre el taller ‘Periodismo en el exilio: resistir desde afuera’

Esta actividad se realizó en el marco del Festival Gabo 2025, el cual es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia,  CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

El taller se llevó a cabo de manera presencial el  viernes, 25 de julio de 2025, con la participación de periodistas y estudiantes de distintos países latinoamericanos y fue dirigido por los periodistas venezolanos Roberto Deniz y Joseph Poliszuk.

Sobre el Festival Gabo

Con el lema ‘Vernos de cerca’, el Festival Gabo 2025 se celebró en múltiples escenarios de  Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunió a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.

El Festival Gabo es posible gracias a Bancolombia, CAF – banco de desarrollo de América Latina y la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura y BibloRed.

El futuro del periodismo no está solo en la IA

En el marco del 13° Festival Gabo, Jorge Carrión y Cristian Alarcón en conversación con María Jesús Espinosa de los Monteros se refirieron a los desafíos que afronta el periodismo para seguir contando historias en épocas atravesadas por la Inteligencia Artificial y la innovación.

Por Alejandra Garboza

En el periodismo, la innovación no siempre pasa por la tecnología. Esta premisa se reconfirma con la frase que repetía el recordado asesor de medios latinoamericanos Jean-François Fogel: “Hay que cambiarlo todo”.

En ese sentido, durante una conversación que reunió a los periodistas Cristián Alarcón, Jorge Carrión y María Jesús Espinosa de los Monteros, en el marco del 13° Festival Gabo realizado entre el 25 y 27 de julio, en Bogotá, se abordó el desafío de innovar sin perder el foco, abriendo el periodismo a otras disciplinas y manteniendo el pensamiento crítico como eje.

La charla también, titulada ‘Cambiarlo todo: innovar para contar historias’, exploró cómo la inteligencia artificial, la multidisciplinariedad y la conexión auténtica con las audiencias están redefiniendo las formas de contar historias.

Innovar más allá de la tecnología

“Vivo entre dos identidades, dos nombres. Mis novelas son ensayísticas, mis ensayos son narrativos”, comenzó Jorge Carrión, para luego responder una pregunta clave que le hizo Espinosa de los Monteros: ¿qué es la innovación en 2025? Para él, quizá no esté en un avance tecnológico, sino en un cambio de mirada. Puso como ejemplo la biblioteca: antes un lugar para encontrar historias, hoy un espacio donde se valora la curaduría humana frente a la abundancia de contenidos generados artificialmente. “Lo innovador puede estar en un suelo de madera y unas butacas”, reflexionó.

Para Alarcón, la innovación parte del método: “Estamos en crisis por nuestros métodos, y la forma de avanzar es recuperar prácticas como la entrevista, para escuchar antes de ser escuchados. La innovación surge cuando creamos vínculos”.

Espinosa de los Monteros añadió que innovar implica abrazar la interdisciplinariedad. El periodismo, dijo, debe nutrirse de otras áreas del conocimiento y la cultura para renovar sus lenguajes y formatos.

El periodismo como vocación y cruce de disciplinas

Carrión subrayó que “el periodismo es una palabra que limita una vocación que trasciende al oficio”. Imaginó un futuro donde los periodistas se asemejen a los poetas del siglo XXII, con un trabajo que se expanda a espacios como el teatro, el museo o los festivales de cine.

El fundador de Anfibia alertó sobre el riesgo de que el pensamiento crítico quede relegado en las escuelas de comunicación, y propuso tres caminos para innovar: la tecnología, la experiencia sensorial y la recuperación de ese pensamiento crítico. También cuestionó la narrativa que asume que la inteligencia artificial es obligatoria para innovar: “No nos alineemos a la idea de que si no trabajamos con IA somos estúpidos”.

La IA y el foco en lo humano

En este diálogo, Carrión y Alarcón coincidieron en que la irrupción de herramientas como ChatGPT o Gemini plantea nuevos retos, como la formación de “editores de IA” o el desarrollo de estrategias para hackear las lógicas algorítmicas de las grandes plataformas. “Hagamos periodismo con los cinco sentidos”, propuso Carrión, quien insistió en que la subjetividad y el cuerpo son fuentes de valor para el relato.

Alarcón, por su parte, recordó que el periodismo ya no es masivo en el sentido tradicional. “La pretensión de lo masivo es la zanahoria que nos han puesto. Lo masivo hoy es Bad Bunny o Netflix”, ironizó.

Narrar para una nueva generación

Esta conversación se complementó con el pódcast en vivo: “Narrar para una nueva generación: cómo conquistar nuevas audiencias a través del contenido”, que reunió a Dima Khatib (AJ+), Ale Higareda (Malvestida) y Enrique Anarte (Fundación Thomson Reuters), moderados por Sara Trejos (Sillón Estudios).

Khatib destacó la importancia de escuchar activamente a las audiencias y mantener equipos diversos que representen a las comunidades sobre las que se informa. Higareda contó cómo Malvestida incorpora los comentarios de su comunidad para definir contenidos y defender espacios seguros y Anarte, por su parte, compartió que los nuevos formatos digitales han generado un intercambio más horizontal y enriquecedor con las audiencias, incluso en temas delicados como los derechos LGBTIQ+.

Los tres coincidieron en que la confianza es el capital más valioso que puede tener un medio frente a sus públicos, y que es clave aceptar que hay puentes que no siempre se pueden tender, especialmente cuando se trata con personas que están en contra de los derechos humanos.

Este encuentro dejó claro que innovar no significa seguir ciegamente las tendencias tecnológicas, sino repensar la relación con las audiencias, abrir el periodismo a otras disciplinas y mantener viva la capacidad de escucha y el pensamiento crítico. Cambiarlo todo, como proponía Fogel, sigue siendo una tarea urgente.

Sobre el Festival Gabo

Con el lema ‘Vernos de cerca’, el Festival Gabo 2025 se celebró en múltiples escenarios de  Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunió a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.

El Festival Gabo es posible gracias a Bancolombia, CAF – banco de desarrollo de América Latina y la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura y BibloRed.

¡Y nos vimos de cerca! Así culminó el 13° Festival Gabo 2025, la fiesta de las historias y la cultura ciudadana

  • Con más de 100 eventos y 150 invitados, el evento organizado por la Fundación Gabo celebró una nueva edición en escenarios por toda Bogotá.
  • Charlas, encuentros, talleres, proyecciones audiovisuales, exposiciones y otras actividades abordaron temas urgentes como la desinformación, la migración, el legado de García Márquez y los nuevos caminos para el periodismo.
  • Cada evento, así como la apertura de todas sus puertas, fue un homenaje a los 30 años de la Fundación Gabo, institución creada por el nobel de literatura en Cartagena. 

 

Este domingo 27 de julio culminó la decimotercera edición del Festival Gabo. Durante tres días, con más de cien eventos al norte y sur de la ciudad, Bogotá se convirtió en el epicentro del periodismo, las historias y la cultura iberoamericana. Bajo el lema ‘Vernos de cerca’, esta edición completamente gratuita propició espacios de encuentro, reflexión y celebración en torno al poder de las historias.

Cerca de 15 mil asistentes se dieron cita en el Gimnasio Moderno, los espacios de BibloRed, el CEFE Chapinero, la Biblioteca Nacional de Colombia, el Museo Santa Clara, la Universidad Javeriana, Uniandes y Cine Colombia Av. Chile, entre otros escenarios. 

 

Una programación diversa, profunda y pertinente

Esta edición fue pensada para poner en el centro los grandes desafíos del sur global y del mundo: violencia, migración, crisis climática, desinformación, el ascenso de nuevos poderes que amenazan la democracia, y las tensiones del ecosistema digital.

También propuso alternativas: nuevas narrativas, tecnologías emergentes, caminos para un periodismo más ético, inclusivo y transformador.

Entre lo más destacado de esta edición, se encuentran cuatro líneas temáticas que atravesaron la programación:

  • Un periodismo que interpela el poder
    Conversaciones clave abordaron el rol del periodismo frente al poder, la desinformación y la crisis democrática en la región.
  • Cruces entre periodismo, arte y memoria
    Obras escénicas y audiovisuales mostraron nuevas formas de narrar la verdad, el duelo y la justicia desde lo sensorial.
  • Voces que amplifican las luchas del presente
    Se escucharon las experiencias de mujeres, juventudes, disidencias y periodistas marginados, con enfoque en justicia y representación.
  • Gabo como semilla, no pedestal
    Su legado fue inspiración para crear y reflexionar, no desde la nostalgia, sino como punto de partida para imaginar futuros posibles.

Cada actividad celebró los 30 años de la Fundación Gabo, reafirmando nuestro compromiso con el periodismo independiente, la cultura, la educación y la ética. 

 

Cifras de impacto y participación 

Más de 150 invitados nacionales e internacionales —entre periodistas, artistas, pensadores y activistas— se sumaron a más de 100 actividades gratuitas, entre charlas, pódcast en vivo, performances, talleres, exposiciones y funciones de cine que convocaron cerca de 15 mil asistentes presenciales.

De la mano de invitados como Joseph Stiglitz, Laura Zommer, Carmen Aristegui, Dima Khatib, Cristian Alarcón, Rokhaya Diallo y María Jimena Duzán, el Festival Gabo se abrió al público por cuarta vez consecutiva en Bogotá.

Además, se celebró una nueva edición del Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo iberoamericano, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con una asistencia de más de 800 personas.

Queremos agradecer a todas las personas, organizaciones aliadas y patrocinadores que hicieron posible estos días de festejar el pensamiento, la imaginación y los sueños de varias generaciones. Nos despedimos con la certeza de que vernos de cerca es apenas el comienzo de nuevas historias por contar.

¡Nos vemos en el próximo Festival Gabo!

¡ES HOY! Comienza el Festival Gabo 2025

Consulta la programación completa y regístrate
en festivalgabo.com

  • Más de 100 eventos gratuitos en toda la ciudad para celebrar el poder de las historias.
  • Invitados como Joseph Stiglitz, María Jimena Duzán, Rokhaya Diallo, Dima Khatif y Cristian Alarcón nos invitan a vernos de cerca.

Desde hoy, viernes 25 de julio, Bogotá se convierte en el epicentro de las historias que inspiran, cuestionan y transforman: arranca el Festival Gabo 2025. En esta decimotercera edición, celebramos los 30 años de la Fundación Gabo con una invitación a vernos de cerca, para volver a la palabra compartida, al encuentro y a la conversación que nos une.

Este año, en la fiesta del periodismo y la cultura más importante de Iberoamérica, reuniremos a más de 150 invitados y 40 organizaciones aliadas en un ejercicio colectivo de memoria, análisis y creación. Durante tres días, el Gimnasio Moderno, el Centro Felicidad Chapinero, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá -BibloRed-, la Biblioteca Nacional de Colombia, Cine Colombia, el Museo Santa Clara y las universidades Javeriana y de los Andes, se transforman en escenarios abiertos, libres y gratuitos para más de 100 actividades que invitan a imaginar mejores futuros.

De la mano de invitados como Joseph Stiglitz, Laura Zommer, Enrique Anarte, Dima Khatib, Cristian Alarcón, Rokhaya Diallo y María Jimena Duzán, celebraremos el periodismo, la literatura y la innovación narrativa. Pondremos el reflector sobre los periodistas, cronistas visuales, podcasteros, documentalistas y editores que hoy nos demuestran que las historias siguen siendo una herramienta poderosa para transformar lo que duele y amplificar lo que nos une.

Este 13° Festival Gabo inicia con fuerza: hoy se realizarán 31 eventos simultáneos en nuestras distintas sedes. Encuentros con autores, performances, clases magistrales, debates y actos de reparación simbólica darán inicio a esta experiencia transformadora.

La jornada inaugural será una muestra vibrante de la diversidad del festival y del compromiso de la Fundación Gabo con las urgencias de nuestro tiempo. Inteligencia artificial y periodismo de investigación, salud mental como asunto público, narrativas desde el exilio o la infancia, memorias de la guerra y la migración, masculinidades en disputa, cine documental y literatura accesible son solo algunos de los temas que abordaremos hoy.

Todo esto en diálogo con preguntas fundamentales:

  • ¿Cómo narrar el dolor sin explotar a las víctimas?
  • ¿Cómo resistir desde el periodismo?
  • ¿Cómo sostener lo que llamamos verdad?

No te pierdas esta experiencia única que nos demuestra que la cercanía —tan necesaria como política— es una forma de resistencia. En un mundo fragmentado por la desinformación, las burbujas algorítmicas y la hiperconectividad, vernos de cerca no es solo un lema: es un llamado urgente al que el periodismo debe responder con ética, sensibilidad y valentía.

Consulta la programación completa y regístrate en festivalgabo.com.

Sobre el Festival Gabo

Con el lema ‘Vernos de cerca’, El Festival Gabo 2025 se celebrará en múltiples escenarios de  Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunirá a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.

Sobre la Fundación Gabo 

Nació hace 30 años en Cartagena con el propósito de promover el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público inspirados por el legado de nuestro fundador, Gabriel García Márquez.

El Festival Gabo 2025 celebra los 30 años de la Fundación Gabo con invitados, historias y experiencias para vernos de cerca

  • Entre los invitados están el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la directora de medios Dima Khatib, la investigadora Anya Schiffrin, el cronista Jon Lee Anderson y la directora de cine iraní Sepideh Farsi.
  • Con el lema ‘Vernos de cerca’, el evento organizado por la Fundación Gabo celebra en Bogotá la presencia de más de 150 invitados, 40 organizaciones aliadas y 100 eventos para todo público.
  • El Gimnasio Moderno, las sedes de BibloRed, la Biblioteca Nacional de Colombia y el CEFE Chapinero, entre otros escenarios, acogerán la mayor fiesta del periodismo y la cultura de Iberoamérica.

 

Del 25 al 27 de julio, Bogotá se convertirá en epicentro de las mejores historias de Iberoamérica durante la edición 13° del Festival Gabo. Con más de 100 eventos y 150 invitados provenientes de 22 países de los 5 continentes, la mayor fiesta de las historias y la cultura abrirá todas sus puertas de forma gratuita en la conmemoración de los 30 años de la Fundación Gabo.

Bajo el concepto ‘Vernos de cerca’, el Festival Gabo propone tres días para estimular el pensamiento y la imaginación en espacios que llaman a la reflexión e invitan a imaginar un futuro donde todas las voces cuenten. Año tras año, el Festival Gabo ha enfatizado en cómo el buen periodismo trasciende el dolor y la denuncia, y de qué manera su ejercicio permanente, de la mano de los maestros y las audiencias, acentúa la riqueza de ese “manantial creativo” que describió Gabo en su discurso de recepción del Premio Nobel.

En una realidad fragmentada y amenazada por la desinformación, la necesidad de comprender y acercarnos a los otros se vuelve un propósito central y un motivo de festejo. Aproximarnos a nuevos mundos, miradas diferentes y compañías inspiradoras, representa un gesto que defiende la libertad por encima del escenario de soledad restrictiva al que nos abocan la dependencia a las pantallas y la sujeción a los algoritmos. Frente a la alienación tecnológica y los chats con un robot, apelamos a la cercanía y a un diálogo sin esquemas.   

El Festival Gabo se realiza gracias a una alianza con más de 40 organizaciones internacionales, 20 de las cuales son entidades periodísticas que promueven el oficio desde múltiples enfoques: Reporteros sin Fronteras, el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, el Instituto Internacional de Prensa (IPI, por sus siglas en inglés), el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia. Estas alianzas evidencian la importancia y el impacto de este evento para el periodismo y la cultura de la región.

Conoce a los invitados

El economista Joseph Stiglitz (EE. UU.), galardonado con el Premio Nobel 2001 y autor del reciente ensayo Camino de libertad, brindará una perspectiva crítica sobre los desafíos económicos globales. Dima Khatib (Qatar), directora de AJ+, reconocida por su liderazgo y visión en el campo de los medios digitales, impartirá una conferencia sobre su situación como refugiada. La investigadora especializada en inteligencia artificial Anya Schiffrin (EE. UU.), reflexionará sobre los medios de comunicación y el auge de la desinformación.

Además, el ensayista y podcaster Jorge Carrión (España) hablará sobre nuevas formas de narrar y analizar la realidad. En la misma línea del relato sonoro, Carmen Urbita y Ana Garriga Espino (España), creadoras de ‘Las hijas de Felipe’, conversarán de su trabajo en el formato de audio digital mediante narrativas frescas y bien documentadas. Nazima Raghubir (Guyana), periodista y defensora de la libertad de prensa, reflexionará sobre su trayectoria y compromiso con la información.

También asistirán Patrícia Campos Mello (Brasil), periodista de investigación y ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025 junto con el equipo del portal venezolano Armando.info y la periodista argentina Laura Zommer, presentes en la agenda con clases magistrales y charlas. El periodista Jon Lee Anderson (EE. UU.), reconocido cronista y corresponsal de guerra, hablará sobre la creación de sus piezas periodísticas con los asistentes a su taller. El periodista y escritor argentino Cristian Alarcón, Premio Alfaguara de Novela y director de Anfibia, presentará un performance y hará parte de un encuentro sobre innovación.

 

Una agenda gratuita para todos los públicos

Las actividades se llevarán a cabo en el Gimnasio Moderno, los espacios de BibloRed, el CEFE Chapinero, la Biblioteca Nacional de Colombia, el Museo Santa Clara, la Universidad Javeriana, Uniandes y Cine Colombia Av. Chile, entre otros escenarios.

La agenda contempla temas cruciales como la lucha contra la desinformación, la reinvención del periodismo, las voces del feminismo, los dilemas éticos por la inteligencia artificial, la literatura contemporánea y, por supuesto, el legado de nuestro fundador, Gabriel García Márquez. Este legado es abordado desde una mirada amplia de un creador singular, defensor de los derechos humanos, impulsor de los espacios de formación grupales, amante del periodismo y la literatura, pero también del cine y de las diferentes herramientas y miradas para narrar nuestro entorno.

Todo esto se materializará en charlas en vivo, pero también a través de performance, exposiciones, clubes de lectura y experiencias como el Cuarto de Melquíades, diseñado para las primeras infancias. 

La programación se abre para profesionales e interesados de distintos campos y amantes de las historias de cualquier lugar, que podrán asistir a talleres y clases magistrales dirigidos por periodistas, expertos y contadores de historias, que brindarán a los y las participantes nuevas perspectivas para cultivar su oficio. 

También habrá podcast en vivo, proyecciones audiovisuales, exposiciones y rutas por la ciudad, así como encuentros cercanos con los autores, escritores y guionistas detrás de grandes obras literarias, periodísticas y cinematográficas del momento.

 

Maratones por el Premio Gabo

En el marco del Festival Gabo también tendrá lugar la ceremonia del Premio Gabo, galardón que durante 13 años ha reconocido los valores y la creatividad del periodismo hecho en Iberoamérica en las categorías Textos, Fotografía, Imagen, Audio y Cobertura (conoce a los finalistas de las cinco categorías del Premio Gabo 2025) y a través de su Reconocimiento a la Excelencia.  

Durante los tres días del evento se realizarán las maratones por el Premio Gabo 2025, en las que los finalistas de las distintas categorías abordan sus preocupaciones, procesos creativos y desafíos a la hora de narrar desde diferentes formatos.

 

Fundación Gabo, tres décadas fomentando el buen periodismo en Iberoamérica

En su 30 aniversario la Fundación Gabo, fiel al legado de García Márquez, reafirma su compromiso con la promoción de un periodismo ético, riguroso y con un profundo sentido humano, así como con la defensa de la libertad de expresión. Este año, el Festival Gabo se convierte en un espacio donde la sociedad iberoamericana, con sus desafíos y su belleza, puede reflejarse y, a través de las historias, proyectarse hacia un horizonte más incluyente.

 

Gracias a los aliados

La realización del Festival Gabo 2025 es posible gracias al respaldo sostenido de aliados estratégicos. Agradecemos profundamente el apoyo de Bancolombia, CAF – banco de desarrollo de América Latina y la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura y BibloRed.

Gracias a su respaldo, el Festival se expande y consolida como un plan de ciudad único, abierto para todos y todas, diverso y completamente gratuito, que contribuye a democratizar el acceso a la cultura y a fomentar la participación ciudadana.

 

¡Queremos vernos de cerca! 

Del 25 al 27 de julio, el Festival Gabo te espera con las historias que necesitamos para comprendernos, transformar lo que nos duele y querernos mejor.

La entrada es libre. Para asegurar tu lugar y recibir todas las novedades sobre la programación y los invitados, te invitamos a registrarte.

Consulta la programación completa y regístrate en festivalgabo.com.

 

Sobre el Festival Gabo

Con el lema ‘Vernos de cerca’, El Festival Gabo 2025 se celebrará en múltiples escenarios de  Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunirá a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.

Sobre la Fundación Gabo 

Nació hace 30 años en Cartagena con el propósito de promover el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público inspirados por el legado de nuestro fundador, Gabriel García Márquez.

Estas son las personas seleccionadas para el taller ‘Herramientas para la cobertura electoral’

En contextos electorales, el periodismo enfrenta el reto de informar con rigor, verificar en tiempo real y combatir la desinformación. Contar con herramientas adecuadas para cubrir estos procesos no solo fortalece el trabajo periodístico, sino que también garantiza que la ciudadanía reciba información veraz, oportuna y útil para tomar decisiones.

Este taller busca ofrecer una guía práctica y herramientas útiles para fortalecer la cobertura electoral y brindar un mejor servicio a la ciudadanía, las personas participantes conocerán recursos digitales que permiten:

  • Verificar información electoral y combatir la desinformación.
  • Aplicar medidas básicas de seguridad digital durante la cobertura.
  • Fomentar la confianza y fidelidad de las audiencias.
  • Crear contenidos de servicio público, como guías prácticas para el electorado.

La Fundación Gabo, con el apoyo de Google News Initiative, anuncian a las personas seleccionadas para asistir al taller presencial ‘Herramientas para la cobertura electoral’, que se realizará el domingo 27 de julio de 2025 en el Centro Felicidad Chapinero, en Bogotá, Colombia.

Cada una de ellas recibirá un correo electrónico de parte de la Fundación Gabo con más información sobre su participación en los talleres. 

Listas de seleccionados:

 

Estas son las personas seleccionadas para el taller ‘Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismo’

La inteligencia artificial está transformando el oficio periodístico. Desde herramientas que agilizan la verificación de datos hasta asistentes que transcriben y analizan grandes volúmenes de información, la IA ofrece nuevas posibilidades para investigar, narrar y llegar a las audiencias. 

Pero también plantea desafíos éticos: ¿cómo garantizar la veracidad, la transparencia en un entorno mediado por algoritmos? En tiempos de sobreinformación, el periodismo tiene en la IA un aliado potente, siempre que su uso esté guiado por la responsabilidad y el compromiso con la verdad.

Este taller es una invitación a explorar herramientas diseñadas para facilitar la labor de periodistas en sus rutinas diarias. A través de una sesión práctica e intensiva, las personas participantes conocerán y experimentarán con herramientas como NotebookLM, Pinpoint y Gemini, entre otras, que permiten optimizar tiempos, organizar información, enriquecer la redacción y potenciar la creatividad.

La Fundación Gabo, con el apoyo de Google News Initiative, anuncian a las personas seleccionadas para asistir al taller presencial ‘Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismo’, que se realizará el sábado 26 de julio de 2025 en el Centro Felicidad Chapinero, en Bogotá, Colombia.

Cada una de ellas recibirá un correo electrónico de parte de la Fundación Gabo con más información sobre su participación en los talleres. 

Listas de seleccionados:

El Festival Gabo presenta la ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica’

» La maratón reúne a los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia y a los autores de los quince trabajos finalistas del Premio Gabo 2025 en las cinco categorías del concurso: Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía.

» Las charlas serán moderadas por invitados como Mónica González, Carmen Aristegui y María Jesús Espinosa de los Monteros en el Gimnasio Moderno, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes el 24, 25 y 27 de julio de 2025.

Los autores de los 15 trabajos finalistas del Premio Gabo serán los protagonistas de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica del Festival Gabo 2025, una serie de conversaciones abiertas al público en las que compartirán los procesos detrás de sus investigaciones, coberturas, narrativas visuales y piezas sonoras.

Con la moderación de invitados como Mónica González, Carmen Aristegui y María Jesús Espinosa de los Monteros, estas charlas abordarán, entre otros, temas como el deterioro ambiental de la región, la violencia sistemática, los abusos de poder y las versiones en disputa de la historia iberoamericana. Las seis charlas se realizarán en el Gimnasio Moderno —entrada libre hasta llenar aforo—, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes —con inscripción previa— el 24, 25 y 27 de julio.

Conoce los trabajos finalistas del Premio Gabo 2025

Cruzar fronteras para contar historias
Alejandro Santos Cid, Beatriz Guillén, Juan José Martínez d’Aubuisson y Angélica Santa Cruz en conversación con Patricia Nieto.

Jueves 24 de julio – 9:00 a. m.
Auditorio Alfonso Quintana Cárdenas S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana

¿Qué pasa cuándo el periodismo se adentra en lugares poco explorados? Este encuentro presenta tres investigaciones que trascienden fronteras, cuestionan el poder establecido y amplifican voces marginadas por la historia oficial. Desde el caso de una mujer sometida a condiciones de esclavitud en São Paulo, pasando por las comunidades atrapadas en la violencia del crimen organizado en Chiapas, hasta la persecución de migrantes haitianos en República Dominicana, estas historias nos confrontan con las desigualdades que persisten en Iberoamérica.

A través del trabajo valiente de periodistas comprometidos con la profundidad y la precisión en sus textos, los finalistas de la categoría Texto invitan a reflexionar sobre el rol del periodismo para narrar desde la dignidad.

Inscríbete gratis aquí.

Del silencio a la cobertura: investigar las sombras del poder
Alexa Vélez, Miriam Ramírez y José Guarnizo en conversación con Mónica González

Jueves 24 de julio – 10:00 a. m.
Auditorio Alfonso Quintana Cárdenas S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana

En un contexto de estructuras de poder opresoras, estas investigaciones periodísticas destacan como acto de resistencia y memoria. ‘Río Bravo’, ‘Los vuelos de la muerte’ y ‘Chiquita Republic’ trascienden la cobertura informativa al relatar a profundidad la lucha contra la negligencia del Estado, la violencia sistémica y el negacionismo institucional.

Los finalistas de la categoría Cobertura compartirán el proceso de transformar datos dispersos, documentos sensibles y testimonios dolorosos en investigaciones rigurosas. Abordarán los retos de enfrentar amenazas, la indiferencia burocrática y mecanismos que buscan ocultar la verdad. Además, reflexionarán sobre la responsabilidad y el riesgo de narrar en contextos de silenciamiento o distorsión de la realidad, así como la importancia de generar espacios para el debate público, el reconocimiento de las víctimas, la construcción de memoria y la búsqueda de justicia.

Inscríbete gratis aquí.

Lo que el agua dejó: fotografía y memoria en la crisis ambiental
Amanda Perobelli, Fernanda Pineda y Musuk Nolte, en conversación con Héctor Feliciano.

Jueves 24 de julio – 5:00 p. m.
Biblioteca del Gimnasio Moderno

Los proyectos fotográficos ‘Yolüja’, ‘¿Qué hay en los ríos cuando no hay agua?’ y ‘As piores enchentes de todos os tempos no Brasil’ exponen la devastación ambiental desde la perspectiva de quienes la han sufrido y combatido. Estas piezas, ejemplo del mejor periodismo fotográfico de Iberoamérica, documentan la negligencia estructural y la ausencia de respuestas detrás de la crisis climática y sus efectos.

Los finalistas revelan cómo la fotografía es una herramienta de memoria, denuncia y reparación simbólica y, de la misma manera, cómo las imágenes pueden comunicar la situación de comunidades invisibilizadas, permitiendo que sus luchas, pérdidas y formas de resistencia se vean representadas.

Ingreso general con el registro del Festival Gabo.

Cartografías de la resistencia: voces visuales frente al olvido y el poder
Cristine Kist, Fabien Pisani y Jacinto Godinho en conversación con Carmen Aristegui.

Jueves 24 de julio – 6:00 p. m.
Biblioteca del Gimnasio Moderno

En Cuba, el reguetón le pone banda sonora a la resistencia cultural frente a la censura. En Portugal, la investigación periodística reconstruye con imágenes una revolución olvidada. Y entre Brasil, Cabo Verde e Inglaterra, un caso de narcotráfico expone la transnacionalidad de la injusticia.

Este encuentro reúne a los periodistas y documentalistas detrás de ‘A Raposa’, ‘En la caliente’ y ‘Os Olhos da Revolução’, finalistas de la categoría Imagen. Estas obras exploran la lucha contra el olvido y la impunidad, contra la censura y el statu quo, visibilizando realidades ocultas y planteando preguntas en entornos donde acceder a la verdad y tratar de contarla es un reto cada vez mayor.

Ingreso general con el registro del Festival Gabo.

Voces de redención, rebeldía y memoria
Bryan Avelar, Rodrigo Crespo, Isabel Coello y Nicolás Alonso en conversación con María Jesús Espinosa de los Monteros.

Viernes 25 de julio – 10:00 a. m.
Auditorio Alberto Lleras de la Universidad de los Andes

Procedentes de El Salvador, España y Chile, los trabajos finalistas de la categoría Audio desafían el miedo, la pérdida y la violencia a través del periodismo sonoro. En ‘Humo’, escuchamos las voces de quienes buscan a sus desaparecidos en un país donde se censura la verdad. ‘La Casa Grande’ reúne a mujeres que reconstruyen sus historias tras escapar de relaciones abusivas. Y en ‘Necesito poder respirar’, la vida del cantante y fundador de Los Prisioneros, Jorge González, se convierte en una metáfora de la vida con sus contradicciones, logros y heridas.

En esta charla, los equipos detrás de estos pódcast reflexionarán sobre el reto de contar historias que son actos de redención, rebeldía y memoria. Explorarán la importancia de ejercer el periodismo en lugares donde alzar la voz y dignificar la vida se convierten en la mejor respuesta ante la opresión.

Inscríbete gratis aquí.

Verdad bajo amenaza: cómo enfrenta el poder y la mentira el periodismo iberoamericano
Joseph Poliszuk, Roberto Deniz, Laura Zommer y Patrícia Campos Mello en conversación con Rosental Alves.

Domingo 27 de julio – 12:00 m.
Biblioteca del Gimnasio Moderno

En tiempos en que la desinformación circula con velocidad y el periodismo se convierte en blanco de ataques, exilio y censura, contar la verdad exige valentía, innovación y una sólida ética periodística. Esta charla reúne a los tres ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025: Laura Zommer (Argentina), pionera en la verificación de datos a nivel regional; Armando.info (Venezuela), un medio de periodismo de investigación que resiste desde el exilio; y Patrícia Campos Mello (Brasil), cronista incansable del poder digital y sus distorsiones.

Juntos conversarán sobre cómo se enfrentan al negocio de la mentira, las formas que ha tomado la represión contra la prensa libre y por qué el periodismo comprometido sigue siendo vital para defender la democracia en Iberoamérica.

Ingreso general con el registro del Festival Gabo.

Conoce más sobre nuestra programación

Estas maratones reúnen a los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia y a los autores de los quince trabajos finalistas del Premio Gabo 2025 en las cinco categorías del concurso: Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía. Los ganadores serán anunciados el sábado 26 de julio, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en la ceremonia de entrega del Premio Gabo 2025 y será transmitida en directo a través de los canales de YouTube y Facebook de la Fundación Gabo.

Para conocer más y registrarte, visita festivalgabo.com.

Vernos de cerca para narrarnos mejor: Conversaciones clave para entender el presente

» Las primeras charlas, de entrada libre hasta llenar aforo, serán un espacio de conversación urgente sobre el papel esencial del periodismo en la defensa de las libertades.

» Figuras como Joseph Stiglitz, Jordi Carrión, Scott Griffen y María Teresa Ronderos compartirán sus visiones sobre los dilemas del periodismo actual: desde la desinformación y la violencia contra periodistas hasta los retos de los modelos de negocio y el poder de las plataformas digitales.

En una época marcada por la desinformación, la incertidumbre y el auge de poderes que ponen en riesgo las libertades, el periodismo sigue siendo una herramienta esencial para contar, conectar y repensar el mundo. El Festival Gabo 2025 da a conocer las primeras charlas de su programación como un espacio de conversación urgente para reflexionar sobre el papel del periodismo en la protección de la democracia y la construcción de sociedades más informadas.

Con entrada libre y gratuita, la ciudadanía se reunirá del 25 al 27 de julio de 2025 en Bogotá para celebrar el poder de las historias. Invitados como Jordi Carrión, Scott Griffen, Joseph Stiglitz y María Teresa Ronderos conversarán sobre los dilemas contemporáneos del periodismo: la desinformación, los modelos de negocio en crisis, la violencia contra quienes informan, el poder de las plataformas digitales y las oportunidades narrativas que emergen de la innovación, la colaboración y la exploración de nuevos lenguajes.

Cambiarlo todo: innovar para contar historias
Jordi Carrión y Cristian Alarcón en conversación con María Jesús Espinosa de los Monteros.

Viernes 25 de julio (3:00 p. m.)
Biblioteca del Gimnasio Moderno

El periodista y pionero del periodismo digital Jean François Fogel decía con frecuencia que en periodismo “hay que cambiarlo todo”; una idea que ha resonado durante los 30 años de actividades y enfoque innovador de la Fundación Gabo.

Reconocidos por su impulso a nuevas formas de narrar, Alarcón, Carrión y Espinosa de los Monteros conversarán sobre qué transformar y qué preservar en una labor en constante evolución.

Este evento es posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

¿Cómo defender el mejor oficio del mundo en 2025?
Scott Griffen, Thibaut Bruttin, Sofía Jaramillo, Cristina Zahr y María Teresa Ronderos en conversación con Ana Bejarano.

Viernes 25 de julio (5:00 p. m.)
Biblioteca del Gimnasio Moderno

Los líderes de International Press Institute (IPI), Reporteros Sin Fronteras (RSF), el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) —organizaciones que velan a nivel global por los derechos de la prensa— resaltarán el rol y la razón de ser de un conjunto de instituciones que han contribuido a la protección, impulso y conexión de periodistas por todo el mundo. También, abordarán los retos que observan desde sus posiciones frente al crecimiento del autoritarismo, la desinformación y la crisis del modelo de sostenibilidad de los medios.

Refugiada nací, refugiada cuento
Dima Khatib en conversación con Carmen Aristegui.

Viernes 25 de julio (2:00 p. m.)
Auditorio del Gimnasio Moderno

La vida de Dima Khatib ha estado marcada por el desarraigo. Hija de un padre palestino desplazado por la ocupación israelí y forzada al exilio por la guerra en Siria, su historia personal le da una voz singular para narrar el conflicto desde adentro. Periodista y poeta, Khatib ha hecho del relato una forma de resistencia.

En esta conversación con Carmen Aristegui, periodista referente en Latinoamérica y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, reflexionarán sobre el presente del periodismo, los desafíos de la cobertura del genocidio en Gaza y el papel del periodismo frente a las violencias del poder.

Camino de libertad
Joseph Stiglitz en conversación con Juanita León.

Sábado 26 de julio (12:00 m.)
Auditorio del Gimnasio Moderno

En tiempos recientes, el neoliberalismo salvaje ha instrumentalizado esta situación para exacerbar las desigualdades e imponer un mercado sin regularización que no prioriza el bienestar del consumidor y los trabajadores.

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001 y Juanita León, directora del medio colombiano La Silla Vacía, conversarán sobre la financiación de medios y el sistema financiero actual como punto de partida de una sociedad más activa, participativa y libre.

La verdad en los tiempos de la desinformación
Patrícia Campos Mello, Anya Schifrin y María Teresa Ronderos en conversación con Natalia Viana.

Sábado 26 de julio (2:00 p. m.)
Auditorio del Gimnasio Moderno

¿Cuál es el verdadero poder de las big tech? Algunas de las compañías que ofrecen servicios para mantenernos conectados han asumido un rol opaco frente a la democracia, acercándose peligrosamente a los poderosos, omitiendo el derecho de la ciudadanía a recibir información de calidad y atentando contra el interés común.

Las periodistas de este panel han estudiado esta realidad y el impacto de estas compañías en el día a día. En esta conversación se abordarán las maneras de proteger nuestras libertades frente a los abusos de poder de las grandes tecnológicas.

Conoce más sobre nuestra programación aquí

Bajo el concepto “Vernos de cerca”, el Festival Gabo celebra el poder de las historias para resistir, imaginar y reconstruir. Acompáñanos del 25 al 27 de julio en Bogotá y descubre una programación que nos invita a pausar, reflexionar y leer con atención las realidades que compartimos.

Para conocer más y registrarte, visita festivalgabo.com.

Ya está aquí la tercera franja de talleres del Festival Gabo

La fiesta más grande del periodismo, la cultura, la diversidad y las historias en Iberoamérica regresa con una programación de talleres imperdible. 

La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2025.

En su decimotercera edición, el Festival Gabo presenta la tercera franja de cuatro talleres presenciales, que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como el uso de la inteligencia artificial en el trabajo periodístico, la resignificación de la hoja de coca a través del lenguaje y el arte, y herramientas útiles para la cobertura en contextos electorales. 

Para participar, postúlate antes del lunes 7 de julio completando el formulario de inscripción del taller de tu preferencia. Estos espacios tendrán entre dos a tres horas de duración y se llevarán a cabo en el Centro Felicidad Chapinero CEFE, en Bogotá. 

Gracias a nuestra alianza con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, la inscripción y participación no tendrá ningún costo. Se seleccionarán 30 personas por taller, y los resultados serán anunciados el viernes 11 de julio a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

Conoce y postúlate a los talleres del 13° Festival Gabo

Taller ‘Explorar, narrar, innovar: inteligencia artificial aplicada al periodismo’, con Mariana Alvarado

Este taller es una invitación a explorar herramientas diseñadas para facilitar la labor de periodistas en sus rutinas diarias. A través de una sesión práctica e intensiva, las personas participantes conocerán y experimentarán con herramientas como NotebookLM, Pinpoint y Gemini, entre otras, que permiten optimizar tiempos, organizar información, enriquecer la redacción y potenciar la creatividad.

En este espacio se abordarán temas como:

  • ¿Para qué sirve cada herramienta de IA y cómo aplicarla en la producción periodística?
  • Buenas prácticas y uso responsable de la inteligencia artificial.
  • Cómo usar IA para mejorar procesos de investigación, redacción y edición.

Conoce más y postúlate aquí

 

Taller ‘Palabras para la coca’, con María Alejandra Torres y Pía Castro

Este taller propone una experiencia sensorial y colectiva para resignificar la hoja de coca a través del lenguaje, el arte y la memoria. A partir de una gran tela, previamente teñida con pigmentos naturales extraídos de esta planta ancestral, cada participante creará una pieza textil estampada con frases como “La coca es…” o “La coca tiene…”, completadas con palabras que evocan su dimensión cultural, histórica y espiritual.

La actividad busca aportar a la transformación de narrativas estigmatizantes sobre la coca, activando una conversación simbólica y creativa que reivindique sus usos tradicionales, su relación con la tierra y su valor en los saberes de las comunidades

Conoce más y postúlate aquí

 

Taller ‘Herramientas para la cobertura electoral’, con Mariana Alvarado

En tiempos de elecciones, el periodismo enfrenta desafíos clave: la desinformación se propaga con rapidez, la seguridad de quienes ejercen el oficio se ve amenazada, las audiencias están polarizadas y aumentan las dudas sobre la integridad de los procesos democráticos. Este taller busca ofrecer una guía práctica y herramientas útiles para fortalecer la cobertura electoral y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Las personas participantes conocerán recursos digitales que permiten:

  • Verificar información electoral y combatir la desinformación.
  • Aplicar medidas básicas de seguridad digital durante la cobertura.
  • Fomentar la confianza y fidelidad de las audiencias.
  • Crear contenidos de servicio público, como guías prácticas para el electorado.

Conoce más y postúlate aquí

 

Taller ‘Coca: palabra, sabor, futuro’, con Dora Troyano

Este taller propone un espacio de conversación sensorial y reflexiva en torno a la hoja de coca, su historia, sus usos y su potencial como símbolo de vida, resistencia y futuro. A través de una experiencia práctica de tintura de papel con extractos naturales de la hoja, se abrirá un diálogo sobre el valor biocultural de la coca más allá del estigma, reivindicando sus múltiples usos tradicionales y contemporáneos.

En este espacio las personas participantes podrán:

  • Conocer el trasfondo ecológico, cultural y alimentario de la hoja de coca.
  • Dialogar sobre los usos valorativos y simbólicos de esta planta en distintas comunidades andinas y amazónicas.
  • Reflexionar sobre su papel en la construcción de paz, memoria y futuro.
  • Participar en una actividad de tintura artesanal de papel con extractos de coca, conectando con la materia desde lo estético y lo narrativo.

Conoce más y postúlate aquí

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.