Pedro Doria, fundador de Meio.

Video: Meio

Meio es un newsletter que resume lo más importante en temas de política, cultura, vida digital y lifestyle en una lectura de ocho minutos. Fue fundado por el periodista Pedro Doria (Brasil) en 2016 gracias a un capital semilla y en 2018 empezó a incluir anuncios publicitarios. Actualmente circula de lunes a viernes, tienen sesenta mil suscriptores y una tasa de apertura del 35%.

Pedro Doria presentó esta iniciativa de noticias curadas que propone una alternativa de creación de comunidad y sostenibilidad.

8 motivos para romper el molde de la crónica prefabricada (y lograr ser publicado), según Josefina Licitra

La cronista argentina Josefina Licitra, durante el taller que impartió en el Festival Gabo. Foto: Julián Roldán – Fundación Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

¿Por qué los editores devuelven crónicas y otros textos que les llegan como propuestas? Josefina Licitra tiene la respuesta. “Lo que llega hace muchos años es un formato. Quizá sea el formato de la nueva crónica latinoamericana, que es muy ordenador, que sigue dando piezas periodísticas interesantes que vale la pena leer, pero que impuso una especie de estructura que también vale la pena romper”.

Las crónicas, como producción en masa, vienen con molde pre-hecho, una guía establecida que ha convencido a la argentina, ganadora del Premio Cemex en 2004, de que hay que comenzar a darle la vuelta a la forma en la que contamos las historias para que estas tengan cabida, con una voz propia, en espacios dedicados a cultivar este arte narrativo.

Entonces, ¿por qué rebotan las historias cuando las rebotan? ¿Cómo se puede fundamentar la idea de que hay un molde a romper? Aquí, las razones:

  1. La crónica busca –supuestamente- usar el dato paro luego trabajar el texto en función de su elemento visual, que es imaginártelo como un documental, y eso no está mal. Pero en esta forma de concebir las crónicas como elementos organizados por escenas, el dato dejó de importar. Cuesta dar con estos, con material que esté fuerte de datos. Empecé a tener profundo respeto por los datos, porque, más allá de que estén chequeados, una cosa es equivocarse en el dato y otra no buscarlo. Pero en nombre del estilo y del nuevo periodismo literario, no hay datos. Hay un manejo más literario del material, más allá de que sea bueno o malo. Y el dato es fundamental. En nombre de que a la idea hay que articularla en elementos visuales, que estoy de acuerdo, hemos olvidado los datos, y las ideas hay que argumentarlas, y eso es tan importante como la estética.

 

  1. No hay estructura. A veces uno se encuentra escena, pero no hay progresión dramática. Esto no necesariamente debe pasar en el perfil, porque el perfil es otra cosa, es como una fotografía. En la crónica debe haber movimiento. Hay que hacer lo que en lenguaje audiovisual se llama escaletear. Es muy importante la estructura, y esa estructura está rezagada y solo vemos escenas lindas una al lado de la otra.

 

  1. El periodismo tiene un punto de vista que no es opinión, y está bien seguir pensándolo en ese sentido, pero la pregunta sobre el punto de vista hoy nos terminó quedando antigua. Creo que a nadie se le ocurre pensar que el periodismo se concibe sin la idea del punto de vista, porque el tema de la objetividad dejó de ser una discusión, porque todos entendemos que la objetividad no existe, es una discusión estéril. Así que encontrar y mostrar el punto de vista es importante.

 

  1. Esta no es una pregunta menor: Con eso que vemos, ¿podemos hacer algo? En los talleres de creación es una pelea constante por lograr que los participantes cuenten lo que vieron y no lo que sienten que tienen que contar. Hay un temor y una autocensura que son bastante grandes.

 

  1. Las crónicas se hacen con eso que el periodismo narrativo llamó “detalle simbólico”. Como recurso está bien, es interesante, pero suele ser una equivocación. Y uno recibe textos que tienen detalles que no dicen nada, y el detalle tiene que decir algo. El texto no puede ser la fiesta del detalle, hay que elegir un par, mirar bien dónde lo vas a poner. Si uno muestra un detalle, este tiene que explotar. Si no, no ayuda: hace ruido.

 

  1. La falta de moralización, de línea ideológica, es uno de los preceptos del ‘nuevo viejo periodismo’ que sigo sosteniendo. Creo que nos cuesta mucho meternos con “gente buena”. Les perdonamos la vida en todos los aspectos. Tenemos miedo de que nos señalen, y más en tiempos de redes sociales, en los que estamos con una fiscalía digital que a muchos nos atemoriza, pero debemos superar.

 

  1. Siempre hubo esa idea de que el periodismo narrativo no iba detrás de la primicia, de la urgencia, y como nunca vamos a llegar a tiempo, nuestra posibilidad de diferenciarnos no es en flecha horizontal sino vertical: vayamos hacia el fondo ya que no podemos ir más rápido que los demás. Pero no tomar las características de la televisión o internet para ir rápido no quiere decir que debamos hacer una alegoría de lo pequeñito, de lo demorado. ¡Queremos que nos lean! Y si queremos que nos lean debemos empezar a pensar un poco más en grande. Hay pequeñas historias que valen porque pueden crecer, pero por eso valen, y si se quedan pequeñas no van para ningún lado. Pero la idea no tiene que ser en el nombre de que no estamos apurados, y eso no nos vuelve demagógicos, sino con sentido común. Debemos pensar que un buen tema puede pasar desapercibido, pero que no necesariamente hay que buscarlos en el universo marginal. Saber leer los diarios, que son la centralidad del discurso periodístico, también nos puede dar un punto de partida para hacer una buena historia.

 

Teniendo los rasgos del molde a romper, no está mal tener en cuenta otras recomendaciones (e ideas):

-Cuando golpeas muchas puertas y hay mucho “no, no, no”, ahí hay algo. Cuando los rebotes son sistemáticos, esas negativas son sintomáticas. Y hay que revisarlas.

No sirve un editor que te perdone todo, o que te admire. No está mal desenamorarse del texto de uno, si es un buen editor

– Si no hay algo que te conecte con trabajos de largo aliento, te vas a cansar.

-Sobre la primera persona: si en una escena uno tiene algo que contar, uno cumple una función. De ninguna manera me parece algo vanidoso o egocéntrico.

-Uno tiene que poder escuchar su propio hartazgo y saber cuándo parar (con respecto a la autoedición)

-Cuando uno escribe sobre sí mismo es toda una decisión a tomar. Son textos son muy dolorosos de hacer. Si se hacen con honestidad, no son textos fáciles, y exigen un procedimiento que tal vez sea complicado cuando llevas poco tiempo escribiendo, porque suponen cierta madurez. Porque uno tiene que escribir sobre la falla y analizarse uno mismo desde lo editorial; uno debe mirar la textura, la calidad. Hay que tener distancia como sea. Creo que eso se ejercita. Uno paga precios altísimos. No hay que escribir una falsa literatura. Hay que entregar todo lo que uno tiene.

-Uno tiene que poder sacrificar su ansia de lucirse en pos de lo que el texto necesita.

Se necesitan personajes. Si no hay personas, lo que tienes es una nota.

-En general, escribir con mucho moño, con mucha retórica, es fácil. La escritura es limpieza.

Sean incorrectos. No como dogma, no como provocación, sino como honra a la verdad.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Drogas: políticas y violencias fue una de las charlas que tuvo lugar en el Parque Explora.

Fotos: así se vivieron las charlas del Festival Gabo 2019 en el Parque Explora

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1576599794462-07a4e7db-d98b-10″ include=”28478,28479,28481,28483,28484,28485,28486,28487,28488,28490,28491,28492,28493,28494″][vc_column_text]El Parque Explora, una de las sedes oficiales del Festival Gabo 2019, recibió 16 charlas de la programación del evento, realizado del 2 al 4 de octubre, en Medellín. Estas charlas fueron:

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Taller: Innovación para comunicadores con el método Sapiens, con Mario Tascón.

Fotos: así se vivieron los talleres del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1576005658248-e53a2516-b3d6-6″ include=”28444,28445,28446,28447,28448,28449,28450,28451,28452,28453,28454,28455,28456,28457,28458,28459,28460,28461,28462,28465,28467,28469,28470,28471,28472,28473,28475″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Festival Gabo 2019 ofreció una completa agenda de talleres en la que los participantes pudieron compartir experiencias sobre temas como la fotografía, el periodismo y feminismo, la innovación en el periodismo, la cobertura de las migraciones en Latinoamérica y otros temas de coyuntura con destacados periodistas de Iberoamérica. Los talleres que se realizaron en esta edición del festival fueron:

Taller: Diseñar y editar información con humor y sátira, con Fernando Rapa Carballo

Taller: Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real, con Mónica González

Taller: Capturando esencias, con Luisa Dörr

Taller: Crónica sin molde, con Josefina Licitra

Taller: Innovación para comunicadores con el método Sapiens, con Mario Tascón

Taller: Periodismo y feminismo: la asignatura pendiente, con Luciana Peker

Taller: Verificar para fiscalizar al poder, con Cristina Tardáguila y Baybars Örsek

Taller: Cómo crear un podcast en Latinoamérica, con Paula Scarpin

Taller: Visualización de datos e información, con Juan Manuel Lucero

Taller ‘Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad’ con Jesús Abad Colorado

Taller ‘Instagram para elecciones’ con María Elisa Botero

Taller ‘Facebook para elecciones’ con Dulce Ramos

Taller ‘¿Una entrevista? Sí, gracias.’ con Carmen Aristegui

Taller ‘Investigando desinformación: más allá del fact-checking’ con Luiza Bandeira

Taller ‘Estereotipos y desinformación en la cobertura de la migración’ con María Teresa Ronderos

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pere Ortín y Paty Godoy, creadores de Los desiertos de Sonora.

Video: Los Desiertos de Sonora

Los Desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Paty Godoy (México) y Pere Ortín (España), creadores de Los Desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista.

Video: Relato Nacional

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo De gemelas a mellizos.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio De la Paz, periodista, contaron cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.

Maratón de las mejores historias categoría Texto.

Fotos: así se vivió la Maratón de las mejores historias del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1575997975359-76514b13-23f2-3″ include=”28428,28429,28430,28431,28432,28433,28434,28435,28436,28437,28438,28439,28440,28441,28442″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Como es tradición, el Festival Gabo inició su programación con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, un espacio en el que se reconoce a los finalistas de las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, sus historias, retos y revanchas a la hora de contar realidades a través de diferentes formatos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Fotos: revive los mejores momentos de la Ceremonia del Premio Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1575994141286-3c208819-5226-3″ include=”28406,28407,28408,28409,28410,28412,28413,28414,28415,28417,28418,28419,28420,28422,28423,28424,28421″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Revive los mejores momentos de la ceremonia del Premio Gabo 2019, que tuvo lugar en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Durante el evento, se dieron a conocer los ganadores de las cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, y fueron premiados los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia Periodística y Clemente Manuel Zabala.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista.

Fotos: Así se vivieron las charlas de Periodismo de tú a tú del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1575993227415-a800f73c-829f-10″ include=”28395,28394,28393,28392,28391,28388,28381,28383,28385,28386,28380,28378,28377,28382,28404,28390″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Doce charlas de Periodismo de tú a tú se realizaron en el Salón Restrepo del Jardín Botánico:

Con Julien Bisson (Francia)

Con Yuri Poloche, Carolina Arteta, Jonathan Bock y Omar Rincón. 

Con Vivian Schiller (Estados Unidos)

Con Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México)

Con Juan Camilo Maldonado (Colombia)

Con Nancy Castillo,  Josefina Aguirre y Patricio de la Paz

Con Juan Andrés Ravell (Venezuela)

Con Omaya Sosa (México/Puerto Rico)

Con Chani Guyot (Argentina),

Con Damián Osta (Uruguay)

Con Giancarlo Fiorella (Venezuela)

Con Pedro Doria (Brasil) 

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Luciana Peker

“Sin mujeres no hay información” y otras lecciones de Luciana Peker sobre periodismo feminista

La periodista de Página 12 dio consejos para usar los datos y la narración en noticias con enfoque de género. Foto: David Estrada Larrañeta /Fundación Gabo.

Por Marcela Madrid Vergara@marcemv91

Para Luciana Peker, el mejor periodismo feminista es aquel que se dirige a las masas, incluye a los hombres y evita hablar desde un pedestal. La autora de La revolución de las hijas, quien lleva más de 20 años haciendo periodismo con enfoque de género, se considera una activista con ganas de cambiar el mundo, pero siempre repitiéndose una premisa: no perder de vista las herramientas del periodismo.

Durante el taller ‘Periodismo feminista: la asignatura pendiente’, Peker dio algunos consejos para los interesados en combatir el machismo desde las redacciones sin perder el rigor, la calidad narrativa y el respeto hacia las víctimas.

Sin mujeres no hay información

La periodista argentina abrió el taller con una noticia económica: el aumento del desempleo. Tomó varios periódicos nacionales y mostró cómo ninguno lograba contarla con enfoque de género. En uno había cuatro opinadores, todos hombres; otro no mencionaba la cifra de desocupación en mujeres, y el último lo hacía pero bajo un eufemismo como “se retiran del mercado laboral”. En todas, las imágenes o ilustraciones estaban protagonizadas por hombres.

“La idea de desocupación está ligada a que el mayor sufrimiento lo padecen los hombres, cuando suelen ser las mujeres rurales las más afectadas”, aseguró Peker, y compartió un artículo que escribió para Página 12 que puede dar una idea de cómo llenar ese vacío. Inicia así: “La desocupación global llego al 10,6 por ciento y pasó las dos cifras. Pero, en realidad, entre las mujeres ya era del 10,5 desde hace tres años”.

Ante la falta de voz de las mujeres en las noticias, Peker propone que en las redacciones exista una persona dedicada a generar una agenda de género. No se trata de policías vigilando los contenidos de los demás, sino de garantizar que el medio incluya temas, enfoques y fuentes mujeres. Así ha ocurrido con varios medios en Argentina donde existen editoras de género, como Clarín o Infobae.

Incluir la masculinidad

Si el primer consejo de Luciana Peker es incluir a las mujeres, el siguiente es hablar de los hombres y para los hombres: “Estamos produciendo contenidos que empoderan a las mujeres pero los hombres no encuentran contenidos para explorar nuevas formas de masculinidad”.

Un ejemplo de esto es investigar las consecuencias de los abusos en los hombres, especialmente los adolescentes. Otra manera de desarrollar este enfoque es analizando las iniciativas que intentan incorporarlo, como la campaña Cambia el Trato de Avon.

Activismo sí, ‘sobre militancia’ no

Luciana Peker es de las que cree que el periodismo y el activismo son compatibles, mientras que el periodismo que se denomina ‘neutral’ suele ser realmente machista. Sin embargo, advierte sobre un riesgo en el que pueden caer los reporteros feministas, y es lo que ella llama la “sobre militancia”.

Este error ocurre cuando los periodistas dejan de lado el rigor, la verificación de la información y el equilibro de fuentes por el apasionamiento del tema. Editorializar y adjetivar demasiado, hablar desde un pedestal moral o usar términos más cercanos a los académicos que a las audiencias son los ejemplos más comunes de esto.

Otro error en el que se puede caer fácilmente es ceder a todas las peticiones de las organizaciones feministas. “Hay una confusión en el rol periodístico donde se intenta que todo lo que escribamos las periodistas sea reproducir lo que nos piden las organizaciones de mujeres”.

La gradualidad existe

“Hay que acabar con todas las formas del machismo pero no todas son iguales. La gradualidad existe”, aclara Peker. Una violación no es igual de grave a un comentario machista y, aunque ninguna de las dos situaciones debe ser tolerada, el periodismo debe abordarlas teniendo claro que no puede medirlas con la misma vara.

La periodista argentina tiene una explicación clara para eso: “Si medimos todas las violencias como si fueran una violación, las violaciones dejarían de tener peso”.

¿Narrar es revictimizar?

Narrar los detalles de un acto violento contra una mujer puede terminar fácilmente revictimizándola. Sin embargo, Luciana Peker cree que en ocasiones es necesario hacerlo con todo el cuidado y respeto posibles. Así lo decidió con el caso de la actriz argentina Thelma Fardin: “Narré su violación a los 16 años. Los manuales de periodismo nos dicen que no lo hagamos. ¿Por qué lo hice? Porque no hemos ganado, porque siguen existiendo abusos y violaciones. Todavía tenemos que contar eso para que les puedan creer”.

Protocolos para las redacciones

Como cualquier empresa, las redacciones no son ajenas a los casos de violencia de género. Por eso, Peker propone que los medios implementen protocolos para poder responder. A pesar de los vacíos, riesgos y errores que pueden implicar, cree que es la única forma de proteger a las víctimas: “Es necesario establecerlos ante escenarios nuevos, ante hombres que naturalizan formas de abuso y mujeres denunciando lo que no denunciaban”.

Tiene claro que aún falta un camino largo para que los dueños y empleados de recursos humanos de los medios sepan reaccionar. Por eso cree que “la gran diferencia no va a ocurrir en las redacciones, empresas o sindicatos que sean perfectos, sino en los que aprendan de los errores”.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

También hacen posible la séptima edición del Festival Gabo instituciones como el Área metropolitana del Valle de Aburrá, Comfama y Facebook.