3 razones por las cuales no llamar fake news a la desinformación

Juan Manuel Lucero conversó con Cristina Tardáguila, Laura Zommer y Dora Montero en el Orquideorama de Medellín. Foto: David Estrada – Fundación Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

“La desinformación llegó para quedarse. Va a ser parte de nuestra práctica, por eso debemos tener soluciones de corto, pero sobre todo de mediano y largo plazo”. Quien sentencia lo anterior es Laura Zommer, directora de Chequeado, la primera organización de discurso en América Latina, ya acostumbrada a lidiar con lo uno y lo otro, con fake news y desinformación real. 

Ella, junto a Cristina Tardáguila, Directora adjunta del International Fact-Checking Network (IFCN), y Dora Montero, directora de Colombia Check, compartió sendas ideas sobre la verificación de la información y el discurso en tiempos de coyuntura electoral. Puede que tal vez la más importante sea aprender a llamar las cosas por su nombre, hacer diferenciaciones claras entre lo que es o no una fake new en el contexto político, y entregaron tres razones por las cuales los periodistas – y la comunidad en general- no debería calificar como noticias falsas a cantidades de datos que solo son desinformación. ¿Por qué no hacerlo?

  1. Decir noticias falsas, que sería la traducción de fake news, es pagar más precio del que vale. En la universidad nos enseñaron que las noticias son sucesos que merecen ser contados. Si es un invento, entonces no es noticia.
  2. Líderes de distintos lugares del mundo usan el término fake news para referirse a la prensa que les critica. Si nos sumamos a ese concepto, lo validaremos.
  3. Si nos quedamos con la idea de que la desinformación política y nos olvidamos de la desinformación que circula sin intención, nos vamos a quedar cortos.

Entre otros aspecto, recomendaron tampoco olvidar:

  • – En el contexto electoral, el único foco  no puede ser trabajar en desinformación. El trabajo del periodismo es sobre todo controlar, llevar contexto, explicar, reclamar a los líderes que sean más claro con respecto a sus propuestas, investigar sobre el financiamiento. La agenda tradicional no puede darse por superada. La agenda del cubrimiento electoral no se puede quedar en la desinformación, aunque esta sí se convirtió en pieza clave del contexto político. 
  • Hay que estar atentos a la tecnología. Esta no puede ir más rápido que nosotros e intentar alcanzarla en el camino. Debemos anticiparnos, entender las herramientas. 
  • – También hay que mirar la legislación. En varios países hay procesos para llevar a la cárcel a quienes hacen fake news, pero también debemos velar por cómo impedir que una ley en contra de la libertad de expresión pase.
  • – Hacer fact checking colaborativo. Aquí, un documento sugerido por las expertas: http://bit.ly/2nhkTwi

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Cómo verificar para anticiparnos a los desinformadores

Los directores de International Fact-Checking Network en el Festival Gabo. Fotografía: Julián Roldán / Fundación Gabo.

Autor: Hernán Restrepo / @hrestrepo

La lucha contra la desinformación fue uno de los temas centrales en el Festival Gabo 2019. Muestra de ello fueron los dos talleres de fact-checking que se realizaron durante los tres días del evento. El segundo de ellos fue conducido por Baybars Örsek y Cristina Tardáguila, directores del International Fact-checking Network del Instituto Poynter.

Luego de hacer un recorrido por la historia y panorama de las organizaciones dedicadas a la verificación de datos en el mundo entero por parte de Baybars, el taller conducido por Cristina estuvo dedicado a compartir con los 50 asistentes herramientas útiles para verificar datos. 

De este panorama, se destaca que actualmente existen 188 organizaciones de fact-checking en 64 países del mundo, con las marcadas excepciones de China y Rusia. La mayoría de ellas son organizaciones sin ánimo de lucro, también las hay pertenecientes a medios de comunicación, y unas cuantas ligadas a instituciones académicas. 

Al empezar su charla, Tardáguila destacó que fue en el año 2017 en el Festival Gabo donde tuvo su primer contacto con el movimiento de fact-checking al escuchar una charla conducida por Laura Zommer del portal argentino Chequeado.com.

Resumimos aquí algunos de los aprendizajes arrojados durante el taller:  

  • • Verificar información en formato de texto y fotografía es realmente fácil. Pero los audios y videos, en especial los conocidos como deep fakes, representan todo un nuevo reto para aquellos dedicados al fact-checking. 
  • • A la hora de combatir la desinformación en época electoral, lo más efectivo es combinar tres estrategias: colaboración entre los medios de comunicación, alfabetización digital a la ciudadanía y trabajo coordinado con las plataformas digitales de mensajería y redes sociales. 
  • • No vale la pena desperdiciar tiempo haciendo fact-checking de tres temas: opiniones, conceptos indefinidos y sobre el futuro.  
  • • Es cierto que entre una información falsa y una verdadera puede haber zonas grises. Pero debemos ser cuidadosos en la forma de calificar la veracidad de la información en nuestros chequeos, porque  si somos demasiado tibios en la calificación, podemos terminar confundiendo a nuestra audiencia. 

Este es el paso a paso para chequear una frase: 

  • 1. Lea ‘todo’ sobre el tema.
  • 2. Encuentre las bases de datos oficiales.
  • 3. Utilice las leyes de acceso a la información. 
  • 4. Hable con el personal de prensa. 
  • 5. Salga a la calle, haga entrevistas, visite sitios. 
  • 6. Contacte especialistas. El contexto es importante. 
  • 7. Piense en cómo publicar y repartir el contenido. 

 

La sección final del taller estuvo dedicada a compartir herramientas útiles para verificar información, y después a una conversación con Pablo Medina Uribe de ColombiaCheck y Juan Esteban Lewin de La Silla Vacía, dos organizaciones colombianas destacadas por su labor de fact-checking.

De la conversación con ellos, se destacaron las siguientes ideas: 

  • • Es un reto para las organizaciones dedicadas al fact-checking hacer que nuestros chequeos tengan un verdadero impacto, porque a pesar de que se publica la información verificada, esta no suele tener tanta difusión como la desinformación. 
  • • Es necesario trabajar de la mano con instituciones como la Policía, pues también están interesadas en combatir la desinformación que puede llevar a la ciudadanía a asumir conductas riesgosas. 
  • • Uno de los principales retos para las organizaciones dedicadas al fact-checking en Colombia es Whatsapp, pues funciona como una caja negra donde resulta imposible medir el impacto u origen de un mensaje que contenga desinformación. 
  • • Las organizaciones dedicadas al fact-checking necesitan ser más activas en la realización de talleres sobre alfabetización digital dirigidos a estudiantes de colegios y universidades, pues es el primer paso para combatir la desinformación más allá de internet.
  • Finalmente, Örsek y Tardáguila recomendaron a los asistentes prestar atención a las estrategias que utilizan para distribuir en redes sociales y otras plataformas digitales sus chequeos, pues quienes difunden noticias falsas nos llevan una enorme ventaja en lo efectivos que son para que sus mensajes sean masivamente difundidos.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Membresías, algunas claves de Jay Rosen para que funcionen 

Jay Rosen en el Festival Gabo. Fotografía: Julián Roldán / Fundación Gabo. 

Autor: Hernán Restrepo / @hrestrepo.

Una de las conversaciones más esperadas del Festival Gabo fue la que se llevó a cabo en el Orquideorama del Jardín Botánico entre Jean-François Fogel, miembro del Consejo rector de la Fundación Gabo y Jay Rosen, profesor de la Universidad de Nueva York (NYU), sobre el potencial de los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo.

Rosen es creador de The Membership Puzzle, un proyecto que estudia modelos de membresía de organizaciones periodísticas y su potencial para crear confianza en las audiencias. Destacamos aquí algunas de las frases más destacadas de la charla: 

  • • No confundamos membresías con suscripciones. Quienes pagan suscripciones lo hacen para su propio beneficio. Las membresías buscan beneficiar a toda la sociedad financiando periodismo de calidad. 
  • • El futuro plantea la necesidad de diversificar las fuentes de financiación para el periodismo, y las membresías serán parte de este abanico, pero no podemos esperar que sean la única solución. 
  • • Ganar la credibilidad de tu audiencia es la clave para que un modelo de membresías funcione. 
  • • Los gobiernos del mundo se están volviendo cada vez más hostiles hacia la prensa libre, por eso los modelos de membresía pueden ser cruciales para que el periodismo siga contribuyendo a las sociedades democráticas. 
  • • Quienes pagan una membresía necesitan entender que eso no los convierte en los jefes de los periodistas, que no pueden darles órdenes simplemente por estar pagando una membresía.
  • • Es posible distinguir dos tipos de membresía: la delgada y la gruesa. En la delgada le damos algunos beneficios como boletos para eventos y acceso a información anticipada a cambio del dinero que pagan los miembros. En la gruesa, además de estos beneficios se le brinda al miembro la posibilidad de participar en el proceso periodístico dando a conocer sus opiniones, experiencias y conocimientos respecto a un tema que le interesa que se cubra. En otras palabras, convertirlos en parte de la organización periodística.  

Cinco claves para que el modelo de membresías funcione

  1. Aumentar constantemente el conocimiento de quienes pagan la membresía sobre cómo funciona tu redacción y cómo se toman las decisiones editoriales. 
  2. Transparencia para mostrarles a quienes pagan la membresía sobre las prioridades de la agenda de tu medio.
  3. Ofrecer mecanismos de participación para que quienes pagan la membresía sientan que hagan parte y pueden contribuir con el periodismo que estás haciendo. 
  4. Segmentación de mercados para entender cuáles son los intereses y preferencias de tu audiencia. 
  5. Compartirle algo de poder editorial a quienes pagan por una membresía para que sientan que pueden ayudar a decidir qué temas cubrir. 

Además de membresías, la conversación entre Fogel y Rosen también abordó el tema del periodismo político, pues Rosen es conocido por su labor como crítico de medios y sus agudos análisis sobre la manera en que la prensa norteamericana ha cubierto la presidencia de Donald Trump.  

  • • Se nos había dicho que todo lo que dijera un Presidente es noticia. Sin embargo, esto no aplica para Donald Trump. 
  • • Con las frases de los políticos, es necesario aplicar el método del “sandwich de la credibilidad”: establecer qué es verdad. Luego, denunciar qué afirmación es falsa. Finalmente, reafirmar cuál es la información verídica y comprobada. 
  • • Necesitamos cambiar la forma en que cubrimos las elecciones: debemos preguntarle constantemente a nuestra audiencia ¿de qué temas deberían estar hablando los candidatos para competir por votos? De esta forma evitamos caer en que la cobertura electoral se base simplemente en amplificar las declaraciones de un candidato contra el otro.
  • • Los políticos han aprendido a utilizar la verificación en reversa para llamar la atención. Esto es: tomar un hecho falso, publicarlo y apegarse a esa mentira para llegar a los titulares. El ejemplo de Donald Trump es patético: dijo que Obama no había nacido en Estados Unidos, y a pesar de que la prensa verificó de todas las maneras posibles que era mentira, esto le sirvió para catapultarse justo antes de lanzar su candidatura presidencial.
  • Finalmente, Rosen invitó a los asistentes a descargar el documento pdf del estudio que su organización elaboró recopilando casos de éxito que son útiles para aprender a hacer un periodismo más membreseable. 

Más sobre Jay Rosen 

Jay Rosen es crítico de medios, escritor y hace más de 30 años es profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York (NYU) desde donde dirige Studio 20, un programa de maestría sobre innovación en el periodismo y The Membership Puzzle. Rosen es el fundador y entusiasta del movimiento de periodismo cívico, que desde 1990 reivindica un papel central de los medios como instrumentos dinamizadores del debate y la participación ciudadana en la vida democrática, argumentos expuestos en su libro What Are Journalists For? También desde 2003 escribe en Press Think, su blog sobre periodismo que en 2005 ganó el premio de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Rosen ha publicado desde su posición como crítico de medios, en Columbia Journalism Review, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros. 

Sobre el Premio y Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

 

Cómo ir más allá del fact-checking para luchar contra la desinformación 

Luiza Bandeira en el Festival Gabo. Fotografía: Julián Roldán / Festival Gabo. 

Autor: Hernán Restrepo / (@hrestrepo)

Brasil es uno de los países donde recientemente el problema de la desinformación ha sido protagonista, pues en las últimas elecciones presidenciales que resultaron con Jair Bolsonaro como presidente, el impacto de las denominadas noticias falsas fue evidente en el comportamiento del electorado. 

Esta fue una de las razones por las que en el Festival Gabo 2019 fue una brasileña la invitada para compartir en un taller cuáles son las estrategias que están funcionando para combatir el problema de la desinformación. Luiza Bandeira, integrante del Digital Forensics Research Lab del Atlantic Council, compartió con 50 periodistas seleccionados provenientes de toda América Latina sus aprendizajes en la lucha contra la información falsa que circula en internet.  

Algunas herramientas básicas de verificación

Para Luiza, todo periodista interesado en no dejarse engañar por las denominadas ‘fake news’ que se publican en la redes, necesita manejar un mínimo arsenal de herramientas digitales que pueden ayudarle a identificar el origen de una imagen, video o historia. Algunas de ellas son: 

Búsqueda inversa de imágenes en Google: para identificar la primera versión de una fotografía publicada en la red. 

Archive Wayback Machine: para encontrar versiones anteriores de un sitio web, así la página haya sido borrada ya o editada.

• Archive.today: para garantizar que el pantallazo de un tuit o publicación que estamos guardando es real, y así no nos puedan contradecir después diciendo que ha sido un pantallazo editado. 

Fotoforensics: para conocer el origen de una fotografía a partir de sus metadatos.

  • Quién produce desinformación y cómo se difunde

  • Para Bandeira, son cinco los principales actores que producen y amplifican la desinformación en internet: sitios web, blogs de aficionados a las teorías de la conspiración, influencers, líderes políticos y actores internacionales.

Al respecto, recomienda leer el informe de Data Society, que analizó de qué manera la desinformación afectó el comportamiento de la ciudadanía durante las elecciones presidenciales en Estados Unidos donde Donald Trump resultó ganador. A pesar de que el campo del estudio es ese país, los aprendizajes arrojados por el análisis son aplicables a cualquier sociedad. 

Cómo monitorear sitios de ‘fake news’

Detectar cuáles son las cuentas de redes sociales que están amplificando un mensaje falso es clave para entender quiénes son los responsables de una estrategia de desinformación. Para esto, Bandeira recomienda dos herramientas:

• Buzzsumo: es una herramienta paga que permite ingresar un término clave e identificar así qué cuentas de redes sociales y sitios web están promoviendo que un tema sea tendencia digitalmente.   

•  Crowdtangle: es una herramienta gratuita de Facebook para medios de comunicación que permite identificar qué publicaciones en redes sociales están siendo más veces compartidas, filtrándolas por palabras clave.

Además está la extensión de Crowdtangle para Google Chrome, que permite conocer el listado de cuentas en redes sociales que han compartido un enlace. 

Cómo verificar bots en Twitter

Los bots son cuentas automatizadas. No todos los bots son malos. Aquellos que admiten que son bots, están actuando bien. El problema está cuando un bot trata de hacerse pasar por una persona. Para establecer si una cuenta está automatizada, Luiza pide prestar atención a cuatro Aes: 

  • • Actividad: más de 72 tuits por día, es sospechoso, más de 144, demasiado sospechoso.
  • • Anonimato: no tienen nombre definido o foto de perfil. O si la tienen, es copiado de otra cuenta. 
  • • Amplificación: demasiados RTs y citaciones, pero pocos tweets originales. Más del 95% es sospechoso.
  • Adicionalmente, prestar atención a otros factores de alerta:
  • • Políglotas: bots comerciales que tuitean en varios idiomas. Más de 4 lenguas, es raro. 
  • • Software de automatización: utilizan comandos como ift.tt para que las cuentas hagan ciertas acciones de manera programada. 
  • • Actividad noche y día: publican mensajes a altas horas de la noche o en la madrugada. 
  • • Spam de hashtags: pocos usuarios de Twitter incluyen muchos hashtags en sus publicaciones. 

Luiza también recomienda algunas herramientas para esta labor de verificación de la “humanidad” de una cuenta de Twitter:

Tweetbeaver: es una herramienta que permite identificar qué tan alta es la actividad de una cuenta de Twitter, además de otros aspectos como su antigüedad que sirven para establecer la autenticidad de una cuenta. 

Twittonomy: sirve para establecer qué porcentaje del total de publicaciones de una cuenta corresponde a RTs o tuits originales. Si en su mayoría son RTs, sospechen, porque puede ser un bot utilizado para amplificar mensajes específicos. 

  • Botometer: plataforma que arroja en una escala de 1 a 5 qué tan robotizada está comportándose una cuenta de Twitter.
  • A pesar de la información arrojada por estas herramientas, es peligroso que periodistas califiquemos cuentas como bots, pues hay cuentas cyborg. Es decir, manejadas por humanos ocasionalmente, pero que se prestan también para participar en campañas automatizadas a favor de los mensajes de ciertos grupos políticos.

Luiza también recomendó a los periodistas asistentes ser muy cuidadosos al escribir noticias solamente porque un tema sea tendencia en redes sociales, pues los políticos se han especializado en volver tendencia temas que quieren ver reflejados en los medios de comunicación, y al volver noticia un tema solo porque está caliente en Twitter, le estaríamos haciendo el juego a los políticos interesados. 

Las 4Ds para identificar la desinformación

¿Cómo clasificar la desinformación? De acuerdo al análisis realizado por el Digital Forensics Research Lab, se pueden establecer cuatro Ds que sirven para identificar cuál es la motivación de quien está desinformando. 

  • • Desacreditar (Dismiss): opacar información que no les conviene, publicando noticias que contradicen a noticias verdaderas. 
  • • Distorsionar (Distort): alterar ligeramente la información para que parezca real, cuando no lo es. 
  • • Distraer (Distract): cambiar el foco de la atención pública sobre una realidad que no le conviene a quien desinforma. 
  • • Deslegitimar (Dismay): consternar o asustar a la ciudadanía exagerando la información. 

Cómo detectar comportamientos inauténticos en Facebook 

Por tratarse de una red social más cerrada, resulta más complicado detectar comportamientos inauténticos en Facebook. Sin embargo, Bandeira ofrece algunas claves para establecer si una página o perfil de esta red social está siendo utilizada para promover desinformación: 

  • • La página tiene poca información sobre su historia y administradores. 
  • • La página publica contenido que busca beneficiar a un actor político específico. 
  • • La página tiene un amplio número de seguidores de países distintos a su país de origen. 
  • • La página solamente comparte información de una o dos fuentes de noticias. 

Además, Luiza recomienda utilizar esta herramienta para establecer cuál es el número de ID de un perfil de Facebook, y luego acceder a esta otra para buscar qué publicaciones ha hecho ese perfil en otras páginas o grupos de Facebook.

Más sobre Luiza Bandeira 

Luiza Bandeira es un periodista multimedia brasileña con diez años de experiencia. Actualmente, es investigadora de DFRLab (Digital Forensics Research Lab), un laboratorio de investigación que pertenece al centro de pensamiento Atlantic Council, en donde trabaja investigando campañas de desinformación en América Latina. Previamente, ha trabajado para el servicio mundial de la BBC en Londres y en algunos de los medios más importantes de Brasil, como Folha de Sao Paulo y Nexo. En las elecciones de 2018, ha liderado el capítulo brasileño de El Poder de Elegir, un proyecto de fact-checking enfocado en WhatsApp. Tiene maestría en Política Sociales y Desarrollo por la London School of Economics (LSE).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Festival Gabo 2019

Así será el tercer día del Festival Gabo 2019

El periodismo durante las elecciones, la ética periodística, el fotoperiodismo y el futuro del oficio en general serán algunos de los tópicos en torno a los que girará el tercer y último día del Festival Gabo 2019, la gran fiesta del periodismo iberoamericano que se celebra por séptima ocasión en Medellín, del 2 al 4 de octubre.

Dos de las charlas del día 3 del Festival Gabo abordarán las elecciones presidenciales en América Latina, que entre 2017 y finales de 2019 se habrán habrán realizado en 14 países de la región.

Figuras como Cristina Tardáguila, directora de la International Fact Checking Network, y Laura Zommer directora de Chequeado, conversarán en el Orquideorama del Jardín Botánico sobre las importantes alteraciones en el mapa político de la región, y los nuevos retos -pero también oportunidades de innovación y aprendizaje- que surgen para el periodismo en las elecciones. Posteriormente, Ben Supple, gerente de políticas públicas de Whatsapp, conversará con Carlos Cortés sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.

El Orquideorama también será el espacio para charlas sobre periodismo y desigualdad de género, la crónica latinoamericana, el futuro de los medios, la historia del periodismo en Medellín y el oficio del periodista de radio. En esta última conversación participará Luis Enrique Rodríguez, director alterno del servicio informativo de Caracol Radio, y reciente ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar.

Desde las 11:00 a.m. el Parque Explora tendrá una serie de charlas sobre diversas aristas del periodismo como la financiación del periodismo independiente, los retos de los medios para abordar casos de abuso sexual, las oportunidades de colaboración que suscita el cubrimiento de temas migratorios y las nuevas formas de narrar desde el fotoperiodismo.

Al igual que en los dos días anteriores, el Salón Restrepo del Jardín Botánico presentará a los asistentes al Festival Gabo la posibilidad de charlar sin intermediarios con los gestores de algunos de las propuestas periodísticas más innovadoras de la actualidad, como Red/Acción, Bellingcat, Meio y La Diaria.

Todas las charlas tendrán transmisión en directo a través de Facebook Live y Youtube. Conoce toda la programación del día 3:

Orquideorama – Jardín Botánico

 

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

Dora Montero, Cristina Tardáguila, Laura Zommer en conversación con Juan Manuel Lucero.

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

Luis Enrique Rodríguez en conversación con Omar Rincón.

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Sección: Premio Gabo

 

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

Gabriela Figueroa conversará con Montserrat Domínguez, Josefina Licitra y Gabriela Wiener.

11:00 a.m. – 12:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

¿Cómo Whatsapp mantiene la integridad en época electoral?

Ben Supple en conversación con Carlos Cortés.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

¿Hacia dónde van los medios?

Soledad Gallego-Díaz, Martha Ortiz en conversación con Gumersindo Lafuente.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

Rodrigo Fluxá, Gabriela Wiener y Mónica Baró en conversación con Felipe Restrepo Pombo

 3:30 pm – 4:30 pm  Orquideorama – Jardín Botánico

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Medellín cuenta su historia

Carlos Mario Correa y Ana Cristina Navarro en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos

 4:30 pm – 5:30 pm  Orquideorama – Jardín Botánico

Sección: Obsesiones de Gabo

 

Parque Explora – Teatro Explora

 

¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?

Marcela Turati, María Catalina Colmenares y Vanina Berghella en conversación con Mario Tascón.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Los desafíos de autorregulación. La experiencia del ómbudsman de prensa Sueca

Ola Sigvardsson

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Historias que traspasan fronteras

La cocina del periodismo

Isabela Ponce, Albor Rodríguez y Laura Natalia Cruz Cañón en conversación con María Teresa Ronderos.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

 

Romper con el silencio: periodismo y acoso sexual

Luciana Peker en conversación con Ana Cristina Restrepo

 3:30 pm – 4:30 pm  Parque Explora – Teatro Explora

Sección: La cocina del periodismo

 

Drogas, políticas y violencias

Marcela Turati y Claudi Carreras en conversación con Margarita Barrero

 4:30 pm – 5:30 pm  Parque Explora

Sección: La cocina del periodismo

 

Nuevas miradas de la fotografía latinoamericana

Alejandro Cegarra, Luisa Dörr y Joana Toro en conversación con Johanna Pérez Daza.

5:30 pm – 6:30 pm  Parque Explora

Sección: La cocina del periodismo

 

Salón Mutis – Jardín Botánico

 

Presentación del libro Historias de amor en campos de guerra

Vanessa De la Torre (autora) conversará con Rafael Santos Calderón.

11:30 a.m. – 12:30 p.m.

 

Patio de las Azaleas – Jardín Botánico

 

Presentación del libro Crónicas desde la región más violenta

José Luis Sanz conversará con Alejandra Gutiérrez.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Presentación del libro La constelación ética

Javier Darío Restrepo (autor) conversará con Hernán Restrepo.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico

 

Red/Acción

Chani Guyot

2:30 pm – 3:30 pm

Sección: Periodismo de tú a tú

 

La Diaria

Damián Osta Mattos

3:30 pm – 4:30 pm  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Periodismo de tú a tú

 

Bellingcat

Giancarlo Fiorella

4:30 pm – 5:30 pm  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Meio

Pedro Doria

5:30 pm – 6:30 pm  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Sección: Periodismo de tú a tú

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Equipo de Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata - zonadivas.info

Las razones por los que ‘Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata’ ganó el Premio Gabo 2019 en Innovación

Por Gabriel García García

El trabajo Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.info recibió en Medellín el Premio Gabo de Periodismo en la categoría Innovación. La pieza periodística, publicada en los medios de México y Venezuela Pie de Página, Fusión y El Pitazo, cuenta la trama del tráfico y asesinato de mujeres pobres en América Latina.

Según el periodista español Ismael Nafría, miembro del jurado, este trabajo sobresalió entre las 211 piezas que se inscribieron a la categoría de Innovación porque es un proyecto que presenta una elección de un formato audaz, sorprendente y muy pertinente para contar la trama del tráfico y asesinato de mujeres pobres en América Latina.

Pedro Doria, periodista y escritor brasileño, destacó que en este trabajo “la utilización de una interfaz que emula a uno de los sitios principales de prostitución de la región, pensado para estimular el deseo de clientes, fuerza un contraste con las historias trágicas que revela este trabajo de investigación, perturbando y llamando la atención de la audiencia y poniendo en evidencia que la experimentación fue una de las apuestas del equipo”.

Por su parte, la periodista argentina Laura Zommer consideró que la innovación de Mujeres en la vitrina también está presente en el trabajo colaborativo que lograron los periodistas de los seis medios (3 de México y 3 de Venezuela)  y “en la utilización de distintos formatos, todos con la estética propia de los sitios de prostitución. Además, el trabajo busca conectar con las audiencias fuera del entorno digital a través de un guion de teatro callejero para narrar las historias de las mujeres víctimas de trata y homicidios”.

Lo que recibe el ganador

El equipo detrás de Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata – zonadivas.info, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura y Texto, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El país de las dos mil fosas - Premio Gabo 2019

Las razones por las que ‘El país de las dos mil fosas’ ganó el Premio Gabo 2019 en Cobertura

Por Tatiana Velásquez

El jurado de la categoría Cobertura eligió como ganador del Premio Gabo 2019  El país de las dos mil fosas, por tratarse de un trabajo inédito, que identifica y localiza las fosas clandestinas en México, adonde fueron a parar los desaparecidos de ese país entre 2006 y 2016.

La investigación, que se impuso entre las 405 piezas postuladas, mapea los casi dos mil entierros ilegales, descubiertos en 24 estados de México, y supera incluso las estadísticas reconocidas por el Gobierno mexicano.

El jurado unánimemente aseguró que el gran aporte de esta investigación, además de informar una realidad tan estremecedora y evidenciar la fallida política antinarcóticos mexicana, ha sido abrir un camino hacia el esclarecimiento de la verdad para los familiares de los desaparecidos.

Además, María Teresa Ronderos (Colombia), Pepa Bueno (España) y Marcelo Beraba (Brasil) galardonaron este trabajo por las siguientes razones:

● Destapa para el mundo una realidad mexicana que estaba escondida bajo tierra. Por tanto, El país de las dos mil fosas termina haciendo un “periodismo que cumple las funciones que el poder público no ha querido o sabido cumplir”.

● Esta reportería es valiosa por realizarse en un país donde “hablar de narcotráfico y complicidad” puede costarles la vida a los periodistas.

● No se queda solamente en las cifras. Construido con un lenguaje que narra la búsqueda incesante de las familias por respuestas sobre el destino de los desaparecidos, este especial multimedia logra tejer un relato humano, a través de la crónica, y contar características de algunos de los territorios más golpeados por este fenómeno, desde el reportaje.

● Es un esfuerzo investigativo liderado por tres periodistas (Marcela Turati, Mago Torres y Alejandra Guillén), quienes tejieron y coordinaron una red de al menos 20 reporteros aliados, y trabajaron de la mano de profesionales de otras disciplinas, como programadores, visualizadores de datos, grupos académicos y organizaciones no gubernamentales

● Justamente, por ser una investigación que nació en el seno de un equipo tan pequeño, al jurado le llamó la atención la calidad de su trabajo, “igual de potente al trabajo hecho por un ejército de periodistas”, propio de los grandes medios de comunicación.

Lo que recibe el ganador

El equipo periodístico de El país de las dos mil fosas, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Texto e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

America First: El legado de una redada migratoria - Premio Gabo 2019

Las razones por las que ‘America First: El legado de una redada’ ganó el Premio Gabo 2019 en Imagen

Por Laura Anaya Garrido

El enfoque, un tratamiento impecable de la imagen y una narrativa progresiva que no deja cabos sueltos son algunos de los aspectos que hicieron a America First: El legado de una redada el trabajo ganador de la categoría Imagen del Premio Gabo 2019. Los autores de este trabajo son: Almudena Toral, Andrea Patiño, Mauricio Rodríguez Pons, Gerardo del Valle, Juanje Gómez, Ricardo Weibezahn, Ronny Rojas, Nacho Corbella y Anna Clare Spelman.

En el tratamiento recurrente de las redadas en contra de los inmigrantes en Estados Unidos, los autores de este trabajo fueron creativos en la elección de su tema. En lugar de decir lo que pasa ahora de manera global, se interesan en una redada específica que ocurrió en una pequeña ciudad del estado de Iowa, para analizar los resultados a largo plazo de una intervención policial de gran tamaño. El magnífico resultado justifica claramente aquella opción inicial, al demostrar la ineficiencia de la lucha contra una inmigración justificada por necesidades sociales y económicas. “El trabajo es realmente valioso, porque consigue hablar de un tema global a partir de una historia muy local”, dijo Johanna Pérez Daza, periodista venezolana y miembro del jurado. “Este trabajo es un referente porque logra hablar un tema del que todo el mundo está hablando, pero encuentra otro enfoque”, destacó Jean-François Fogel.

Entre los 214 trabajos que se postularon al premio en Imagen este año, el trabajo, publicado por Univisión, sobresalió además por la habilidad de su equipo para combinar de manera muy natural todos los recursos del video documental: imágenes de observación, entrevistas, archivos, recursos gráficos, “Este es un periodismo completo y tradicional que combina recursos gráficos sencillos, pero increíblemente útiles. Es un trabajo sosegado y funcional”, comentó Johanna Pérez Daza.

El jurado resaltó también y de manera específica la capacidad de este trabajo de llevar su progresión narrativa hasta un punto final, al demostrar, apoyándose en once años de historia, el resultado de la lucha contra la inmigración, es decir, los daños para la economía norteamericana y la incapacidad de eliminar a inmigrantes tanto legales como clandestinos. “Aquí hay una progresión narrativa hacia un resultado que no se puede poner en duda”, concluyó Caio Cavechini, documentalista de Brasil.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

Beatriz González, en primera persona

Beatriz González contó detalles sobre su obra y su carrera en el Festival Gabo. Foto: Julián Roldán – Fundación Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

Tenía una fama yo de que era una buena dibujante, pero una mala pintora. No sé si era cierto o no. Me costaba la pintura, eso sí. 

Tenía un profesor que se fue a hacer un curso de fotografía, y al regreso debíamos presentar una obra. Un tema que me pareció bonito de hacer era el de una cafetería en la que había unas niñas tontas que siempre cantaban el tururete.  Le puse ‘Los cretinos del pan pan’. Los cretinos eran las niñas, esas niñas que no nos dejaban hablar con los profesores cosas importantísimas. Siempre aplaudiendo y no dejaban oír las clases. El pan pan era el tururete que cantaban.

Faltaban tres días para que volviera el profesor y vi que el cuadro era espantoso. No tenía volumen y los colores eran muy pálidos. Me asusté. Entonces puse un lienzo blanco encima del caballete, vertical, y dije: “¡¿Qué voy a hacer?! Va a venir el profesor y va a ver este cuadro horrible”. 

Entonces, miré un afiche que estaba colgado en el salón. Era un detalle de un cuadro de Velázquez. Tomé el lienzo, lo manché de verde, chorreado de trementina, con pinceladas muy fuertes.

Pinté eso rápidamente, llegó el profesor y le fascinó. Hubo una especie peregrinaje hacia la obra de los arquitectos, que eran nuestros compañeros. 

Ahí me di cuenta de algo trascendental para mi carrera: yo no podía partir del natural, sino de cosas hechas por otros. Impresas, sobre todo.

A través de eso, que me aclaró, como si hubiera descubierto una cortina, dije: “Yo tengo que salir de eso”.

Estaba en una gran crisis. Yo decía: “Soy solo una señora que pinta”. Tenía unos inventos, unas locuras, que sentía que eso no podía ser.

Cojo el periódico, lo abro, miro la página tercera y miro la foto chiquita. ¿Cuál es el paso que doy? Traer una tijera, cortar solo la foto. La clavé con una tachuela, y lo puse sobre un cuadro que no me gustaba,  al revés -porque cuando había que borrar un cuadro para pintar otro encima había que hacerlo al revés, nos enseñaron-. Y me pregunto: ¿Por qué me gustó esa toto? Porque era plana. No me interesaba la noticia. Mi interés era cómo la solapa del vestido era la solución para pintar los ojos.

Pinté varias versiones de la foto. Yo estaba buscando los suicidas perfectos. Martha Traba -reputada crítica de arte- me dijo: “¡No vas a pasar toda la vida pintando Los suicidas del Sisga!”.No te vas a quedar toda la vida… Todavía me resuena esa frase en la cabeza. 

Un día, me fui por la carrera 11 en Bogotá, donde había varios almacenes de imágenes religiosas. Vi las imágenes y pregunté si había en papel, y me sacaron un cerro de imágenes con colores muy fuertes, y era lo que yo quería ver en ese momento. Había temas religiosos, muchas veces inspirados en Leonardo o Rafael, pero simplificados. Temas mitológicos, pintores rarísimos. Había bodegones, muy pocos de pintores reconocidos -ninguno de Bélgica-, y había temas patrióticos. Compré un cerro grande y me lo llevé para la casa. Ya tenía suficiente material para comenzar una nueva etapa.

Generalmente comienzo con dibujos en libretas. A veces, en Santa Marta, cuando estoy de vacaciones, llevo las libretas en blanco y cojo un periódico de allá. En la última página, ellos sacan fotos de la noticia judicial que antes sacaban los medios en la tercera página (Todavía no se han quitado esa herencia que quedó suprimida por la civilización). Las fotos son en color, unos colores maravillosos, un poco mal distribuidos. Entonces yo corto esas fotos y me pongo a trabajar esas imágenes. Para mal del país, hay mucho crimen para bien del arte, hay mucha inspiración para mí. 


Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Guerriero y Caparrós, reflexiones de dos maestros sobre los libros periodísticos

Los argentinos Leila Guerriero y Martín Caparrós, en conversación en el Teatro Explora. Foto: David Estrada – Fundación Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

Para escribir crónica, Leila Guerriero y Martín Caparrós. Para hablar de esta, también. Porque estos dos escritores argentinos conocen como pocos los secretos del periodismo de largo aliento, el arte de la filigrana de las historias. Puede que sean los máximos  exponentes de Hispanoamérica de eso que hemos convenido llamar periodismo narrativo, que viene a ser la misma cosa que ese periodismo que desgrana, que se detiene en los detalles, y que le da una especie de aura extraordinaria y fascinante, desde el relato, a eso que todos habían contado de la misma manera, o a eso que vemos a diario sin mayor sorpresa. 

Aquí, sus mejores ideas.

¿Qué es un libro periodístico? ¿Sí es un refugio?

Un libro es recuperar lo que uno pensó que había perdido: Martín Caparrós

Los libros no deberían ser el refugio, o no me gusta pensar en los libros como un refugio. Debe ser vistos como un formato más: Leila Guerriero

El refugio hace alusión a que el periodismo no está donde uno espera, porque los medios lo rechazan, lo desdeñan, y encuentra su lugar en este medio autopropulsado que es un libro: Martín Caparrós

Los libros, a veces, son una hermosa manera de publicar una versión más larga, bien documentada. Los veo como una manera de equivocarme mejor: Leila Guerriero

Si el periodismo es por esencia una actividad del despilfarro, el libro sería su quintaesencia. No hay nada más despilfarrado que un libro. Trabajar, trabajar y trabajar para no recibir ninguna de las recompensas que creemos habituales: Martín Caparrós

Sobre el auge de libros periodísticos

Odio pensar que es una cosa más de mercadotecnia, pero funciona, y es que todas las editoriales tienen su premio de crónica, su sello de crónica y su libro de crónica. Es una tradición que en este momento tiene más adictos, pero no creo que toda esa producción sea buena. Hay muchos altibajos, hay libros que se publican y no deberían publicarse: Leila Guerriero

Hay altos y bajos, momentos de relativo esplendor y de relativa opacidad, que tienen que ver con un entorno, un contexto. En los 60, 70, la novela en América Latina era tan poderosa que no había lugar para nada más. En el boom, una ambición desmesurada de algunos autores que dijeron: “Yo voy a escribir América Latina”: Martín Caparrós

Había en toda la época del boom el pensamiento de que lo que te consagraba era escribir ficción. Ese es un pensamiento que se ha corrido. Hay gente, y me incluyo, que no tiene la ambición ni el talento para escribir ficción y solo escribe no ficción. Hay gente que hace las dos muy bien, pero la pretensión cambió también, y eso genera necesariamente un cambio en la escritura: Leila Guerriero

Sobre los temas de los libros periodísticos

A la violencia en América Latina se le da un sentido desproporcionado, y es en sentido literal. No hay una buena lectura de las cifras de violencia, y se dejan de contar otras historias: Martín Caparrós

Me gustaría encontrar nuevos abordajes de esos temas (como el de la violencia), y otras temáticas, como el poder, y no necesariamente el poder político. Me gustaría ver a un buen cronista entrando a mundos de empresarios poderosísimos, que son los que terminan decidiendo que en un país haya muertos, por ejemplo. Estamos contando la historia de los efectos colaterales y no yendo hacia arriba,que es lo difícil. Ciencia, salud, música clásica… Se ven como temas un poco bobos, o son abordados de manera cándida, como cosas positiva, cosa que me parece una aberración: Leila Guerriero

La mayoría de las personas hacen parte de la clase media. ¿Qué escribo sobre la clase media? Es un lío, un problema, y nos falta dar con una manera de contar lo más significativo, lo que envuelve nuestras vidas: Martín Caparrós

Solemos ver temas relacionados con la muerte, la sangre, pero siento que la temática sigue siendo restringida, y muchas veces los premios terminan validando temas marginales, del conflicto, por eso celebro que este año esté entre los finalistas una persona que haya escrito un perfil de un escritor: Leila Guerriero

Y sobre otras cosas…

Yo tengo la sensación de que no se habla de otra cosa (con respeto al cambio climático), de que hay una especie de exceso, y no hay muchas cosas interesantes. No leo trabajos interesantes, documentados, pero sí se publica en los medios todo el tiempo. No nos van a matar los males calientes ni el deshielo, sino el exceso de corrección política: Leila Guerriero

Hay libros que creen que no tiene que preocuparse del mundo, sino de nuestra parte del mundo. No somos comos los anglosajones, que lo miran todo. Le dejamos el mundo a ellos. Hay muy poca ambición de descripción global de los que escriben libros de no ficción en castellano: Martín Caparrós

Quiero creer que le he dado a la crónica latinoamericana un entusiasmo y una especie de entrega al trabajo. Hacerle sentir a otra gente a través de talleres, conferencias, contacto directo, que se puede hacer, pero para hacerlo bien hace falta hacerlo bien. Con el trabajo como una posible habilidad, más la disciplina, uno puede transformar a la escritura en una forma de vida si es lo que se quiere: Leila Guerriero

Las compilaciones de crónica son más un gesto de muy modesta vanidad. O de una muy vanidosa modestia, porque a un libro uno le sigue atribuyendo ciertos caracteres mágicos, como un fetiche, pero ¿cuántos lo leen?: Martín Caparrós 

No creo que deba, como periodista, cumplir un rol social, evitar que la gente se suicide y que no bote papelitos en la calle: Leila Guerriero

Querría creer que si algo he aportado es que la idea desde ese procedimiento es posible: tratar de copiar fragmentos de lo que nos gusta, y dejar salir al más noble de los sentimientos, que es la envidia. Sentir que algo es tan bueno y querer hacerlo así: Martín Caparrós

Ponernos siempre en el lugar de las víctimas no siempre ayuda a que esto tenga algún impacto: Leila Guerriero

Escribiendo cuentos soy malo: Martín Caparrós 

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.