Juan Manuel Lucero. Foto: Joaquín Sarmiento/ Fundación Gabo.

3 herramientas para visualizar datos e información recomendadas por Google

Foto: Joaquín Sarmiento/Fundación Gabo.

Hacer mapas interactivos o visualizaciones de bases de datos se ha vuelto indispensable para atraer a las audiencias y que estas entiendan una gran cantidad de información que muchas veces es difícil de asimilar si se les presenta mediante una fotografía o una tabla llena de números.

Juan Manuel Lucero, coordinador de News Lab de Google para América Latina, recomendó durante el taller ‘Visualización de datos e información’, que se realizó en el Festival Gabo 2019, algunas herramientas gratuitas, fáciles de usar y útiles para el oficio periodístico. No se necesita un diseñador gráfico y en pocos minutos se pueden realizar visualizaciones “buenas, bonitas y baratas”.

1. Flourish. No es una herramienta de Google pero permite realizar visualizaciones con diferentes tipos de gráficos partiendo de plantillas predeterminadas. Es una herramienta diseñada especialmente para periodistas.

Además de las gráficas comunes (puntos, barras), tiene algunas diseñadas para cubrir elecciones, campeonatos deportivos, acontecimientos económicos, entre otros.

  • Gráficos útiles para elecciones: Chart Line, el cual sirve para hacer seguimiento a través del tiempo a la popularidad de los políticos; Parlament chart, es útil para visualizar los escaños de un partido político en el Congreso, Asamblea o Parlamento.
  • Gráfico ideal para campeonatos deportivos y/o acontecimientos económicos: Bar chart race.

 

*Cada visualización puede llevarse a la página web individualmente, pero a través del recurso “historias” que tiene disponible, se puede generar un solo código de inserción que agrupe varias visualizaciones y otros tipos de contenidos como videos, audios o fotografías.

2. Google my maps, disponible desde Google Drive. Permite hacer mapas interactivos y colaborativos. Útil para demarcar zonas, por ejemplo, para hacer notas periodísticas sobre las áreas más peligrosas de una ciudad o con wifi gratis; así como para ubicar puntos específicos en un mapa.

Con esta herramienta, disponible para cualquier persona con una cuenta de correo de Google, se puede:

  • – Ubicar un lugar o varios lugares en Google Maps, ponerle un título, texto, enlace, foto y video.
  • – Ubicar una o varias áreas en el mapa, delimitarlas y adicionarles información relacionada.
  • – Demarcar carreteras en el mapa y colocarles diferentes colores para establecer convenciones
  • – Subir desde una hoja de cálculo a una base de datos, que debe contener obligatoriamente una dirección.
  • – Insertar el mapa realizado en tu sitio web.

3. Google Earth. En sus diferentes versiones permite obtener imágenes o generar videos satelitales. A algunas versiones de Google Earth, como Studio y Pro, solo se se puede acceder a través de invitación o tras ser aprobada una solicitud.

Los videos generados permiten un mayor acercamiento y visualización de los puntos demarcados, facilitando la cobertura de temas ambientales, guerra, políticos, entre otros.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Proyectos periodísticos exitosos que conocimos en Periodismo de tú a tú del Festival Gabo 2019

El Salón Restrepo, uno de los escenarios del Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo. 

Autores: Hernán Restrepo, Lorayne Solano. 

El Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín se convirtió en el escenario de inspiración para centenares de asistentes al Festival Gabo 2019. Allí se presentaron durante los tres días del evento proyectos periodísticos innovadores que pueden señalar un nuevo camino para el mejor oficio del mundo.

Desde organizaciones civiles que buscan cambiar la forma en que internet funciona para que se convierta en un lugar donde el periodismo de calidad se destaque, pasando por nuevos formatos transmedia para contar historias, y llegando hasta modelos de negocio que están rescatando el periodismo impreso, estas ideas fueron expuestas en el marco de las charlas Periodismo de tú a tú y las resumimos aquí.

Julien Bisson de Le1. Foto: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

Le1 y America demuestran que el periodismo de papel sigue siendo vigente

Julien Bisson (Francia), editor jefe de America y Le 1, fue el encargado de abrir el ciclo de charlas Periodismo de tú a tú en el Festival Gabo con su exposición donde explicó cómo ambas iniciativas que han logrado vender más de 70 mil copias por edición.

Estas innovaciones de periodismo impreso e independiente nacieron con Le 1, un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos que aborda un tema en cada edición desde distintos enfoques. Tras el éxito de Le1, nace America, una revista creada para cubrir, desde Francia, la realidad de Estados Unidos a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos como Toni Morrison, Paul Auster, John Irving y Joyce Carol Oates. Está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, completando 16 ediciones.

Aquí, algunos de los aprendizajes que nos dejó la conversación con Bisson:

• No nos interesa publicar la opinión de los periodistas o analistas. Sería como preguntarles a quienes presentan el clima qué opinan sobre el calentamiento global. Preferimos publicar artículos de opinión escritos por expertos en temas específicos.

• A los franceses les interesa muy poco lo que pasa en otros países del mundo. Sabemos muy poco sobre ellos. Es por eso que la información internacional es un eje central de nuestro periódico.

• Creamos America, una revista sobre la política estadounidense, porque todos los analistas franceses decían que era imposible que Donald Trump ganara las elecciones. Esto demostró lo mal informados que estábamos en nuestro país sobre Estados Unidos.

• En America publicamos entrevistas de largo formato. Y cuando decimos largo formato, nos referimos a que son realmente largas: más de 30 páginas en promedio. Creemos que este formato le permite al lector comprender mejor la realidad.

• Los suscriptores son la clave para que el periodismo impreso siga existiendo. Actualmente tenemos 20.000 suscriptores y sentimos que esa es una cifra que nos permite no solamente funcionar con tranquilidad, sino también experimentar.

• Para que un diario impreso sea exitoso hoy en día, su producto debe ser un objeto hermoso que los lectores quieran guardar en sus bibliotecas en lugar de arrojarlos a la basura después de leerlos.

• A los periodistas les pedimos hechos, no opinión. La opinión se la pedimos a los expertos.

• Los estudiantes son clave para que el periodismo impreso sobreviva. Si les entregamos contenido de calidad que les sea de utilidad para sus trabajos universitarios o escolares, pagarán por ello.

• Los impresos debemos ser conscientes de que somos medios de nicho. Necesitamos encontrar cuál es nuestro nicho y entonces no solamente sobreviviremos, sino que seremos exitosos.

Yuri Poloche y Carolina Arteta. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

 

Ruedas Creando Redes, la libertad de prensa también está en enseñar a hacer periodismo

En Colombia hay numerosos desiertos de noticias. Lugares apartados de las ciudades donde no hay medios de comunicación que informen a la gente. Es allí donde la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) ha llegado con sus escuelas de periodismo itinerante.

La iniciativa llamada Ruedas Creando Redes, liderada por Jonathan Bock, Carolina Arteta y Omar Rincón, tiene como objetivo visitar en dos años 10 municipios de los departamentos del Tolima y Cesar, donde los campesinos comunes y corrientes logren convertirse en corresponsales.

Se trata de un contenedor adaptado a escuela de medios que está lleno de herramientas de comunicación, que se convierte en toda una novedad cuando llega a los pueblos para enseñar a sus habitantes habilidades comunicativas. Junto a Yuri Marcela Poloche, una de las líderes locales beneficiadas con esta idea en el remoto Cañón de las Hermosas, la FLIP compartió sus aprendizajes en el primer año de rodar por Colombia.

• El periodismo local no se enseña. Se construye. Es un diálogo.

• No hay fórmulas para hacer periodismo local, porque cada comunidad es diferente.

• Libertad de expresión no es solamente defender a los periodistas. También hace parte de ella capacitar a pueblos distantes y silenciados del país en herramientas periodísticas para que puedan dar a conocer sus historias.

• No hacen falta costosos equipos para poder hacer periodismo local. Con un teléfono celular es posible hacer hoy periodismo local de utilidad para comunidades distantes a través de grupos de Whatsapp, mensajes SMS, radio y redes sociales.

• Es necesario descolonizar el periodismo. A través de procesos de capacitación a comunidades, aportamos a la posibilidad de crear relatos de país distintos y diversos.

• Al enseñar periodismo a comunidades locales, comprobamos que el periodismo no se enseña con teoría, se enseña es haciendo periodismo.

Los diplomados llevados a cabo en este container periodístico duran 80 horas que se imparten durante dos meses. Están divididos en dos secciones, a saber: un primer momento para pensar en quiénes son los estudiantes y su contexto. En segundo lugar, trazar estrategias sobre cómo comunicar las noticias que serán de utilidad para la comunidad que influyen. Adicionalmente, se les brindan recursos sobre temas como periodismo audiovisual, ética periodística, autoprotección y acceso a la información pública.

Vivian Schiller, CEO de Civil. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

 

Civil, arreglar internet para salvar el periodismo

La industria de las noticias está en crisis. Los tres principales síntomas de esta crisis son la reducción del libre flujo de información, el auge de la desinformación y la voluminosa pérdida de puestos de trabajo de periodistas.

Para contribuir a la solución de esta crisis, ha nacido Civil, una una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y la credibilidad del periodismo que trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve.

Vivian Schiller, CEO de Civil, compartió en el Festival Gabo cuáles son las iniciativas con las que su organización trabaja con 70 redacciones de noticias afiliadas para crear un sistema más saludable para la supervivencia del periodismo.

• Las plataformas tienen demasiado poder actualmente sobre la forma en que los ciudadanos acceden a las noticias.

• Arreglar internet. Para lograrlo, Civil está apoyando la creación de una nueva forma de internet, donde el periodismo de calidad y credibilidad sea apoyado, sostenido y celebrado.

• La piedra angular de Civil es una Constitución, que establece un código de periodismo ético y prácticas en el uso de datos.

• Para Civil, la tecnología blockchain es clave para lograr transformar la internet actual, llena de basura, desinformación y algoritmos oscuros; en una internet confiable, donde la información sea verificable y haya transparencia sobre las decisiones que afecten el acceso a las noticias.

• No se puede reformar la industria de las noticias, sin reformar por completo la manera en que funciona actualmente el negocio de la publicidad por internet, de tal forma que los medios puedan acceder a nuevos modelos de monetización.

• Las bases de esta reforma están en publicidad digital sin coockies, con anuncios que solicitarán el permiso de los usuarios para desplegarse, micropagos y crowdfunding para sostener proyectos periodísticos de calidad.

Paty Godoy y Pere Ortín. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

 

Los desiertos de Sonora, otros escenarios para el periodismo

¿Periodismo en un teatro? Suena extraño, pero con Los desiertos de Sonora Paty Godoy y Pere Ortín lograron presentar en el Festival Gabo un nuevo formato de periodismo transmedia que denominaron O.P.N.I, un Objeto Periodístico No Identificado.

Se trata de un contrapunteo en el que el director de la revista barcelonesa Altaïr Magazine y la documentalista mexicana logran compartir al mismo tiempo la experiencia personal de ella, nativa de esa tierra de horizones infinitos que es Sonora, y las reflexiones de él sobre esta nueva forma de narrar combinando la fotografía, el video, los sonidos, la crónica, el ensayo personal, literatura y la poesía.

Pero no solamente sobre las tablas de un teatro puede existir Los desiertos de Sonora no se presenta siempre de la misma forma. Se adapta a donde esté sentado el lecto-espectador, esta nueva forma de audiencia que demanda un nuevo formato periodístico. Cuando se accede a él a través de internet en www.losdesiertosdesonora.com, la experiencia es distinta, no inferior, a la que se obtiene en un teatro.

Para Ortín, resulta imposible realizar un transmedia como Los desiertos de Sonora sin la colaboración interdisciplinar de distintos tipos de profesionales: periodistas, ingenieros de sistemas, diseñadores gráficos, guionistas actores y actrices.

Este extenso reportaje transmedia también es la demostración de que si queremos alcanzar a nuevas audiencias, es necesario recurrir a nuevos formatos. Puede que no todos funcionen, pero de eso se trata el trabajo de Altaïr Magazine, según Ortín, de fracasar bien y fracasar muchas veces para aprender.

No concluyeron su presentación Godoy y Ortín sin invitar a los asistentes a leer Los detectives salvajes, novela de Roberto Bolaño, a la que se le hace homenaje en Los desiertos de Sonora.

Chani Guyot, director de Red/Acción. Fotografía: David Estrada Larrañeta / Fundación Gabo.

Red/Acción: una apuesta por ‘hackear’ el periodismo tradicional

La sobreabundancia de información, el exceso de negatividad en las noticias y la crisis de los modelos tradicionales de negocio de los medios de comunicación fueron las razones que motivaron la creación, en abril de 2018, de Red/Acción, un medio argentino que prioriza la cobertura de temas sociales y da un lugar protagónico a la participación ciudadana.

Chani Guyot, director de Red/Acción, estuvo en el Festival Gabo 2019 y compartió tres de las estrategias mediante las que este medio pretende llevar a cabo su propuesta de ‘hackear’ el periodismo tradicional y su modelo unilateral:

    1. Newsletter: Guyot dice que aunque parezca una herramienta del siglo XX, en realidad es una propuesta para lograr una reconexión con la audiencia mediante la construcción de una comunidad que conversa acerca de diferentes temas. Red/acción tiene 10 newsletters distintos, algunas diarios y otros semanales, los cuales apuntan siempre a generar respuestas, participación u opinión por parte de los suscriptores. Este medio hace 60 mil envíos de boletines por semana y tiene una tasa de apertura de entre 28% y 65%.
    2. Historias: son notas originales que se desarrollan con enfoque de periodismo humano, es decir, a través de una mirada constructiva que, según Guyot, busca “que en lugar de dejar al lector desalentado por la descripción detallada de lo que no funciona, hacemos un enorme esfuerzo por investigar quién y qué lugares están haciendo algo para resolver problemas sociales, basados en evidencia de que se están obteniendo resultados”.
    3. Modelo de membresía: Red/Acción prefiere no hablar de suscriptores sino que apuesta  por invitar a las personas a hacer parte de un club que acompañe y apoye el tipo de periodismo que desarrolla el medio, el cual a su vez, asume el compromiso de escucharlos y propiciar su participación. De hecho, los integrantes del equipo de Red/Acción se encargan de llamar a las personas que adquieren sus membresías para saber por qué decidieron tomarla y conocer sobre qué temas les interesaría conversar.

Guyot asevera que en definitiva lo que hace Red/Acción es presentarse a la audiencia como un antídoto contra la intoxicación informativa, a partir del ejercicio de un periodismo participante. “Sabemos que nuestra audiencia se interesa por los otros, además es consciente de que el mundo no está bien pero también sabe que se necesitan soluciones y quiere ser parte de los que aportan a solucionar lo que está mal”, concluye el director de Red/Acción. Conoce más enseñanzas de la charla de Chani Guyot en el Festival Gabo 2019.

 

Pedro Doria, fundador de Meio. Fotografía: David Estrada Larrañeta / Fundación Gabo.

Meio, periodismo del siglo XXI

Más que un medio de comunicación Meio es una plataforma tecnológica que busca conocer cada vez más a su audiencia para poder mejorar su oferta informativa.

Este es el resumen que hace Pedro Doria, periodista y escritor brasilero, quien en 2016 fundó Meio, un emprendimiento digital que ofrece un boletín que resume las noticias más importantes de Brasil y puede ser leído en ocho minutos.

Meio ha sumado 87 mil suscriptores en tres años y desde hace un año ha empezado a generar ingresos provenientes tanto de contenidos patrocinados que son incluidos en los newsletters, como de suscripciones de personas que pagan por recibir información especializada y exclusiva.

Esta empresa emergente tiene un equipo de cuatro personas: un director ejecutivo, un editor jefe, una editora asistente y una ingeniera de sistemas, y aunque podría parecer poco personal, Meio cuenta con un esquema de trabajo que les ha permitido obtener cada vez mejores resultados. ¿Cómo lo hacen? Pedro Doria lo resumen en cinco puntos: 

    1. Curan contenidos: seleccionan temas y escriben acerca de lo consideran es importante que las personas sepan para estar enterados y contextualizados.
    2. Crean público: invitan a las personas a suscribirse a los boletines de Meio, tanto en su versión gratuita, como en la premium, en la que deben pagar por contenidos. En el caso de los suscriptores que pagan, reciben los sábados artículos extensos, profundos y de análisis sobre temas de coyuntura en Brasil o el mundo.  
    3. Generan contenidos patrocinados: no venden publicidad, sino que crean secciones especiales cada semana, las cuales tienen patrocinadores.
    4. Elaboran boletines personalizados: aún no los han empezado a distribuir, pero tiene que ver con ofrecer a determinadas personas o empresas información específica sobre temas de interés.
    5. Están abiertos a nuevas ideas.

Doria considera clave contar con especialistas informáticos en proyectos periodísticos como el que lidera, toda vez que estos pueden desarrollar herramientas que permitan conocer en detalle a la audiencia: qué les interesa y qué no. Así mismo, prestan especial atención a las métricas de los boletines: “cuando caen los números sabemos que tenemos un problema y cuando suben las cifras debemos averiguar por qué para poder replicar lo que hicimos bien”, indica. Aprende más sobre cómo elaborar newsletters efectivos.

 

Juan Camilo Maldonado, director periodístico de Mutante. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

Mutante, para construir conversaciones que no nos desinformen

Hace aproximadamente un año un grupo de ciudadanos se dio cuenta de que hablar es el primer paso para comprender las realidades. Parecería algo obvio, pero en un país en el que, muchas veces, cuando se emiten sonidos o textos a través de una pantalla no se informa sino que por el contrario se descontextualiza, es necesario tomar la vocería para llegar de forma correcta a más audiencias.

Juan Camilo Maldonado, periodista y politólogo que funge como director periodístico de Mutante, “un ejercicio de comunicación 100% independiente que no rinde cuentas a gobiernos ni a privados”, estuvo en Periodismo de tú a tú para hablar de lo que los mueve a seguir haciendo periodismo para la ciudadanía.

Su primera conversación en masa, a través de redes sociales, fue sobre la problemática de violencia sexual contra mujeres menores de edad en Colombia. “Cuando uno invita a un grupo a hablar, a compartir hipótesis, comienzas a entender y en esa línea de conversación hay una relación orgánica para llegar a todas las audiencias”.

Días para hablar

En Mutante los lunes y martes son para hablar. Se pone sobre la mesa un tema de interés general, como el caso de violencia sexual con menores de edad, y se recogen todas las opiniones para pasar a actuar, como ellos lo definen. “No solo nos quedamos en la conversación. Hicimos manuales, hablamos con expertos, con personas que tienen experiencia para crear el material necesario que nos permitiera contextualizar y mostrar lo que se vive para llegar a más personas”.

Los miércoles y jueves se utilizan para comprender, es una fase analítica explicativa en la que publican piezas informativas, comprensivas y pedagógicas para explicar y entender los problemas. Los viernes son para actuar: en esta fase la idea es llegar, en conjunto con los usuarios, a hacer algo respecto a los problemas a través de activación ciudadana con el diseño de acciones colectivas.

Metodología de conversación digital

Juan Camilo Maldonado indicó que en Mutante analizan cada ciclo de comentarios conversando con la audiencia, sacando datos respecto a lo que se revela en estas charlas, los cuales generan piezas y acciones digitales, todas orientadas a comunicar, informar y generar conversación con la audiencia.

“Llegamos a la conclusión de que mientras la justicia tarda, hay que originar una nueva conversación sobre la educación sexual. Muchas mujeres nos decían que era la primera vez que se atrevían a hablar de esto porque sentían culpa, miedo o vergüenza, y que por eso habían vivido con trastornos mentales. Nos referimos al fracaso de la política de educación sexual en Colombia con el #HablemosDeEducaciónSexual”.

No son un medio

Mutante no es un medio de comunicación, es un movimiento digital de conversación ciudadana. “Lo que nos interesa es generarle valor a todas las personas que se pueden beneficiar de lo que construimos. Nos conectamos con un tipo de audiencia que se llama audiencia activa”.

Su financiación se da a través de organizaciones ciudadanas y miembros. Están proyectados para tener la posibilidad de membresías.

Generan soluciones informativas

Manejan la hipótesis de que si vinculan al mayor número de personas logran cambiar e informar a las audiencias generales que viven esta experiencia tan degradada de debate público.

Aprendizajes Mutante

  1. La reportería es apenas el punto de partida.
  2. Escuchar y preguntar es poderoso.
  3. La conversación social sirve para instalar agendas de abajo hacia arriba y para resolver vacíos informativos.
  4. Se debe ser periodistas, pero también moderadores de conversación, editores de audiencias y gestores de comunidad.

 

Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Hoz. Fotografía: Fundación Gabo.

Relato Nacional: “el podcast más que un formato es un medio que tiene géneros”

Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Hoz hablaron sobre el Podcast Relato Nacional, un proyecto de periodismo narrativo que reúne crónicas radiales contadas por sus protagonistas con relatos de personas comunes y corrientes que merecen ser contados y escuchados. Un proyecto que apela a reproducir la tradición oral, el hablar, contar y escuchar.

“El Podcast es un archivo de audio que puede ser reproducido en internet. hoy en día ha sido tan explorado que creemos que más que un formato es un medio que tiene géneros”, dijo Castillo.

Hicieron el comparativo de la nueva forma de consumir televisión con los nuevos formatos para escuchar historias, refiriéndose a Netflix como la televisión que se puede ver cuando uno quiere y donde quiere. “El podcast funciona igual pero en radio. Con el avance de la tecnología se puede crear infinita variedad de contenido. En una radio nacional solo caben temas de actualidad, los podcast dan lugar a todas las historias que no encuentran espacios en las emisoras tradicionales”.

El plus del podcast

En esta cotidianidad, en la que los teléfonos celulares y las pantallas de cualquier tipo resplandecen la mayor parte del día sobre nuestras caras, los podcast son una alternativa para apagarlas, pues pueden ser consumidos mientras se realiza otra actividad y sin necesidad de ver un aparato.

Estas crónicas narrativas radiales utilizan la musicalización para apelar a los sentimientos y transmitir las emociones de quienes cuentan su historia, para que el oyente se sienta alegre, triste o exaltado.

“Contamos historias mínimas de personas comunes y corrientes para contar su vida y que otros se sientan identificados o relacionados”.

¿Cómo se financian?

Radio Nacional realizó su primera temporada financiada por muchas personas que donaron a través de la campaña de crowdfunding que hicimos en Idea.me Sus creadores contaron que fueron 108 los colaboradores que contribuyeron con un total de $10.933 USD, el 107% de la meta que se habían propuesto, lo que convirtió esta microfinanciación colectiva en el más exitoso de esta plataforma en Chile.

 

Juan Ravell, cofundador de El Chigüire Bipolar. Fotografía Fundación Gabo. 

Ampli: periodismo sin ser periodistas

Ampli es un laboratorio de contenido creativo que combina periodismo de investigación con humor, sátira y nuevos formatos audiovisuales. Es la nueva iniciativa de El Chigüire Bipolar, un portal de periodismo satírico creado por un grupo de periodistas venezolanos.

Juan Andrés Ravell, cofundador de este medio, le habló al público asistente a Periodismo de tú a tú sobre cómo esta iniciativa busca amplificar el alcance de historias complejas elaboradas por organizaciones periodísticas, en formatos entretenidos y de fácil comprensión, haciendo periodismo sin ser periodistas.

“Tenemos cuatro meses haciendo estos contenidos. Esperamos llegar a otros formatos como el podcast. Queremos llevarlo a plataformas hambrientas de contenido, pues tenemos unas excelentes historias que contar que necesitan un tránsito a este tipo de distribución”.

En el proceso para construir los productos, el equipo se reúne con los periodistas para realizar el primer guion. Se elabora una sesión de fact checking, se escribe un segundo guion, nuevamente se hace otra sesión de verificación de la información y se procede a realizar el animatic, la pista de audio con video y otra revisión con el fin de no tergiversar la información que ya pasa a ser producida.

El periodista pone la investigación

Las historias las suministran, en mayor medida, los periodistas que son los colaboradores de los proyectos, y pueden surgir de cualquier tema de interés. “Es importante que haya química y que el comunicador entienda que hay una metáfora. Es muy difícil que un periodista nato haga esto, por lo general resulta mejor si lo hace un comediante”.

El equipo de Ampli es multidisciplinario pero no tiene periodistas. Son una productora y trabajan en un mundo mixto, realizando también trabajos comerciales de entretenimiento y proyectos de impacto. Buscan ser sostenibles a través de alianzas con distribuidores que aportan capital.

 

Omaya Sosa, codirectora del Centro de Periodismo Investigativo. Fotografía: Fundación Gabo.

Centro de periodismo investigativo: “El periodismo con evidencias no se puede refutar”

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Omaya Sosa, una de las cofundadoras del centro, compartió cómo logran hacer periodismo independiente hablando de los temas que los medios convencionales prefieren omitir y de su constante búsqueda para formar a los puertorriqueños para que sean capaces de ejercer su democracia.

En 2008, el CPI fue fundado por un grupo de periodistas que querían mostrar la realidad de la isla, así fuera algo “de vida o muerte”, asumiendo y contando las historias que se vivieron, por mencionar algunas, detrás del huracán María, que en realidad dejó 487 personas fallecidas, aunque el Gobierno solo reportó 64.

Fueron varios años trabajando con las uñas, incluso ahora lo hacen, pero han logrado constituir un equipo de 12 periodistas que laboran día y noche por hacer historias de largo aliento que le sirvan a la comunidad. Ganarse la credibilidad no fue de un día para otro, aun cuando antes de hacer parte del Centro de Periodismo Investigativo ya trabajaban en medios de comunicación reconocidos en Puerto Rico.

“Tratamos mayormente temas fiscales, económicos, ambientales, de salud, y llegamos hasta donde los medios tradicionales no querían llegar, haciendo historias de largo aliento.
Los cambios en las comunidades se están logrando por organizaciones pequeñas de periodismo. El periodismo con evidencias no se puede refutar”, comentó Omaya Sosa.

Esto es lo que ha aprendido el CPI en estos años de ejercicio:

-Prepararse y, en ocasiones, esperar el momento oportuno
-Identificar cuando algo tiene que salir, flexibilidad
-El entrenamiento es crucial
-Tener protocolos de seguridad para los periodistas
-Trabajar en alianzas: colaboraciones, republicaciones y asistencia técnica
-Procurar divulgación viral y masiva
-Trabajar en financiamiento, sostenibilidad y crecimiento

En cuanto a la sostenibilidad, el CPI cuenta con un buen balance de apoyo de fundaciones de Puerto Rico e internacionales. “Si tú haces buen trabajo de impacto llegan fondos para seguir haciendo este tipo de periodismo”.

Damián Osta, gerente de La Diaria. Fotografía: Joaquín Sarmiento – Fundación Gabo.

La Diaria: más que un medio, una comunidad

Construir comunidad es el reto que marca el trabajo que hace 13 años realiza el medio La Diaria, el segundo con más ventas en Uruguay y uno de los más innovadores en Latinoamérica.

Para conseguir este objetivo es clave conocer a la audiencia, por lo que Damián Osta, gerente de La Diaria, compartió en el Festival Gabo 2019 dos de las estrategias que usa este medio para “medir el estado de ánimo de la comunidad”:

    1. Encuestas: “es la herramienta básica. Hacemos encuestas todo el tiempo y a partir de ahí se identifican las personas que tienen interés en participar en la construcción de nuestra comunidad de conocimiento; también sabemos los que solo quieren leer el diario y trabajamos por darles el mejor contenido posible”, dice Osta.
    2. Investigación participante: consiste en ir a las casas de los suscriptores de La Diaria, previa cita, y pasar un tiempo con ellos para saber qué significa para ellos el diario, cómo lo consumen, en qué lugares y otros detalles de lo que denominan antropología del consumo.

Estas investigaciones buscan detectar insumos que permitan mejorar la estrategia de este medio, cuya audiencia está compuesta, mayoritariamente, por personas con alto nivel educativo, de clase media-alta), con una sensibilidad cultural y social alta, no necesariamente jóvenes.

“Si construyes un vínculo con la comunidad y transformas al periodismo en una causa colectiva, no importan los soportes, hoy es el papel, mañana es digital, pasado podría ser audiovisual. Lo que le propones a tu comunidad es un contrato social, el cual debes cumplir y hacer todo el esfuerzo por no fallarle”, concluye Osta. Conoce más aprendizajes que dejó la experiencia de La Diaria.

Giancarlo Fiorella, investigador de Bellingcat. Fotografía: Joaquín Sarmiento – Fundación Gabo.

Bellingcat: periodismo que le pone el cascabel al gato

Bellingcat es un sitio web que fue creado en 2014 con miras a cumplir con una de las máximas del periodismo: incomodar al poder.

Esta empresa emergente se especializa en investigar hechos mediante el uso de herramientas de fuente abierta o en palabras más sencillas, información que está disponible para cualquier persona con conexión a internet: fotos que la gente comparte en redes sociales, videos de YouTube y bases de datos que compañías y gobiernos comparten en sus portales de internet.

Giancarlo Fiorella, investigador y entrenador de Bellingcat para Latinoamérica, habló en el Festival Gabo 2019 de la forma de trabajar de esta compañía, la cual se ha hecho reconocida en el mundo por desvelar secretos de casos como el derribamiento del vuelo MH17 en Ucrania en el 2014 y el uso de armas químicas en Siria.  

“Nosotros enseñamos a cualquier persona a ser el ratoncito que le pone el cascabel gato grande que vive en su comunidad y que está representado en corruptos, gobiernos, ejércitos y en general los poderosos del mundo”, afirma Fiorella.

Corrupción, medios ambiente y conflicto son algunos de los temas que ocupan las investigaciones de Bellingcat, una compañía de 20 empleados que trabajan desde distintos países de América y Europa, y que obtiene ingresos de tres fuentes principales: talleres de capacitación para personas interesadas en aprender investigación avanzada en internet, así como de donaciones y becas.

Comunicación horizontal  

Fiorella cuenta que el crecimiento de Bellingcat está relacionado principalmente con su modelo organizacional, el cual se basa en una comunicación horizontal que propicia discusiones sobre temas coyunturales en las que participan en igualdad de condiciones tanto el jefe como los investigadores experimentados y amateur.

Estas conversaciones entre personas que viven en países diferentes son posibles, en su mayoría, gracias al uso de Slack, una plataforma para gestionar trabajos y proyectos de forma colaborativa.

Este método de trabajo, según Fiorella, garantiza transparencia, que es a su vez un compromiso con quienes consumen las investigaciones de esta empresa, la cual incluye en sus informes tanto las conclusiones y hallazgos, como la explicación acerca de cómo obtuvieron la información y las fuentes que consultaron.   

Bellingcat considera que en ningún caso la investigación de fuente abierta puede reemplazar el trabajo de reportería que hacen los periodistas en la calle pero sí puede ser un complemento ideal. Conoce 3 herramientas de código de fuente abierta para periodistas de investigación.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Segundo día Festival Gabo

Prográmate para el segundo día del Festival Gabo 2019

En el segundo día del Festival Gabo, que tiene lugar en Medellín del 2 al 4 de octubre, se conocerán los cuatro ganadores del Premio Gabo, elegidos entre un total de 1730 postulaciones. La ceremonia de premiación de la séptima edición del certamen tendrá lugar el jueves en el Orquideorama del Jardín Botánico a partir de las 8:00 p.m.

Considerado uno de los galardones más prestigiosos del periodismo en Iberoamérica, el Premio Gabo es el eje de la programación de tres días del Festival Gabo 2019, con más de 100 invitados y más de 80 actividades alrededor de temas como el oficio periodístico, la libertad de expresión, la innovación, la narración fotográfica, la crónica, la migración, la corrupción, el medio ambiente y la ética.

A excepción de la ceremonia del Premio Gabo, la entrada a todas las actividades es libre hasta llenar aforo. Si no puedes asistir, consulta aquí cómo seguir la transmisión en directo de los eventos del Festival Gabo por Facebook Live y Youtube.

La programación del segundo día del Festival comenzará en el Orquideorama del Jardín Botánico, a las 9:00 a.m, con el fotoperiodista Jesús Abad Colorado, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019, quien conversará sobre el aporte de su trabajo a la memoria histórica de Colombia con la periodista María Teresa Ronderos y la curadora María Belén Sáez de Ibarra.

El resto de la mañana, las charlas en el Orquideorama abordarán temas como las lecciones periodísticas del caso Odebrecht en Sudamérica y la forma como los medios han de reinventarse para financiarse y recuperar la confianza del público.

Desde las 2:30 p.m. se abrirá en el Salón Restrepo del Jardín Botánico un espacio para que los asistentes conversen, sin intermediarios ni moderadores, con los creadores de proyectos periodísticos innovadores, como el Centro de Periodismo Investigativo – CPI, Mutante, Ampli y Relato Nacional.

Simultáneamente, el Parque Explora acogerá conversaciones con figuras como Martín Caparrós, Leila Guerriero, Beatriz González, Pepa Bueno y Sidarta Ribeiro, en temas tan variados como los libros periodísticos, el periodismo de última hora en la era digital, el arte colombiano y la ciencia detrás de los sueños.

Y a partir de las 4:30 p.m. la Universidad de Antioquia será sede de tres charlas en las que se discutirá sobre los retos de hacer periodismo en Venezuela, Centroamérica y Colombia.

Conoce aquí toda la programación:

Orquideorama – Jardín Botánico

Jesús Abad Colorado: retratos de una guerra entre hermanos

Jesús Abad Colorado en conversación con María Teresa Ronderos y María Belén Sáez de Ibarra.

9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Sección: Premio Gabo

 

Corrupción que corroe: lecciones periodísticas del caso Lava Jato

Gustavo Gorriti y María Jimena Duzán en conversación con Natalia Viana.

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

Vivian Schiller, Ola Sigvardsson y Pedro Doria en conversación con Rosental Alves.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Modelos de membresía en los medios (y qué los diferencia de las suscripciones)

Jay Rosen en conversación con Jean-François Fogel.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Ceremonia del Premio Gabo 2019

8:00 p.m. – 9:30 p.m.

Sección: Premio Gabo

Entrada con invitación

 

Parque Explora – Teatro Explora

 

Libros periodísticos: el refugio del mejor periodismo

Leila Guerriero y Martín Caparrós en conversación con Santiago Tejedor.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Periodismo contra reloj

Paulina De Allende-Salazar y Pepa Bueno en conversación con Pilar Calderón.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

La ciencia de los sueños

Sidarta Ribeiro en conversación con Fernanda Diamant.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: Mentes curiosas

 

Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia

Beatriz González en conversación con Germán Rey.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: Mentes curiosas

 

Donde habitan los libros

Jorge Carrión en conversación con Héctor Feliciano.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Mentes curiosas

 

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

Aristóbulo López-Ávila en conversación con Yesica Prado.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sección: Mentes curiosas

 

Salón Restrepo – Jardín Botánico

 

Mutante

Juan Camilo Maldonado Tovar

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Relato Nacional

Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Paz.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Ampli

Juan Andrés Ravell

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Centro de Periodismo Investigativo – CPI

Omaya Sosa Pascual

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú

 

Salón Mutis – Jardín Botánico

 

Presentación del libro La revolución de las hijas

Luciana Peker (autora) conversará con Montserrat Domínguez.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Patio de las Azaleas – Jardín Botánico

 

Presentación del libro Viajar y contarlo, de la colección Periodismo Activo

Juliana Gonzalez-Rivera (autora) conversará con Pere Ortín y Roberto Herrscher.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Presentación del libro 38 estrellas

Josefina Licitra.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

 

Presentación del libro Las muertes chiquitas

Margarita Posada (autora) conversará con Ana Cristina Restrepo y Felipe Restrepo Pombo.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

 

Universidad de Antioquia

 

Mutar para no morir: la reinvención de los impresos en Venezuela

Xabier Coscojuela, Alonso Moleiro, Carmen Riera y Víctor Amaya.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

¿Cómo recuperar la confianza de la audiencia?

Alejandro Santos, Jesús Abad Colorado en conversación con Ricardo Corredor.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

 

Amenazas al periodismo en Centroamérica

Alejandra Gutiérrez, Carlos Fernando Chamorro en conversación con José Luis Sanz.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Taller Luisa Dorr

4 reflexiones de Luisa Dörr sobre fotoperiodismo con celular

La fotoperiodista brasilera compartió su portafolio y algunos de sus referentes con los participantes del taller. Foto: Julián Roldán/ Fundación Gabo.

Por Marcela Madrid Vergara – @marcemv91

Luisa Dörr ganó reconocimiento internacional luego de que sus retratos con Iphone llegaran a la portada de Time en 2017. Sin embargo, antes de que esta revista le pidiera fotografiar a las principales líderes de Estados Unidos, su portafolio ya reflejaba años de trabajo por el mundo y una mirada que, como ella reconoce, ha evolucionado. Durante el taller Capturando esencias, en el Festival Gabo, Dörr compartió algunas de las anécdotas y lecciones resultado de sus principales series fotográficas.

El inicio

“Conocí a una niña que quería ser Miss belleza negra en Brasil y me interesó documentar su vida. En un país tan racista al principio hubo desconfianza”. Así contó la fotoperiodista brasilera cómo llegó a su primer trabajo de fotoperiodismo, el ‘Proyecto Maysa’.

En 2014 Luisa le tomó una foto a Maysa, una niña negra de 14 años que asistía como espectadora al certamen que soñaba con ganar algún día. Esa foto se convertiría en la primera de un proyecto que retrata la vida de Maysa en Brasilandia, una de las favelas más peligrosas de Sao Paulo, y su preparación hasta ganar el concurso. Hoy la protagonista ya no es una niña y la mirada de Luisa no es la misma, pero el proyecto sigue vivo y su autora sigue alimentándolo para hacer un libro.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#Repost @worldpressphoto ・・・ * #JSM16 participant Luisa Dörr (@luisadorr), Brazil: One picture that I’m most proud of Maysa is a project about racism in Brazil. Maysa (13) won the state title of Young Miss São Paulo “Black Beauty,” a separate title from Young Miss São Paulo, created to encourage black girls to participate. Racism is, unfortunately, very common, even with most people being a mix of several different ethnicities. It’s not common to see many black people in beauty contests in Brazil. Luana, her sister, decided she also wants be a model. *** In the next weeks leading up to the masterclass, we’ll be introducing you to the participants and masters of the 2016 Joop Swart Masterclass. Get ready to learn about these 12 emerging names in #photography and visual #journalism as well as the 5 masters who will guide the participants through the 5-day masterclass. Click the link in our bio to learn more about the 2016 masterclass, as well as how to apply for the 2017 Joop Swart Masterclass.

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

¿De dónde vienen las historias?

Luisa Dörr ha llevado a Instagram, a concursos y a revistas internacionales temas tan diversos como la afición por las selfies en Hong Kong, la “ciudad de los enanos” en Brasil o las ‘cholitas voladoras’ bolivianas. ¿Cómo los encuentra?: “Busco muchas historias. No estoy esperando que me llamen a pedirme un proyecto. A veces tenemos las historias al frente y no hacemos nada”.

Un ejemplo de esto es el origen de su serie sobre los enanos: “Estaba de vacaciones y vi que en televisión estaban hablando de la región con la mayor población de enanos en el país”. Así que decidió viajar durante tres días a Itabaianinha para retratar a sus habitantes.

Tampoco le quita el sueño contar una historia mil veces contada. Ese es el caso de sus originales fotos en algunos de los lugares típicamente retratados de Perú: “Las historias son siempre las mismas, lo que cambia es la mirada de quien las cuenta”.

Ventajas del celular

Un Iphone, a veces un pequeño reflector y la aplicación de edición Lightroom suelen ser las únicas herramientas de Luisa cuando trabaja con celular. En ocasiones, quienes se paran frente a su lente quedan sorprendidos por la simplicidad, pero para ella la ventaja es clara: “No es solo el hecho de moverte más rápido. Estar con un teléfono permite que la creatividad aflore porque no tienes tantas posibilidades”.

Esa creatividad surgió cuando retrató a Sylvia Earle, una de las principales científicas de su país, para la serie Firsts de Time. A sus 84 años Earle es aún una oceanógrafa activa y la fotógrafa quería reflejar eso, así que le propuso retratarla en una playa con su traje de buzo y algunos otros objetos de su trabajo.

Sin embargo, admite que en ocasiones no hay espacio ni tiempo para la creatividad: “Muchas veces he convencido a la gente de cambiar de escenario, pero otras veces toca hacer lo mejor que puedas con una pared blanca”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

Nuevos enfoques para viejos temas

En 2018 Luisa Dorr se interesó por mostrar un tema que muchos fotógrafos en Europa habían abordado: la migración. Sin embargo, “quería hacerlo de una manera distinta al drama de los botes cruzando el Mediterráneo”. De esa intención surgió el fotoensayo Falleras, con retratos de niñas y mujeres de diferentes orígenes que se visten de falleras para el festival de las Fallas en Valencia, España. Retratar a niñas negras o asiáticas involucradas en una tradición tan arraigada es para ella una manera distinta de “mostrar la nueva Europa”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Lola is 10 years old and originally from Ethiopia. She was adopted by a Valencian family and has been dressing up as a Fallera since she was two. She decided to run for Fallera Mayor Infantil this year and, although it’s not something parents can force on their children, as it involves a lot of extra work and stress on top of normal school work, Lola’s mother were supportive of her. Another thing was to integrate Lola into an apparently closed and very traditional context, but it went just fine. Lola’s 85-year-old adoptive grandfather still goes to the Falla celebrations with his granddaughter. . BEING a Fallera is more than just putting on a posh frock and it’s certainly not to be referred to as ‘fancy dress’. This is a serious business. The first Fallera dresses were inspired by the clothes worn by peasant women working in the rice fields around Valencia, but nowadays this traditional dress has come a long way from its peasant origins and is worn by anyone who wants to take part in the city’s biggest party. @marieclaireuk

Una publicación compartida de Luisa Dörr (@luisadorr) el

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

El periodismo, una vocación ética de ejercicio constante

Mabel Lara, Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona. Foto: David Estrada/ Fundación Gabo. 

Gabriel García Márquez siempre dijo que el periodismo es el mejor oficio del mundo; Jorge Cardona hoy, en la charla ‘Una libreta, una ética a toda prueba y un par de oídos’, indicó que para él el periodismo es un ejercicio diario de vocación.

En el conversatorio, Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jaime Cardona hablaron con Mábel Lara desde su experiencia como conocedores de los medios de comunicación, privados e independientes, sobre cómo se ejerce la profesión desde sus perspectivas, haciendo un análisis de cómo debe ser el papel ético del periodista y cuál es la forma para reivindicarlo. Y también de lo que no se debe hacer.

Yolanda Ruiz, directora nacional de noticias de RCN Radio, comenzó refiriéndose a la arrogancia que tienen algunos periodistas en un país como este que ha vivido tantas dificultades, en el que se ha cubierto, entre otras cosas, el péndulo de la búsqueda de la paz. “Debemos reconocernos. Saber cuáles son nuestros pecados y aciertos en el ejercicio periodístico. Hay gente que ha dejado la vida por poder contar una historia, pero así mismo hay quienes han abusado del poder que les da el periodismo”.

De acuerdo con su experiencia, señala que los periodistas tienen la tarea de ser veedores de la realidad, pero a veces se les olvida cuál es su papel y se vinculan más de lo necesario. “Olvidamos que tenemos que mirar hacia adentro. Hablar de ética no es referirnos a los manuales, sino a lo que hacemos en la cotidianidad y cómo nos comportamos periodistas y audiencias. La ética es la clave, no solo para el periodismo sino para la sociedad”.

Jorge Cardona, editor de El Espectador, entre tanto, habló de lo que significa ser periodista y el poder que esto conlleva. Afirma que quien tiene un micrófono o la potestad de llevar a la imprenta sus opiniones adquiere un poder que puede ser verbo o sustantivo. “De ahí nace la arrogancia que ejerce el mundo del periodismo, por eso es tan importante y de tanta responsabilidad lo que se está comunicando. Debemos ser conscientes de que si yo estoy en un medio llevo por apellido su nombre –por ejemplo, yo soy Jorge Cardona de El Espectador– y si lo mal utilizo, estoy haciendo un mal ejercicio de poder”.

“La tiranía de los clics”

Mabel Lara tocó un tema coyuntural: los clics que marcan las agendas informativas, que dependen de las vistas y de los ‘me gusta’ de las páginas de internet para poder sobresalir.

La experiencia de Alberto Donadío, columnista y escritor, lo lleva a reflexionar al respecto, afirmando que no se puede confundir la velocidad con la que se difunde una información con la lentitud con la que se prepara un contenido. “No se puede competir con la forma de comunicar de ahora, hay que seguir con los principios de siempre”.

Según Lara, hoy en día se trabaja a dos tiempos: uno a la velocidad de la luz para no perder la inmediatez que exigen las nuevas plataformas digitales y otro en el que ya se establecen líneas investigativas para profundizar.

Jaime Cardona indica que estamos en otra revolución de las comunicaciones por las nuevas tecnologías. Afirma que no se puede confundir periodismo con libertad de expresión. “La vida no es blanco o negro, tiene matices y debe estar reflejado en el contenido. Ahora
manda el clic, pero hemos venido aprendiendo nuevas narrativas. Las herramientas cambian, pero los valores deben permanecer”.

Agrega que el periodismo no va a ser desplazado por las redes ni por la libertad de expresión. “Nosotros en nuestro ejercicio somos intérpretes de la sociedad y debemos defender esa vocación”.

¿A qué está llamado el periodista?

Las redes sociales, desde su llegada, han transformado los métodos de muchos procesos, incluso el de informar con veracidad y rigor. Yolanda Ruiz enfatizó en que el periodista está llamado a hacer periodismo bien hecho. Actualmente se está atravesando por muchos cambios, pero no solo en esta área, sino en la humanidad misma.

“Tenemos que hacernos muchas preguntas porque estamos confundiendo el fondo y la forma. ¿Acaso por la llegada de Twitter el periodismo se hace en 140 caracteres, sin confrontación de fuentes y al juego del que publique primero? El periodista está obligado a confirmar, contrastar la información, verificar los datos. Así lo publique en cualquier medio las normas son las mismas”.

¿El periodismo está en riesgo?

En una retrospección, Donadío recordó que el periodismo de hace 40 o 50 años no era mejor que ahora, que no se invertía en buenos periodistas pese que antes este negocio daba más, pero que aun así el panorama es pesimista por la situación que atraviesan los grandes medios.

Transparencia es la clave

El papel del periodista es clave para entender la sociedad. Cardona señaló varias veces que el poder que otorga tener una información debe asumirse de forma responsable, es justo allí donde nace la independencia.

La información está a lo que toma presionar una tecla en un dispositivo. Hay mucho de tanto y de nada a la vez en internet que el usuario debe aprender a identificar en qué creer, por eso Yolanda Ruiz afirmó que en este mar de letras e imágenes, de incertidumbre de qué es y qué no, se necesita más que nunca del periodismo serio y responsable para que ayude a decantar lo que es concreto y real.

“Lo que tenemos que hacer es arriesgarnos a producir contenidos para las audiencias, para que no se quejen de lo mala que es la prensa. Siempre dicen: los periodistas esos que producen pura porquería, pero se hace porque el mercado lo está demandando. No podemos dedicarnos a producir solo lo que da rating”.

¿Desde dónde nos paramos en la ética?

El periodismo ético también debe dar contexto de la sociedad en el momento en el que se ejerce y Cardona es un ferviente defensor de esta máxima. Señala que hacer periodismo es escribir para la historia, que se debe hacer con el suficiente detalle de cómo se vive en este presente para que dentro de cincuenta o cien años cualquier lector pueda entender la situación de esa actualidad pasada.

Al final su recomendación fue una: leer kilómetros para escribir milímetros. El periodista nunca se quita su traje, siempre está metido en el papel de querer saber y contar realidades.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Charla '¿Por qué arde la selva?' en el Festival Gabo

Generar conciencia ambiental en los jóvenes, clave para salvar a la Amazonía

Los antropólogos Martín von Hildebrand y Carlos Castaño-Uribe conversaron con la periodista Natalia Viana en el Parque Explora. Foto: Julián Roldán – Festival Gabo

“La mayor amenaza de ayer y hoy para la Amazonía es básicamente la misma: la ignorancia. La gente no entiende el Amazonas, no sabe por qué es importante y tampoco entiende su diversidad cultural”.

Así lo afirma enfáticamente Martín von Hildebrand, un antropólogo que ha dedicado más de 40 años a estudiar la Amazonía, y por cuya experiencia fue uno de los invitados a la charla ‘¿Por qué arde la selva?’ del Festival Gabo 2019, en la que conversó con su colega, Carlos Castaño-Uribe, quien completa tres décadas investigando esta región considerada el bosque tropical más grande del mundo. La conversación, conducida por la periodista de investigación Natalia Viana, alertó sobre la agudización de la crisis ambiental en el planeta pero también dio luces sobre las alternativas que aún quedan para salvarnos de la destrucción.

Para el antropólogo Castaño-Uribe, director de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, hay razones para estar preocupados, teniendo en cuenta que la Amazonía ha sufrido un deterioro progresivo en los últimos siglos y advierte que “si no hacemos algo pronto vamos a llegar a un punto de no retorno que aumentará la fragilidad de nuestro país y por supuesto del planeta”. 

Arde la selva

Martín von Hildebrand, quien dirige la Fundación Gaia-Amazonas, afirma que si bien los incendios de los últimos meses en la Amazonía no han sido los más graves de la historia, sí han generado un escándalo y gran impacto mediático por tres razones fundamentales: primero, se han intensificado las alertas del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre la crisis del medio ambiente en el mundo; segundo, se ha fortalecido un movimiento ambientalista en Europa en cabeza de Greta Thunberg; y finalmente aparece la figura del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien resta importancia en su discurso a la selva y asegura abiertamente que no cree en el cambio climático.

“Lo más importante es calcular la acumulación de toda la extensión de selva que se ha quemado en estos incendios o en otros que han ocurrido antes, dado que si pasamos del 25% de destrucción de la selva esto será irreversible y ya vamos casi en el 20%”, alerta von Hildebrand, quien considera que a menos que se tomen medidas, los incendios llegarán entre enero y febrero de 2020 a la Amazonía colombiana y venezolana, dado que es una época de sequía que favorece el surgimiento de las llamas en territorios que han sido talados y destinados para la ganadería extensiva.

Alternativas posibles

Pese al panorama desalentador, Castaño-Uribe no cree que todo esté perdido y plantea que son los jóvenes los llamados a ser grandes aliados en la lucha por salvar a la Amazonía. En este sentido, el investigador recalca que es necesario “acercarnos más al entendimiento de la tradición y la cultura porque nuestra sociedad es muy ajena al conocimiento ancestral de nuestros pueblos, y nos es gratuito que en la Amazonía esté la mayor cantidad de pueblos indígenas de diferentes culturas y etnias”.

Martín von Hildebrand, por su parte, dice que es clave seguir sembrando árboles en zonas que han sido deforestadas, pero más importante aún es, a su juicio, generar conciencia entre estudiantes de colegios y universidades para que contribuyan decisivamente al cuidado del medio ambiente.

¿Qué nos espera?

Los antropólogos invitados a la charla ‘¿Por qué arde la selva?’, realizada en el Festival Gabo en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coinciden en señalar que prefieren ser optimistas a pesar de que la situación de la Amazonía los lleve a pensar lo contrario. 

“La situación es muy complicada y uno puede ser optimista, pero para eso hay que actuar y tener claro que en el fondo el problema de la Amazonía y del medio ambiente en general, no es técnico sino ético, dado que se trata de cómo nosotros nos relacionamos con el planeta”, puntualiza von Hildebrand.

Entretanto, Carlos Castaño-Uribe, afirma que el trabajo que ha realizado por más de 30 años le da fuerzas para seguir y pensar en que es posible revertir la situación. “Antes éramos cuatro gatos los que teníamos interés por el tema ambiental, pero todos los esfuerzos hechos al respecto han generado una masa crítica en el mundo que es capaz de frenar a mandatarios que se creen con derecho a involucionar lo que hemos logrado”, concluye.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

10 consejos de Holland Cotter para los futuros críticos de arte

Emiliano Valdés, curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín, conversando con el crítico de arte Holland Cotter, en el Teatro Suramericana. Foto: Daniel Bustamante – Festival Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

Estudió poesía, porque poesías le leía su madre cuando tenía 5 o 6 años. Luego tomó un curso de antropología, porque la educación política y la agitación por los derechos civiles en la década de los 50, en Estados Unidos, lo marcaron profundamente. Y amó los museos porque allí lo dejaban, cada fin de semana, sus padres durante horas. Llegó al arte con una visión autoguiada, y lo describe como “maravilloso”. 

Holland Cotter, crítico de arte de The New York Times, no se formó como periodista. Lo que quiso siempre fue escribir, y en un camino que recuerda como una “búsqueda accidental”, se convirtió en lo primero mientras hacía lo segundo: se hizo periodista escribiendo. 

Siendo el crítico de arte de uno de los diarios más influyentes del mundo, primero como freelance y luego como periodista de planta, es voz autorizada para hablar del camino hacia esta especialidad del periodismo, así su andar no haya sido lineal, sino más bien un zigzagueo que lo llevó a decantarse por ella. 

  1. Le digo a los jóvenes escritores que escriban, así les publiquen o no. Manténganse haciéndolo, porque así es que uno encuentra las palabras. 
  2. Evito la jerga, evito vocabulario académico lo que más pueda. Quiero que la gente se divierta leyendo. 
  3. Al comienzo de mi carrera, leía otros críticos que escribían sobre danza, pintura y escultura. Siempre estaba allí leyéndolos de una manera experimental, porque era lo que yo quería hacer: aprender lecciones
  4. ¡Lean también literatura! Tiendo a escribir en una forma narrativa, porque me siento cómodo haciéndolo y leyéndolo, así que pienso que además de darle una experiencia de lectura, trato de darle al lector una experiencia de arte, y mi entusiasmo o mi poco placer a través de las palabras.
  5. Hay un conflicto de intereses cuando se escribe sobre arte contemporáneo. The New York tiene un manual sobre temas éticos y debo prestarle atención todo el tiempo. Debo tener cuidado, y es preferible no hacer amigos. Mi vida social nunca ha estado en el círculo de arte. 
  6. Si voy a un museo y no estoy familiarizado con el material, le pido al curador que me dé un tour. Leo todos los catálogos que pueda leer, nunca voy a una exposición sin leer el catálogo. Es una recompensa, la recompensa del trabajo: aprender todo el tiempo.
  7. Uno puede ver artistas muy jóvenes que están emergiendo, que no han sido detectados por nadie, y darles un reconocimiento que los impulse; por lo tanto, hay que ir hay muchas galerías que están afuera de las rutas comunes, y me encanta eso. 
  8. Ser crítico de arte es una oportunidad de ir más allá, de no ser un consumidor. Hay tantas cosas que están pasando en el mundo, y el arte tiene que ver con todo. Es una oportunidad para escribir de temas morales en un paquete hermoso. Creo que el aspecto ético de la crítica es importante. No es lo que diga sobre el tema, pero yo resalto algo, o a alguien. 
  9. A los críticos jóvenes les digo: no te vas a volver rico. Al ingresar a este campo tuve que seguir trabajando durante el día, incluso cuando trabajaba en The New York Times como freelance. Escribía toda la noche y tenía un trabajo durante el día. No se van a enriquecer, pero van a tener cantidad de conocimiento.
  10. Y les repito: sigan escribiendo todos los días. No dejen de escribir

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Lo que aprendimos en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2019

Johanna Pérez, Almudena Toral, Néstor Oliveros y Rodrigo Abd. Foto: Julián Roldán/ Fundación Gabo.

Como es tradición, el Festival Gabo dio inicio a 72 horas de periodismo, literatura, arte y música en Medellín con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, un espacio en el que se reconoce a los finalistas de las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, sus historias, retos y revanchas a la hora de contar realidades a través de diferentes formatos. 

Texto

Tres historias: un perfil sobre Fernando Vallejo, un escritor iracundo que es considerado una de las plumas más brillantes de la literatura colombiana, y que regresa a la ciudad en la que nació después de 47 años jurando que nunca volvería; el retrato de un barrio de La Habana, Cuba, que vive expuesto al plomo, y el perfil del vicepresidente de Brasil, general retirado del ejército Hamilton Mourão, que expone las grietas e incertidumbres causadas por la creciente relación entre los militares y la política en su país, son los finalistas de la categoría Texto. 

Sus autores, Daniel Rivera Marín, Mónica Baró y Fabio Victor, respectivamente, hablaron con Miquel Molina, director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia, respecto a cómo construyeron sus historias y cómo ven el quehacer del periodismo. Estas son algunas conclusiones del encuentro. 

Hay que reivindicar el periodismo narrativo 

Historias de largo aliento, de investigación de meses, de conversaciones eternas con los protagonistas de los hechos son las motivaciones de estos periodistas que no quieren cambiar la forma de contar historias. 

Mónica Baró afirma que no se imagina hacerlo de otra forma. Para ella, autora del trabajo La sangre nunca fue amarilla, este tipo de periodismo es necesario para la humanidad en general porque logra profundizar en lo humano detrás de los hechos. Hacerlo puede parecer revolucionario: vender este tipo de proyectos a los editores, en los que el periodista debe desmovilizarse por meses, se convierte en un reto, pero indica que ahí es donde está la convicción del reportero. 

“Es una apuesta a ciegas porque no se sabe cuál va a ser el impacto que va a tener en la comunidad de lectores. Debemos hacer un trabajo que trascienda y testimonie la realidad que no guardan las noticias de actualidad, sobre los problemas sociales a los que hemos naturalizado y en los que no creemos que haya una historia”. 

Por su parte, Fabio Victor comenta que el periodismo de largo aliento es como una cámara profesional, con un lente macro que permite ampliar los hechos y encontrar los detalles, mientras que el periodismo de actualidad es “como la cámara de un celular, que tienes siempre a la mano para registrar”. 

¿Cómo escribir las historias que queremos contar si trabajamos en un medio?

Hace siete años Daniel Rivera, finalista con Volver para incendiar a Colombia, entendió que quería escribir textos narrativos y que trabajando en un medio impreso debía usar sus horas de almuerzo y sobre todo las de la noche para hacer las reporterías y sentarse a escribir. Esa ha sido su apuesta hasta hoy. “Las masas de lectores están en las notas rápidas porque un texto de 16 o 18 páginas no lo lee mucha gente, por eso es que es muy difícil que un diario procure por este tipo de publicaciones, porque es posible que no se vea retribuido en los lectores”. 

“No importan las veces que te dicen que no si en realidad quieres contar una historia”

Daniel Rivera recordó las llamadas, los correos y las idas a la cafetería del hermano de Fernando Vallejo que debió hacer hasta que este le dejara escribir un perfil suyo. Comenta que no es una persona que permite fácilmente que se le acerquen, incluso un día le dijo que prefería a dos sicarios que hablar con un periodista. Debió pasar una prueba de literatura, en una conversación de casi dos horas sobre las grandes plumas de la historia. “Él quería saber si yo había leído su obra y claramente lo había hecho. Me dijo, haz el perfil, pero no me entrevistes”. 

Mónica dice que para lograr hacer su relato fue muy importante el acercamiento a los protagonistas de la historia. Dedicarles el tiempo necesario a las fuentes para crear la confianza es clave para hacer periodismo narrativo. 

“La gente debe educarse respecto a las fuentes de información”

Los finalistas son conscientes de que se debe educar a la sociedad sobre cómo consumir las noticias y las fuentes a las que les creen, al mismo tiempo en el que se escriben historias veraces, bien contadas, con forma y fondo. “Debemos hacer la verdad entretenida. Tiene que ser una narración que la gente disfrute leer porque las fakenews son sensaionalistas, saben cuándo salir, cómo enganchar al lector y la gente las prefiere”, dice Mónica. 

De acuerdo con Miquel Molina, la historia demuestra que las fakenews existen desde siempre. “El usuario actual no tiene un criterio marcado para saber cuál información cree o no. Las personas no leen, solo miran los titulares y se quedan con la información a medias sin saber si lo que leen es confirmado”. 

Concuerdan en que el periodista debe entender muy bien las dinámicas de los medios en los que trabajan, pues la competencia no es con los otros medios sino con la información que corre en redes sociales. 

Imagen

Almudena Toral, finalista con el trabajo America First: El legado de una redada migratoria;  Néstor Oliveros, autor del documental La fiesta del fútbol, y Rodrigo Abd, ojo tras El drama de bucear en busca de langostas, hablaron con Johanna Pérez sobre las preguntas que dieron pie a estas imágenes, que son finalistas del Premio Gabo en una categoría diversa que reúne fotografía, videos y animaciones. En el conversatorio compartieron algunos consejos para lograr trabajos trascendentales. 

Buscar el equilibrio entre forma y fondo 

“La imagen no debe quitarle protagonismo a la historia” fue una de las conclusiones de los finalistas, quienes enfatizan en que debe haber una armonía entre lo que se quiere contar y la forma como se muestra. Johanna Pérez, jurado de la categoría, destacó que estos trabajos lograron ir más allá de la imagen por la imagen. 

Viajar al pasado para encontrar la forma de contar el presente

En America First los realizadores tuvieron que hacer una retrospección sobre cómo había vivido la comunidad de Postville, Iowa, una de las mayores redadas migratorias de Estados Unidos para 10 años después contar cómo está el panorama actual. 

Almudena señala que en un tema tan recurrente como las redadas era necesario repasar cómo fue la historia en ese momento para llegar a la forma en la que viven hoy los que la padecieron hace una década. 

Capturar el alma de los personajes

“El tiempo fuera de cámara es necesario para entregar un producto honesto, que sea sincero. No se puede llegar enseguida con la cámara, que es un elemento un poco intruso. Parte del hacer bien tu oficio es empatizar con la gente, escuchar, para que cuando en verdad regreses a filmar se note que el testigo te ha brindado la confianza, que es genuino y no actuado”, dice Almudena. 

Néstor Oliveros le apuesta a capturar el alma de los personajes diversos, pero también el de la región que cuenta por sí sola sus verdades. En el caso de su trabajo, señala, si no hubiese contado el Chocó en todo su esplendor, con sus paisajes de ríos y selvas exuberantes, no habría conseguido transmitir lo que pretendía con ´La fiesta del fútbol´. 

Rodrigo dice que ellos siempre están invadiendo espacios, cosa con la que deben tener mucho cuidado. Sin embargo, la gente, afirma, es muy intuitiva y sabe si se quiere una conexión, compartir una comida o dormir en cualquier lado para contar una historia.

Cobertura 

Pepa Bueno conversó con tres mujeres representantes de los equipos que son finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2019. Señaló que las historias escogidas por los jurados son una radiografía de lo que están haciendo los periodistas y de adónde queremos llegar. “Son trabajos transmedia muy diferentes que cuentan realidades con rigor”.

Susana Morán habló de Frontera Cautiva, una investigación multimedia y colaborativa sobre las circunstancias que rodearon el secuestro y asesinato del equipo del diario El Comercio en una zona fronteriza donde opera el crimen organizado en Colombia. 

No callar, el periodismo habla

“La mejor forma que teníamos para mostrar la inconformidad con lo que estaba pasando con las autoridades respecto al asesinato de nuestros compañeros era haciendo periodismo. Fue una participación de muchos colegas en un grupo binacional para hacer cuatro grandes reportajes multiformato”. 

Mago Torres, con el equipo de A dónde van los desaparecidos – Quinto Elemento Lab, hizo el trabajo El país de las 2000 fosas, una investigación que muestra la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre los años 2006 y 2016. 

Fue más de año y medio de trabajo colectivo. “Trabajar en equipo nos ha ayudado a darle vuelta a zonas de censura, una parte a la que queríamos acceder. Hay que comunicarnos de forma honesta, sobre todo si lo hacemos de manera independiente”.

La ciencia ayuda a contar historias

Patricia Campos Mello indicó que fueron a tres continentes y siempre hubo una combinación de historias periodísticas con el respaldo de la ciencia. “Hay tanto negacionismo del calentamiento global que es necesario siempre acudir a la ciencia”. Crise do clima compila nueve reportajes multimedia que muestran el drama de las poblaciones, los sectores económicos y las regiones que enfrentan impactos de eventos climáticos extremos, como los que la ciencia prevé para las próximas décadas.

“Es muy importante toda la estructura multimedia porque así es menos aburrido para la gente, es más interactivo, por ello la gente lo lee hasta el final”. 

Innovación

Los equipos finalistas de estas categorías dan cuenta de que no todo está dicho, siempre hay una forma nueva de contar una misma historia. Es el caso de los trabajos de Cristina Castro, Joao Brizzi y Susana Morán, que conversaron con Laura Zoomer respecto a los desafíos a los que se enfrentaron creando sus historias. 

Un trabajo sobre la explotación de mujeres que caen en la trata de blancas, uno relacionado con la devastadora tala de los bosques colombianos y otro sobre cómo son las zonas de las organizaciones criminales en Brasil, todos contados en multiformatos, llevan la bandera de esta categoría.

¿Cómo debe ser un trabajo innovador?

Concuerdan que debe tener estas características: originalidad, calidad e intención de servicio público, transparencia respecto al método, intención de interactuar con la audiencia y debe ser un modelo replicable. 

Apostarle a los múltiples formatos

La innovación no necesariamente está relacionada con las nuevas tecnologías, pero sí debe aprovecharlas al máximo para lograr llegar a diferentes audiencias. Los finalistas quisieron tener un impacto diferente en sus historias, por eso le apostaron a abordar de forma distinta las que ya habían contado. 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Primer día Festival Gabo

Así será el primer día del Festival Gabo 2019

Más de 100 invitados se reunirán del 2 al 4 de octubre en Medellín, Colombia, durante el Festival Gabo 2019, la gran celebración del periodismo iberoamericano, que este año contará con más de 80 charlas, talleres y muestras en distintos espacios de la capital antioqueña.

Las actividades en su gran mayoría tendrán entrada libre hasta completar aforo y podrán seguirse en directo a través de Facebook Live.

El primer día comenzará a las 9:00 a.m., en el Orquideorama del Jardín Botánico, con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, espacio en el que los finalistas de las cuatro categorías de concurso del Premio Gabo (Texto, Imagen, Cobertura, Innovación) compartirán el proceso detrás de sus trabajos.

Entre 2:30 p.m. y 6:30 p.m., el Orquideorama acogerá una serie de charlas sobre temas relacionados con el periodismo como el papel de este oficio en la sociedad, la libertad de expresión y la ética periodística. La jornada cerrará con una conversación sobre los sueños como inspiración narrativa. 

En el Salón Restrepo del Jardín Botánico, los asistentes podrán conversar, a partir de las 3:30 p.m., con gestores de innovadores proyectos periodísticos. Algunos de estos son Vivian Schiller, de Civil Foundation, que promueve un sistema de archivo por medio de blockchain para garantizar la libertad de prensa; Julien Bisson, de America, una revista que proyecta publicarse de manera trimestral hasta el fin de la presidencia de Donald Trump; y las mentes detrás de Ruedas Sobre Redes, una ‘escuela itinerante’ que viajará por 10 municipios de Colombia, para convertirse en un centro de discusión y capacitación para la producción de información local. 

En simultáneo, el Parque Explora será sede de charlas que explorarán tópicos como la crónica radial, los incendios en el Amazonas, el periodismo hispano en Estados Unidos en la era Trump y el apogeo de las series televisivas basadas en historias originalmente contadas desde el periodismo.

Las charlas con Holland Cotter, codirector de crítica de arte de The New York Times, y Camilo Restrepo, artista visual paisa, conformarán la programación que tendrá lugar desde las 4:00 p.m. en el Teatro Suramericana, donde se reflexionará sobre la relación entre la cultura, las artes y el periodismo.

La jornada cerrará con el prestreno de Dos volcanes (y un laberinto), conferencia – performance de El Colegio del Cuerpo en el Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM.

Conoce toda la programación del primer día del Festival Gabo:

Orquideorama – Jardín Botánico

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Daniel Rivera Marín, Fabio Victor y Mónica Baró en conversación con Miquel Molina.

9:00 a.m. – 10:00 a.m.  

Sección: Premio Gabo

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Almudena Toral, Néstor Oliveros Machado y Rodrigo Abd en conversación con Johanna Pérez Daza.

10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Sección: Premio Gabo.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Patrícia Campos Mello, Mago Torres y Susana Morán en conversación con Pepa Bueno.

11:00 a.m. – 12:00 m.

Sección: Premio Gabo

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Cristina Castro Sierra, Mónica González Islas y João Brizzi en conversación con Laura Zommer.

12:00 m. – 1:00 p.m.

Sección: Premio Gabo.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

Patrícia Campos Mello, Lucía Pineda, Alonso Moleiro en conversación con Jineth Bedoya.

2:30 p.m. – 3:30 p.m. 

Sección: La cocina del periodismo.

Periodismo ¿para qué?

Soledad Gallego-Díaz, Pedro Doria y Carmen Aristegui en conversación con Jaime Abello Banfi.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío, Jorge Cardona y Yolanda Ruiz en conversación con Mábel Lara.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Las obsesiones de Gabo.

Jardín Botánico – Salón Mutis

 

Presentación del libro En el filo de la navaja,  de Yolanda Ruiz, quien conversará con Jesús Abad Colorado.

11:30 a.m. – 12:15 p.m

Salón Restrepo – Jardín Botánico

America y Le 1

Julien Bisson

2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo itinerante

Omar Rincón, Carolina Arteta Caballero, Jonathan Bock y Yury Marcela Poloche.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.  

Sección: Periodismo de tú a tú.

Civil

Vivian Schiller

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Sección: Periodismo de tú a tú.

Los Desiertos de Sonora

Paty Godoy y Pere Ortín.

5:30 p.m. – 6:30 p.m. 

Sección: Periodismo de tú a tú.

 

Parque Explora – Teatro Explora

 

Crónica para los oídos

Paula Scarpin y Nancy Castillo en conversación con Jorge Caraballo.

2:30 p.m. – 3:30 p.m.  

Sección: La cocina del periodismo

 

Las batallas del periodismo hispano en la era Trump

Hugo Balta, Ramón Escobar, Ricardo Sandoval-Palos en conversación con Almudena Toral.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

 

¿Por qué arde la selva?

Martin von Hildebrand y Carlos Castaño-Uribe en conversación con Natalia Viana.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.  

Sección: La cocina del periodismo

 

La vida real en historias de ficción audiovisual

Diego Enrique Osorno, Juana Uribe Pachón y Jorge Carrión en conversación con Julián David Correa.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Sección: La cocina del periodismo.

 

 

Jardín Botánico – Patio de las Azaleas

 

Presentación del libro Dejad que los niños vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos, quien conversará con Juan Mosquera.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.

 

Presentación del libro Usted sabe quién, de Rodrigo Fluxá, autor del libro en conversación con Roberto Herscherr y Juan Cristóbal Peña.

4:30 p.m. – 5:30 p.m.

 

Presentación del libro Hello, I Am Kitty, de Johanna Toro, quien conversará con Jorge Caraballo.

5:30 p.m. – 6:30 p.m.

 

Teatro Suramericana – Oficina central Suramericana

 

Arte que cuenta historias

Holland Cotter en conversación con Emiliano Valdés.

4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Sección: Mentes curiosas.

 

Los alias de un artista paisa

Camilo Restrepo conversa con Camilo Jiménez Santofimio.

5:00 p.m. – 6:00 p.m.

Sección: Mentes curiosas.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

 

 

 

LANZAMIENTO DE LIBROS

Conoce los libros que serán presentados en el Festival Gabo 2019

El Festival Gabo tendrá por primera vez oportunidad para la presentación de libros. Durante el evento, los amantes de los libros periodísticos podrán encontrar espacios destinados a conocer de primera mano las publicaciones más recientes de diferentes autores de toda Iberoamérica.

Las presentaciones ocurrirán durante los tres días del festival, 2,3 y 4 de octubre, en el Jardín Botánico, en el espacio denominado Café SURA-Bancolombia; y en el Patio de las Azaleas.

Conoce la agenda de presentaciones de libros:

En el filo de la navaja, de Yolanda Ruiz (Colombia)

La autora conversa con Jesús Abad Colorado (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 11:30 a.m.

Dejad que los niños vengan a mí, de Juan Pablo Barrientos (Colombia)

El autor conversará con Juan Mosquera (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 P.M.

Usted sabe quién, de Rodrigo Fluxá (Chile)

El autor conversará con Roberto Herrscher (Argentina) y Juan Cristóbal Peña (Chile)

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m.

Hello, I´m Kitty, de Joana Toro (Colombia)

La autora conversará con Jorge Caraballo (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m.

Viajar y contarlo, de Juliana González-Rivera (España)

La autora conversará con Pere Ortín (España) y Roberto Herrscher (Argentina)

Jueves, 3 de octubre –  3:30 p.m.

La revolución de las hijas, de Luciana Peker (Argentina)

La autora conversa con Montserrat Domínguez (España)

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m.

38 estrellas, de Josefina Licitra

La autora conversará con Paloma Navarro (Argentina)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 P.M.

Las muertes chiquitas, de Margarita Posada (Colombia)

La autora conversará con con Ana Cristina Restrepo (Colombia) y Felipe Restrepo Pombo (Colombia)

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m.

Historias de amor en campos de guerra, de Vanessa de la Torre (Colombia)

La autora conversa con Alonso Sánchez Baute (Colombia)

Viernes, 4 de octubre – 11:30 a.m.

La constelación ética, de Javier Darío Restrepo (Colombia)

El autor conversará con Hernán Restrepo (Colombia)

Viernes, 4 de octubre – 3:30 P.M.

Jóvenes Pistoleros, de Juan Cristóbal Peña (Chile)

El autor conversará con Mónica González (Chile)

Viernes, 4 de octubre – 5:30 P.M.

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.