Fundación Gabo y CAF invitan a “El cuarto de Melquíades”, una experiencia interactiva para niños y niñas en el 12º Festival Gabo

  • Estas actividades tendrán lugar en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno los días 5, 6 y 7 de julio, en diferentes horarios. La metodología, basada en el juego, fue diseñada por Corporación Juego y Niñez, miembro de la coalición NiñezYA.
  • Durante la programación, será presentado ‘Un niño llamado Simón’, de Alejandra Claros Borda, un libro ilustrado sobre la infancia de Simón Bolívar.
  • Como parte del ciclo de actividades, se realizará la entrega de la antología de relatos de los ganadores de ‘Macondo sí tiene quien le escriba’ y se anunciará el lanzamiento de la segunda edición de este concurso de cuentos para niños y niñas.

En un esfuerzo por llegar a nuevas audiencias y expandir el espectro del público del Festival Gabo, la Fundación Gabo y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, con el apoyo de la Corporación Juego y Niñez – integrante de la coalición “Niñez YA”-, han diseñado una experiencia dirigida a niñas y niños de hasta 13 años con el fin de estimular la creatividad y el pensamiento crítico entre los más jóvenes. Bajo el título “El cuarto de Melquíades”, estas experiencias se llevarán a cabo el 5, 6 y 7 de julio en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno. 

Así mismo, en el marco de estas actividades, el viernes, 5 de julio se realizará la entrega oficial de la antología de los relatos ganadores de la primera edición del concurso ‘Macondo sí tiene quien le escriba’ junto a Alejandra Claros Borda, Secretaria General de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Emilia Prieto Sarmiento, una de las 20 ganadoras del certamen. En este mismo espacio se anunciará la segunda edición de este concurso, que en 2023 contó con la participación de 2.005 niños y niñas de entre 10 y 13 años de Iberoamérica.

Conoce a continuación la programación de actividades abiertas al público menor de 13 años, que estarán guiadas por el personaje de Melquíades, el gitano, y otros protagonistas de la aclamada novela de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad:

Presentación del libro infantil Un niño llamado Simón, de Alejandra Claros Borda

Una conversación con la autora sobre la creación de este libro infantil ilustrado, que aborda la niñez y la orfandad del libertador Simón Bolívar.

Fecha y lugar: viernes, 5 de julio,  a las 3 p.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

La alfombra voladora

Una aventura de exploración dentro de la Biblioteca Infantil, inspirada en Gabriel García Márquez, donde los niños y niñas investigarán, resolverán enigmas y crearán sus propias historias.

Fecha y lugar: sábado, 6 de julio, a las 10 a.m. y domingo, 7 de julio, a las 4 p.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

La lupa y el catalejo

Un espacio interactivo donde los niños y niñas podrán dialogar directamente con periodistas y escritores. Explorarán el impacto de sus trabajos en la sociedad y descubrirán nuevas tecnologías aplicadas a estos oficios.

Fecha y lugar: sábado 6 y domingo, 7 de julio, a la 1 p.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

El laboratorio de alquimia

Un taller práctico para fortalecer la creatividad y habilidades narrativas mediante ejercicios de imaginación basados en el concepto de la alquimia.

Fecha y lugar: sábado 6 de julio a las 4 p.m. y domingo 7 de julio, a las 10 a.m., en la Biblioteca Infantil del Gimnasio Moderno.

Para facilitar el acceso a esta experiencia, la entrada es gratuita para niños y niñas menores de 13 años. Es importante destacar que cada menor debe asistir acompañado de un adulto responsable, quien deberá adquirir su entrada al Festival Gabo.

Estas actividades no solo buscan educar y entretener, sino también inspirar a los niños y niñas a explorar nuevas formas de expresión y comprensión del mundo que los rodea.

Para más información y registro, visita https://festivalgabo.com/experiencia-cuarto-de-melquiades/

El 12° Festival Gabo reunirá a más de 170 invitados en 140 actividades en Bogotá, del 5 al 7 de julio

  • El principal encuentro de las historias se realizará en varios puntos de Bogotá por tercer año consecutivo, gracias al apoyo de la Alcaldía Mayor. Habrá charlas, shows en vivo, exposiciones, proyecciones, talleres y clases magistrales.
  • El Festival Gabo llegará también de forma gratuita a diez bibliotecas de BibloRed, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de charlas, talleres y clubes de lectura.

El Festival Gabo celebra su 12ª ocasión para destacar las mejores historias y manifestaciones creativas de Iberoamérica y del mundo. Durante tres días, del 5 al 7 de julio, este evento organizado cada año por la Fundación Gabo, reunirá a más de 170 invitados en más de 140 encuentros para todas las edades en torno al periodismo, el arte, la literatura, la música, el teatro, el cine y la diversidad cultural de nuestra región. 

‘Historias para despertar’ es el lema de esta edición que nace en medio de importantes conmemoraciones. A una década del fallecimiento de Gabriel García Márquez, y ad portas del centenario de su natalicio en 2027, el Festival Gabo sigue manifestando que el periodismo vive y resiste a la opresión, y que el legado de excelencia de García Márquez –creador de la Fundación Gabo hace 30 años–, crece e inspira a creadores de todo el mundo. Estos nos ayudan a mirar con optimismo hacia el futuro y a buscar soluciones a los desafíos de la desinformación, el debilitamiento de la democracia y las complejidades de la guerra; algunos de los temas que componen la programación.  

“El Festival Gabo acoge historias y narradores diversos que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad. Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos”, afirma en la nota curatorial del evento Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo.

Durante los tres días del Festival Gabo –que el año pasado acogió a más de 10.000 asistentes– se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad, que Netflix lanzará a finales de este año. Allí podrán visitarse en exclusiva imágenes fijas de los personajes, vestuarios y paisajes, tomas del detrás de cámaras del rodaje realizado en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima. Las secuencias presentarán, por un lado, el pueblo de Macondo y la Casa Buendía, y por el otro, los momentos clave del principio de la historia sobre la estirpe de los Buendía.

La agenda abrirá con un show en vivo sobre libertad de expresión, y cerrará con un performance, con monólogos acompañados de violín de periodistas de El País que han cubierto la guerra en Ucrania. El Gimnasio Moderno, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, sedes de Compensar, el Museo Nacional y la Cinemateca Distrital son los escenarios de una programación que también incluye talleres y clases magistrales, charlas, conciertos, exposiciones, proyecciones y experiencias inmersivas.

“Celebramos la creatividad de Iberoamérica y de todo el mundo con encuentros para periodistas, pero también para la ciudadanía en general apasionada por las historias, la cultura, la creación, e interesada por las crisis geopolíticas y las estrategias para hacerle frente a la desinformación actual”, dijo Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo. 

Por tercera vez consecutiva el Festival Gabo se realiza en Bogotá, donde en octubre pasado fue reconocido por el Consejo como evento de interés cultural. Y a partir de este año CAF -banco de desarrollo para América Latina y el Caribe, se suma como aliado del Festival para fortalecer este evento a través del estímulo de las capacidades de investigar para contar de los niños y jóvenes que participarán de manera gratuita de El cuarto de Melquiades, una experiencia inmersiva instalada en el Gimnasio Moderno. El apoyo de CAF, que impulsa la recién creada marca región para América Latina y el Caribe, es indispensable para fortalecer un espacio en el que reflexionar sobre el rol, la identidad y los retos de la región. 

Importante también el apoyo, por segundo año consecutivo, de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y la incorporación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y de Compensar, con  quien el Festival se ha unido de manera estratégica para ampliar la agenda e incluir espacios para adultos mayores. 

Invitados

Entre los invitados de 2024 están Leila Guerriero (Argentina), que dará a conocer su mirada del oficio periodístico y presentará su más reciente obra, La llamada; Bruno Patiño (Francia), un analista lúcido de los desafíos de nuestro mundo digital y quien llega ad portas de las elecciones en Francia; Camila Fálquez (México, Colombia), retratista de moda que ha cautivado con su lente a artistas como Zendaya y responsable del proyecto Compañerx, una iniciativa colaborativa en el contexto de la Ley Trans que se radicará en el país; Nataliya Gumenyuk (Ucrania), periodista de guerra que ha reportado desde más de 50 países; Juanra Sanz (España), uno de los anfitriones del pódcast Arte Compacto, enfocado en contar la historia del arte con perspectiva LGBTQ+; Karon Hao (Estados Unidos), periodista experta en inteligencia artificial; Juan Valentín Fernandez de la Gala, autor del libro Los médicos de Macondo (Fundación Gabo, 2024), que desentraña la importancia de la medicina en la obra de García Márquez.

También participan Mónica González (Chile), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Madeleine Ngeunga (Camerún), Natalia Viana (Brasil), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Laura Sofía Mejía (Colombia), Carmen Aristegui (México), Txai Suruí (Brasil), Sabrina Duque (Ecuador), Luz Mely Reyes (Venezuela), Daniel Liévano (Colombia), Pedro Lemus, Giuseppe Caputo (Colombia) y Vanessa Londoño (Colombia), entre otros.

Conoce más sobre los invitados e invitadas aquí

Temas destacados 

“Somos del agua”, dice Melquíades en Cien años de soledad, como tocado por la misma corriente que inspira la imagen del Festival Gabo 2024, una representación gráfica de las resonancias que genera un evento de esta naturaleza: una piedra arrojada al agua —un mar, un río, un lago— cuyas ondas despliegan sentidos latentes que se hacen cada vez más visibles. 

Esa reverberación de sentidos confluyen en encuentros sobre la emergencia climática, la guerra, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos, además de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+ y el uso de la inteligencia artificial como herramienta del mejor periodismo, etcétera.

Defensa de la libertad de expresión. En tiempos en que los periodistas sufren constantemente de persecuciones, amenazas y hostigamientos por su labor, la respuesta es un periodismo cada vez más consciente, que alza la voz en medio de los intentos de censura o de silenciamiento y que se erige como la mejor herramienta contra el problema global de la desinformación.

Destacados

  • La pieza teatral ‘La máquina rebelde o el apetito de los sátrapas’, que será el evento inaugural del Festival Gabo 2024. Se trata de una obra coproducida por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y La Pingüinera Films, guionizada y dirigida por Leo Martínez.
  • Carmen Aristegui entrevistará a Natalia Viana sobre su investigación en torno a Wikileaks y el papel del periodismo y la libertad de prensa en medio de la revolución tecnológica.
  • Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo; Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE, y Yolanda Ruiz, periodista, columnista y co-responsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, hablarán sobre cómo es informar en medio de la polarización social y el auge de la desinformación actual.

El periodismo convive con otras narrativas. A través de la agenda de talleres, clases magistrales, charlas y otras presentaciones nos acercaremos a las distintas narrativas que actualmente coexisten con el periodismo: el arte, el cine, los videojuegos, el performance, el teatro, etcétera. 

Destacados:

  • En esa línea habrá shows en vivo (como el arriba mencionado) y un evento que combina performance, fotografía y crónica: Voces e imágenes que narran la lucha del movimiento trans, que traerá contexto sobre la próxima radicación el 20 de julio del proyecto de la Ley Integral Trans en Colombia.
  • En el evento Historias para despertar: narrativas que no conocen fronteras, Bernardo Pajares, Juanra Sanz, Maria Mercedes Acosta y Olivier Mauco hablarán con Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo, sobre el papel de las historias en la diversidad de formatos narrativos, entre ellos el videojuego y el pódcast.
  • Por otra parte, Marina Walker conversará con Karen Hao sobre cómo la IA no es un milagro ni un apocalipsis para estos tiempos, sino una herramienta que podemos emplear a nuestro favor.

 

Espacios sobre García Márquez. Desde una exposición con ilustraciones inspiradas en obras de Gabriel García Márquez, pasando por una carpa para público infantil, hasta una lectura de jóvenes autores y autoras colombianos, el Festival Gabo vuelve a preguntarse sobre el legado y la obra del escritor más importante que ha habido en Colombia y una de las figuras más influyentes de la cultura universal de los últimos tiempos. 

Adicionalmente, en la Biblioteca El Tunal se exhibirá el Árbol Gabo, una matriz creativa que despliega las diversas ramas en que se extiende la vida y obra del escritor, y se exhibirán imágenes inéditas de la adaptación de Cien años de soledad de Netflix.

Este año, el Gimnasio Moderno también tendrá El cuarto de Melquiades, un espacio de investigación y creación para niños de hasta 13 años de edad. 

Conciertos. En la tarima del Gimnasio Moderno se presentarán cantantes y agrupaciones musicales como Los Hispanos, 1280 Almas, Los Tupamaros, El Kalvo, Javier Alerta, Verito Asprilla, Paula Pera y Afrolegends.

Conoce todo sobre la programación aquí.

El 12° Festival Gabo abre agenda gratuita con BibloRed y en diversos puntos de la ciudad

Además de los encuentros en el Gimnasio Moderno –con entrada a través de boletería– el Festival Gabo ha programado una agenda gratuita en diez espacios de BibloRed, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, contribuyendo así con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad – La LEO del distrito. En este apartado se realizarán clubes de lectura con autores o expertos durante varias semanas, talleres de escritura creativa para periodistas y no periodistas y público general, talleres de oralidad, conferencias sobre fanzine, inteligencia artificial y el legado de García Márquez, así como una jornada dedicada a la narración en pódcast.

La Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, la Biblioteca Pública Bosa, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, la Biblioteca de la Cárcel Distrital y la Biblioteca Carlos E. Restrepo, y otros recintos bibliotecarios del norte y sur de la ciudad, serán la sede de esta agenda que contará con invitados destacados como Leila Guerriero, María Teresa Ronderos, Jon Lee Anderson, Maribel Abello y Giuseppe Caputo. 

Como parte de la nueva alianza del Festival Gabo con la Caja de Compensación Familiar Compensar, también habrá una agenda de clubes de lectura, clases magistrales y charlas en la biblioteca y el teatro Compensar (avenida 68) y la biblioteca de Compensar (calle 94). 

Premio Gabo 2024

El 5 de julio, en el marco del Festival Gabo, se hará entrega en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán del Premio Gabo a los 5 ganadores, seleccionados de entre 2.170 postulaciones. También se rendirá homenaje al ganador del Reconocimiento a la Excelencia José Rubén Zamora, periodista guatemalteco  preso por el ejercicio de su oficio. 

Apoyos y alianzas del Festival Gabo 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza con la Alcaldía de Bogotá y el Grupo Bancolombia con sus filiales en América Latina. A partir de este año, cuenta también con el respaldo de la CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, además del apoyo de más de 50 instituciones de todo el mundo.

Estos son los seleccionados a los talleres del 12º Festival Gabo

En el frenético Macondo, Úrsula Iguarán, a través de su conocimiento personifica la voz de la razón y el tiempo. Esta mujer que siente el pulso de la realidad y es consciente del mundo que la rodea, trata de sacar del letargo a la familia Buendía para que al fin consigan liberarse y tener una segunda oportunidad.

Inspirados por la sensatez de Úrsula, el Festival Gabo acoge historias y narradores diversos que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad. Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos. Reunidos en Bogotá, celebramos la fuerza del periodismo que se ejerce en los medios de comunicación de toda Iberoamérica, pero también uno que, de la mano del entretenimiento, la divulgación y el activismo alienta un despertar colectivo.

La Fundación Gabo, institución creada en 1995 por el nobel de Literatura Gabriel García Márquez, anuncia las personas seleccionadas para asistir a los talleres presenciales del 12º Festival Gabo, que se realizarán en el Colegio Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), del 5 al 7 de julio de 2024.

Cada una de ellas, recibirán un correo electrónico de parte de jbeltran@fundaciongabo.org  con más información sobre su participación en los talleres. El único requisito para hacer efectiva su participación, es que los seleccionados, deberán abonar $40,000 COP de matrícula del taller, que incluye el acceso a toda la programación de los 3 días del Festival Gabo 2024.

Seleccionados:

12º Festival Gabo: Historias para despertar

En el frenético Macondo, Úrsula Iguarán, a través de su conocimiento personifica la voz de la razón y el tiempo. Esta mujer que siente el pulso de la realidad y es consciente del mundo que la rodea, trata de sacar del letargo a la familia Buendía para que al fin consigan liberarse y tener una segunda oportunidad.

Inspirados por la sensatez de Úrsula, el Festival Gabo acoge historias y narradores diversos que se apoyan en el método periodístico para investigar y contar la realidad. Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar que habitamos. Reunidos en Bogotá, celebramos la fuerza del periodismo que se ejerce en los medios de comunicación de toda Iberoamérica, pero también uno que de la mano del entretenimiento, la divulgación y el activismo alienta un despertar colectivo.

Como dijo García Márquez “frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida” y en el Festival Gabo celebramos que el periodismo vive y que el legado de Gabo, diez años después de su fallecimiento, se despliega como un universo sorprendente que nos permite ampliar la mirada y despertar nuestra curiosidad.

Te esperamos en Bogotá, en el mayor encuentro de historias de Iberoamérica del 5 al 7 de julio.

Daniel Marquínez
Director de Proyectos Especiales

Cartagena de Indias, Colombia
15 de marzo de 2024

La Fundación Gabo presenta el concepto del Festival Gabo 2024 y abre la preventa de su boletería

  • ‘Historias para despertar’ es el lema del evento en su décima segunda edición, cuya imagen también fue revelada.
  • La emergencia climática, la guerra, los nuevos enfoques en las narraciones periodísticas y otros temas de actualidad serán abordados del 5 al 7 de julio, en Bogotá.

Con afiche, lista de primeros invitados y el concepto de su programa, el Festival Gabo acaba de abrir la preventa de su boletería. El mayor encuentro de contadores de historias de Iberoamérica se realizará del 5 al 7 de julio, en Bogotá, donde en octubre pasado fue reconocido por el Consejo como evento de interés cultural.

Cada año este encuentro, organizado por la Fundación Gabo, abraza las historias que desde el periodismo y otras manifestaciones creativas contribuyen a generar una ciudadanía más consciente. La diversidad intelectual, cultural y artística del continente confluyen en esos tres días que han dejado marca en miles de participantes y asistentes nacionales e internacionales, durante las 11 ediciones previas.

Bajo el lema ‘Historias para despertar’, y en la capital colombiana por tercera vez consecutiva, se celebrará el periodismo que no solo vive en los medios de comunicación, sino que se apoya de manera responsable en el entretenimiento, el activismo, la divulgación y la tecnología para alentar el despertar colectivo y seguir innovando en un panorama de cambios acelerados, motivados por ese “manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza” que observó García Márquez en su discurso del Premio Nobel.

La imagen del Festival Gabo 2024 es una representación gráfica de las resonancias y el movimiento que genera un evento de esta naturaleza: una piedra arrojada al agua —un mar, un río, un lago— cuyas ondas despliegan sentidos latentes que se hacen cada vez más visibles. Esa reverberación que surge de la conversación, la compañía, el festejo, y de un programa con invitados provenientes de diferentes campos y nacionalidades que actúan como esa piedra para despertarnos a los temas más diversos y urgentes.

Así, la emergencia climática, la guerra, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos atraviesan la agenda del Festival al lado de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+, y el uso de la inteligencia artificial como herramienta del mejor periodismo.

De la agenda harán parte Madeleine Ngeunga (Camerún), editora para África del Pulitzer Center que ha investigado sobre la tala ilegal en su país y la explotación medioambiental en la cuenca del Congo; Bernardo Pajares y Juanra Sanz (España), creadores del pódcast Arte Compacto, cuyo programa aborda la historia del arte desde perspectivas diversas; Bruno Patiño (Francia), presidente de ARTE y un referente al tratar las relaciones del mundo digital y el periodismo; Catalina Gómez Ángel (Colombia), destacada corresponsal en Oriente Medio y Ucrania; Daniel Liévano (Colombia), artista e ilustrador editorial con portadas en The New Yorker; Karen Hao (Estados Unidos), colaboradora de The Atlantic que ha cubierto ampliamente el impacto de la inteligencia artificial; entre otros. A este primer grupo se irán sumando en los próximos meses nuevos invitados e invitadas, así como más detalles sobre las charlas, talleres, clases magistrales y conciertos que tienen lugar cada año y que en 2023 convocaron a más de diez mil personas en esta gran fiesta de las historias de Iberoamérica.

A una década del fallecimiento de Gabriel García Márquez –creador de la Fundación Gabo–, el Festival Gabo celebra que el periodismo vive y que el legado de García Márquez sigue creciendo y revelándonos nuevas facetas de nuestra “realidad desaforada”.

Concejo de Bogotá aprueba reconocer al Festival Gabo como evento cultural de ciudad

  • El proyecto se aprobó en segundo debate en la sesión plenaria del Concejo, el 27 de octubre.

  • El 12º Festival Gabo tendrá lugar en Bogotá del 5 al 7 de julio de 2024.

El Festival Gabo, el mayor encuentro entre la ciudadanía y el periodismo iberoamericano organizado por la Fundación Gabo desde 2013, ha sido reconocido como un evento cultural de la ciudad de Bogotá. Dicho reconocimiento se materializó a través de la aprobación de un proyecto de Acuerdo impulsado por la Alcaldía de Bogotá en el Concejo de la capital colombiana.

El Festival, que es posible gracias a la alianza entre la Fundación Gabo y los grupos SURA y Bancolombia, se prepara para celebrar su duodécima edición, que tendrá lugar del 5 al 7 de julio de 2024. Será la tercera edición que se llevará a cabo en Bogotá, gracias a la colaboración de la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

La iniciativa obtuvo la aprobación en su segundo debate el viernes, 27 de octubre en la sesión plenaria del Concejo, celebrada en el Recinto de los Comuneros. El pasado 7 de octubre, los concejales Gloria Elsy Díaz, Lucía Bastidas y Carlos Carrillo presentaron sus ponencias durante el primer debate, en el cual el acuerdo fue respaldado de manera positiva por la Comisión Primera del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Durante la sesión plenaria del 27 de octubre, los concejales expusieron su apoyo al Festival Gabo y subrayaron la importancia que este evento posee para la ciudad, así como la trascendencia de la figura que lo inspira: el Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez. Fue el mismo García Márquez quien, en 1995, fundó la organización hoy conocida como Fundación Gabo, bajo el nombre Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

La concejala Lucía Bastidas manifestó que “es motivo de orgullo para esta ciudad que podamos tener el Festival Gabo en Bogotá”, un evento “dedicado al periodismo, al realismo mágico, a la oralidad, a los cuenteros, a que los jóvenes en cada rincón de la ciudad puedan converger en espacios culturales cada año”. Destacó además que el reconocimiento es una forma de honrar a Gabriel García Márquez, “que es de Colombia, de Bogotá y de todos los ciudadanos”.

A su vez, el concejal Carlos Carrillo expresó que “esta ciudad está cambiando: es cada vez menos gris que esa Bogotá que conoció Gabo a finales de los años 40 (…). Espero que este Festival se convierta en un motivo más de orgullo para ser bogotano”.

Marisol Gómez, concejala, pero además periodista con tres décadas de trayectoria, expresó, al presentar su voto positivo, que “con el Festival Gabo no solo ganamos los periodistas, sino que gana la cultura de Bogotá porque es un Festival con mucho reconocimiento, con mucho prestigio, pero sobre todo, que incentiva el buen periodismo que es lo que estamos buscando todos los días”.

“Sé del compromiso que tiene la Fundación Gabo con promover el arte, la cultura y todo lo relacionado con la obra de Gabriel García Márquez, y sobre todo, con el periodismo”, dijo a su turno el concejal Martín Rivera. “Qué bueno que Bogotá pueda recibir la sede del Festival y lo pueda potenciar para que en futuras generaciones el legado de García Márquez se siga replicando y siga creciendo, y que el periodismo siga siendo acompañado por este Festival y la Fundación”, agregó.

Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, agradeció el apoyo del Concejo al proyecto de acuerdo y afirmó que ”el Festival Gabo va a aportar sin duda muchos espacios de debate y de enriquecimiento no solo para literatura y la formación de nuevos lectores, sino también para los periodistas en este ejercicio que es tan importante para esta ciudad y este país”. 

El Festival Gabo se ha consolidado como un evento importante de la agenda cultural de Colombia e Iberoamérica. Uno de sus ejes es el Premio Gabo, que promueve la excelencia y la innovación en el periodismo en lengua española y portuguesa. Pero, el periodismo es hoy un punto de partida: el Festival ha expandido su alcance, sus campos de acción y sus temáticas, y busca involucrar a personas de todas las edades y públicos en una amplia gama de actividades culturales, incluyendo conferencias, charlas, exposiciones y conciertos musicales en diversos formatos narrativos.

Conoce los seleccionados a los talleres del Festival Gabo en Macondo

La Fundación Gabo, en alianza con el Teatro Solís, la Comedia Nacional y apoyos como el de la Embajada de Colombia en Uruguay, anuncian los seleccionados a los talleres que se realizarán en el marco del evento cultural Macondo, del 18 al 21 de octubre de 2023.

Las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con más información sobre su participación en el taller, la cual no tendrá ningún costo.

Seleccionados al taller ‘ Cuerpo, realidad y performance’ con Cristian Alarcón y Sol Dinerstein. Octubre 18, 19 y 20 de 2023.

  1. Soledad Gago
  2. Leonardo Giraldez
  3. Marcela Cuenca
  4. Sabrina Yanque
  5. Macarena Pereyra
  6. Camila Cibils
  7. Santiago Badt
  8. Chiara Leggiadro
  9. Andy Rosano
  10. Pedraja Colman
  11. Leonardo Cardozo
  12. Roberto Saban
  13. Manuela Aldabe
  14. Belen Fourment
  15. Lucía González Castro
  16. Pablo Costanzo
  17. Agustina Tubino
  18. Tania Dangiolillo
  19. Andrés Arévalo

Seleccionados al taller ‘Cómo investigar crimen organizado y corrupción’ con Daniel Castro. Octubre 20 y 21 de 2023.

  1. Demir Pereyra
  2. Fernanda Kosak
  3. Camilo Salvetti
  4. Claudia Socorro Terragno
  5. Luis Miguel Moret
  6. Lautaro Rijo
  7. Demir Pereyra
  8. Michel Pesok
  9. Leonardo Cardozo
  10. Victoria Camboni
  11. Victoria Magalí Sosa Artus
  12. Guillermo Losa
  13. Israel Velázquez García

Conoce la programación del Festival Gabo en Macondo

La Fundación Gabo desembarca en Montevideo con su Festival Gabo y una amplia programación de periodismo y cultura. Traemos dos de nuestros talleres: taller ‘Cuerpo, realidad y performance. De la investigación a la creación’ (Sesiones 18, 19 y 20 de octubre) bajo la dirección de los argentinos Cristián Alarcón y Sol Dinerstein de Revista Anfibia, y el taller ‘Cómo investigar crimen organizado y corrupción’ (Sesiones 20 y 21 de octubre) a cargo de la periodista investigativa colombiana, Daniela Castro.

Además, de esta oferta formativa, tendremos charlas, conferencias, entrevistas y tertulias alrededor del universo de García Márquez y el periodismo iberoamericano.

19 de octubre de 2023

  • Entrevista ‘El método performático: testimonio, biopolíticas y periodismo’. Cristian Alarcón, escritor, periodista y artista de largo recorrido, fundador del proyecto periodístico Anfibia, conversa con la periodista Azul Cordo sobre su más reciente novela ‘El tercer paraíso’, Alfaguara, 2021 (Premio Alfaguara de Novela) y el proceso de búsqueda interna e investigación para trasladar la no ficción, la autobiografía, a la escena. Hora: 18:00 h.

20 de octubre de 2023

  • Charla ‘El universo creativo de García Márquez’. Jaime Abello Banfi, amigo personal y cómplice de GGM en la aventura de impulsar el periodismo, como cofundador y director de la Fundación Gabo, anima esta mesa con voces diversas sobre la fuerza de García Márquez como pensador y creador desde el Sur Global que ha inspirado con su universo a pensadores y creadores de todo el mundo. Con el escritor uruguayo, Hugo Achugar, Marianella Morena y Paula Villalba, directoras de la pieza teatral, ‘Macondo’, producida por el Teatro de La Comedia y el antropólogo colombiano, Weildler Guerra. Hora: 19:00 h.

  • Parranda ‘Los vallenatos de Gabo’. El reconocido acordeonero, Beto Murgas, nos hace un recorrido por los vallenatos tradicionales que reflejan el sentir y el acontecer del Caribe y que fueron seleccionados por el propio García Márquez como sus favoritos. Entre otros, “La gota fría”, de Emiliano Zuleta, “La diosa coronada”, de Leandro Díaz, y la “Elegía a Jaime Molina”, de su amigo y compañero de parrandas, Rafael Escalona. Hora: 20:30 h.

  • Tertulia ‘Gabo y el Grupo de Barranquilla’. Una tertulia cantada, más no organizada, sobre el grupo de amigos que Gabo inmortalizó en las últimas ochenta páginas de Cien años de soledad. A cargo de Carolina Ethel, gestora, periodista cultural y colaboradora de la Fundación Gabo. Hora: 22:30 h.

21 de octubre de 2023

  • Charla ‘Periodismo que incomoda: Investigar el poder’. Con Daniela Castro, Guillermo Draper, Emiliano Zecca y Leonardo Haberkorn en conversación con Blanca Rodríguez. En esta mesa se reúnen referentes del periodismo de investigación de Uruguay y Colombia, para hablar de lo que hay detrás de una investigación rigurosa sobre los temas que incomodan al poder, como la corrupción de la clase política y empresarial, la violencia y el olvido. Hora: 16:00 h.

  • Charla’ Periodismo narrativo: La verdad del cuento’. Con Leila Guerriero, Mariángel Solomita, Soledad Gago y Manuel Soriano en conversación con Daniel Marquinez. Una conversación sobre la urgencia de las buenas historias. En tiempos de la imagen y la sobreinformación, cómo sobrevive y por qué sobrevive la crónica que retrata con palabras. Hora: 17:30 h.

  • ‘Entrevista Humana y mujer’: Ida Vitale en conversación con Carolina Ethel. Un encuentro íntimo con la poeta uruguaya para conectar con la esencia de sus búsquedas, transmutadas en poesía que invita a la contemplación inocente de los retazos de naturaleza y de belleza fabricada. La Fundación Gabo celebra la obra y la vida comprometida con las letras y con la reflexión sobre América Latina, desde el sur, de Ida Vitale. Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo, entrega el reconocimiento. Hora: 19:30 h.

  • Tertulia ‘Los sabores de Macondo’. El antropólogo Weildler Guerra, de la etnia Wayúu, del norte de Colombia, conversa con la cocinera caribeña, de raíces árabes, Chechi Restrepo, sobre el sincretismo y el mestizaje que se vuelven fiesta en la cocina macondiana. Con bocados que retratan la diversidad del Caribe colomnbiano, preparados por la chef. Hora: 20:00 h.

Conoce más detalles sobre todos los eventos del Festival Gabo en Macondo aquí.

¡Póstulate a los talleres de Macondo! El periodismo y la cultura se viven en Uruguay

La fiesta más grande de las historias en Iberoamérica se vivirá por primera vez en 11 años fuera de Colombia. El Festival Gabo aterriza en Montevideo, Uruguay para unirse a Macondo, un evento cultural que celebra el legado de Gabriel García Márquez y destaca la potencia y riqueza expresiva del arte latinoamericano contemporáneo, con una programación imperdible de talleres que se adentrarán en las nuevas narrativas del periodismo.

La Fundación Gabo, en alianza con el Teatro Solís, la Comedia Nacional y apoyos como el de la Embajada de Colombia en Uruguay, presenta los talleres que se realizarán en el marco del evento cultural Macondo, del 18 al 21 de octubre de 2023.

Estos encuentros cuentan con una duración de entre dos a tres días, según sus temáticas y técnicas, en diferentes espacio del Teatro Solís. Se seleccionarán entre 15 y 20 participantes por taller, quienes serán anunciados a través de nuestro sitio web festivalgabo.com y www.teatrosolis.org.uy

Postúlate ahora y no te pierdas la oportunidad de hacer parte de estos encuentros.

Taller ‘Cuerpo, realidad y performance. De la investigación a la creación’, con Cristián Alarcón y Sol Dinerstein

En este taller se explorará cómo transitar la narración de la información periodística o científica a otras disciplinas artísticas que usan como medio la imaginación y el sentir, utilizando todas las herramientas del performace a través de la corriente del periodismo performático. Postúlate aquí.

Taller audiovisual ‘Cómo investigar crimen organizado y corrupción’, con Daniela Castro

En este taller se explorará el trabajo colaborativo entre redes de colegas y expertos, además, del uso de herramientas innovadoras en el periodismo de investigación. Este taller de dos días va dirigido a periodistas interesados en profundizar sus conocimientos en técnicas de investigación aplicada a historias de crímen organizado y corrupción. Postúlate aquí.

Sobre Macondo y el Festival Gabo

El Festival Gabo se une a Macondo, un evento cultural que celebra el legado de Gabriel García Márquez y destaca la potencia y riqueza expresiva del arte latinoamericano contemporáneo. Por primera vez en 11 años el Festival Gabo se celebra fuera de Colombia y aterriza en Montevideo, Uruguay.

Durante todo el mes de octubre, el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, será el escenario que acogerá este evento, un homenaje al escritor y nobel colombiano, Gabriel García Márquez. Macondo reúne el trabajo de más de 200 artistas nacionales e internacionales que dejarán en escena la riqueza expresiva del arte latinoamericano contemporáneo, en una amplia agenda alrededor del periodismo y la cultura.

Conoce más en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

El Festival Gabo se une a Macondo

  • El Festival Gabo se une a Macondo, un evento cultural que celebra el legado de Gabriel García Márquez y destaca la potencia y riqueza expresiva del arte latinoamericano contemporáneo.
  • Por primera vez en 11 años el Festival Gabo se celebra fuera de Colombia y aterriza en Montevideo, Uruguay.
  • Más de 200 artistas iberoamericanos se suman al homenaje al escritor y nobel colombiano con actividades durante el próximo octubre.

Durante todo el mes de octubre, el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, será el escenario que acogerá a Macondo, un evento cultural en homenaje al escritor y nobel colombiano, Gabriel García Márquez.

Este evento reúne el trabajo de más de 200 artistas nacionales e internacionales que se suman a través de la riqueza expresiva del arte latinoamericano contemporáneo, en una amplia agenda alrededor del periodismo y la cultura.

En el marco de este acontecimiento, la Fundación Gabo desembarca en Montevideo con una pequeña versión del Festival Gabo, que cada año reúne en Bogotá a más de 10 mil personas en sus charlas, talleres y muestras. Con esta participación en Macondo, será la primera vez en sus 11 años que el Festival Gabo se celebre por fuera de Colombia. Jaime Abello Banfi, director general y co-fundador de la Fundación Gabo, quien además fue amigo del autor colombiano, participará de la programación del evento.

Compuesto por un espectáculo central y actividades como talleres, charlas, conciertos, exposiciones, conferencias, recitales de poesía y freestyle, periodismo performático, entre otras, se desarrollará de martes a domingos de todo el mes en las salas y espacios del Teatro Solís.

La directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía, se refirió al show central, al cual describió como “una experiencia inmersiva de homenaje a García Márquez, pero que trasciende al propio autor poniendo la mirada sobre todo a la literatura y el arte latinoamericano”.

Adquiere aquí las entradas para el show principal. 

Además de estas actividades, los espacios del Teatro Solís recrearán diferentes escenarios, como: el bar La Cueva, frecuentado por el autor, y un rincón infantil bautizado como Macondito; Asimismo, habrá una oferta gastronómica para el disfrute de los usuarios, todo lleno de las características y magia del universo macondiano.

La realización del evento implicó una red de trabajo conjunta con distintos cuerpos artísticos y departamentos del gobierno local, la Intendencia de Montevideo, el Teatro Solís, la Comedia Nacional, la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica de Montevideo, y apoyos como el de la Embajada de Colombia en Uruguay y la Fundación Gabo, por lo que se espera sea una experiencia sin precedentes a nivel cultural.

Durante las siguientes semanas compartiremos detalles de toda la programación en las redes de la Fundación Gabo, Festival Gabo, Teatro Solís y la Comedia Nacional.