Desobedezcan-Jorge Ramos-Julian Roldan 13

Ya puedes inscribirte al Festival Gabo 2018

Durante los días 3, 4 y 5 de octubre, Medellín será epicentro de la sexta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, un espacio en el que se celebran las mejores historias de Iberoamérica, organizado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Se realizarán aproximadamente 80 actividades en distintos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno de Medellín y cinco universidades: Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad Pontificia Bolivariana e ITM. Toda la programación del Festival Gabo es de entrada libre; los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario.

Los asistentes podrán hacer un recorrido por las historias que mueven Iberoamérica, temas e invitados asociados a la literatura, el cine, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la gastronomía, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura, el humor y la ética periodística.

El Festival Gabo 2018 tendrá invitados provenientes de distintas partes del mundo, entre ellos: Masha Gessen (Rusia), Joseph Poliszuck (Venezuela), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), Sergio Ramírez (Nicaragua), Gioconda Belli (Nicaragua), Sabrina Duque (Ecuador), Roberta Jacobson (Estados Unidos), Soledad Gallego (España), Juan Carlos Iragorri (Colombia), Leonor Espinosa (Colombia), Andoni Aduriz (España), Julián Estrada (Colombia), Benjamín Lana (España), Gustavo Gorriti (Perú), Daniel Moreno (México), Hugo Alconada Mon (Argentina), Mónica González (Chile), Dora Montero (Colombia).

Las secciones del Festival Gabo

Periodismo de tú a tú volverá a ser protagonista. En esta edición, los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a las charlas de Antonio J. Rodríguez (España), editor en jefe de Playground; Eduardo Salles (México), uno de los fundadores de Pictoline; Carolina Torreblanca (México), directora de análisis y contenido en Data Cívica; Alejandro Valdez Sanabria (Paraguay), miembro fundador de El Surtidor; Guillermo Culell (Argentina), gerente de negocios digitales de Vía País, y conocerán cómo se desarrollan estos proyectos periodísticos innovadores, que plantean nuevos enfoques para contar las historias y el abordaje de nuevas maneras de relación con las audiencias.

Así mismo, los asistentes podrán visualizar trabajos de periodismo performático, narrativo, multimedia, auditivo y sonoro.

Como todos los años, parte de la programación estará dedicada a conversar sobre las Obsesiones de Gabo, como la música, la memoria y la literatura. Bajo el formato La cocina del periodismo, tendrán lugar charlas y entrevistas sobre los diversos asuntos que moldean el oficio en Iberoamérica. También harán parte de este recorrido las Muestras, que incluyen una exhibición fotográfica, tres proyecciones documentales.

Así como en los años anteriores, en esta edición el Festival también se realizarán los talleres gratuitos a los que podrán asistir los periodistas y estudiantes que serán seleccionados mediante convocatoria pública.

Los talleres de la edición 2018 serán: Editar opinión: el estilo The New York Times, Documentales de actualidad: nuevos y viejos lenguajes para periodismo de largo formato, ¿Cómo encontrar ángulos distintos para tus historias periodísticas?: la experiencia de BBC Mundo, Cazando demonios: cómo hacer reportajes investigativos en un medio independiente, Periodismo de soluciones: la historia completa, De una idea a un proyecto periodístico digital sustentable, Taller de crónica queer : cómo narrar las sexualidades disidentes, Sátira, rigor y nuevos lenguajes periodísticos, Relato y cocina: procesos creativos del cocinero y el periodista para contarle al público, Quitándole la corbata al lenguaje empresarial y económico.

Cabe resaltar que todas las actividades del Premio y Festival Gabo son de entrada libre con previa inscripción en el sitio web del Festival.

Los temas

En  2018, el Festival Gabo tendrá siete temas centrales que le conciernen a Iberoamérica —paz y cohesión social, mujeres género y diversidad; Libertad de expresión, verdad y ética periodística, preocupación social y periodística por la corrupción, ciencia, tecnología, innovación y nuevas relaciones con la audiencia y sátira, arte y cultura—, los cuales serán transversales a La cocina del periodismo, Obsesiones de Gabo, Premio Gabo, Periodismo de tú a tú, Talleres y Muestras, las diferentes secciones del Festival Gabo.

El Premio Gabo

El Festival Gabo será el momento para celebrar las mejores historias de Iberoamérica. Durante el segundo día se llevará a cabo la ceremonia donde se conocerán los ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en sus categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Ellos se escogerán entre 1.714 postulaciones recibidas, y cada uno recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma y un ejemplar de la escultura Gabriel.

Los autores de los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo, tres por categoría, estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica compartiendo sus experiencias con un jurado de tercera ronda y con los asistentes al Premio y Festival Gabo.

Además, se entregará el Reconocimiento a la Excelencia y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar. Los ganadores participarán en el Festival Gabo para conversar sobre su trayectoria con algunos miembros del consejo rector del Premio.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

*Foto: Charla con Jorge Ramos, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2017, durante el Festival Gabo.

Alberto Bello

Taller Quitándole la corbata al lenguaje empresarial y económico

¿Por qué es importante informar a las audiencias sobre la economía contemporánea?, ¿cómo contar los datos económicos de forma aterrizada?, ¿cómo traducir la jerga del sector empresarial para los lectores?, serán algunas de las preguntas que se analizarán en el taller dirigido por Alberto Bello, director editorial de Noticias y Negocios en Expansión (México), con el objetivo de brindar información completa y entendible al público, generando apropiación de manera crítica, pues son ellos finalmente los mismos consumidores.

Dirigido a:

El taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo económico.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Alberto Bello

Es un periodista que ha trabajado durante 20 años en grupos de medios en España, Argentina, Estados Unidos y México. Actualmente es el jefe de productos de noticias en Grupo Expansion, México, donde lanzó sitios como cnnmexico.com, expansion.mx, ADNpolitico, así como varias revistas. Es responsable de Expansión, la principal revista de negocios y sitio web en México, que cubre temas económicos, políticos y comerciales a nivel local y global. Nació en Madrid. Es economista con una Maestría en Periodismo en El País / UAM y un MBA ejecutivo en Kellogg School of Management, es Media Leader del World Economic Forum desde 2005. Participa frecuentemente como analista económico y político en medios como CNN en español. W Radio, Foro TV o Radio Fórmula, entre otros. Participó en el libro Amos de México.

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán (jbeltran@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Boris Muñoz

Taller Editar opinión: el estilo The New York Times

¿Qué es la opinión en The New York Times y cuál es su función? ¿Qué lecciones y aprendizajes podemos extraer de allí para nuestras propias columnas y editoriales? Boris Muñoz, editor de opinión en español de The New York Times, hablará de las claves de este género, desde la perspectiva de su labor actual y proponiéndose responder estas preguntas: qué es y para qué sirve este género o cómo decidir acerca de aspectos como el tema, el punto de vista o el argumento a tratar.

Habrá un especial énfasis en la labor de edición. Para ello, los participantes seleccionados deberán llevar al taller una propuesta de artículo de opinión (de máximo 800 palabras) y cuatro copias para debatirlo de manera grupal.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

El taller está dirigido principalmente a periodistas, columnistas, responsables de la sección editorial de su medio, blogueros y videoblogueros de opinión.

Serán seleccionados hasta 40 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Boris Muñoz

Es cronista y editor de Opinión de The New York Times en español. Ha trabajado como periodista de investigación, ensayista y columnista. Fue corresponsal de El Nacional de Venezuela en Nueva York de Venezuela y director editorial de la revista de periodismo de investigación Exceso. Sus colaboraciones han aparecido en medios tan diversos como Internazionale, The New Yorker, Newsweek, Prodavinci, Revista Ñ y Gatopardo. En 2009 fue galardonado con la beca de la Fundación Nieman de Periodismo. Posteriormente fue investigador asociado del Carr Center for Human Rights Policy de la Escuela Kennedy e investigador visitante en el David Rockefeller Center for Latin American studies, ambos de la Universidad de Harvard. Actualmente vive entre Nueva York y Cambridge.

Día: miércoles, 3 de octubre
Cupos: 40
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Silvia Navarro (snavarro@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Actualidad Panamericana

Taller Sátira, rigor y nuevos lenguajes periodísticos

Este taller pretende explorar el potencial de la sátira para comunicar no solo puntos de vista correspondientes a ejercicios de periodismo de opinión sino también resultados de trabajos de investigación y denuncia. Al mismo tiempo intentará encontrar convergencias entre la labor periodística ‘tradicional’ con sus cánones y los nuevos códigos que se consolidan en entornos digitales. Siempre bajo la premisa de que los principios éticos básicos del oficio no sólo no se negocian sino que son llamados a ser diferenciadores en los tiempos que corren de redes sociales y contenidos con pretensiones de viralidad. En otras palabras, se trata de constatar mediante el trabajo conjunto que viralidad, humor y seriedad son compatibles.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Periodistas, editores, estudiantes y profesores interesados en la sátira como medio de expresión periodística.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Actualidad Panamericana

Se define a sí mismo como un medio de comunicación independiente dedicado a la sátira y a la parodia, con capacidad para generar rápidamente contenidos multimedia virales y a la medida de las distintas redes en las que hace presencia. Es un nodo de pensamiento crítico e independiente, con espacios abiertos para la gente. Los lectores lo han identificado como un referente no solo de independencia, sino de posturas editoriales confiables que saben interpretar y plasmar en textos lo que la gente siente frente a temas cotidianos y de actualidad. Un espacio para decir verdades con humor. Esto implica necesariamente un filtro para sus contenidos, tanto editoriales como comerciales.

Inscríbase aquí al Taller Sátira, rigor y nuevos lenguajes periodísticos

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán (jbeltran@fnpi.org)

Carolina Robino

Taller ¿Cómo encontrar ángulos distintos para tus historias periodísticas?: la experiencia de BBC Mundo

 “La mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino la que se da mejor”.

Gabriel García Márquez.

En este taller, la directora de BBC Mundo, Carolina Robino, compartirá la forma en la que el medio para el que trabaja busca y elige las historias que hace y el papel que juega la audiencia en ello. También contará cómo buscar diferentes ángulos de una misma noticia, con el objetivo de no quedarse con el primer impacto. Al final de la actividad se realizarán ejercicios prácticos.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

El taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Carolina Robino

Periodista chilena con 30 años de trayectoria. Inició su carrera en Chile, trabajando en el diario La Época, el primer medio de oposición fundado durante el régimen militar de Pinochet. Fue reportera y editora en temas de actualidad política, educación y salud, cultura y arte en diversos medios chilenos y, entre otras cosas, cubrió desde Caracas el primer intento de golpe de Estado realizado por Hugo Chávez en 1992 y la elección de Dmitry Medvedev como presidente de Rusia en 2008. Se integró a la BBC en 2000, donde ha hecho proyectos especiales en radio, video e internet. Desde 2012 hasta 2017 fue editora general de BBC Mundo. Hoy es su directora.

Día: viernes, 5 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán (jbeltran@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Cristian Alarcón, director de la revista Anfibia.

Taller de crónica queer: cómo narrar las sexualidades disidentes

*Foto: Alejandra López

La crónica es la escritura de la disidencia. Con su origen desobediente y plebeyo, la crónica latinoamericana interpela al resto de los géneros literarios: es un devenir, una escritura marginal y en (de)construcción. Así sucede con Pedro Lemebel, María Moreno, Carlos Monsiváis o Gabriela Wiener, amantes y cultores de una crónica performática y trans.

En este taller la idea es narrar cuerpos, eróticas, violencias, contradicciones, en un tiempo histórico en el que las realidades son fractales, inestables. Y preguntarnos: ¿cómo desafía una crónica queer el uso de la información, el lenguaje y la sensibilidad en el periodismo? En este espacio las claves son el cuerpo, la subjetividad y la experiencia.

También, analizar los textos que marcaron los caminos de un periodismo al que le ha costado tanto o más que a nuestras sociedades defender los derechos humanos de quienes expresan identidades que no se ajustan al par binario sexo-género. Y, a partir de esas lecturas y de los debates que suscitan, construir nuevas agendas para potenciar las narrativas queer en las que la idea esencialista de lo masculino/femenino se derrumba.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Cristian Alarcón

Actualmente dirige la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín y Cosecha Roja, y la Red de periodismo judicial de América Latina. Autor de los libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Si me querés, quereme transa y de la antología Un mar de castillos peronistas. Fue becario del diario Clarín. Trabajó en el diario Página/12, la Revista TXT y el diario Crítica de la Argentina.

Es maestro de la FNPI. Es profesor titular en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y fundador del posgrado en Periodismo Cultural. Ha sido becado como profesor visitante por el Lozano Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Austin, Texas. Recientemente fue designado como profesor visitante por el Centro de Estudios en civilizaciones, lenguas y letras extranjeras –CECILLE—y la Facultad de Periodismo de la Universidad de Lille, Francia.

Día: miércoles, 3 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán (jbeltran@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Natalia Viana

Taller Cazando demonios: cómo hacer reportajes investigativos en un medio independiente

El objetivo de este taller es fortalecer las habilidades de los participantes para planear y desarrollar un reportaje investigativo de su región, que pueda ser realizado de manera independiente.

Natalia Viana, periodista brasileña que ganó el Premio Gabriel García Márquez con su reportaje San Gabriel y sus demonios y cofundadora de la Agencia Pública de Periodismo Investigativo, una premiada organización brasileña que facilita becas de trabajo para que jóvenes reporteros puedan concretar la investigación de sus sueños, guiará a los participantes para que se hagan las preguntas correctas y le den una buena dirección a la investigación periodística en profundidad de su tema.

Los participantes seleccionados deberán leer previamente San Gabriel y sus demonios (que se les hará llegar en versión digital) e inspirados en esa lectura proponer un tema de su región que haga alguna conexión con ese texto y que merezca ser investigado periodísticamente. Al taller deberán llevar algunas ideas iniciales de cómo podría abordarse la investigación de ese tema.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines y, en general, a personas interesadas en el ejercicio del periodismo.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Natalia Viana

Ha sido periodista por 18 años. Es cofundadora y codirectora de la Agência Pública de Periodismo Investigativo, la primera organización sin ánimo de lucro de su tipo en Brasil, fundada y dirigida por mujeres. Ha cubierto asuntos sociales internacionales, desde los refugiados tibetanos en el norte de la India y la masacre de indígenas en Colombia y en los barrios marginales de Cancún, México, hasta las violaciones de derechos humanos del régimen autoritario de Angola y su relación con la empresa brasileña Odebrecht.

Es autora y coautora de cuatro libros sobre violaciones de derechos humanos: Plantados no chão (Plantados en el suelo) (Conrad, 2007), una denuncia sobre los asesinatos políticos en Brasil entre los años 2003 y 2006; Jornal Movimento, uma reportagem (Periódico Movimiento: un reportaje) (Manifesto, 2010), sobre un periódico que hizo resistencia a la dictadura brasileña; Habeas corpus: que se apresente o corpo (Habeas corpus: que se presente el cuerpo) (Secretaria de Direitos Humanos, 2010), sobre los desaparecidos políticos en Brasil; y el libro electrónico O bispo e seus tubarões (El obispo y sus tiburones), sobre el juicio político al presidente Fernando Lugo en Paraguay (Agência Pública, 2013).

Como reportera y editora, ha ganado diversos premios de periodismo, entre ellos el Premio Vladimir Herzog de Derechos Humanos (2005 y 2016), el Prêmio Comunique-se (2016 y 2017), el Prêmio Trofeu Mulher Imprensa (2011 y 2013) y el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Texto (2016), del cual ya había sido finalista en la categoría de Texto en 2013. En 2016 fue la periodista más galardonada de Brasil, según el ranking del sitio Jornalistas & Cia. Natalia coordina los LABs, laboratorios de innovación en la Casa Pública, en Río de Janeiro; entre ellos, la aplicación móvil Museu do Ontem (Museo del ayer), ganadora del Web Summit Award en 2017. En 2018 fue reconocida como emprendedora social de la red Ashoka.

Día: viernes, 5 de octubre
Cupos: 60
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán (jbeltran@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Liza Gross y Tina Rosenberg

Taller Periodismo de soluciones: la historia completa

Cubrir únicamente problemas es contar solo la mitad de la historia. Enfocarse en las respuestas asociadas a esos problemas y en sus resultados genera un periodismo más completo, aumenta el impacto de la labor informativa y refuerza la fidelidad de audiencias existentes y nuevas con el medio.

Ante el desafío planteado por las coberturas permanentemente negativas, las noticias de procedencia dudosa y el vertiginoso ritmo de distribución de la información, muchos medios estadounidenses se vuelcan cada vez más al periodismo de soluciones como herramienta clave para renovar su oferta narrativa y fortalecer su rol como fuente confiable.

En este taller, los participantes aprenderán cómo identificar y cubrir soluciones sin caer en las relaciones públicas o en las narrativas superficiales. También cómo estructurar una investigación periodística que incluya una mirada rigurosa a iniciativas que combaten con éxito problemas sociales en distintas esferas, desde la educación hasta el medio ambiente. Como complemento a la presentación teórica, que incluirá detalles sobre interesantes experimentos actuales en contenido, ingresos y actividades de conexión con el público, los participantes tendrán oportunidad de analizar sus propios proyectos a través de la perspectiva del periodismo de soluciones y reflexionar sobre las plataformas más adecuadas para tener mayor impacto.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace.

Dirigido a:

Está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conducen: Tina Rosenberg y Liza Gross

Tina Rosenberg

Es periodista y autora galardonada con el Premio Pulitzer. Es coautora de la columna “Fixes” en la sección “Opinionator” del New York Times. Sus libros incluyen Children of Cain: Violence and the Violent in Latin America y The Haunted Land: Facing Europe´s Ghost After Communism, el cual ganó el Premio Pulitzer y el National Book Award. Ha escrito para docenas de revistas, entre ellas The New Yorker, Rolling Stone, Foreign Policy y The Atlantic. Una de sus últimas obras es Join the Club: How to Peer Pressure Can Transform The World.

Liza Gross

Es experta en medios. Se especializa en la transición del modelo “tradicional” al multimedia y también en el desarrollo y ejecución de estrategias de comunicación innovadoras para organizaciones sin ánimo de lucro. Gross ha trabajado durante más de tres décadas como periodista y ejecutiva de medios en organizaciones noticiosas y en entidades sin ánimo de lucro. Fue Directora Ejecutiva de International Women’s Media Foundation, un grupo dedicado a apoyar a mujeres periodistas que trabajan en zonas de conflicto, y editora general de The Miami Herald.

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60
Hora: 3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Idioma: Español
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Emmanuel Upegui (eupegui@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Caio Cavechini

Taller Documentales de actualidad: nuevos y viejos lenguajes para periodismo de largo formato

Este taller ofrecerá algunas referencias de trabajos audiovisuales, debatiendo sus errores, aciertos y posibilidades, para reflexionar acerca de la intersección entre periodismo y narrativa documental. A partir de ejemplos (documentales, cortometrajes, reportajes y largometrajes), hablaremos desde las estrategias para enfocar un tema hasta las decisiones en la sala de edición, entendiendo que para un documental no existe fórmula, y cada proyecto exige una nueva reflexión.

El uso de técnicas de storytelling en todos los campos audiovisuales, incluyendo la publicidad y el llamado branded content, además del abaratamiento de las tecnologías, demuestran la fuerza de la narrativa documental, al tiempo que obligan a sus creadores a huir de nuevos clichés. Para ello es fundamental debatir las posibilidades de usar nuevos lenguajes dentro del llamado documental de actualidad, sus cuestiones técnicas y su relación con formatos como el noticiero.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Periodistas, estudiantes, videógrafos y otros profesionales de comunicación que trabajen en audiovisuales.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación donde se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Caio Cavechini

Es periodista formado por Eca-USP y documentalista con películas que pasaron por importantes festivales de cine de Brasil y del exterior. Desde 2006 forma parte del equipo de Profesión Reportero, programa semanal de Globo nominado para los Emmy Awards en 2012. Como reportero, participó en coberturas que van del terremoto en Haití a la violencia urbana en las ciudades brasileñas, del conflicto en Gaza a las inundaciones históricas en Santa Catarina y en el Acre. Hace cuatro años ejerce el cargo de editor ejecutivo.

Como documentalista, Caio Cavechini dirigió Carne, hueso, sobre el trabajo en frigoríficos, que pasó por festivales de cine como Es Todo Verdad, Gramado (Brasil), Fidocs (Chile) y DOK Leipzig (Alemania). El corto La Casa de la Vó Neyde fue premiado en la Mostra Internacional de Cine de São Paulo. El largometraje Jaci: siete pecados de una obra amazónica recibió el premio Gabriel García Márquez de Periodismo Iberoamericano. Entre los hombres de buena recibió los premios en Brasil, Portugal y México. Su último trabajo, Cartas para un Ladrón de Libros cuenta la historia del mayor ladrón de libros raros de Brasil.

Día: jueves, 4 de octubre
Cupos: 60 participantes
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Silvia Navarro (snavarro@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.

Andoni Aduriz y Benjamín Lana

Taller Relato y cocina: procesos creativos del cocinero y el periodista para contarle al público

Como siguiente paso evolutivo de la alimentación humana ha surgido un nuevo universo que hemos acordado en llamar gastronomía. Bajo ese paraguas englobamos hechos culturales, sociales y económicos por primera vez de alcance global y con indudable influencia en la vida de millones de personas de todos los estratos sociales. En los últimos veinte años, el mundo de los chefs y los restaurantes, por citar la más mediática de todas sus manifestaciones, se ha convertido en objeto principal de todos los medios de comunicación tradicionales y también de aquellos que han surgido como nativos digitales, así fueran los blogs o el entorno de los llamados medios sociales.

Paradójicamente, cuando el proceso de creación gastronómica es más rico y complejo, cuando las motivaciones, inspiraciones e intenciones de los chefs son más profundas y el relato de su propuesta suscita una mayor influencia en la sociedad, la respuesta mayoritaria del periodismo tiende a ser cada vez más epidérmica y frívola. El entorno gráfico dominante en las redes sociales está reduciendo la explicación y la crítica a una imagen y un par de frases con juicios de valor. Mucho espectáculo y poco análisis. Frente a la diversidad y la complejidad de la actividad gastronómica actual, la simplificación del mensaje. Frente a la revisión crítica de los expertos, la simple opinión estadística.

El taller tratará de inspirar la construcción de un relato periodístico-gastronómico alternativo a partir de la interacción entre el chef Andoni Luis Aduriz y el periodista gastronómico Benjamín Lana. Aduriz explicará su proceso creativo y detallará los detonadores de la inspiración, el modo en que construye su relato-menú en cada temporada y el modo en que trata de transmitir mensajes que van más allá de buscar la belleza de un plato o proporcionar placer a sus clientes. En lo periodístico se plantearán intentos de buscar una narrativa propia y se ofrecerán preguntas para que los asistentes puedan llegar a descubrir sus propia voz para contar y comunicar la gastronomía.

El Festival Gabo tiene otros talleres que te pueden interesar, consúltalos en este enlace

Dirigido a:

Periodistas y aficionados a la comunicación de gastronomía.

Serán seleccionados 60 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conducen: Andoni Aduriz y Benjamín Lana

Benjamín Lana

Licenciado en Ciencias de la Información y máster en Periodismo, Benjamín Lana lleva 25 años dedicado al ejercicio del periodismo y al desarrollo de nuevos proyectos editoriales impresos y digitales. Desde 2011 es el director editorial del grupo de comunicación Vocento, líder en la prensa española, para sus 11 periódicos regionales; la agencia de noticias Colpisa, las revistas XL Semanal y Mujer Hoy y la económica Inversión.

Ejerce también como periodista gastronómico en numerosos medios españoles, entre ellos la revista con mayor difusión en lengua española XL Semanal, y desde hace un año es vicepresidente del congreso gastronómico Madrid Fusion. Su último libro, Casa Marcial, la cocina de Nacho Manzano, fue nominado en 2017 al premio nacional de gastronomía.

Andoni Luis Aduriz

Lidera desde 1998 Mugaritz, un proyecto que define como un ecosistema creativo en la eterna búsqueda de respuestas. Autor de más de una decena de libros –entre ellos varios escritos junto con pensadores y científicos– y colaborador habitual en medios de comunicación. Aduriz ha realizado ponencias en foros como la Universidad de Harvard o el MIT y pertenece al Patronato de la Fundación Basque Culinary Center, a la Junta Directiva de Innobasque y al Consejo de TUFTS Nutrition de la Universidad de TUFTS. Su trayectoria en las costuras de la gastronomía con el arte y la ciencia le ha valido galardones como el Premio Nacional de Gastronomía Saludable (2018), el Premio Nacional de Gastronomía (2002), el Premio Chef’s Choice Award de St. Pellegrino (2008 y 2012) y el Premio Eckart Witzigmann (2012).

Día: viernes, 5 de octubre
Cupos: 60
Hora: 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Lugar: Medellín, Colombia
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 22 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: viernes, 31 de agosto
Contacto del taller: Silvia Navarro (snavarro@fnpi.org)

Inscripciones cerradas.