Gihan Tubbeh y la búsqueda de la imperfección en la fotografía

La fotoperiodista peruana Gihan Tubbeh ganó el World Press Photo en 2010 en la categoría Vida cotidiana. Foto: Juan David Tamayo.

Por Ronal Castañeda

Trabajar desde la introspección y salir de los esquemas. Con esa premisa, Gihan Tubbeh introdujo el taller Visión y expresión fotográfica, que reunió a 14 fotógrafos de América Latina durante tres días en Medellín. Esta actividad fue la antesala del Festival Gabo 2017 y estuvo organizada por la FNPI-Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Focos Narrativos y Universo Centro.

En el primer día, la fotógrafa peruana presentó su trabajo, habló de sus propias exploraciones personales y reveló cómo han sido sus búsquedas intrínsecas hacia una mirada de autor.

“Somos conscientes de que el periodismo busca la objetividad, pero la mirada documental va más allá. No modificamos la realidad, pero la manera como la miramos es lo que nos lleva narrarla desde una perspectiva única”.

Fotografía por accidente

Cuando comenzó su carrera como fotógrafa profesional, Tubbeh tenía un ánimo perfeccionista y un cuidado extremo hacia el tratamiento de la imagen, tal vez motivada por lo que le enseñaron en la escuela. Un día, mientras clasificaba sus archivos y encarpetaba imágenes, puso en una de esas carpetas algunas fotografías bajo el rótulo de “no van”. Sus fotos descartadas, con errores, quemadas por el flash, desenfocadas, etc., iban a parar ahí.

Más tarde encontraría que lo que había catalogado como error se podría convertir en su mejor recurso para narrar. Se sintió tan cómoda con este lenguaje imperfecto que quiso seguir explotando esta representación particular de la imagen: “Nunca pretendo hacer las fotos perfectas, no me importa y lo incorporo”. Así nació su lenguaje fotográfico, desde lo intuitivo y lo instintivo; como haciendo fotografías por accidente.

Desde entonces mantendría este lenguaje, impulsada no por la calidad de la imagen sino por lo que estas cuentan, por tratar de capturar el momento y la emoción, sin ningún tipo de condicionamiento. “La única ley es hacer lo que se quiera, pero siempre bajo una intención de sentido”.

Buscar la mirada

Tubbeh habló del trabajo que impulsó su carrera fotográfica cuando tenía 24 años y gracias al cual fue seleccionada para participar en un masterclass del World Press Photo. De aquella época recuerda que perdió todos sus archivos y entendió lo difícil que es comenzar de cero un proyecto fotográfico cuando lo has perdido todo: “Es como obligarte a ti mismo a hacer fotos que ya te habían salido bien. Y es entonces cuando piensas que es mejor dejarlo ir. El tema se coge cuando es y hay que saber parar”.

Aseguró que la investigación e inmersión en los proyectos son fundamentales para la realización de todo fotógrafo. Prueba de ello es Adrián, un niño autista, el trabajo que en 2010 la hizo ganadora del World Press Photo y en el que se involucró intensamente con el personaje. “Lo imitaba y trataba de jugar con él y entender qué hay detrás de su mirada. Es importante que el fotógrafo se contagie del tema. Mientras más cerca estés, vas a descubrir más cosas y vas a ser más invisible”.

Luego conversó de otros proyectos que quiso hacer de una manera menos “oscura” porque sentía que su carrera estaba siendo ligada a este tipo de representaciones. Esta distancia también la considera provechosa para el fotógrafo porque da perspectiva y estimula la curiosidad de descubrir otros mundos.

Como conclusión de esta primera jornada, Tubbeh invitó a lograr imágenes que dejen más preguntas que respuestas, ya que la pregunta abre caminos. “Las fotografías que preguntan invitan al lector a la curiosidad y a querer saber más. Entregar las historias hechas pone fin al relato, da por concluido el diálogo con el lector: se acabó, lo entendí y ya está”.

Para finalizar la discusión alrededor de la mirada, la fotoperiodista habló de la elección del tema fotográfico. “Hay que rechazar eso de que todo está hecho. Lo importante es cómo lo ve cada fotógrafo, que es en últimas un traductor de la realidad”. Recomienda ver referentes fotográficos en tanto alimentan y dan nuevas miradas, pero a su vez sugiere tomar distancia de estos, porque pueden intimidar y ahuyentar al autor del trabajo creativo.

Video: Charla ‘Radio Ambulante’ en el Festival Gabo 2017

Radio Ambulante logró crear un nuevo concepto de radio: una radio sin emisora que utiliza los recursos de la red para compartir sus contenidos a emisoras clásicas y usuarios en más de 100 países. Su editora principal, Camila Segura (Colombia) y su productor, David Trujillo (Colombia) mostraron cómo logran llevar el periodismo narrativo a los sonidos: desde la elaboración del pitch hasta la edición final.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘La palabra es una herramienta de lucha’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2166246443602246/

 

“La palabra es una herramienta de lucha”, decía el escritor argentino, Juan Gelman, quien junto a su esposa, la psicoanalista Mara La Madrid, escribió el libro Ni el flaco perdón de Dios, donde cuentan historias de hijos de desaparecidos durante la dictadura argentina. Para hablar sobre algunos de los temas que obsesionaron al Gabo en su faceta política: las dictaduras, la memoria y la impunidad. Mara La Madrid (Argentina),  Patricia Nieto (Colombia), autora de Los Escogidos, Patricio Fernández (Chile), director de The Clinic, conversaron con Martha Nubia Bello (Colombia), directora del Museo Nacional de la Memoria.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Medios innovadores y redacciones multidisciplinarias’ en el Festival Gabo 2017

Renata Rizzi (Brasil), cofundadora de Nexo jornal, y Guillermo Osorno (México), director de Horizontal, lideran equipos conformados por profesionales de diferentes áreas que trabajan por alimentar el debate público con pluralidad de voces e independencia. Ellos conversaron con Yan Camilo Vergara (Colombia), fundador de la agencia Jiuman.

Video: Charla ‘¿Cómo cubrir Latinoamérica, la región más violenta del mundo?’ en el Festival Gabo 2017

En América Latina se concentran la mayor parte de los homicidios del mundo. Para estimular el debate sobre el problema y promover salidas, nace la alianza Instinto de Vida, de la que hacen parte varias iniciativas periodísticas de la región. María Paulina Baena (Colombia), de La Pulla; Camilo Jiménez (Colombia), de ¡Pacifista!; Alejandra Sánchez (México) y José Luis Pardo(España), de En Malos Pasos, conversaron con Luz Mely Reyes (Venezuela), de Efecto Cocuyo, sobre cómo cubrir la violencia en estos países de una manera que los muertos importen.

Video: Charla ‘El documental como espejo’ en Festival Gabo 2017

Tatiana Huezo (El Salvador/México), Marcela Zamora (El Salvador) y Miguel Coyula(Cuba) han logrado, con sus más recientes documentales, llevar al debate público temas que han sido vetados en sus países, como violaciones a los derechos humanos, impunidad y privación de las libertades fundamentales. Además de abordar un capítulo de la historia nacional, estos largometrajes funcionan como espejo de las sociedades en que viven sus autores. Ellos conversaron con Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), director de Confidencial y miembro del Consejo Rector de la FNPI.

Video: Charla ‘La Pulla’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156590142492388/

 

“Emberraquémonos con argumentos” es el lema de La Pulla, la video columna de opinión que elaboran semanalmente cinco periodistas de El Espectador. En menos de cinco minutos, presentan una posición sobre un tema de actualidad con un lenguaje directo y una investigación rigurosa, hablándole claro a una generación que se informa distinto. María Paulina Baena (Colombia), presentadora y miembro del equipo de La Pulla, habló con los asistentes acerca de este proyecto y sus integrantes.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Asistentes a la charla el Chip de Bastenier. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Fotos: Así fue la tarde del primer día del Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_media_grid element_width=”3″ grid_id=”vc_gid:1509047599449-72a73f8d-0c5d-5″ include=”22636,22635,22634,22633,22632,22631,22630,22629,22628,22627,22626,22625,22624,22623,22622,22621,22618,22616,22615,22614,22613,22612,22610,22607,22605,22601,22600,22599,22597,22596,22591″][/vc_column][/vc_row]

Video: Charla ‘Periodismo en cómic para un mundo visual’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2166274896932734/

 

El caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) es conocido por mezclar el cómic con la crónica periodistas para retratar desde zonas de conflicto y guerra hasta la música y el día a día de comunidades indígenas. Gracias a su capacidad de escuchar puede transmitir historias que invitan a una reflexión profunda por medio de lo visual. Entre sus obras más conocidas se encuentran las novelas gráficas Notas al pie de Gaza y Gorazde: Zona Protegida. Conversó con Sylvia Colombo (Brasil).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Desobedezcan, siempre desobedezcan’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156589609277388/

Jorge Ramos (México) se define de dos maneras: inmigrante y periodista. Luego de cumplir 30 años de carrera en Estados Unidos, de entrevistar a los personajes más poderosos del mundo y cubrir algunos de los hitos de la historia contemporánea, el periodista mexicano recibirá el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez. El hombre que le habla diariamente a millones de latinos en Estados Unidos tiene un consejo para las nuevas generaciones de periodistas: “Desobedezcan, siempre desobedezcan”. Él conversó con Rosental Alves (Brasil), miembro del Consejo Rector de la FNPI, y Maria Elvira Arango (Colombia), directora del programa Los Informantes.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.